Está en la página 1de 3

TAREA N°2: Evaluación de Yacimientos

Profesor: Francisco Rivas Saldana Alumno: Sebastián Andrade

1- De acuerdo con los posibles escenarios de desarrollo a futuro vistos en clases, ¿Cuál
de ellos se asemejan a la actividad minera en Chile?

Desde la mirada de la sostenibilidad, la minería en Chile presenta graficas con la


curva tipo C y B. En el primer caso, la curva manifiesta que existe un bienestar actual
en el tiempo que es sostenible pero que a medida que avance el tiempo, el
crecimiento se irá estancando. Esto suele suceder con la explotación de minerales y
recursos no renovables a media que se extrae el recurso constantemente, llegando
al punto en que a ese ritmo ya no va a generar un mayor crecimiento, esto se puede
deber a diversos factores como productos alternativos, competencias de otras
empresas del mismo rubro, encarecimiento de insumos, mano de obra, etc.

También, la gráfica con la curva B, se podría generar en Chile en un mediano a


largo plazo, por que si bien es cierto e ha logrado integrar a la sociedad, economía y
medio ambiente hacia un acuerdo en conjunto, tarde o temprano la extracción de
recursos minerales en Chile se va a ir agotando, yacimientos cada vez más profundos,
declive de la ley del mineral junto a una diversa gamma de factores internos y
externos generarán en los pueblos que en primera instancia recibían beneficios de
mineras cercanas cuando estas dejen de funcionar ya no recibirán el incentivo
acordado por las partes, también el medio ambiente protegido podría verse
perjudicado a largo plazo, y la sobre explotación del mineral de cierta zona al alcanzar
la vida útil de la mina ya no generará beneficios económicos, por lo que la forma de
crecimiento y bienestar actual no serán sostenibles a futuro.
TAREA N°2: Evaluación de Yacimientos
Profesor: Francisco Rivas Saldana Alumno: Sebastián Andrade

2- ¿Cómo influyen las universidades usando instrumentos de innovación, transferencia


tecnológica y entrega de conocimientos en la pequeña y gran minería a futuro? ¿Es
importante?

Hoy en día, se hace fundamental la integración de nuevos métodos en el plano minero


como en la extracción, procesamiento, mejoras, diseños, optimizaciones, entre otros. Ante
la incertidumbre a futuro de los minerales que se puedan extraer desde los yacimientos y
valores cíclicos de los commodities, estar preparados ante un declive de la industria podría
ayudar de mejor forma a enfrentar las adversidades. Para ello, las universidades influyen
fuertemente entregando conocimientos, instrumentos de innovación, uso de nuevas
tecnologías, softwares, capacitaciones, etc que cada día se hacen más accesibles.
Se ha avanzado, pero de todos modos falta mucho para que universidades sean lo más
fielmente pegado a la realidad de un trabajo en mina y de anticipaciones a futuros. Algunas
por cercanías a la zona de minería como en Atacama generan en sus alumnos una cercanía
mas temprana con el rubro laboral minero, con constantes visitas, otras universidades mas
lejanas tienen que innovar y acercar la minería de otra forma como en salas de simulación
de maquinaria, simulación de procesos, entre otros y además deberían crear espacios para
la innovación y competencia entre los alumnos para mejorar técnicas mineras y buscar
nuevos usos por ejemplo a los residuos, disminuir gastos energéticos, mejorar la separación
del estéril, etc.

3- Desde la página del sea.gob encontrar un proyecto minero (en mi caso el Rut:
18.681.307-3, por ende, mi tema es sobre un proyecto de una Planta de Procesamiento
Mineral)

Nombre del Proyecto: Modificaciones a las Instalaciones de Manejo y Procesamiento de


Mineral Sulfurado.
Ubicación: En Minera Escondida Limitada a 170 km al SO de la ciudad de Antofagasta, Región
de Antofagasta, en una cuenca de la cordillera de Domeyko, en pleno desierto de Atacama.
Tipo de Proyecto: Proyecto de desarrollo minero sobre 5000 tons/mes
Monto de inversión: 800 Millones de Dólares
Estado de proyecto: Aprobado
Vida útil: Este proyecto cuenta con una construcción de una nueva planta concentradora
cuya duración de construcción es de 22 a 24 meses, además de la instalación de un nuevo
tranque de relaves con una vida útil de 40 años (hasta el año 2041 aproximadamente)
Descripción del Proyecto: Consiste en la construcción y luego operación de una planta
concentradora de cobre, que trabajará mediante el proceso de flotación y de la construcción
de un nuevo tranque de relaves. Junto a ellos, se construirá un plan de filtros y construcción
de un mineroducto para transportar la pulpa de concentrado desde Minera Escondida hacia
la Planta de Filtros y/o puerto
TAREA N°2: Evaluación de Yacimientos
Profesor: Francisco Rivas Saldana Alumno: Sebastián Andrade

Objetivo del Proyecto: Incrementar la capacidad de tratamiento de mineral sulfurado de


Minera Escondida desde 175.000 tpd a 200.000 tpd, incorporando una nueva planta y relave,
junto a otras instalaciones de la minería.

De acuerdo con el artículo 11 de la ley 19.300, ¿cuál o cuáles efectos, características o


circunstancias presenta el proyecto elegido que los obligan a realizar un EIA? (4 A 10)

Si motivan el EIA
Entre los efectos ambientales que motivan el EIA de este proyecto de Minera Escondida
destacan los que generan Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, como es el caso del agua, pues directamente bajo el terreno
en que se construirá el tranque de relaves, se producirá infiltración de sustancias hacia las
aguas subterráneas.
No motivan el EIA
Otros aspectos como flora y fauna, además recursos patrimoniales están ausentes en la
zona del proyecto, por lo cual no obligan estos la realización del EIA.
Tampoco, justifica la realización del EIA el lugar de construcción de las instalaciones,
debido a que el sitio no presenta valor paisajístico, además como es una ampliación, solo
será una limitada extensión de nueva actividad antrópica en las áreas previamente en faenas,
junto con que el proyecto no presenta cambios en la naturaleza del proceso actualmente en
operación.
Su localización a una gran cantidad de km de ciudades y pueblos, tampoco motivan la
ejecución del EIA, ni mucho menos la alteración de vida de pueblos originarios.

También podría gustarte