Está en la página 1de 11

LA VENEZUELA

DE CHÁVEZ.
Negocios Internacionales
Competencia en el Mercado
Global de
Charles W.L. Hill Raúl Alonso Alejandro Arevalo.
Hugo Chávez, un ex oficial militar que había
sido alguna vez encarcelado por orquestar un
fallido intento de golpe de Estado, fue elegido
presidente de Venezuela en 1998.

Cuando entró en funciones,


en febrero de 1999, proclamó
que había heredado la peor
situación económica en la
historia reciente del país.
AL MANDO...

Chávez procedió a tratar de consolidar su control sobre


el aparato de gobierno. Una asamblea constituyente,
dominada por sus seguidores, redactó una nueva
constitución que fortalecía los poderes del presidente y
permitía que Chávez (si resultaba electo) permaneciera
en el cargo hasta 2012
Un colapso en el precio del petróleo, que
representaba 70% de las exportaciones del país, dejó
a Venezuela con un enorme déficit presupuestario y
hundió a su economía en una profunda depresión.
Freedom House, que cada año evalúa las libertades
políticas y civiles en el mundo, concluyó que Venezuela
sólo era “libre en parte”, y que las libertades estaban
siendo progresivamente restringidas
En el frente económico, las cosas siguieron
siendo difíciles. La economía se encogió 9% en
2002, y otro 8% en 2003.

La tasa de desempleo, de 15
a 17%, continuó
persistentemente alta, y el
índice de pobreza se disparó
a más de 50% de la
población.
Un estudio de 2003 realizado por el Banco Mundial concluyó
que Venezuela era una de las economías más reguladas del
planeta, y que el control estatal sobre las actividades
empresariales daba a los funcionarios públicos amplias
oportunidades de enriquecerse, pues exigían sobornos a
cambio de permisos para expandir operaciones o integrar
nuevas líneas de negocios.
Dicha actividad se había incrementado bajo el mando de
Chávez. En 2008, TI (Transparencia internacional, que clasifica
a los países del mundo de acuerdo con su grado de corrupción
pública) ubicó a Venezuela en el lugar 162 entre 180 naciones.
El mercado mundial del petróleo rescató a Chávez de
dificultades económicas.

Sus precios comenzaron a


elevarse desde un bajísimo
precio de 20 dólares por barril,
y alcanzaron los 150 dólares a
mediados de 2008; y
Venezuela, el quinto productor
del mundo, empezó a
cosechar enormes ganancias
El mercado mundial del petróleo rescató a Chávez de
dificultades económicas.

Sus precios comenzaron a


elevarse desde un bajísimo precio
de 20 dólares por barril, y
alcanzaron los 150 dólares a
mediados de 2008; y Venezuela,
el quinto productor del mundo,
En 2005, anunció un aumento de
empezó a cosechar enormes
las regalías que el gobierno
ganancias
obtendría de las ventas de
petróleo, de 1 a 30%, y elevó
también la tasa fiscal sobre las
ventas de 34 a 50%.
En la cresta de una ola de popularidad
interna, Chávez ganó la reelección como
Presidente en diciembre de 2006. Celebró
su victoria oprimiendo el acelerador
revolucionario.
El Parlamento le concedió el poder de legislar
por decreto durante 18 meses, y un comité
formado por sus adeptos comenzó a redactar
una reforma constitucional para convertir a
Venezuela en un país declaradamente
socialista, y permitir al presidente postularse
indefinidamente para reelección.

También podría gustarte