Está en la página 1de 98

REVISTA DIGITAL 2022

III CONGRESO
INTERNACIONAL
VIRTUAL DE
PSICOLOGÍA ISEP
Revista digital III Congreso Internacional Virtual
de Psicología ISEP.
“Intervención Psicológica en Tiempos de
Transformación Social: Innovación en Salud Mental”.

© Autores de las comunicaciones.


3ª edición, Barcelona 2022
Edita: ISEP Editorial
ISBN: 978-84-09-42669-0
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

III CONGRESO
INTERNACIONAL
VIRTUAL DE
PSICOLOGÍA ISEP
“Intervención Psicológica
en Tiempos de
Transformación Social:
Innovación en Salud
Mental”.

3
Un congreso
para hacer frente
a los nuevos retos
profesionales
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

ÍNDICE
Presentación 9

Comité científico 11

Comité organizador 12

Entidades colaboradoras 13

Conferencias 16

Conferencia 1:
“Asistencia psicológica en tiempos de pandemia por COVID-19” 17
Conferencia 2:
“Cuidarse para seguir cuidando: la importancia del autocuidado
en los psicólogos de emergencias” 18
Conferencia 3:
“Intervención psicológica infantojuvenil en tiempos difíciles” 19
Conferencia 4:
“Prevención del suicidio y el teléfono como herramienta terapéutica” 20
Conferencia 5:
“Neuropsicología y problemas de salud mental en la COVID-19” 21
Conferencia 6:
“Rutina Neuro-Bio-Psico-Saludable como antídoto al momento actual” 23
Conferencia 7:
“Acompañamiento a la muerte y duelo por sucesos traumáticos” 24
Conferencia 8:
“Competencias profesionales y retos en la intervención con familias” 25
Conferencia 9:
“Salud biopsicosocial y paz: retos para la psicología en contextos
de conflictos armados” 26

5
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicaciones 28

Comunicación 1:
“Riesgo suicida y bienestar psicológico en estudiantes universitarios
de la cuidad de Bogotá” 29
Comunicación 2:
“Programa de Prevención del Suicidio en un Hospital del Sistema
Andaluz de Salud Pública” 31
Comunicación 3:
“Suicidio y confinamiento por SARS-COV-2” 33
Comunicación 4:
“Cómo abordar la hipocondría en atención primaria: recomendaciones
y herramientas” 37
Comunicación 5:
“Investigación Documental de la Ansiedad Ante Los Exámenes
en Estudiantes” 39
Comunicación 6:
“Activación Conductual, Refuerzo Positivo Contingente a la Respuesta
y Síntomas Emocionales en Población Colombiana en aislamiento
por Covid-19” 42
Comunicación 7:
“Sintomatología Emocional y Terapia Cognitivo Conductual Basada en
Procesos en Adultos Jóvenes” 44
Comunicación 8:
“Menopausia, Menos pausa y más acción...” 46
Comunicación 9:
“Perfil clínico-psicológico y estrés severo en pacientes con infarto
y reinfarto del corazón” 47
Comunicación 10:
“La importancia de las redes sociales y de los “LIKES” en las conductas
autolesivas de nuestros jóvenes o nuestro cuerpo no es autónomo” 51
Comunicación 11:
“Prevención y promoción de la Salud emocional en los centros
de mayores adscritos del SEPAD” 54
Comunicación 12:
“Prevención y promoción de la salud en la violencia en el noviazgo
adolescente desde el punto de vista médico” 57

6
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 13:
“Disminución de actitudes disfuncionales en poblaciones en riesgo
en un contexto de pandemia: Aprendizaje Significativo y Creatividad
pro salud mental” 60
Comunicación 14:
“Transformación y significación familiar de excombatientes como
estrategia de salud mental durante la Pandemia COVID 19” 63
Comunicación 15:
“La salud mental en espacios comunitarios: el caso de dos
organizaciones culturales en Medellín, Colombia...” 66
Comunicación 16:
“Nuevas estrategias en los procesos de formación en psicoterapias
integrativas: Universidad CES, Medellín” 69
Comunicación 17:
“Validez Concurrente: Escala de Inteligencia Reynolds Rías y
McCarthy para la Evaluación del Desarrollo Cognitivo en Niños” 72
Comunicación 18:
“Propuesta de intervención neurorrehabilitadora: caso de trastorno
mental y del comportamiento debido a disfunción cerebral” 74
Comunicación 19:
“Interconsulta infanto-juvenil: una revisión de su importancia” 77
Comunicación 20:
“Entrenamiento en conciencia fonológica en niños: aproximaciones
y retos desde la investigación” 80
Comunicación 21:
“Impacto emocional de la pandemia Covid-19 sobre personas
en hemodiálisis” 82
Comunicación 22:
“Daño psicológico en víctimas de desplazamiento forzado,
una aproximación desde la metodología cualitativa” 84
Comunicación 23:
“Psicopatología adolescente: análisis desde la perspectiva
familiar sistémica” 85
Comunicación 24:
“Efecto de un tratamiento breve, grupal y online basado
en la Terapia de Aceptación y Compromiso para la regulación
de la ira en jóvenes colombianos” 87

7
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 25:
“Dimensiones de la personalidad y adicción al internet en
becarios universitarios. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, 2021” 89
Comunicación 26:
“Distrés por Ruptura Amorosa e Iniciación de la Ruptura
en Jóvenes Adultos” 91

Reconocimientos 94

Promoviendo la divulgación y la investigación 95

Galardonando a los mejores trabajos 96

Agradecimientos 97

8
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

PRESENTACIÓN
Atendiendo a la nueva realidad que está viviendo la sociedad actual y a la
transformación que estamos realizando desde el instituto Superior de Estudios
Psicológicos (ISEP) con motivo del 40 aniversario, del 23 al 26 de mayo celebramos
el III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP.
Esta tercera edición, llevaba por lema “Intervención Psicológica en tiempos de
transformación social: innovación en salud mental” y su objetivo era acercar a
los profesionales del ámbito clínico, educativo y social, los avances que se están
produciendo en salud mental y cómo se les puede hacer frente desde una visión
innovadora y holística.
A este evento acudieron cerca de 750 profesionales de hasta 24 países distintos, los
cuales pudieron disfrutar de las 35 actividades organizadas a lo largo de estos 4 días
e impartidas por figuras destacadas dentro del panorama nacional e internacional.
La conferencia de inauguración fue a cargo de Óscar Asorey, quien abordó los
efectos sociales e individuales que están teniendo la pandemia por COVID-19
y cómo se están teniendo que adaptar las estrategias terapéuticas a esta nueva
realidad.
Seguidamente, Sergio Macho explicó la importancia que tiene el autocuidado en los
profesionales que intervienen de las emergencias, puesto que el bienestar de uno
mismo es la piedra angular de una correcta intervención.
Clausuramos el primer día del congreso con la conferencia de Sònia Cervantes, en
donde se aportaron nuevos recursos y perspectivas de intervención en niños y
adolescentes en el contexto social actual tras haber pasado 2 años de pandemia.
La segunda jornada empezó con fuerza gracias a la ponencia de Junibel Lancho
puesto que en ella se abordó la prevención del suicidio en adolescentes, mayores
y otros colectivos vulnerables. Además, pudimos conocer en primicia cómo se ha
puesto en marcha el teléfono del suicidio en España.
A esta conferencia, le siguió la impartida por Joan Deus, la cual permitió conocer las
principales alteraciones neuropsicológicas y los trastornos psicológicos que se están
desencadenado a raíz de la COVID-19.
Olga García, a su vez, abrió la tercera jornada del congreso con su conferencia sobre
el establecimiento de una rutina neuro-bio-psico-saludable para hacer frente al
momento actual y poder gozar así de un mayor bienestar emocional.

9
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

A continuación, Laia Terol impartió una conferencia en la que se habló de los


recursos que existen para acompañar a la muerte inesperada y el duelo que ésta
desencadena.
La última jornada del congreso llegaba y Carmen Crespo, quiso poner el foco en
las familias proponiendo diferentes estrategias para el proceso de recogida de
información que permitan acompañar a todos los miembros de la unidad familiar
durante el proceso terapéutico.
La ponencia de Wilson López, fue la que puso final al congreso, y en ella se abordaron
los retos biopsicosociales de las sociedades que viven en conflictos armados con el
objetivo de promover la atención a dichas víctimas.
No obstante, más allá de las conferencias también se dedicó un espacio a las nuevas
generaciones de psicólogos y educadores para que pudieran dar a conocer al resto
de asistentes al congreso sus trabajos de investigación, comunicaciones científicas y
casos clínicos.
Finalmente, desde ISEP queremos agradecer una vez más a todos los asistentes,
ponentes, autores de comunicaciones, miembros del comité científico, equipo de
ISEP y todas las instituciones de España y Latinoamérica que han hecho posible la
realización de este III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP.

Marisa González
Directora general de ISEP

10
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

COMITÉ CIENTÍFICO
El comité científico del III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP ha
estado compuesto por:
ҋ Marisa González. Directora general de ISEP.

ҋ Fermín Carrillo. Doctor en educación y director de proyectos y relaciones


institucionales de ISEP.
ҋ Maribí Pereira. Psicóloga y directora de programas formativos de ISEP.

ҋ Martha Martín. Directora académica de ISEP.

ҋ Pamela Guzmán. Psicóloga y jefa de estudios de ISEP Madrid.

ҋ Hernán Dotti. Educador y jefe de estudios de ISEP valencia.

ҋ Brunella Rubini. Psicóloga y responsable de prácticas de ISEP.

ҋ Yura Vanegas. Psicóloga y coordinadora de asesores pedagógicos de ISEP.

11
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

COMITÉ ORGANIZADOR
El equipo de ISEP que ha hecho posible el III Congreso Internacional Virtual de
Psicología ISEP ha sido:
ҋ Marisa González. Directora general de ISEP

ҋ Fermín Carrillo. Director de proyectos y relaciones institucionales de ISEP, y


director del congreso.
ҋ Maribí Pereira. Directora de proyectos formativos de ISEP.

ҋ Alicia Pinto. Directora de ISEP Madrid.

ҋ Yura Vanegas. Coordinadora de asesores pedagógicos de ISEP.

ҋ Tamara Moreno. Directora de programas online y Método ISEP At Home de


ISEP.
ҋ Eva Menchero. Soporte técnico de ISEP.

ҋ Raquel Mora. Soporte técnico de ISEP.

ҋ Marta Macià. Directora de marketing y comunicación de ISEP.

ҋ Rossana Maldonado. Diseñadora gráfica de ISEP.

ҋ Tony Rojas. Creador de contenidos audiovisuales de ISEP.

12
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

ENTIDADES COLABORADORAS
ҋ Alianza para la Educación ҋ Colegio Profesional de
Superior (ALPES). Terapeutas Ocupacionales de
Aragón.
ҋ Asociación Guatemalteca De
Apoyo Psicológico Integral. ҋ Colegio Profesional de
Terapeutas Ocupacionales de la
ҋ Asociación Panameña de
Comunitat Valenciana.
Psicólogos.
ҋ Confederación Nacional Católica
ҋ Centro de Investigación y
de Educación (CONACED).
Asesoría Psico Educativa
(CIAPSE). ҋ Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en
ҋ Centro Universitario UTEG.
Psicología (CNEIP).
ҋ Colectivo de Estudiantes de
ҋ Corporación Universitaria
Psicología (CEP-PIE).
Empresarial Alexander Von
ҋ Colegio de Logopedas de Murcia. Humboldt.
ҋ Colegio de Psicólogos de ҋ Corporación Universitaria
Guatemala. Iberoamericana.
ҋ Colegio de Psicólogos de ҋ Escuela de Gobierno y
Honduras. Transformación Pública.
ҋ Colegio de Psicólogos del Perú ҋ Escuela Libre de Psicología.
ҋ Colegio Dominicano de ҋ Faculdade Santa María.
Psicólogos (CODOPSI).
ҋ Federación de Psicólogos de
ҋ Colegio Oficial de Psicología de Venezuela.
Cantabria.
ҋ Fundación Caribe Rector
ҋ Colegio Profesional de Psicología (FUCARE).
de Aragón (COPPA).
ҋ Fundación Escuela Colombiana
ҋ Colegio Profesional de Psicólogos de Rehabilitación (ECR).
del Principado de Asturias.
ҋ Fundación Universitaria de
ҋ Colegio Profesional de Ciencias de la Salud (FUCS).
Terapeutas Ocupacionales de la
ҋ Fundación Universitaria María
Región de Murcia.
Cano.

13
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

ҋ Fundación Universitaria Sanitas. ҋ Universidad Católica de


Honduras.
ҋ Fundación Universitaria
Libertadores. ҋ Universidad CES Medellín.

ҋ Institución Universitaria ҋ Universidad César Vallejo (UCV).


Politécnico Grancolombiano.
ҋ Universidad Continental S.A.C.
ҋ Institución Universitaria Salazar y
ҋ Universidad Cooperativa de
Herrera (IUSH).
Colombia.
ҋ Instituto de Neurociencias
ҋ Universidad de Cartagena.
Aplicadas (INEA).
ҋ Universidad de Extremadura.
ҋ Instituto Superior de Educación.
ҋ Universidad de La Salle.
ҋ Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM). ҋ Universidad de las Américas.

ҋ Sociedad Peruana de Evaluación ҋ Universidad de Londres.


Psicológica. ҋ Universidad de los Hemisferios.
ҋ Universidad Americana de ҋ Universidad de Málaga.
Europa.
ҋ Universidad de Morelia.
ҋ Universidad Americana Del
ҋ Universidad de Occidente
Noreste.
(UDEO).
ҋ Universidad Anáhuac Cancún.
ҋ Universidad de San
ҋ Universidad Anáhuac Ciudad de Buenaventura Seccional
México. Cartagena.
ҋ Universidad Anáhuac Mayab. ҋ Universidad del Valle de
ҋ Universidad Anáhuac Puebla. Guatemala.

ҋ Universidad Anáhuac Querétaro. ҋ Universidad del Valle de México.

ҋ Universidad Antonio Nariño ҋ Universidad El Bosque.


(UAN). ҋ Universidad Franz Tamayo.
ҋ Universidad Autónoma del ҋ Universidad Iberoamericana
Caribe. (UNIBE).
ҋ Universidad Autónoma del Perú. ҋ Universidad INCCA.
ҋ Universidad Católica Andrés ҋ Universidad Interamericana de
Bello. Panamá.
ҋ Universidad Católica de ҋ Universidad Intercontinental.
Colombia.
ҋ Universidad Konrad Lorenz.

14
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

ҋ Universidad La Gran Colombia. ҋ Universidad Peruana Cayetano


Heredia.
ҋ Universidad Latinoamericana.
ҋ Universidad Piloto de Colombia.
ҋ Universidad Metropolitana de
Barranquilla. ҋ Universidad San Carlos de
Guatemala.
ҋ Universidad Nacional Autónoma
de Honduras. ҋ Universidad Santo Tomás.

ҋ Universidad Nacional Autónoma ҋ Universidad Simón Bolívar.


de Nicaragua.
ҋ Universidad Tecnológica
ҋ Universidad Nacional Pedro Centroamericana (UNITEC).
Henríquez Ureña (UNPHU).
ҋ Universidad Tecnológica
ҋ Universidad Nebrija. Indoamérica (UTI).
ҋ Universidad Panamericana. ҋ Universidad Tres Culturas.

ҋ Universidad Panamericana de ҋ Universidad Católica San Antonio


Guatemala. de Murcia.
ҋ Universidad Pedagógica del
estado de Sinaloa (UPES).
ҋ Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC).

15
CONFERENCIAS
Ponentes de primer
nivel evidencian la nueva
realidad
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 1:

“Asistencia psicológica en
tiempos de pandemia por
COVID-19”
Durante la pandemia por COVID-19 se han producido importantes cambios no sólo
a nivel social sino en lo que se refiere a nuestro ámbito de vida más próximo, como
son las relaciones personales, familiares, el aislamiento, las restricciones. Todo ello
se ha constituido como factores de estrés, e incluso, en algunas personas, angustia,
miedo y desorientación vital. A todo ello, se suma las consecuencias psicológicas
derivadas de haber padecido la enfermedad. Es por ello que se ha hecho necesario
adaptar las estrategias terapéuticas de manera adecuada, a esta nueva realidad
social e individual.

Impartida por Óscar Asorey


Licenciado en Psicología por la URV. Máster en Psicología y de la Salud
por ISEP Formación. Diploma de estudios avanzados en Psicología por la
URV. Postrado en Rehablitación cognitiva por ISEP Formación. Docente en
diferentes Masters de ISEP. Director de ISEP Clínic Barcelona, ISEP Clínic
Tarragona e ISEP Clínic Reus.

17
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 2:

“Cuidarse para seguir


cuidando: la importancia
del autocuidado en los
psicólogos de emergencias”
Las emergencias resultan incidentes potencialmente traumáticos para quienes
las viven. Es importante la atención a los afectados, pero no se debe descuidar el
cuidado de los intervinientes. El autocuidado de los profesionales que intervienen
en las emergencias es fundamental para reducir el impacto emocional asociado, el
síndrome del estar quemado y la insatisfacción laboral, entre otros.

Impartida por Sergio Macho


Psicólogo general sanitario por la Universidad de Barcelona. Psicólogo de
emergencias por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de
Barcelona. Doctorando en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad
de Barcelona. Psicólogo de emergencias en el Sistema de Emergencias
Médicas de Cataluña.

18
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 3:

“Intervención psicológica
infantojuvenil en tiempos
difíciles”
La incidencia de trastornos mentales y de conducta en la población infantojuvenil
ha experimentado un alarmante aumento durante los últimos años. El contexto
social actual tras dos años de pandemia, la emergencia del mal uso de las redes
sociales, una crisis de valores y una pérdida del principio de autoridad requieren no
solo de una intervención por parte de los profesionales de la salud mental si no, un
paradigma de prevención. En esta ponencia se intenta dotar de nuevos recursos y
perspectivas de intervención en niños y adolescentes en el contexto actual.

Impartida por Sònia Cervantes


Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud,
Diplomada en Terapia Infanto-Juvenil, y Diplomada en Terapia Sexual y de
Pareja. Actualmente ejerce su actividad profesional coordinando su centro
psicológico en Barcelona. Compagina su actividad clínica con la divulgación de
la psicología en distintos medios de comunicación, charlas, cursos, congresos
y conferencias. En la actualidad tiene una sección de psicología en el programa
SÓN 4 DIES (Ràdio 4, Rne), participa en la mesa de actualidad de 8MANIACS
(8TV), ha sido contertulia del programa de debate ARA I AQUÍ (TVE
Catalunya), el pasado año participó en la docuserie “ROCÍO, CONTAR LA
VERDAD PARA SEGUIR VIVA” (Tele5) donde se ayudó a visibilizar la realidad
de la violencia de género. Es conocida por su colaboración como psicóloga
durante cinco temporadas en el programa HERMANO MAYOR (Cuatro) y
dos temporadas en EL CAMPAMENTO (Cuatro) en el que centró su trabajo
con jóvenes que ejercían violencia filio parental. Autora de: VIVIR CON UN
ADOLESCENTE (Oniro, 2013), ¿VIVES O SOBREVIVES? (Grijalbo, 2016) y
INTENSA MENTE (Grijalbo, 2019).

19
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 4:

“Prevención del suicidio y el


teléfono como herramienta
terapéutica”
En esta ponencia se abordará la prevención del suicidio, desde la vertiente de los
mitos, las señales de alerta, los factores protectores, la prevención del suicidio en
adolescentes, mayores y otros colectivos vulnerables. De igual forma también se
hablará sobre la línea de atención telefónica como herramienta de prevención.

Impartida por Junibel Lancho


Psicóloga clínica. Directora del Hospital de Día Lajman (Trastorno mental
grave) desde 1996. Coordinadora del teléfono contra el suicidio desde 2018.
Cuenta con 35 años de experiencia en el área clínica, dictando ponencias en
diferentes congresos, charlas y talleres para diferentes colectivos (empresas,
colegios, universidades y asociaciones). Colaboradora habitual en prensa, radio
y TV.

20
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 5:

“Neuropsicología y
problemas de salud mental
en la COVID-19”
El reciente brote de la enfermedad infecciosa por coronavirus SARS-CoV-2
preocupa por su potencial riesgo de propagación y de infección en todo el mundo
con la expresión de su enfermedad la COVID-19. Los síntomas característicos son
fiebre, tos seca, fatiga y disnea, siendo la insuficiencia respiratoria la causa más
frecuente de ingreso hospitalario. Sin embargo, cada vez hay más evidencias de que
la COVID-19 no afecta únicamente al sistema respiratorio, sino que también puede
invadir el sistema nervioso central (SNC) y se ha demostrado su potencial para
causar daño a nivel del SNC. Así, algunos pacientes han mostrado sintomatología
neurológica como cefaleas, náuseas y vómitos, y pérdida de gusto y olfato (hiposmía
y anósmia). También se han descrito casos que han cursado con encefalopatía leve-
moderada e ictus, seguramente causados ​​por las propiedades protrombóticas y
proinflamatorias de la COVID-19. Dada la reciente aparición de la COVID-19 en
nuestra sociedad, no se ha podido concluir consensuadamente todavía, a día de hoy,
el impacto que ésta puede tener sobre las funciones neurocognitivas y de salud
mental, sobre todo en aquellos pacientes con afectación moderada-severa. Es de
gran relevancia científica y clínica determinar si la infección por el virus COVID-19
puede causar alteraciones neuropsicológicas y de trastornos psicológicos,
diferenciándolas de las ocasionadas por otros procesos que afectan al SNC por su
potencial reversibilidad.

Impartida por Joan Deus


Catedrático de Evaluación Psicológica en la UAB. Doctor en Psicología (1995)
y premio extraordinario de doctorado (1995) por la UB. Especialista en
Psicología Clínica (2007), Experto en Neuropsicología Clínica por el Consejo
General de la Psicología en España (2017) y por Colegio Oficial de Psicólogos
de Cataluña (COPC) (2008 y 2016) y Certificado Europeo de Psicología

21
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Clínica (EuroPsy) (2010). Docente Máster Psicología Forense de ISEP. Co-


autor de 162 publicaciones nacionales e internacionales y 110 en revistas
indexadas siendo el 92% del Q1, 4 manuales (2003, 2006, 2018 y 2019) y
23 capítulos de libro. Miembro investigador en 10 proyectos competitivos
financiados por organismos estatales, siendo el investigador principal en 4.
Ha dirigido 12 tesis doctorales. Ha recibido 23 premios de investigación, entre
ellos el Premio Nacional en Neuropsicología Experimental del Consorcio de
Neuropsicología Clínica (CNC) (2013), Premio Rosa Martí-Sensat del COPC
(2009), Premio a la Investigación en Fibromialgia (2008) y el Premio Ramón
Bayés i Sopena por su trayectoria profesional (2018). Conferenciante en más
de 195 actos científicos. Actualmente, investigador colaborador de la Unidad
de Investigación en Resonancia Magnética del Hospital del Mar-Parc Salut
Mar-IMIM, Coordinador Asistencial del Servicio de Psicología y Logopedia de
la UAB y del Servicio de Salud Mental del CGO-Médico de Mataró.

22
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 6:

“Rutina Neuro-Bio-Psico-
Saludable como antídoto al
momento actual”
En esta ponencia se abordarán 4 grandes temas:
ҋ ¿Cómo afecta el momento actual de postpandemia y guerra al cerebro? ¿Cómo
afecta la incertidumbre al cerebro? ¿Cómo han afectado los dos últimos años el
aislamiento social, el uso de mascarilla, etc.?
ҋ La rutina Neuro-Bio-Psico-Saludable cómo antídoto. ¿Qué es? ¿En qué
consiste? ¿Cómo medirla? ¿Cómo intervenir para mejorarla?
ҋ Cómo cuidar a nuestro cerebro. Implementación de un programa creado para
la mejora de la salud cerebral.
ҋ Optimización de capacidades como clave del bienestar emocional.

Impartida por Olga García


Neuropsicóloga Clínica. Directora del Centro de Atención Integral para
personas con DCA Polibea SUR. Creadora del Castillo de la Neurociencia.
Estudio y creación de programas de hábitos saludables-salud cerebral.
Rutinas Neurobiopsicosaludables. Directora en ISEP del Máster en
Neurorrehabilitación holística e Integral y, Neuroeducación y Optimización
de Capacidades. Vocal de la Asociación madrileña de Neuropsicología.
Docente de numerosas formaciones relacionadas con las Neurociencias :
ISEP, Universidad Complutense y Universidad Rey Juan Carlos. Miembro
del grupo de la INS (Sociedad Internacional de Neuropsicología). Grupo de
Rehabilitación Neuropsicológica.

23
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 7:

“Acompañamiento a la
muerte y duelo por sucesos
traumáticos”
La muerte es algo inevitable y el duelo es un proceso natural.
A pesar de ello, cuando la muerte se produce de forma inesperada, violenta, sin
capacidad de reacción y poniendo al límite nuestra respuesta adaptativa al estrés,
puede dejarnos una huella traumática difícil de resolver y un duelo complejo de
elaborar.
Van a ser necesarios recursos extraordinarios tanto para poder reactivar
nuestra resiliencia como para poder regular de nuevo nuestro sistema nervioso,
restableciendo sus funciones.
Para ello, será necesario atender al cuerpo, la psique y la conexión social disponible
para poder elaborar el duelo de forma natural y recuperar la funcionalidad más allá
de lo cotidiano.

Impartida por Laia Terol


Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, Arteterapeuta
formada en el Máster en Terapias Artísticas y Creativas de ISEP, Postgrado
de Psicología de Emergencias y Catástrofes así como diversas formaciones
de trauma y duelo. Actualmente trabaja en consulta privada y también como
docente tanto de estudiantes como de profesionales de distintos sectores.

24
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 8:

“Competencias
profesionales y retos en la
intervención con familias”
Acompañar los procesos terapéuticos en menores, implica a las familias y esto
siempre es un reto, necesitamos poner el foco en cada uno de sus miembros y en la
estructura como un todo, atendiendo al engranaje y a sus cambios. En la ponencia,
se abordan diferentes estrategias en el proceso de recogida de información para
la contextualización de la demanda y recursos de acompañamiento a las familias
durante el proceso terapéutico.

Impartida por Carmen Crespo


Psicóloga con acreditación sanitaria. Trabaja en la práctica clínica, en las áreas
de evaluación y diagnóstico e intervención directa con niños, adolescentes y
familias, Facilitadora de Disciplina Positiva y Círculo de seguridad parental.
Especializada en Trauma y psicopatología en población infanto-juvenil.
Formación Psicopatología infanto-juvenil (ISEP), en Bienestar emocional (ISEP)
Terapeuta EMDR (Desensibilización y reprocesamiento de trauma a través de
los movimientos oculares y Terapeuta SE (Somatic Experiencing). Facilitadora
TRE (Técnicas de liberación ansiedad y trauma) y técnicas para la intervención
en trauma (terapia de juego, caja de arena, muñecos, cartas asociativas entre
otros).

25
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conferencia 9:

“Salud biopsicosocial y paz:


retos para la psicología en
contextos de conflictos
armados”
En está conferencia se presenta una aproximación a los retos de la psicología
en la salud biopsicosocial en sociedades que viven en conflictos armados. Las
consecuencias de los conflictos armados genera múltiples consecuencias en la vida
cotidiana y en la salud de las personas que viven la circunstancia de la violencia
sistemática que han sido evidenciadas por múltiples trabajos que la psicología ha
realizado, tanto en investigación como en la intervención desde la psicología. En este
sentido, los trabajos desde la psicología de la paz, la psicología política y la psicología
de la salud, la psicología clínica comunitaria son hoy en día áreas de trabajo de la
psicología en proceso de consolidación en sus ámbitos aplicados. Además, se busca
mostrar la necesidad de profundizar en el proceso de formación, investigación e
intervención en temas tales como la atención a víctimas de los conflictos y de las
violaciones a los derechos humanos.

Impartida por Wilson López


Doctor en Psicología Básica y Social de la Universidad de Santiago de
Compostela. Editor de la revista Universitas Psychologica. Ganador del
Premio Interamericano de Psicología Rogelio Diaz Guerrero (2017) que otorga
la Sociedad Interamericana de Psicología; del Premio Nacional de Psicología en
la categoría de Investigación 2017 por el Colegio Colombiano de Psicología.
Tres veces ganador del International Development Grant otorgado por la The
Society for the Advancement of Behavior Analysis (SABA) de Estados Unidos.
Ha publicado más de 100 artículos en revistas incluidas en Web of Science
y SCOPUS; además de escribir capítulos en libros. Columnista de opinión en

26
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

medios de comunicación de su país. Actualmente es Secretario Permanente


para América Latina de la Asociación Iberoamericana de Psicología (FIAP),
miembro del comité directivo de la International Network for Peace
Psychology y del consejo asesor de la Global Netwok of Psychologist for
Human Rights. Entre sus principales publicaciones en libros está el libro
«Political Psychology in Latin America» editado por la American Psychological
Association, con la profesora Claudia Zuñiga de la Univerisdad de Chile y
«transitioning to peace: contributions of Peace Psychology Around the world»
con la profesora Laura Taylor, de la University College of Dublin Irlanda.

27
COMUNICACIONES
Nuevas generaciones
exponiendo sus
investigaciones
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 1:

“Riesgo suicida y bienestar


psicológico en estudiantes
universitarios de la cuidad
de Bogotá”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención en suicidio y conductas de riesgo.
Palabras clave: Suicidio, bienestar psicológico, estudiantes universitarios.

La presente investigación se planteó con el objetivo de analizar e identificar la


relación entre la conducta de riesgo suicida medida bajo la escala propuesta
por Plutchick constituida por un cuestionario de 15 preguntas cerradas (sí o
no como respuesta), validada en la población española y la escala de Bienestar
Psicológico propuesta por Carol Ryff, mediada a partir de la adaptación española
(autoaceptación, propósito de vida, dominio del entorno, relaciones positivas con
los otros, crecimiento personal y autonomía). Posterior al análisis de resultados,
se evidenció una correlación negativa entre el total de las escalas de Bienestar
Psicológico y la de riesgo suicida, así mismo, el grupo femenino evidencio una
correlación negativa mayor frente al grupo de los hombres entre las escalas de
Bienestar Psicológico y la de riesgo suicida. De igual forma no se encontraron
diferencias significativas entre los grupos de acuerdo a la variable de riesgo
suicida; por todo lo anterior, todas las hipótesis planteadas para el trabajo de
grado en curso fueron aceptadas. Para futuras investigaciones es importante
tener en cuenta la posibilidad de ampliar la muestra, realizando un seguimiento
a los mismos participantes durante la formación, también cabe aclarar que la
aplicación de las pruebas debería realizarse en un ambiente controlado para mitigar
la influencia de las variables extrañas que puedan llegar a afectar los resultados
de las aplicaciones del material a aplicar. El estudio se practicó en la población
de estudiantes universitarios de pregrado en la ciudad de Bogotá - Colombia de
la cual se extrajo la muestra de (n = 94) participantes, distinguiendo sexo, nivel
educativo, edad (2.34) y área de conocimiento. Los instrumentos utilizados fueron
la escala de riesgo suicida de PLUTCHIK y Adaptación española de las escalas de
bienestar psicológico de Ryff, la participación se dio de manera voluntaria y bajo los

29
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

estatutos de ley correspondientes; así mismo, la aplicación se dio de forma remota,


mediante un forms en el cual se encontraba el consentimiento informado. Los datos
sociodemográficos y las escalas anteriormente mencionadas. La presente se dio bajo
un diseño de tipo Cuantitativo descriptivo – correlacional, de corte transversal, no
experimental.

Autores

Juan Sebastián Rodríguez González


Psicólogo con énfasis organizacional, con conocimientos y experiencias en el
área de Selección y Bienestar Organizacional. Posee habilidades y cualidades
como la orientación al detalle, al logro, gestión de procesos, comunicación
asertiva, oratoria, redacción y análisis. Cuenta con gran actitud, apertura al
aprendizaje y crecimiento continuo.

Angie Tatiana Salamanca Sánchez


Psicóloga en proceso de grado. Actual analista de selección en una empresa
de transportes. Se caracteriza por ser alguien responsable, bastante dinámica,
con deseos de superación. Con metas basadas en el logro de objetivos claros.
Aprende rápido y cumple de manera adecuada con puntualidad, honestidad y
responsabilidad en las distintas actividades que realiza.

Sergio Antonio Espitia Pastrana


Demuestra valores personales y profesionales, los cuales le permiten
fortalecer vínculos y alianzas en los escenarios donde se encuentra enfocado,
con el fin de contribuir en el desarrollo del mismo.

30
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 2:

“Programa de Prevención
del Suicidio en un Hospital
del Sistema Andaluz de
Salud Pública”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Prevención en suicidio y conductas de riesgo.
Palabras clave: Suicidio, detección temprana, programa de prevención.

El suicidio representa un grave problema de salud en aumento. El Observatorio del


Suicidio de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio alerta en su último
informe, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística, que en 2020
fallecieron 3941 personas por suicidio en España, una media de casi 11 personas al
día. Estos datos colocan al suicidio como la principal causa de muerte no natural en
nuestro país.
En los últimos años, el Hospital Regional Universitario de Málaga pone en marcha
actuaciones para la prevención de la ideación y conducta suicidas que pretende
mejorar la detección temprana del riesgo de suicidio en las personas atendidas y su
tratamiento precoz, garantizar la buena práctica clínica mediante la aplicación de
intervenciones multidisciplinares y basadas en la evidencia, y reducir la incidencia,
prevalencia e impacto del suicidio.
Los pacientes con posible riesgo de suicidio, son valorados por un facultativo
especialista en Psiquiatría o en Psicología Clínica, considerando la gravedad de la
situación mediante entrevista clínica y administración de la Escala Columbia de
riesgo suicida. Según los resultados de la valoración, se decidirá la derivación al
Programa de Prevención del Suicidio, con seguimiento psicológico intensivo por
parte de un psicólogo clínico.
La media de las sesiones dedicadas a su tratamiento son 10-12, con unos 45 minutos
de duración. Los resultados encontrados en los datos preliminares demuestran una
mejoría clínica general en el total de la muestra atendida, con un porcentaje mínimo
de suicidio consumado (0’006%).

31
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autora

Paloma Ruiz Sastre


Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Contrato Río Hortega del Instituto
de Salud Carlos III, realizando actividad clínico-investigadora en la Unidad de
Salud Mental del Hospital Regional de Málaga. Terapeuta familiar y de pareja.
Experta en terapias de tercera generación y en Mindfulness. Máster Oficial en
Género, Identidad y Ciudadanía.

32
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 3:

“Suicidio y confinamiento
por SARS-COV-2”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Prevención en suicidio y conductas de riesgo.
Palabras clave: Suicidio, crisis sanitaria, confinamiento.

Introducción
Las restricciones impuestas durante el período de confinamiento en la actual
crisis sanitaria SARS-CoV-2 supone un evento vital que parece estar impactando
negativamente en la salud mental las personas [1] y se teme que pudiera aumentar el
riesgo de muertes por suicidio (MPS) como ha sucedido en otras crisis [2].
Los primeros estudios durante los primeros meses de pandemia no encontraron un
aumento significativo en MPS. De hecho, mientras algunos señalaron ausencia de
diferencias significativas en cualquier dirección, otros encontraron una disminución
de los suicidios durante el confinamiento [3].
Este trabajo tuvo como objetivo analizar la incidencia de MPS en la Comunidad
Autónoma de Extremadura (España) durante el período de confinamiento.

Método
ҋ Recogida de datos
Los datos fueron extraídos de los expedientes de MPS de los Institutos de Medicina
Legal (IMLyCFs) de Cáceres y Badajoz, previa autorización de la Comisión de
Docencia de estos centros y la autorización del Ministerio de Justicia de España.
Se revisaron los registros del período 2015-2020 y se recogieron las MPS ocurridas
desde el mes de enero hasta el mes de diciembre de cada uno de los años. Para
calcular las tasas se utilizaron las poblaciones publicadas el 1 de enero de cada año.
ҋ Diseño del estudio
Se trata de un estudio observacional y retrospectivo.
ҋ Análisis de datos
Mediante el programa de cálculo estadístico SPSS 2.1. se realizó un análisis de series

33
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

temporales sin predicción para obtener una secuencia de valores sin el componente
estacional, y a partir de la serie ajustada seleccionamos los casos ocurridos entre
marzo y octubre de cada año para continuar con los análisis.
En todas las comparativas se calculó Razón de Riesgo (RR) con un intervalo de
confianza (IC) del 95%. El valor resultante expresa el número de veces que es
más probable que el suicidio se lleve a cabo en el grupo de personas expuesta al
confinamiento (año 2020) con respecto al grupo de no expuestos (años 2015-2019).
Su fórmula es: RR= [(casos expuestos)/(población expuesta)] / [(casos no expuestos)/
(población no expuesta)] = (tasa expuestos)/(tasa no expuestos)
Siguiendo esta metodología, un valor superior a 1 (RR > 1) indicaría que las
MPS habrían aumentado, de forma significativa, cuando el límite inferior del IC
se encuentre por encima de 1, mientras que un valor inferior a 1 (RR < 1) sería
indicador de reducción significativa cuando el límite superior del IC se encuentre por
debajo de 1.

Procedimiento
Para analizar la variación en la incidencia de las MPS observadas en el total del
período de confinamiento (marzo-junio) de 2020 frente a las ocurridas en el mismo
período de cada uno de los últimos 5 años y la media de los años 2015-2019, se
realizó una comparación interanual considerando como grupo de expuestos y
no expuestos al total de la población extremeña del año 2020 y de 2015-2019
respectivamente.
Los casos para ambos grupos son las MPS ocurridas durante los meses de marzo
hasta junio. Se siguió el mismo método para analizar los cuatro primeros meses de
posconfinamiento (julio-octubre).

Resultados
ҋ Análisis de MPS en el período de confinamiento
Los resultados muestran ligeras diferencias no significativas que oscilan entre -2%
y 10%. Igualmente, al comparar el año 2020 con la media de los 5 años anteriores
(6%).
La comparativa de MPS ocurridas durante el período de confinamiento de 2020 con
la media de los 5 años anteriores a la crisis del COVID-19 no muestra diferencias
significativas 0.94 (0.56 – 1.58).
ҋ Análisis de MPS en el período de posconfinamiento
Durante los meses de julio y octubre de 2020 se registró la mayor tasa de MPS
de los últimos 5 años para los mismos meses, registrando un 33% más MPS que

34
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

en la media de los últimos 5 años, un 42% más que en 2018, y un 29% más que en
2016, siendo menor la diferencia con el resto de los años. No obstante, no se han
encontrado diferencias significativas que indique un cambio en la tendencia de
suicidio durante los 4 primeros meses tras el confinamiento RR = 1.33 (0.82 – 2.15).

Conclusiones
Este estudio pretendía explorar el posible impacto de la medida de confinamiento
durante la COVID-19 en la incidencia de suicidio consumado en la región de
Extremadura.
Nuestro trabajo no aporta evidencias en ningún sentido en cuanto a la probabilidad
de cometer un acto suicida en la población expuesta al periodo de confinamiento ni
en los primeros meses posteriores, mostrando una tasa anual de MPS relativamente
estable en los últimos 5 años.
No obstante, ante un posible escenario futuro, en el que pudieran replicarse
los aumentos de MPS ocurridas en los períodos posteriores en otras crisis [2],
las intervenciones psicosociales para la población de riesgo podrían prevenir
complicaciones posteriores, reducir los trastornos mentales y mejorar la salud
mental, y aumentar su resiliencia ante los desastres.

Bibliografía
[1] Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg,
N., Rubin, G.J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it:
rapide review of the evidence. The Lancet, 395, pp. 912-20. https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(20)30460-8

[2] Kõlves, K., Kõlves, K. E., & De Leo, D. (2013). Natural disasters and suicidal
behaviours: a systematic literature review. Journal of affective disorders, 146(1),
1–14. https://doi.org/10.1016/j.jad.2012.07.037

[3] Pirkis, J., John, A., Shin, S., DelPozo-Banos, M., Arya, V., Analuisa-Aguilar, P.,
Appleby, L., Arensman, E., Bantjes, J., Baran, A., Bertolote, J. M., Borges, G., Brečić,
P., Caine, E., Castelpietra, G., Chang, S. S., Colchester, D., Crompton, D., Curkovic,
M., Deisenhammer, E. A., … Spittal, M. J. (2021). Suicide trends in the early months
of the COVID-19 pandemic: an interrupted time-series analysis of preliminary data
from 21 countries.The Lancet. Psychiatry, S2215-0366(21)00091-2.

35
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autores

Ismael Puig Amores


Docente Investigador Predoctoral en la Universidad de Extremadura; Máster
en Psicología General Sanitaria en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED); Graduado en Psicología (UNED).

Isabel Cuadrado Gordillo


Doctora en Psicología, Universidad de Extremadura.

Guadalupe Martín-Mora Parra


Doctora en Psicología, Universidad de Extremadura.

36
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 4:

“Cómo abordar la
hipocondría en atención
primaria: recomendaciones
y herramientas”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Atención primaria, herramientas, hipocondría, intervención.

Es conocido el debate actual sobre la necesidad de la inclusión o no de psicólogos


especialistas en psicología clínica (PEPC) en los dispositivos de atención primaria.
Son extensos los argumentos dados desde cada punto de vista, a favor y en contra. A
su vez, se acumulan evidencias de los programas de intervención psicológica que ya
llevan años llevándose a cabo en la mayoría del territorio nacional español.
Mientras las discusiones se suceden el escenario al que se enfrentan los facultativos
de atención primaria es cada vez más precario. Disponen de pocos recursos para
hacer frente a una demanda de salud mental creciente que hace entendibles los
últimos datos acerca del incremento del uso de psicofármacos en nuestro país.
Dentro de esa demanda creciente encontramos un incremento de la sintomatología
hipocondríaca o de somatizaciones. Se trata de fenómenos que siempre han
resultado científicamente desconcertantes, terapéuticamente demandantes y con
un elevado coste social. Estas características hacen que se hable del encuentro
paciente-médico como un grave desentendimiento.
Por ello, parece necesario acercar los conocimientos más recientes y basados en
la evidencia para el trabajo con estos pacientes a nivel de atención primaria. Ya
que, como facultativo de referencia, constituye un elemento fundamental en la
intervención con esta problemática.
El objetivo del presente trabajo es presentar los principios base de la intervención
con estos pacientes que se presentaron en el Centro de Salud “El Greco” (Getafe)
para facilitar el trabajo de los profesionales.

37
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Se concluye que esta interacción basada en la evidencia podría resultar útil desde
tres perspectivas: como herramienta para disminuir la probabilidad de que se den
malas prácticas, como estrategia de prevención secundaria y como facilitador de
la coordinación con una intervención especializada. Además, destacamos la buena
acogida y ganancia de confianza por parte del personal al abordar estos casos.

Autores

Andrea Fernández Rodríguez


Residente de psicología clínica hospital Universitario de Getafe.

Paula Marco Coscujuela


Residente de psicología clínica hospital Universitario de Getafe.

Alicia Martos García


Residente de psicología clínica hospital Universitario de Getafe.

38
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 5:

“Investigación Documental
de la Ansiedad Ante Los
Exámenes en Estudiantes”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Ansiedad, salud emocional, estudiantes.

Introducción
La importancia de la salud emocional en las personas radica en el estado mental que
permite desarrollar o afrontar los eventos cotidianos con motivación, tranquilidad
y eficacia. Collel (2003). De esta forma, la ansiedad ante eventos académicos
experimentada por muchos de los estudiantes, se torna en un tema de gran interés,
es por esto que, la presente investigación documental quiere dejar un insumo para
la formulación de futuras investigaciones de promoción y prevención de la salud
mental y emocional en estudiantes. A continuación, se describe el referente teórico y
empírico que enmarca nuestro tema de interés.
Según Sucuoğlu et al. (2017), la ansiedad ante los exámenes (AE) como un factor muy
influyente en los estudiantes frente a su desempeño, por mucho tiempo se ha visto
como un problema grave, debido a que afecta su salud física y mental (Spielberger,
1980). Es considerada como un tipo de ansiedad específica experimentada en
situaciones evaluativas (Putwain, 2018), en la cual el individuo siente preocupación,
miedo e inquietud, como resultado de amenazas externas o internas percibidas en
la situación evaluativa, sin embargo, dichas percepciones pueden ser inexactas con
respecto a las habilidades del sujeto para realizar el examen (Yanxia, 2017).
Además, existe un interés de atender a una dimensión social la cual amplía la
comprensión de las estrategias de afrontamiento que los estudiantes utilizan
cuando se enfrentan a situaciones de alta ansiedad (Lowe & Raad, 2011). De esta
manera, a partir del desarrollo de las diferentes conceptualizaciones de la ansiedad,
sus teorías y modelos explicativos se han creado instrumentos de medición en los
cuales se incorporan aportes derivados de las reformulaciones de las mismas, un
ejemplo de esto son los instrumentos a partir de la teoría dual como el Test Anxiety
Scale (TAS) y el Test Anxiety Inventory (TAI); y los realizados desde una perspectiva

39
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

multidimensional como lo es el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad


ISRA y el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes CAEX, o inventarios como
el Test Emotions Questionnaire TEQ, empleados para evaluar específicamente
emociones asociadas con los exámenes (Furlan, 2006). Dado este contexto, es
evidente que la AE ha sido ampliamente estudiada a lo largo del tiempo, sin embargo,
el aumento progresivo de publicaciones académicas desencadena una problemática
entorno a la selección y actualización de la literatura pertinente para diferentes fines
investigativos y prácticos. Este estudio tuvo como objetivo describir el estado de la
ansiedad ante los exámenes durante los años 2015 a 2020.

Método
Investigación documental de tipo estado del arte (Gómez, Galeano & Jaramillo 2015).
Se tomó como unidad de análisis, fuentes directas de tipo artículos científicos que
abordan temas relacionados con la Ansiedad ante los Exámenes, se usó la aplicación
Mendeley, la cual es una herramienta informática que permitió la exportación de
los artículos encontrados en las bases de datos y eliminar los duplicados. Se trabajó
con 45 artículos en los idiomas español e inglés, recuperados en cinco bases de
datos Scopus, Ebsco, Dialnet, Redalyc, Scielo. Haciendo uso de las ecuaciones de
búsqueda Exam anxiety, Anxiety AND test, Anxiety AND test OR exam, Ansiedad
ante los exámenes, Anxiety AND test, Anxiety AND test, Anxiety AND exam OR test
OR evaluation. Se construyó cinco categorías: conceptualización, modelos teóricos
explicativos, evaluación, intervención y las diferentes variables relacionadas.
Se hizo uso de la matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido. Se organizó en
tres (3) fases: planeación, diseño y gestión y análisis, elaboración y formalización.
(Gómez, Galeano & Jaramillo 2015). Teniendo en cuenta la Ley 1090 de 2006, en su
capítulo VII.

Resultados y Discusión
Contemplando la revisión de los artículos científicos como unidad de análisis de
la presente investigación, se establece que en cuanto a la conceptualización de
la Ansiedad ante los exámenes, existe una pluralidad conceptual del constructor,
se evidencia que la mayoría de las investigaciones soportan sus estudios en
conceptualizaciones, como un fenómeno multidimensional y complejo que incluye
reacciones cognitivas, psicosociales, fisiológicas y conductuales ante la evaluación
(Zeidner, 1998; Benson, 1998; Hong, 1998; Zeidner, 1998; Pekrun, 2006;
Lowe et al., 2008). Como un tipo específico de ansiedad: respuestas físicas y de
comportamiento que acompañan la preocupación en torno a posibles fallas en
las condiciones de prueba (DordiNejad et al., 2011; Spielberger, 1966; Kendall et
al., 2008; Wood et al., 2009). Otras conceptualizaciones como: componente del

40
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

rasgo de personalidad que influye en la percepción y evaluación de los encuentros


estresantes (Chamorro-Premuzic et al., 2008). El desarrollo de instrumentos
diseñados para medir la AE ha sido en paralelo con el desarrollo conceptual y teórico,
los modelos teóricos más referidos como soporte en las investigaciones son el
Modelo Dual de Liebert y Morris (1967) y la teoría Estado-Rasgo a partir de los
cuales se crearon diferentes instrumentos de medición como lo son el TAI, el TAS y el
STAI respectivamente que se siguen utilizando en la actualidad. Finalmente, aportes
y reflexiones en pro de salud emocional de los estudiantes a partir del estado actual
de la ansiedad ante los exámenes en los últimos cinco (5) años, por medio de la
metodología de estado de arte.

Autores

Omaira Concepción Paguay Escobar


Psicóloga. Docente universitaria con una trayectoria de más de 18 años
en educación superior, con amplia experiencia en Psicología Educativa.
Especialista en Pedagogía Universitaria; Especialista en Psicología Educativa;
Magister en Educación; Estudiante de Doctorado en Psicología, Universidad
Católica de Colombia. Miembro del grupo de investigación Clínica y Salud.

Natalia Sofía Álvarez Amézquita


Psicóloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, miembro
del grupo de investigación Clínica y Salud. Experiencia y conocimiento en el
área clínica y educativa, con énfasis en trabajo infantil, brindando estrategias
de intervención para niños, niñas y adolescentes.

Natalia Cortes Niño


Profesional en Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Miembro del grupo de investigación Clínica y Salud. Experiencia y
conocimiento en el área clínica y educativa.

Sonia Milena Suárez Figueroa


Docente universitaria con 16 años de experiencia, estudios de pregrado de
la universidad Incca de Colombia y formación completaría de posgrados a
nivel de especialización y maestría en psicología, desarrollo infantil y proceso
de aprendizaje, evaluación psicológica infantil, psicología clínica y desarrollo
infantil.

41
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 6:

“Activación Conductual,
Refuerzo Positivo
Contingente a la Respuesta
y Síntomas Emocionales en
Población Colombiana en
aislamiento por COVID-19”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Activación conductual, refuerzo positivo, síntomas emocionales.

Se estimó la relación entre Activación Conductual, Refuerzo Positivo Contingente


a la Respuesta y Síntomas Emocionales en una muestra de 1294 colombianos
en edades entre 18 a 75 años (M =25.4; D.E.=8.38). Se utilizó un diseño no
experimental de tipo transversal descriptivo-correlacional. Las variables
fueron evaluadas a través de los instrumentos BADS-SF, RPI, EROS y DASS-21
escalas validadas en población colombiana y, se encontraron buenos índices de
confiabilidad (a >.82; a >.96) en este estudio. Se llevaron a cabo análisis descriptivos
y correlaciones de Pearson. Se encontraron correlaciones significativas en todas las
variables (p < .001), con relaciones positivas de magnitud fuerte y moderada entre
Percepción de Refuerzo Medioambiental, Probabilidad de Recompensa y Activación
e inversamente proporcional con Síntomas Emocionales, Evitación y Supresores
Ambientales. Estos resultados se discuten a la luz de la literatura y confirman que,
a mayor Activación y Refuerzo Positivo Contingente a la Respuesta, menores
Síntomas Emocionales.

42
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autores

Javier Mauricio Bianchi-Salguero


Psicólogo clínico, con experiencia en atención de trastornos emocionales
y afectivos. Docente universitario en programas de pregrado y postgrado.
Experiencia en la evaluación e intervención en escenarios clínicos. Supervisor
de prácticas en pregrado y postgrado. Investigador y director de tesis de
maestría en terapias cognitivo conductuales, activación conductual y estudios
instrumentales.

Johana del Pilar Torres Rodríguez


Psicóloga especialista en evaluación y tratamiento de trastornos emocionales y
afectivos y magister en psicología clínica. Docente universitaria con experiencia
en atención familiar y social.

43
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 7:

“Sintomatología Emocional
y Terapia Cognitivo
Conductual Basada en
Procesos en Adultos
Jóvenes”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Solución de problemas, regulación emocional, activación conductual,
emociones.

Este proyecto de investigación pretende estimar la correlación predictiva de los


procesos solución de problemas, regulación emocional, activación conductual,
reevaluación cognitiva, defusión, aceptación, valores, autocontrol y mindfulness
frente a la sintomatología emocional (depresión, ansiedad y estrés). Se aplicarán
las pruebas, Depression Anxiety and Stress Scale – 21; Escala de Estrategias de
Coping, Emotion Regulation Questionnaire, Behavioral, Activation for Depression
Scale Short Form, Automatic Thoughts Questionnaire, Reward Probability Index,
Cognitive Fusion Questionnaire, Acceptance and Action Questionnaire- II, Values
Questionnaire, Mindful Attention Awareness Scale. Se espera identificar una
correlación predictiva significativa entre las variables, a través de un diseño de
regresión lineal múltiple en adultos colombianos.

Autores

Javier Mauricio Bianchi Salguero


Psicólogo clínico en la atención de trastornos emocionales y afectivos.
Docente universitario para programas de pregrado y postgrado. Experiencia
en evaluación e intervención en las tres generaciones de la terapia de
conducta. Supervisor de prácticas en psicología clínica. Investigador y director
de tesis en terapias cognitivo conductuales, activación conductual y estudios
instrumentales.

44
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Aaron Alzuru Marulanda


Psicólogo especialista en la evaluación y tratamiento de los trastornos
emocionales y afectivos. Docente universitario y su interés investigativo está
en el campo de la psicología basada en procesos.

45
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 8:

“Menopausia, Menos pausa


y más acción...”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Menopausia, mujeres, efectos, entorno.

Estudio arduo ,de un trabajo que involucró poblaciones de diversas naciones, con
diversas ideologías, cultura y valores, pero que se llegó a una conclusión única ;
Debe ser atendida por un equipo interdisciplinario experto en la materia ( lo que
aún en muchas poblaciones, por ejemplo, México, Argentina, Italia y Grecia, a veces
ni siquiera las mujeres son atendidas por ginecólogos o ginecólogas expertas en
Menopausia. Si bien es una etapa normal del ciclo de la vida está inundada por
tabúes , mitos y falta de información con lo que los daños Psicológicos, emocionales
y conductuales muchas veces afectan no solo a la persona que padece este
periodo sino también a la pareja e incluso a la familia, siendo en varias ocasiones
el antecedente de rupturas traumáticas, depresiones, estados de ansiedad
generalizada entre otros.
Es fundamental comprender, entender y conocer en profundidad lo que significa La
Menopausia para la mujer y cómo influye está en su entorno y vice-versa.

Autores

Roxanny Moulas Vargas


Licenciada en ciencias de la educación, estudiante de la licenciatura en
Psicología, postgrado en Psicología Infantojuvenil, máster en Sexología clínica
y terapia de parejas, máster y coach en Psicología clínica Infantojuvenil,
estudiante del máster de terapia cognitivo conductual.

Karla Castellanización
Licenciatura en medicina, doctor en ginecología e urología, máster en sexología
clínica y terapia de parejas.

46
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 9:

“Perfil clínico-psicológico y
estrés severo en pacientes
con infarto y reinfarto del
corazón”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Perfil clínico-psicológico, estrés severo (pérdidas), infarto agudo del
corazón.

Las enfermedades del corazón se han caracterizado por ocupar los primeros lugares
en los índices de defunciones a nivel mundial. Datos de Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS, 2020), informan que México lidera el mayor número de fallecimientos
atribuibles a esta enfermedad entre los países que conforman la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Mora-Solórzano, Gutiérrez-Díaz,
Gudiño-Amezcua & Rodríguez-González, 2020). La incidencia y prevalencia de este
padecimiento aumentan con la edad y con los factores de riesgo coronario (FRC), la
mayoría de estos, relacionados con el estilo de vida: hipercolesterolemia, hipertensión
arterial, estrés, entre otros (Gaviria, Ramírez, Alzate, Contreras, Jaramillo & Muñoz,
2019).
Entre los factores estresantes se encuentran vivencias de experiencias evaluadas por
los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) como muy severas (pérdidas)
que han transformado su vida, empeorando su salud. Así mismo, la presencia
de emociones negativas (ansiedad, enojo) y otras como tristeza principalmente,
repercuten en la incidencia del IAM y reinfarto (RI).
Desde Duelo y Melancolía (Freud, 1917) sabemos que una pérdida se transforma
en identificación por regresión a la etapa oral. No sólo existe esa identificación
que puede ser con el que se fue o con algún otro sujeto imaginario, además implica
cambios en su yo (”El yo y el ello”).
La pérdida divide al yo del sujeto, la división es grávida en consecuencias, pues una de
las partes lucha contra la otra. Una ama, la otra odia. Una perdona, la otra condena.
El lenguaje popular sitúa en el corazón los sentimientos, viene a lamente una canción
de J. M. Serrat, la que dice:

47
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Uno se cree
Que las mató el tiempo
Y la ausencia […]
Son aquellas pequeñas cosas
Que nos dejó un tiempo de rosas
En un rincón
En un papel
O en un cajón.
Sí, en un rincón, en un cajón, pero en el caso de estos pacientes el rincón y/o cajón
es el corazón. Quizá entraron o las pensaron como “pequeñas cosas”, pero el tiempo
y no “de rosas” las vio crecer, llenaron su corazón de pena y así hasta enfermarlo.
Daremos cuenta -en nuestro artículo-del aumento no deseado y desconocido por los
infartados.

Objetivo
El objetivo de la presente investigación fue identificar -de una muestra conformada
por 150 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica (DCI) -(modalidad de
infarto agudo del miocardio y angina de pecho)- aquellos enfermos que tuvieran una
mayor incidencia en cualquiera de estas versiones, así como el estresor evaluado
como más severo que habían vivido previo a su enfermedad, las emociones
negativas asociadas y los factores de riesgo coronario presentes, con la finalidad de
conocer el perfil de psicológico-clínico.

Instrumentos
Se aplicó un inventario de estresores agudos, una breve historia clínica para
identificar FRC y dos instrumentos de medición: Enojo-Rasgo (ER) -disposición
permanente- y Enojo-Estado (EE) -reacción transitoria- (Ruíz y Reyes, 2007),
así como Ansiedad-Rasgo (AR)–disposición latente a manifestar una reacción- y
Ansiedad-Estado (AE)-reacción en un momento en particular- (Spielberger y Díaz
Guerrero, 1975).

Método
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, de diseño expostfacto.

Análisis estadísticos
Se llevaron a cabo estadísticas descriptivas y tablas de contingencia.

48
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Resultados
Se identificaron 71 pacientes quienes reportaron la vivencia de estresores
evaluados como muy severos (pérdidas). Los participantes fueron a su vez, filtrados
por la frecuencia de su padecimiento, resultando aquellos con IAM. De esta
manera, se analizaron 31 enfermos (43.6%, µ= 60.6 años) con FRC: hipertensión,
hipercolesterolemia, seguidos de diabetes mellitus y herencia (IAM e hipertensión).
En cuanto a los estresores vividos refirieron: “diagnóstico de enfermedad del
corazón” y “muerte de un familiar”, mismos que hicieron alusión a las pérdidas
irreparables (Zavala, Ayala & Verdejo, 2019). En cuanto a los pacientes con RI, sus
características fueron: n=2 (2.81%, µ=73.5 años). Los FRC fueron los mismos, pero
con mayor frecuencia de presentación, con los mismos estresores que los pacientes
con IAM.
Referente a la AR el 36% de los pacientes con IAM la expresaron ante la muerte de
un familiar, al igual que ER con el 48% de los enfermos; y respecto a la AE y EE sólo
algunos las presentaron. Las emociones asociadas con la ocurrencia del estresor
fueron principalmente tristeza, miedo y sorpresa. En los pacientes con RI no hubo
datos significativos en cuanto a la AE mientras que en el EE hubo una tendencia
alta ante los dos estresores ya mencionados; sin embargo, el 50% reportó ER
ante la “muerte de un familiar” y el otro 50% manifestó AR con el “diagnóstico de
enfermedad el corazón”. Las emociones asociadas fueron tristeza y angustia.

Conclusión
Se concluye que la ansiedad y el enojo, que constituyen un perfil psicológico
para esta muestra, juegan un papel preponderante en situaciones de tensión
cuando éstas no se manejan adecuadamente. Su vínculo con la tristeza aunado a
las pérdidas, parecieran ser agentes relevantes en estos padecimientos cuando
se perpetúan, y sólo la ansiedad y enojo temporales aparecen y se fugan pronto.
Amén de esto, los FRC coadyuvan en la merma de la salud desde el punto de vista
clínico, sobre todo cuando se asocian con el enojo y la ansiedad. Los resultados
de la presente investigación coinciden con estudios similares. Se obtuvo el
consentimiento informado por escrito desde el punto de vista ético y no hubo
conflicto de intereses.

49
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autores

Larizza Zavala Yoe


Doctorado y Posdoctorado: “Estrés, estilos de enfrentamiento y cardiopatía
isquémica”. Docente, Asesora Pedagógica, Investigación, Jefe de Carrera de
Psicología. Profesora Psicología: (Universidad ISEP-Colombia). Congresos
Nacionales, Internacionales, publicaciones. Consulta privada.Miembro del
Comité Científico ISEP: Madrid (2021), España.

David Francisco Ayala Murguía


Formación en Psicoanálisis. Círculo Psicoanalítico Mexicano. Doctorado en
Antropología: Semiótica y Hermenéutica. ENAH. Seminarios privados Lacan,
Klein y Freud. Catedrático de la UNAM, Instituto Psicoanalítico Nezahualcóyotl
y Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental. Publicaciones en revistas y
libros. Consultorio Privado.

50
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 10:

“La importancia de las redes


sociales y de los “LIKES” en
las conductas autolesivas de
nuestros jóvenes o nuestro
cuerpo no es autónomo”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Redes sociales, aceptación, cuerpo, destrucción.

A partir de las exigencias sociales, de la moderna conciencia moral y de los ideales


con los que se tiene que cumplir; damos cuenta de tres fenómenos que acontecen a
los jóvenes y del resultado motivado por el encierro al que nos obligó la pandemia.
1.- Los “likes” en las redes sociales sirven como ese severo ideal con el que me
comparo o del que buscó aprobación, aunque en ocasiones y sin anhelarlo recibo
el castigo de la desaprobación. Por casos aislados, sabemos que llevan al suicidio.
Es indispensable añadir a la fuerza de ese ideal el aspecto visual (objeto parcial en
la terminología lacaniana). Una mirada que, en mi imaginario porta la fuerza de ese
superyó: “me verán miles, como a tal o cual integrante de la red” “los sorprenderé”,
pero puede ocurrir lo contrario: “Nadie me vio” “No esperaba esas respuestas,
son hirientes, demoledoras”“ La reprobación fue inesperada”. Mirada ausente,
condensada en una pantalla, pero detrás coloco, a toda una miscelánea de conocidos
y anónimos.
Estoy frente a una pantalla de unas cuantas pulgadas, pero en realidad es sólo el
ojo, la rendija de un conjunto internacional, que me mira (recuerden que desde
“Introducción del narcisismo” (Freud, 1914) y “Duelo y melancolía” (Freud, 1917),
la conciencia moral me observa y da cuenta de mis actos. Actualmente regañamos
menos a los hijos y por ello nos asombra que su superyó tenga dimensiones
sorprendentes, comprendamos que las pantallas electrónicas nos arrebataron
la hegemonía. Ese mundo formado de conocidos y desconocidos, de ideales

51
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

imaginarios, es el que los rige, nuestra voz, los regaños caseros son pálida sombra,
mini reflejo del “coro griego” que albergan las pantallas.
Ojos que corresponden -superyó mediante- con los del padre o de la madre. Como
diría Klein, basada en la ley del talión: ojos a los que yo, desde mi propio odio, inoculé
la furia destructiva.
Al que situamos en el lugar del ideal del yo es posible verlo actuando en la pantalla y
proponiendo o afirmando cosas que tocan a mi psiquismo hambriento de aceptación
e identificaciones. ¿Mi meta? Ser como él o ella: vestir, hablar, moverme igual que el
trabajado modelo admirado. Ilusiones huérfanas de contexto. Propósito que deja al
descubierto la poca aceptación de las cualidades propias.
El infierno ha retornado y se ha expandido, todo es pecado y te lapidan en las redes
sociales. Del demonio único pasamos a la proliferación, sobrepoblación demoniaca,
están en todos los medios, en las redes, en los likes.
2.- Nuestro cuerpo. El imaginario puede ser más feroz que cualquier verdugo. Esta
dentro de mí. Aparece multiplicado, como decía Klein de los perseguidores de la
etapa esquizoparanoide, y de él depende el cuerpo que imagino o estoy forzado
a tener. De los tatuajes, marcas o músculos pende la aceptación. El concepto
“imaginario” es utilizado en la línea que lo pensó J. Lacan en sus tres primeros
seminarios.
La publicidad es la gran maestra en acuñar frases que llegan a las profundidades
de nuestro mundo psíquico. Abatiendo al yo-cuerpo por no alcanzar el ideal. Es un
mártir. pero dándole a este sustantivo el sentido que pudo tener en las épocas en
que era de importancia capital extender la palabra de Dios hasta en África o en el
lejano Japón. El museo del Prado tiene una basta colección de cuadros al respecto.
Los accidentes o enfermedades previos a eventos importantes de todo tipo desde
una cita amorosa, hasta un compromiso o graduación del hijo o por una fecha, en ese
momento olvidada, es posible entenderla desde el punto de vista que proponemos.
Dice Freud en “El yo y el ello” (página 54) “De acuerdo con nuestra concepción del
sadismo, diríamos que el componente destructivo se ha depositado en el superyó
y se ha vuelto hacia el yo. Lo que ahora gobierna en el superyó es como un cultivo
puro de la pulsión de muerte, que a menudo logra efectivamente empujar al yo a la
muerte, cuando el yo no consiguió defenderse, antes de su tirano mediante el vuelco
a la manía”.
3.- Cita útil para pensar en la violencia durante los encierros pandémicos y lo que ahí
aconteció: depresión, angustia, insomnio, incremento de agresiones en los vínculos
familiares, muertes, violaciones, aumento de peso, de dolores y/o enfermedades, de
regresiones en los críos. Cuerpo insumiso, voluntades derrotadas.

52
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Asoma en la frase, por “nuestra concepción del sadismo, diríamos que el componente
destructivo se ha depositado en el superyó y se ha vuelto hacia el yo”, esto es, la
fuente y alcances de la destructividad en cualquiera de sus formas.
El que supone tener la razón o se imposta como el ideal, agrede a quien considera
por debajo.
La manía debiéramos comprenderla desde el último renglón de la cita, el juego
de vencidas ha llevado al yo al extremo de la defensa, se está gastando el último
cartucho, ¿Él o el superyó? mejor la manía.

Conclusiones
En todo comportamiento del ser humano es indispensable utilizar alguna teoría bien
sustentada para entender a fondo los porqués de su proceder.

Autor

David Francisco Ayala Murguía


Formación en Psicoanálisis. Círculo Psicoanalítico Mexicano. Doctorado
en Antropología: Semiótica y Hermenéutica. ENAH. Seminarios privados
Lacan, Klein y Freud. Catedrático de la UNAM, Instituto Psicoanalítico
Nezahualcóyotl y Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental.
Publicaciones en revistas y libros. Consultorio Privado.

53
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 11:

“Prevención y promoción
de la Salud emocional en
los centros de mayores
adscritos del SEPAD”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: Prevención, mayores, envejecimiento activo, salud emocional,
promoción de la salud.

Introducción
Estudio de carácter observacional descriptivo en las actuaciones de diseño de
los programas actualizados sobre los programas del área de atención a mayores
desarrollados en el Servicio de Promoción de la Autonomía personal y atención
a la dependencia (SEPAD) de perfil socio-sanitario y aplicados en los 37 centros
de mayores (antiguos Hogares del Pensionista) de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Desde el SEPAD se ha elaborado, desde antes de la pandemia, un plan o abordaje
estratégico que fomenta el envejecimiento activo en las personas mayores a favor
de la promoción de la autonomía para mejorar la prevención y promoción de la Salud
emocional en las personas mayores.
Porque el futuro lo marcamos todos y la mayoría lo conforma el colectivo de las
personas mayores. Las sociedades desarrolladas se enfrentan a una realidad
demográfica que requiere actuaciones importantes en el ámbito de la convivencia, la
integración y el bienestar. Nuestro país no es ajeno a este fenómeno.
El número de personas mayores crece al mismo ritmo que cambian sus características
personales y sociales, tienen nuevas formas de vida y sus opiniones, convicciones y
objetivos difieren bastante de los que tenían quiénes formaban este mismo grupo
de población hace tan sólo unas décadas. La dinámica del cambio es siempre vitalista
frente al mantenimiento del statu quo y las novedades en el grupo de población de las
personas mayores responden a los cambios globales de nuestra propia sociedad. Por

54
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

eso es esencial cambiar creencias o mitos erróneos por creencias reales, acercando
a la sociedad los nuevos mayores del siglo XXI.Y la actividad es la clave de un buen
envejecimiento.

Objetivo
Extender la calidad, la productividad y la esperanza de vida a edades avanzadas.
Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo
social y mentalmente participando en actividades recreativas, actividades con
carácter voluntario o remunerado, actividades culturales y sociales, actividades
educativas, y vida diaria en familia y en la comunidad. Además de buscar un mensaje
más amplio que el del” Envejecimiento Saludable” reconociendo el impacto de otros
factores y sectores además del sistema sanitario. Este estudio intenta expresar la
idea de la implicación continua en actividades productivas y trabajo significativo.
Activo significa una continua implicación social, económica, espiritual, cultural y cívica
y no simplemente a la capacidad de permanecer físicamente activo. Mantener la
independencia es el principal objetivo. La salud que posibilita la independencia es la
llave o el medio para envejecer activamente.
Por esto y por otras razones es imprescindible fomentar la prevención de la
salud tanto física como emocional, la promoción de la autonomía y los hábitos
saludables para una mejor calidad y cantidad de vida. Ya que los nuevos programas
dirigidos desde Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la
Dependencia (SEPAD) a este colectivo tiene como objetivos principales y esenciales,
los que nos marcamos en este proyecto piloto.

Conclusiones
Podemos indicar que los programas ejecutados hasta el 2021 y los nuevos
incorporados hasta el 2022 han favorecido la promoción de la autonomía y la salud
emocional de las personas mayores. A raíz de la pandemia hubo un parón significativo
que de manera visible implico una menor implicación y participación, pero que tras
la pandemia nuevamente se han puesto en marcha, demostrando significativamente
como una mayor actividad en los mayores, mejora su salud emocional, su autoestima,
incidiendo en variables personales como son mayor autonomía y prevención de la
enfermedad manteniéndose más activos.

Análisis de los datos


Las variables del estudio son en su mayoría cuantitativas, y algunas cualitativas. El
estudio se realiza mediante un formulario de recogida de datos en cada uno de los
centros por medio de una estadística descriptiva a través del análisis de las variables.

55
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Para la informatización de los datos se ha utilizado una base de datos de Microsoft


Access y para el análisis estadístico el SPSS 27.0. ®

Autores

Isabel Margarita Borrego Hernández


Coordinadora del Servicio de Orientación Familiar del Servicio de Prevención
de Adicciones de Madrid Salud. Psicóloga Clínica, neuropsicóloga y mediadora.
Doctoranda de Psicología en la Universidad de Extremadura.

Isabel Cuadrado Gordillo


Catedrática de Psicología. Departamento de Psicología y Antropología.
Universidad de Extremadura

Guadalupe Martín- Mora Parra


Doctora en Psicología. Profesora de la Universidad de Extremadura.

56
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 12:

“Prevención y promoción de
la salud en la violencia en el
noviazgo adolescente desde
el punto de vista médico”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención y promoción de la salud emocional.
Palabras clave: violencia de género, adolescentes, atención primaria, investigación
cualitativa.

Introducción
Desde hace años, la violencia en el noviazgo adolescente se ha convertido en un
problema de salud pública preocupante. Las investigaciones realizadas en torno al
tema se han centrado en identificar las causas de este fenómeno tomando como
referencia el punto de vista de los agresores y las víctimas adolescentes, encontrando,
sin embargo, dificultades para diseñar e implementar programas de prevención
eficaces. En este contexto, los profesionales sanitarios de la atención primaria
constituyen una de las figuras más importantes en la detección, atención y derivación
de las víctimas al ser en muchos casos precisamente ellos los primeros en tomar
contacto con ellas cuando acuden a las consultas por diversos problemas de salud.

Objetivos
Teniendo en cuenta las limitaciones anteriormente señaladas, el propósito de este
estudio es analizar una serie de entrevistas realizadas a médicos de los Servicios
de Atención Primaria de las principales áreas de salud de la región de Extremadura
(España) sobre la violencia en parejas adolescentes. El propósito de estas entrevistas
era identificar e integrar las perspectivas que los expertos de este campo de la salud
tienen específicamente sobre la victimización adolescente abordando aspectos
relacionados con la definición y conocimientos que tienen sobre este tipo de maltrato,
las vías usadas para identificar a las víctimas, los síntomas más comunes, el posible

57
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

abordaje del problema, el nivel de implicación que pueden asumir, los problemas
con los que se encuentran (tanto a nivel personal, como organizativo), y los posibles
soluciones desde el punto de vista experto.

Material y método
El presente trabajo se centra en el análisis cualitativo de una serie de entrevistas
realizados a 95 médicos de Extremadura, España. De este modo, se acudió a 19
centros de salud diferentes. De ellos, 10 pertenecen a la provincia de Badajoz, y 9 a
la provincia de Cáceres. Cada uno de ellos era el principal representante de un área
de salud diferente dentro de la región extremeña. Con ello, se cubrieron todas las
características socio-económicas y culturales de la población de Extremadura, tanto
en las zonas rurales, como en las zonas urbanas. Aproximadamente la mitad de los
médicos eran mujeres y la otra mitad hombres.
Las entrevistas realizadas abordaron diversas cuestiones relacionadas con los
conocimientos teórico-prácticos que los médicos tienen sobre el tema. Para ello, se
realizaron un total de 12 preguntas diferentes que abarcaron tanto los conocimientos
generales como específicos que los médicos de Atención Primaria tienen sobre
el fenómeno de la violencia en el noviazgo adolescente. Antes de comenzar con
la realización de las entrevistas, se había contactado con el responsable de salud
del Servicio Extremeño de Salud (SES) para obtener la aprobación para realizar el
estudio. Una vez obtenida dicha autorización, se contactó con los coordinadores
de cada uno de los Centros de Salud, así como los PAP para concertar una cita.
Asimismo, antes de comenzar con las entrevistas formales, todos los participantes
fueron informados de los objetivos del estudio, el contenido de las entrevistas
que iban a realizarse, y cuánto tiempo de duración se requería para completar la
entrevista (aproximadamente 90 minutos), asegurando además su anonimato. Todas
las entrevistas fueron grabadas en archivo audio y, posteriormente, transcritas para
ser analizadas de manera pormenorizada.

Análisis de resultados
El análisis de resultados se realizó a través de un análisis temático deductivo-inductivo
de las transcripciones de las entrevistas con el objetivo de identificar, analizar e
informar de patrones dentro de los datos. Este análisis reveló cuatro categorías
(conocimientos generales, conocimientos específicos, detección e intervención),
contando cada una de ellas con distintos temas y subtemas.

Resultados y conclusiones
El análisis de las respuestas dadas por los expertos de la Atención Primaria revela
algunas de las fortalezas y debilidades que el Sistema Sanitario Público español

58
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

tiene, a la vez que apunta las necesidades detectadas para mejorar la intervención
integral a las víctimas, desde que estas llegan a la consulta por primera vez, hasta
que son tratadas y derivadas a diversos profesionales de la salud. En este sentido,
es importante destacar cómo los médicos, a pesar de contar con conocimientos
ajustados sobre el fenómeno de la violencia de género adolescente, pocos son los que
confían en sus habilidades y destrezas para detectar, e intervenir en la cuestión. A
este respecto, se apunta la necesidad de una mayor formación en el tema. Asimismo,
sería importante poder contar con asesores expertos que pudieran orientar
las labores de detección en las consultas de Atención Primaria. Esta revelación
indica, adicionalmente, los pocos recursos con los que se cuentan en la Atención
Primaria relacionados con la atención a las víctimas adolescentes, siendo limitadas
las ocasiones en las que pueden asesorarse a través de los profesionales de la
psicología que, dentro del área de salud mental suelen estar desbordados por la gran
cantidad de pacientes a los que tienen que atender. De manera adicional, se apunta
la necesidad de un cambio de enfoque que quede plasmado en la elaboración de un
protocolo de atención a las víctimas específicamente construido teniendo en cuenta
los rasgos específicos del fenómeno de la violencia en el noviazgo adolescente. Por
último, se hace imprescindible contar con el apoyo de la Administración a través de
la creación de servicios de coordinación que conecten todas las partes implicadas,
consiguiendo, además, con ello, aumentar la seguridad y confianza que los médicos
tienen en sus propias habilidades, y fortaleciendo los puntos positivos con los que
Sistemas de Atención Primaria tales como el español ya cuentan.

Autores

Guadalupe Martín-Mora Parra


Doctora en Psicología. Profesora de la Universidad de Extremadura.

Isabel Cuadrado Gordillo


Catedrática de Psicología. Departamento de Psicología y Antropología.
Universidad de Extremadura.

Ismael Puig Amores


Docente investigador predoctoral en la Universidad de Extremadura, Máster
en Psicología General Sanitaria en la Universidad de Educación a Distancia
(UNED). Graduado en Psicología (UNED).

Isabel Margarita Borrego Hernández


Coordinadora del Servicio de Orientación Familiar del Servicio de Prevención
de Adicciones de Madrid Salud, Psicóloga Clínica, neuropsicóloga y mediadora.
Doctoranda de Psicología en la Universidad de Extremadura.

59
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 13:

“Disminución de actitudes
disfuncionales en poblaciones
en riesgo en un contexto
de pandemia: Aprendizaje
Significativo y Creatividad pro
salud mental”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Innovación en la intervención en salud mental.
Palabras clave: Depresión, ansiedad, colectivos vulnerables, arteterapia.

Introducción
La psico-educación, cura y favorece el desarrollo integral como seres humanos,
siendo una aliada especial en tiempos de crisis. Durante el periodo de pandemia,
las actitudes disfuncionales generadoras de síntomas de depresión y ansiedad,
maximizaron su presencia en la población, sobre todo, en las personas mayores
y juventudes en situación de abandono escolar, parte del espectro autista y/o en
riesgo psico-social. La Asociación Civil “DesarrollArte Efecto Mariposa”, nació en la
ciudad de Mérida, Yucatán, México, en el 2011, siendo su presidenta quien realizó
la investigación y trabajaba de forma directa con estas dos poblaciones a través
del programa “Adopta a un abuelito ®”, siendo ella misma parte de la comunidad
de personas Asperger. El estudio se centró en la mejora de la calidad de vida de
estas dos poblaciones en riesgo detectadas: las personas mayores y las juventudes
en riesgo, a través de la detección y posterior implementación de estrategias para
la disminución, de actitudes disfuncionales, las cuales para Burns, D. (2007), son
aquellas que conllevan suposiciones silenciosas que originan cambios en el estado
de ánimo, son contraproducentes y pueden conducir a perturbaciones tales como
depresión, ansiedad y en casos extremos, suicidios. Lo anterior, debido a que se
detectó un incremento de estos síntomas en las poblaciones referidas, debido a

60
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

la pandemia. Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa, que


involucró el método Ballester de Aprendizaje Significativo como base, así como
dinámicas arte-terapéuticas con creatividad, para la promoción de la salud mental,
los valores humanos, la cultura y las artes. La Asociación Civil estaba legalmente
constituida en la ciudad de Mérida, Yucatán, México desde el año 2011, contando
con Clave Única de Inscripción CLUNI estatal y federal. El objeto social de la A. C.
era: “El impulso y establecimiento de proyectos de ayuda social que beneficien a
personas, sectores y regiones de escasos recursos, comunidades indígenas y grupos
vulnerables por edad, sexo y/o discapacidad por razones físicas o psicológicas de
la zona maya de nuestro país que comprende el estado de Yucatán”. En su inciso, la
Asociación señalaba como parte de su misión, el “Contribuir en la formación integral
de los niños, jóvenes y adultos de escasos recursos involucrándolos de manera
directa en los diferentes ámbitos de desarrollo promoviendo los valores humanos,
la cultura y las artes, a través del mejoramiento de la formación complementaria”. Lo
anterior, se alineaba con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
ONU, el número 4, el cual tenía como finalidad garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad, así como promover, oportunidades de aprendizaje permanente
para todos sin distinción alguna. Dentro de un contexto nacional, de acuerdo con
el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
en su documento Pobreza y personas mayores en México, las personas mayores
enfrentaban condiciones de escasos ingresos y carencias en el acceso a los sistemas
de protección social y salud, lo cual repercutía en sus condiciones de vida, siendo
también una población en riesgo la de las juventudes en situación de abandono
escolar, dentro del espectro autista o en situación de riesgo psico-social por pobreza,
pandillerismo o drogadicción. La investigación se realizó en el municipio de Kanasín,
Yucatán, el cual contaba con una población total de 78,709; un total de hogares y
viviendas particulares habitadas de 19,893; un tamaño promedio de los hogares
(personas) de 3.9; los hogares con jefatura femenina eran 4,087; el grado promedio
de escolaridad de la población de 15 o más años, era de ocho; el total de escuelas
en educación básica y media superior, era de 50; el personal médico (personas)
sumaban 28; las unidades médicas, eran 3; el número promedio de carencias para la
población en situación de pobreza, era del 2.5; y el número promedio de carencias
para la población en situación de pobreza extrema, 3.8. De igual forma, eran 39,768
personas (51.6% del total de la población) las que se encontraban en pobreza, de
los cuales 31,781 (41.2%) presentaban pobreza moderada y 7,987 (10.4%) estaban
en pobreza extrema. La condición de rezago educativo afectaba al 26.3% de la
población, lo que significa que 20,292 personas contaban con esta carencia social.
Por otra parte, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud era de
25.9%, lo que equivalía a 19,946 personas. La carencia por acceso a la seguridad
social afectó al 52.6% de la población, traducido en 40,588 personas que la tenía.
El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas con mala calidad de
materiales y espacio insuficiente, fue de 13.5% (10,407 personas). El porcentaje de

61
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue
de 19.5%, lo que significaba que las condiciones de vivienda no eran las adecuadas
para 15,018 personas. La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue
de 27.9%, afectando a una población de 21,545 personas. En síntesis, la investigación
se centró en el diagnóstico de actitudes disfuncionales a través de un proceso de
investigación acción participativa, generándose tras ello, un taller enfocado en la
disminución de actitudes disfuncionales adaptado a cada grupo, así como diversos
personajes de caricatura inspirados en historias reales contadas a la investigadora
quien les dio vida de su propia mano en papel y posteriormente de forma digital,
con la finalidad de socializar el aprendizaje con la comunidad. Por último, se creó
una estrategia de comunicación digital, una revista, con secciones enfocadas en la
salud mental, educación, tecnología, derecho y medio ambiente, entre otras, en la
que participaron activamente las personas mayores y las juventudes en quienes se
enfoca la Asociación, desembocando en un Emprendimiento Social, que cada día se
solidifica más.

Autora

Deyanira Trinidad Álvarez Villajuana


Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, UADY. Primer
Lugar Nacional en Psicología EGEL-PSI del CENEVAL. Maestra en Psicología y
Orientación Vocacional, Escuela Normal Superior de Yucatán, ENSY. Maestra
en Derechos Políticos y Procesos Electorales, Universidad de Tlaxcala /
IEPAC. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Anáhuac Mayab,
Derecho y Robótica en la UNAM.

62
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 14:

“Transformación y
significación familiar de
excombatientes como
estrategia de salud mental
durante la Pandemia COVID 19”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Innovación en la intervención en salud mental.
Palabras clave: Conflicto, bienestar, salud mental, acuerdos de paz.

Colombia para muchos se encuentra, luego de la firma del acuerdo de paz, en una
etapa de post acuerdo, es decir, una fase que sigue a los acuerdos de paz bilaterales.
Para Gómez-Restrepo (2003), supone un proceso de reconstrucción social, que
incluye factores como la desmovilización de los integrantes de grupos armados, la
seguridad ciudadana, la reinserción y el mismo desarrollo de los acuerdos de paz. Así
mismo, implica la mirada integral de los problemas en salud mental y consecuencias
psicosociales que al conflicto atañen. Para la Organización Mundial de la Salud,
la salud no es ausencia de enfermedades o debilidades, sino un estado positivo de
bienestar físico mental y social. Por lo tanto, el bienestar mental es parte de la salud
y no puede ser desligado de ella. En Colombia, la Ley 1616 de 2013 garantiza el
ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana y contiene
las disposiciones generales frente a salud mental en el país. Aunque la ley no contiene
una definición de problemas mentales, este es un concepto que se relaciona con la
salud mental ya que “un problema de salud mental afecta la forma cómo una persona
piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero sus manifestaciones
no son suficientes para encuadrarlos dentro de un trastorno específico según los
criterios de las clasificaciones internacionales CIE-11 de la Organización Mundial de la
salud y el DSM-V de la Asociación Psiquiátrica Americana. Ante ello y tras evidenciar
que en el estudio Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia, se
señala que uno de los temas estratégicos para la etapa que sigue a la firma de los
acuerdos de paz, es la reintegración de excombatientes a la vida civil y uno de los

63
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

ejes fundamentales es la salud mental, existen estudios que registran condiciones


presentes en excombatientes como la farmacodependencia y algunos trastornos
psicóticos, así como estrés postraumático, depresión, ansiedad e ideación e intento
suicida.
Todo ello lleva a buscar no sólo posibilidades de evaluación, sino también de
intervención y la dimensión familiar aparece como eje fundamental para ello, pues
constituye factor de apoyo y reconstrucción, al tiempo que se erige como una
estrategia que la OPS en conjunto con diversos investigadores y expertos en atención
psicosocial en el país concluyeron y fue recalcar en la necesidad de descentralizar los
servicios públicos de salud y salud mental para la población excombatiente puesto
que se debe fortalecer e incrementar la descentralización de los servicios públicos
de salud mental, especialmente en los territorios más afectados por la guerra. Los
hospitales no deben ser el eje fundamental de la asistencia psiquiátrica. Hay que
capacitar a trabajadores de la APS, agentes comunitarios, voluntarios y maestros
en forma sistemática en salud mental. También se debe capacitar al personal
especializado en técnicas de psicoterapia breve y otras de carácter específico, así
como extender el uso de procedimientos grupales” (De La Torre y otros, 2002, p.
341)
Para lograr lo anterior, se hizo necesario pensar en el fortalecimiento de sistemas
puntuales de intervención, en particular de la Atención Primaria en Salud, ya que
zonas que han sido fuertemente afectadas por el conflicto armado, suelen ser zonas
alejadas donde no hay servicios en salud especializados y recurrir a lo conocido por
los excombatientes, como su familia.
En este orden de ideas, el proyecto de investigación donde se ancla esta estrategia,
parte de indagar y comprender en contexto, las necesidades de los excombatientes,
sus significaciones y necesidad de transformación personal, desde la óptica de las
construcciones familiares.
La innovación social consistió en el desarrollo de una página web o micro sitio de
acceso abierto que integra tres perfiles a saber: Reintegrados, Reintegradores y
público general. Cada uno de los perfiles cuenta con información especializada
sobre temáticas en salud mental, familia y reintegración. Cada uno de los materiales
desarrollados tiene ambientes diferenciales según perfil y teniendo presente posible
nivel educativo.
El micrositio contiene los siguientes módulos:
ҋ Módulo informativo: La plataforma ofrece un módulo de información según
perfiles relacionados con los factores y temas identificados por la investigación
como determinantes para optimizar y facilitar el servicio. Así las cosas, incluye:
○ Reintegrados: Información sobre salud y bienestar, psicodiagnóstico,
familias e intervención familiar, creencias relacionadas con salud mental,
psicopatología, diagnósticos y atención.

64
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

○ Reintegradores: Información relacionada con los resultados derivados


de investigación en relación con prácticas y significados de familia de
los excombatientes, así como las necesidades por ellos identificadas en
relación con sus procesos de configuración actual sobre familia, Salud
mental y tratamiento, experiencias de atención en salud mental.
○ Público General: Conceptos básicos en salud mental, proceso de
reincorporación, experiencias de familia y reincorporación entre otros.
ҋ Módulo Novedades: Este espacio es dinámico y se pueden encontrar artículos
y links informativos que contribuyen a ofrecer información sobre salud mental,
procesos exitosos de intervención con familia como red de apoyo, así como
material psicoeducativo en relación con psicodiagnóstico e intervención.
ҋ Módulo Contáctanos: Se ofrece la posibilidad de contacto a través de correo
electrónico o chats en vivo con los jóvenes investigadores, en aras de solucionar
dudas generales sobre el acceso al proceso de intervención y dudas generales
de psicodiagnóstico, más no sobre procesos individualizados.
ҋ Módulo Foro: espacio virtual tipo foro para compartir experiencias en
relación con la dimensión familiar y el proceso de reintegración, es importante
advertir que este espacio es monitoreado por los jóvenes investigadores y los
profesionales en salud mental.

Autora

Nadia Semenova Moratto Vásquez


Psicóloga, Magister en Psicología de la Universidad de San Buenaventura
Medellín. PhD en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Miembro del International Observatory for School Climate and Violence
Prevention y Miembro del UNESCO Chair Screening and evaluation of
early childhood development. Docente investigadora y Directora del Grupo
Psicología, Salud y Sociedad.

65
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 15:

“La salud mental en espacios


comunitarios: el caso de dos
organizaciones culturales en
Medellín, Colombia...”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Innovación en la intervención en salud mental.
Palabras clave: Salud mental, comunidad, impacto social, organizaciones culturales.

Introducción
La salud mental es una construcción social e histórica referida a aspectos
relacionales y subjetivos implicados en la salud. En esta, las personas en su vida
cotidiana son agentes fundamentales para su promoción, y los espacios comunitarios
la potencian. En pandemia, el soporte comunitario resulta vital para el cuidado
de la salud mental de poblaciones que experimentan situaciones psicosociales y
socioeconómicas complejas.

Descripción
Se desarrolló una investigación cualitativa, de estudio de caso etnográfico,
que permitió comprender la manera en que se promueve la salud mental en la
experiencia cotidiana de dos organizaciones culturales de la ciudad de Medellín. Se
realizaron entrevistas a 18 integrantes de estas, así como revisión de documentación
institucional y participación en actividades virtuales o presenciales. Se hizo un
análisis inductivo y se construyó un sistema categorial que permitió identificar
patrones y particularidades en cada uno de los casos, articulando siempre con la
pregunta por la manera en que estas experiencias se configuran como promotoras
de salud mental.
ҋ Descripción de la experiencia
Medellín, en los años 1980 - 1990, fue la ciudad más violenta del mundo; en ella
confluyó el narcotráfico, la guerrilla y las milicias urbanas; en este escenario, los

66
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

y las jóvenes tenían dos opciones: convertirse en actores armados o ejercer la


prostitución. Estas dinámicas se asentaron en los sectores marginados de la ciudad,
y específicamente, en la comuna 2, Santa Cruz, se sintieron con fuerza; a esto se
suman condiciones de precariedad que impulsaban la vinculación a grupos armados.
Con la necesidad de construir un proyecto vital diferente, un grupo de jóvenes de
la comuna creó la Corporación Cultural Nuestra Gente, que a través del teatro y
las artes apuesta por la transformación de la vida y el territorio. La violencia en el
sector dejó una marca de estigma; vivir en la zona era un motivo de exclusión, y los
medios de comunicación contribuían a perpetuar esta imagen; por esto, en el 2008,
y con todo el movimiento de transformación del territorio tras la pacificación de la
guerra, se creó la Corporación Mi Comuna, que haciendo uso de la comunicación, el
periodismo, los medios audiovisuales y la promoción de la lectura y la escritura, se
levanta como un espacio para la creación de narrativas propias y el reconocimiento
de la historia colectiva como posibilitadora de la subjetiva. En el entendido de la
salud mental como favorecedora de subjetividades y de vínculos de solidaridad
y cooperación, la experiencia de estas dos organizaciones se configura como
promotora de salud mental en escenarios comunitarios, y es por esto, además de la
trayectoria histórica y el impacto social que han tenido, que fueron seleccionadas
como casos para el estudio.

Resultados
El paso continuado por procesos de formación cultural ha posibilitado a los
participantes la creación de otros referentes y la construcción de un proyecto
vital basado en el respeto, la solidaridad, la contribución a la comunidad y el
establecimiento de relaciones favorables a la convivencia y al fortalecimiento del
tejido social. Para esto ha sido fundamental la reflexión crítica, la generación de
saber y voz propia, el reconocimiento de la historia social y subjetiva y la ubicación
como agentes constructores de realidades y responsables de la transformación del
territorio. El ejercicio de creatividad colectiva que estas organizaciones promueven
se ha puesto al servicio de la configuración de modos de vida alejados de dinámicas
de violencia, individualismo y competencia, lo cual es relativo a la salud mental
vista desde el marco de la salud mental colectiva, que analiza los procesos de
determinación social y las imbricadas implicaciones entre el sujeto y la sociedad.
En los tiempos de pandemia, estas organizaciones cuidan el vínculo, representan
apoyo social y generan espacios para la tramitación de situaciones complejas
que van desde la satisfacción de necesidades básicas hasta el establecimiento
de relaciones de acompañamiento; así mismo, se vuelven amplificadoras de las
voces locales y generan abogacía a favor de la garantía de derechos. Discusión y
conclusiones. Tradicionalmente, la promoción de la salud mental ha sido entendida
como sinónimo de la prevención de trastornos mentales y delimitada a actividades

67
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

psicoeducativas que ponen en el centro el saber profesional, que ilumina y corrige.


Lo que esta experiencia muestra es que la producción de salud es un proceso
continuo, complejo, situado y atravesado por múltiples relaciones de tensión y
colaboración, en el cual el reconocimiento de las formas de vida y los saberes locales
es central puesto que a partir de ellos es que se generan configuraciones subjetivas
y relacionales favorables a la salud mental. En esta lógica, los profesionales no son
el agente central, sino uno más que se engrana a las dinámicas de las organizaciones
y que aporta elementos que contribuyen al fortalecimiento y la continuidad de las
acciones que son generadas desde, con y para la misma comunidad. Aporte a la
práctica comunitaria. Ubicar a las organizaciones culturales como promotoras de
salud mental abre las puertas para diálogos intersectoriales y gestión de recursos
que permitan fortalecerlas administrativa y financieramente; el lugar que ocupan
en la transformación de los modos de vida es central, y para los profesionales de la
salud mental, la relación con estas es estratégica dado el conocimiento profundo de
los contextos y la legitimidad que tienen en las poblaciones, aspectos que posibilitan
la generación de estrategias articuladas, sostenidas y pertinentes. Esto también
favorece la ampliación del margen de actuación y descentra los esfuerzos de la
exclusiva intervención de profesionales e instituciones, así como de la voluntad
política que priorice o no la salud mental en su agenda. Palabras clave. Salud mental
colectiva*, promoción de la salud, cultura.

Autora

Catalina Betancur Betancur


Psicóloga, Magister en investigación psicoanalítica. PhD (c) en Salud Pública.
Docente investigadora Universidad CES, Colombia.

68
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 16:

“Nuevas estrategias en los


procesos de formación en
psicoterapias integrativas:
Universidad CES, Medellín”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Innovación en la intervención en salud mental.
Palabras clave: Cambio, pandemia, psicología clínica, psicoterapia integrativa.

La contemporaneidad, apalancada en su proceso de desarrollo por el neoliberalismo,


la globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ha traído
consigo sendos cambios en la cosmovisión imperante hasta hace tan solo algunos
decenios, entre los cuales se destaca la emergencia de nuevas subjetividades,
líquidas o proteiormes, si se quiere, y las cuales presentan formas de ser, relacionarse
y estar en el mundo esencialmente diferentes a aquellas propias de los sujetos
modernos.
Pueden mencionarse, entre muchas otras características de estas subjetividades, el
abandono de su adscripción a los grandes metarelatos y, con este, la relativización
de las verdades universales, la transformación progresiva de una ética de la
responsabilidad y el trabajo por una ética del deseo, así como también la flexibilidad
y la fragilidad. Como correlatos de ellas se encuentran sendos procesos de
personalización y el progresivo debilitamiento de las redes de apoyo social con
una disminución en la conciencia solidaria, todo lo cual confluye en una concepción
de adaptación centrada en la capacidad para adaptarse al cambio, y no en una
pretendida estabilidad predeterminada como un universal aceptable.
Este proceso de entronización de la contemporaneidad, evidenciado en los últimos
decenios, se ha visto permeado por la llegada de la pandemia COVID-19, la cual
ha acelerado algunos de sus efectos. Estos se relacionan muy especialmente con
los fenómenos asociados a la virtualidad y las consecuencias en los potenciales
relacionales derivados del aislamiento que, de suyo, ha implicado importantes
efectos en la salud mental de las personas sometidas a la amenaza constante de un
virus altamente contagioso y mortal y frente al cual, al menos durante el primer año

69
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

de la pandemia, no había protección alguna. Es así como se evidencia que la ansiedad


y la depresión han aumentado en un 25% su prevalencia en los dos últimos años,
así como también los trastornos neuropsiquiátricos, los cuales se presentan en al
menos el 35% de las personas que han padecido COVID-19. A ello se debe agregar
el incremento en las dificultades relacionales y aprendizaje evidenciadas en los niños
y adolescentes en su regreso a clases, y el incremento de problemáticas de tipo
disruptivo como el TAB, el TDAH o el TOD en dichas poblaciones.
De esta manera, al proceso de cambio en las subjetividades emergentes de la
contemporaneidad se han sumado los efectos de la pandemia sobre ellos, lo cual
ha implicado la presencia de una serie de problemáticas en salud mental que son
objeto de atención de los clínicos en psicología que presentan unas características
novedosas que exigen, para ser abordadas de una manera contextual y pertinente, la
consideración de nuevas formas de conceptualizarlas e intervenirlas.
En ese orden de ideas, la Universidad CES de Medellín, Colombia, desarrolla una
serie de actividades formativas e investigativas orientadas hacia dicho objetivo,
entre las cuales se incluyen la formación de psicoterapeutas integrativos a
nivel postgraduado desde una maestría en clínica psicológica, y la formación y
acompañamiento de supervisores clínicos en psicoterapia a través de una estrategia
integrativa de videofeedback, focalizada en la perspectiva de los factores comunes
de cambio en psicoterapia.
La maestría en clínica psicología esta activa hace 7 años, y cuenta con diez
cohortes a la fecha. En ella se propone la formación de clínicos en psicología a
través del aprendizaje de una forma de razonamiento clínico psicológico propia,
ontológicamente relativista y de corte integrativo en su concepción. Este aprendizaje
se gestiona a través de la implementación de un modelo de formulación de caso
propio, el cual se ha denominado “método clínico psicológico”, que está compuesto
por ocho factores comunes de cambio y, en su carácter recursivo, permite la
formulación de casos desde una perspectiva de procesos. Este método permite una
aproximación contextualizada a las situaciones clínicas que reciben los clínicos en
la actualidad, aproximación a partir de la cual pueden lograrse diversos procesos
de integración asimilativa, multinivel y por factores comunes que permiten realizar
una formulación de caso contextualizada, sustentada, pertinente y evaluable en sus
efectos.
En cuanto a los espacios de supervisión apoyados por Videofeedback, se desarrolló
un modelo de supervisión para facilitar la adquisición de las competencias
psicoterapéuticas basado en factores comunes y en la evidencia científica, con el
objetivo de dar respuesta a las necesidades contextuales del proceso de formación
de psicoterapeutas y de promover en ellos una actitud abierta, reflexiva y flexible.
Este modelo permite abrirse a nuevos conocimientos, promover el diálogo
respetuoso entre pares, ir más allá de los elementos técnicos y teóricos tradicionales

70
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

y aumentar la capacidad de reflexión y autobservación de lo que ocurre en el espacio


clínico en un ambiente grupal constructivo y seguro.
Justamente, se propone presentar estas dos propuestas de formación/
investigación/intervención en psicoterapias integrativas desarrolladas por la
Facultad de psicología de la Universidad CES de Medellín como muestra de las
actividades de innovación e investigación en psicoterapia que se llevan a cabo en
dicha institución, haciendo así un aporte a las reflexiones relativas a los procesos
de Intervención Psicológica en Tiempos de Transformación Social: Innovación en
Salud Mental. Ellas representan algunas estrategias formativas, interventivas e
investigativas desarrolladas por la Universidad CES que permitan responder de una
manera innovadora y adecuada a las necesidades y exigencias en salud mental de
las subjetividades emergentes en la contemporaneidad en contextos de pandemia,
creando y desarrollando para ello los marcos conceptuales y metodológicos
pertinentes.

Autores

Juan Carlos Jaramillo Estrada


Doctor y magister en psicología, psicólogo. Docente investigador, Coordinador
de la Maestría en clínica psicológica de la Universidad CES, Medellín,
Colombia. Psicoterapeuta. Investigador en alternativas de prevención e
intervención de las conductas del espectro suicida desde una perspectiva
interaccionista. Investigador en modalidades de formación e intervención en
psicoterapias integrativas

Henry Daniel Espinosa Duque


Psicólogo, Filósofo, Magister en Psicoterapia, Máster en Psicoanálisis y filosofía
de la Cultura, Doctor en Psicoterapia. Docente investigador de la Universidad
CES, Medellín, en psicoterapias integrativas y psicoterapias mediadas por
tecnologías. Investigador Senior COLCIENCIAS, 2022.

71
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 17:

“Validez Concurrente: Escala


de Inteligencia Reynolds
Rías y McCarthy para la
Evaluación del Desarrollo
Cognitivo en Niños”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Neurociencias aplicadas.
Palabras clave: Desarrollo cognitivo, población infantil.

Objetivo
El objetivo del estudio consistió en correlacionar las Escalas de Inteligencia Reynolds
Rías (RIAS) y McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA), para la
evaluación del desarrollo cognitivo en niños entre 4 a 6 años.

Metodología
Mediante un estudio transversal correlacional, con una muestra de 70 niños se
aplicaron las escalas MSCA y RIAS, para evaluar el desarrollo cognitivo de los niños.

Resultados
Los resultados obtenidos a través de un modelo de regresión simple, confirman
que entre las variables RIAS y MSCA, existe una correlación estadísticamente
significativa con un coeficiente de correlación de .865 y un R cuadrado ajustado del
98.5% lo cual, señala el alto nivel de explicación del modelo, cumpliéndose, además
todas las pruebas de residuos para corroborar la calidad del modelo de pronóstico.

72
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conclusiones
Evidenciando la validez significativa al emplear la Escala RIAS, en la evaluación del
desarrollo cognitivo en los niños de 4 a 6, de igual manera como una congruencia
con la estructura teórica de Cattel, Horn y Carroll. Es decir, que la RIAS puede ser
aplicada para estimar de manera aceptable un Índice de Desarrollo Global, como el
expresado por la escala CGI del MCSA, descartando la influencia de los procesos
viso construccionales y práxicos dentro de la evaluación del desarrollo cognitivo,
como si se obtiene con la anterior escala mencionada.

Aspectos éticos
Dentro de las consideraciones éticas se tuvo en cuenta la aplicación del
consentimiento informado y el aval del comité de Bioética de Investigación de la
Universidad Metropolitana y del FHUM, de la ciudad de Barranquilla instituciones
que apoyaron la investigación.

Autores

Miguel Montañez Romero


Psicólogo, magister en Psiconeuropsiquiatria y Rehabilitación de la Universidad
Metropolitana, Candidato a Doctor en Neurociencia Cognitiva Aplicada
de la Universidad de la Costa. Docente e investigador de la Universidad
Metropolitana, autor de artículos, libros y ponente nacional e internacional.

Elisama Beltrán de la Rosa


Rehabilitación, Universidad Metropolitana. Magíster en Psicología en
Intervención Familiar Columbus IBS-Aragón, España. Especialista en Salud
Familiar Universidad del Norte, Especialista en VIH, Asociación Colombiana
de Infectología. Director Programa de Psicología, Universidad Metropolitana,
Barranquilla. Docente investigador, grupo CEPUM, Universidad
Metropolitana.

73
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 18:

“Propuesta de intervención
neurorrehabilitadora: caso
de trastorno mental y del
comportamiento debido a
disfunción cerebral”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Neurociencias aplicadas.
Palabras clave: Trastorno mental, disfunción cerebral, rehabilitación cognitiva.

Introducción
Varón de 49 años, divorciado. Tres hijos de dos matrimonios. Ingeniero de profesión.
Consumidor habitual de alcohol y cocaína en el pasado. Cuatro copas de vino
diarias. Fumador de 2-3 cigarrillos diarios. Hipertensión arterial (HTA) esencial
no controlada de años de evolución. Episodio de hemorragia subaracnoidea que
requiere hospitalización y neurocirugía, tras el cual se le concede una incapacidad
permanente total, una discapacidad del 58% y un grado 4 de dependencia.
Además, se le diagnostica un trastorno mental y del comportamiento debido a una
disfunción cerebral (con alteraciones cognoscitivas/personalidad) y un trastorno
neurocognitivo mayor. Padre diagnosticado de enfermedad de alzheimer y HTA.

Objetivos
ҋ Establecer una adecuada alianza terapéutica.
ҋ Aumentar insight.
ҋ Rehabilitación de funciones cognitivas afectadas.
ҋ Tratar alteraciones emocionales y conductuales.
ҋ Optimizar aquellas funciones cognitivas preservadas.
ҋ Favorecer la máxima funcionalidad, autonomía personal e independencia.
ҋ Intervenir a nivel familiar (pareja).

74
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Metodología
Se realiza una evaluación de su situación actual mediante entrevista con el paciente y
su pareja, y se lleva a cabo un protocolo de evaluación neuropsicológica.
Tras los resultados obtenidos, se decide llevar a cabo un programa de intervención
a lo largo de tres fases, en el que se combinará rehabilitación cognitiva, psicoterapia
individual, intervención familiar y evaluación, con una duración de 6 meses a lo largo
de 48 sesiones de 75 minutos de duración, con dos sesiones semanales.

Resultados
ҋ Mayor insight sobre déficits y limitaciones, ajustando conducta y objetivos a la
realidad de los mismos.
ҋ Mejoría significativa de sus procesos atencionales, mnésicos y de funciones
ejecutivas.
ҋ Mayor autonomía personal y funcional, repercutiendo en un mejor
funcionamiento cotidiano y en una mayor calidad de vida percibida.
ҋ Disminución o eliminación de alteraciones conductuales más desadaptativas,
alcanzando un mayor autocontrol.
ҋ Independencia en actividades básicas de la vida diaria y evolución favorable en
el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria.
ҋ En la esfera social y familiar, mejora de la dinámica relacional, retomando
situaciones y actividades sociales.
ҋ Disminución de clínica compatible con un trastorno adaptativo mixto.

Conclusiones
Si bien el paciente continúa inmerso en el proceso rehabilitador, se objetivan
notables progresos en algunos de los dominios cognitivos. Además, se esperan
obtener resultados acordes a los objetivos planteados.
Tras un episodio de disfunción cerebral, una rápida y adecuada intervención
combinada de rehabilitación cognitiva y psicoterapia puede favorecer la recuperación
integral del paciente.

Autor

Israel Rodríguez Cordovillo


Residente de 3er año en el CAULE (León). Gradudado en psicología (UNED).
Ha finalizado estudios de MPGS (UNED), Máster en Mediación y Gestión de

75
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Conflictos (UC), Máster Universitario de Neuropsicología (UOC), Experto


y Especialista en Terapias Contextuales (UAL). Actualmente, realizando
el Diplomado Internacional a Distancia “Terapia Breve de Resolución de
Problemas” (BTC, California).

76
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 19:

“Interconsulta infanto-
juvenil: una revisión de su
importancia”
Modalidad de comunicación: Experiencia o caso clínico.
Ámbito temático: Estrategias de intervención en la infancia y la adolescencia.
Palabras clave: Hospitalización, malestar, interconsulta, infancia.

La representación que el común de la sociedad se hace de los hospitales tiene


dos caras, se percibe como lugar en el que el sufrimiento está presente de forma
constante, pero también como lugar de cuidado en el que se ofrece esperanza.
En la institución hospitalaria confluyen diversos aspectos: lo individual (de cada
paciente y profesional), lo relacional (entre pacientes, entre paciente y profesional…),
lo grupal (entre servicios, entre equipos, subequipos…) y la propia organización
(con su jerarquía, y funcionamiento). Integrar un equipo de salud mental dentro
del ámbito hospitalario puede ofrecer una mirada distinta y aportar sus propios
conocimientos y técnicas que pueden facilitar un abordaje integral del paciente.
Alekseiuk (2015) define la Interconsulta como un “espacio de participación
interdisciplinario donde se encuentran dos disciplinas con diferentes teorías
explicativas, modelos de acción, que surge ante la presencia de un malestar y que
interfieren en el acto de curar y en relación a la atención de un paciente”. Diversos
estudios muestran cómo la patología física y el estrés que conlleva una enfermedad
pueden generar problemas psicológicos. Una respuesta adecuada desde Salud
Mental puede ser determinante para aliviar el malestar y sufrimiento ocasionado,
e incluso puede afectar de forma positiva en la evolución de la enfermedad física.
Con este objetivo en mente, el servicio de interconsulta tiene como misión ofrecer
una asistencia tanto psicológica como psiquiátrica a pacientes que se encuentran
ingresados en el hospital.
Con algunos servicios existen los ‘programas de enlace’, que favorecen la
coordinación entre profesionales de distintas especialidades y dan un paso más
allá frente a la interconsulta puntual y concreta. Pretenden enlazar con el equipo
asistencial de manera que la participación del psicólogo o psiquiatra sea más activa,

77
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

llegando a formar parte del propio equipo. Se trata, en definitiva, de que cada
disciplina pueda aportar su propio conocimiento bajo marcos teóricos distintos para
enriquecer la intervención.
¿Qué particularidades tiene la interconsulta infanto-juvenil? La enfermedad es un
acontecimiento natural e intrínseco a la vida, pero nos resulta más fácil entenderla
como algo asociado al pasar de los años y tenemos mayores dificultades para aceptar
la enfermedad cuando acontece en un niño. Socialmente hay una tendencia a negar
esta realidad. Sin embargo, los estudios demuestran que aproximadamente el 25%
de los niños menores de 18 años ha sido hospitalizado en alguna ocasión, y entre
un 10% y un 17% desarrollaron alteraciones psicológicas como consecuencia a ese
ingreso. Las altas tasas de prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en población
pediátrica se podrían explicar por el momento vital en el que se encuentran (etapa de
crecimiento y desarrollo que puede hacerle más vulnerable) y por el impacto global
que tiene cualquier afección en el niño y en el entorno.
A lo largo de la historia, autores como James Spencer, Bowlby o Spitz se plantearon
el efecto que podía tener una hospitalización en los niños, observando un impacto
tanto en él como en la familia.
¿Y por qué hablamos de impacto? La hospitalización es una situación que atraviesa y
rompe la cotidianidad, trayendo consigo una serie de factores estresantes. Los más
significativos son la propia enfermedad, el dolor, el entorno hospitalario, la ruptura
de la rutina, la incertidumbre, la pérdida de autonomía… De repente los pacientes
pierden el espacio privado y personal, cambian los hábitos de alimentación y en
ocasiones se someten a intervenciones médicas dolorosas o agresivas, escuchan a
su alrededor un lenguaje médico y técnico totalmente desconocido… Y no solo eso,
sino que a menudo la persona deja de ser “Juan” para ser “el paciente de la 14”, lo que
puede conllevar un proceso de despersonalización.
Y ante estas circunstancias, el niño puede reaccionar de formas muy diversas:
pueden aparecer conductas oposicionistas o de rebeldía, vivencias de abandono,
sentimientos de culpa, impotencia, angustia, etc. Que aparezcan unas u otras
reacciones va a depender de nuevo de muchos factores, como la naturaleza,
características y pronóstico de la enfermedad padecida; los propios del proceso de
hospitalización, como ingresos prolongados o repetidos, la información que se le da
al paciente...; y por último, las características propias del niño, como su biografía o
experiencias previas.
En conclusión, es lógico y esperable que un niño que experimenta un ingreso
puntual sufra un impacto diferente que otro que ingresa como consecuencia de una
enfermedad crónica. Cuando hablamos de una enfermedad crónica en niños nos
referimos a enfermedades que interfieren en el funcionamiento diario durante más
de tres meses al año, o que causa hospitalización durante más de un mes al año.

78
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Los niños con enfermedades crónicas constituyen entre el 10-20% de la población


general, y de todos ellos, el 10% sufre una enfermedad crónica severa. Dentro de las
enfermedades crónicas encontramos la diabetes, el asma, enfermedades congénitas
cardíacas, etc. Los estudios estiman que el riesgo de problemas adaptativos en estos
niños es el doble que en niños sanos (adaptación a las actividades diarias, a la escuela,
al autocuidado…).
En un contexto hospitalario, los estudios muestran cómo una intervención desde
Salud Mental puede tener beneficios en múltiples niveles, no solo a nivel emocional
y sobre el bienestar, sino también económico en la medida en la que se reducen los
tiempos de hospitalización, hay menos urgencias, menor frecuencia de consultas
médicas y una reducción en el uso de fármacos. Por lo tanto, responder a una
interconsulta no significa que esa persona se quede en el circuito de salud mental,
sino que gran parte de los casos se resuelven con una intervención concreta y
reducida en el tiempo, tratando de validar los propios recursos del paciente pues
normalmente se trata de reacciones adaptativas.

Autores

Paula Marco Coscujuela


Residente de Psicología Clínica en el Hospital Universitario de Getafe.

Andrea Fernández Rodríguez


Residente de Psicología Clínica en el Hospital Universitario de Getafe.

Alicia Martos García


Residente de Psicología Clínica en el Hospital Universitario de Getafe.

79
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 20:

“Entrenamiento en
conciencia fonológica en
niños: aproximaciones
y retos desde la
investigación”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Estrategias de intervención en la infancia y la adolescencia.
Palabras clave: Conciencia fonológica, Aproximaciones, Entrenamiento, niños.

Para aprender a leer y a escribir en español los niños deben adquirir un código
alfabético y haber desarrollado la habilidad metalingüística de conciencia fonológica
(CF). La CF es una habilidad metalingüística necesaria para el aprendizaje de la
lectura y escritura de palabras en idiomas alfabéticos como el español (Torgesen,
2002; Vellutino & Scanlon, 2002), permite al niño manipular las unidades léxicas,
silábicas, intrasilábicas y fonémicas del lenguaje (Gutiérrez & Díez, 2018).
Esta ponencia tiene como objetivo realizar una descripción de las aproximaciones
teóricas y metodológicas de los programas de entrenamiento en CF dirigidos a
niños con dificultades para aprender a leer y escribir palabras en idioma español.
Los aportes teóricos que se abordarán son metaanálisis, revisiones sistemáticas y
revisiones criticas; Las metodologías en esta propuesta son de tipo experimental pre-
post en una población de niños que cursan primer nivel de escolaridad.
Las fuentes de recogida de información son evaluaciones estandarizadas y para el
análisis de datos se tendrá en cuenta estadísticos descriptivos. Los aspectos éticos
que se tienen en cuenta en un programa de entrenamiento en CF son la ley 1090 del
2006 y la ley estatutaria 1581 de 2012 de la república de Colombia.

80
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autores

Yohana Alexandra Angel Rojas


Lic. en psicología y pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Estudiante de maestría en Psicología, Universidad católica de Colombia.
Docente de la SED Bogotá- Colombia; ocho años de experiencia en educación
básica primaria, media vocacional y técnica profesional. Con experiencia en
el área de la orientación escolar. Investigadora en el campo de psicología
cognitiva y educativa.

Adriana Paola Pérez Gutiérrez


Psicóloga de la Universidad Los Libertadores, Colombia. Especialista en
Psicología Clínica y Autoeficacia Personal de la Universidad del Bosque,
Colombia. Curso Especialista en Psicología Clínica y de la Salud Mental,
Universidad de La Habana – Cuba. Estudiante de Maestría, Universidad
Católica de Colombia. Experiencia de diez años en docencia en psicología
Clínica y Educativa.

81
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 21:

“Impacto emocional de la
pandemia COVID-19 sobre
personas en hemodiálisis”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Intervención Psicosocial en situaciones de crisis y emergencias.
Palabras clave: depresión, ansiedad, COVID-19, hemodiálisis, escalas HADS y
Kessler-10.

Introducción
Los pacientes en hemodiálisis padecen, debido a su diagnóstico y tratamiento,
mayores niveles de ansiedad y depresión que la población general. Apenas existen
estudios que valoren la afectación de este tipo de pacientes mediante la escala
hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS), menos aún en un contexto pandémico.

Objetivo
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto emocional generado por
la COVID-19 en pacientes hemodializados, tanto en las personas que se han visto
afectadas por la enfermedad y/o el aislamiento como en las que no lo han padecido.

Metodología
Estudio analítico y observacional (casos-controles) realizado entre abril de 2021 y
marzo de 2022. La muestra total ascendió a 88 pacientes. Se incluyeron personas
mayores de 18 años, en tratamiento en hemodiálisis desde hacía al menos un mes. Se
registraron variables sociodemográficas, datos clínicos de hemodiálisis, datos clínicos
sobre COVID-19, antecedentes psiquiátricos. Para la medida de factores psíquicos
se emplearon las escalas HADS y la escala de malestar psicológico Kessler-10 (K-10),
así como una escala ad hoc y tipo Likert de emociones experimentadas durante la
pandemia.

82
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Resultados
La edad media de los pacientes fue de 71,5 años (+/-11,75); el 56,8% eran varones y
el 43,2% mujeres. El IMC medio fue de 26,74 kg/m2 (+/-4,72). La media de duración
del tratamiento fue de 51,67 (+/-76,78) meses. La mayoría de los pacientes estaban
casados (45,8%), procedían del entorno urbano (65,2%), convivían con su familia
(61%) y tenían estudios básicos (78,9%). El 26,4% contaban con antecedentes de
tratamiento psicopatológico. El 10,2% presentaron infección por SARS-CoV-2,
requiriendo sólo uno ingreso hospitalario y ninguno UCI. El 48,9% requirieron
aislamiento en algún momento. El sentimiento con mayor puntuación fue el de
Percepción de Apoyo (3,72 +/-1,02) y el que presentaba menor puntuación fue el de
Pérdida de Control (1,72 +/-0,95). La puntuación media de la escala HADS-A fue de
5,3 (+/-3,73), de la HADS-D de 5,45 (+/-4,05) y de la Kessler-10 de 20,11 (+/-7,50).

Conclusiones
No se encontraron diferencias significativas en las escalas HADS-A, HADS-D o
Kessler-10 entre los pacientes infectados y no infectados. Se hallaron diferencias
significativas entre los aislados y no aislados en las escalas HADS-A y HADS-D,
con puntuaciones superiores para los no aislados. Los pacientes con antecedentes
psiquiátricos eran significativamente más jóvenes y en las escalas HADS-D y
Kessler-10 presentaron puntuaciones significativamente más elevadas.

Autor

Israel Rodríguez Cordovillo


Residente de 3er año en el CAULE (León). Gradudado en psicología (UNED).
Ha finalizado estudios de MPGS (UNED), Máster en Mediación y Gestión de
Conflictos (UC), Máster Universitario de Neuropsicología (UOC), Experto
y Especialista en Terapias Contextuales (UAL). Actualmente, realizando
el Diplomado Internacional a Distancia “Terapia Breve de Resolución de
Problemas” (BTC, California).

83
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 22:

“Daño psicológico en
víctimas de desplazamiento
forzado, una aproximación
desde la metodología
cualitativa”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Trauma y resiliencia.
Palabras clave: Conflicto armado, daño psicológico, psicología jurídica.

El objetivo de esta investigación es precisar, desde la perspectiva de la psicología


jurídica, el daño psicológico que presentan una muestra de adultos mayores que
han sido víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en
Colombia por parte de grupos armados al margen de la ley. Para ello, se diseñó una
entrevista con preguntas abiertas y cerradas aplicada a 100 adultos mayores, los
resultados se analizarán sobre datos textuales del discurso de los participantes
mediante el software SPAD 9.1 bajo las técnicas estadísticas derivadas de la
cuantificación de textos y desde la perspectiva de daño psicológico de Echeburúa, Paz
de Corral y Amor.

Autora

María Camila Tovar Parra


Estudiante de último semestre de Maestría en Psicología con línea de
investigación en Psicología jurídica y criminología. Especialista en psicología
jurídica de la Universidad Católica de Colombia. Psicóloga de la Universidad
Católica de Colombia.

84
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 23:

“Psicopatología adolescente:
análisis desde la perspectiva
familiar sistémica”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Terapia familiar.
Palabras clave: Relaciones familiares, psicopatología juvenil.

Introducción
Estudios previos han establecido que la calidad de las relaciones familiares podrían
estar relacionados con la aparición de diversas psicopatologías en la niñez.

Objetivos
El objetivo de esta investigación es analizar si existe un patrón relacional familiar
diferente según la psicopatología juvenil manifestada. Asimismo, se pretende
explorar si existen diferencias en cuanto a la aparición de alguna psicopatología y
aspectos estructurales del sistema familiar.

Método
Se ha utilizado la Escala de Relaciones Intrafamiliares, siendo aplicada a una muestra
de 38 adolescentes de entre 12 y 17 años que acuden a una Unidad de Salud Mental
Infanto-Juvenil de Andalucía. Para la puesta en práctica de este estudio se contó con
la aprobación del Comité de Ética correspondiente.
Los datos se sometieron a análisis estadísticos descriptivos y correlacionales, así
como comparación de medias en función de las categorías diagnósticas (ANOVA).

Resultados
Se han encontrado datos que sugieren que, independientemente del sufrimiento

85
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

psíquico del menor, aquellos adolescentes que ocupan posiciones más avanzadas
entre sus hermanos tienden a informar de mayores dificultades en las relaciones
entre los miembros de la familia. Además, se demuestra que estas dificultades son
también más comúnmente referidas entre aquellos adolescentes que conviven con
mayor número de personas en casa.
Por otro lado, los resultados alcanzados indican que no existen diferencias
estadísticamente significativas en la percepción de los adolescentes sobre las
relaciones en sus familias según la psicopatología manifestada.

Conclusiones
Los hallazgos aquí mostrados pretenden ser el inicio de nuevas investigaciones que
profundicen acerca de las cuestiones estructurales y funcionales del sistema familiar,
para poder ayudar a realizar diseños de intervención eficientes.

Autora

Paloma Ruiz Sastre


Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Contrato Río Hortega por el
Instituto de Salud Carlos III, realizando actividad clínico-investigadora en el
Hospital Regional Universitario de Málaga. Terapeuta familiar y de pareja.
Experta en terapias de tercera generación y en Mindfulness. Máster Oficial en
Género, Identidad y Ciudadanía.

86
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 24:

“Efecto de un tratamiento
breve, grupal y online
basado en la Terapia de
Aceptación y Compromiso
para la regulación de la ira
en jóvenes colombianos”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Terapias de Tercera Generación y Aplicación de Nuevas
Tecnologías.
Palabras clave: Intervención breve, ACT, intervención grupal.

Con el objetivo de evaluar la efectividad de una intervención breve, en formato


grupal y virtual para la regulación de la ira dirigida a jóvenes colombianos, se adaptó
un protocolo de intervención basado en la terapia de aceptación y compromiso
(ACT). Un grupo de 40 adultos jóvenes (40%, hombres, 60%, mujeres; M = 25,3
años; DE = 3.35), fueron asignados a una de dos condiciones: el grupo que recibió
la intervención basada en ACT para regulación de la ira y el grupo que no recibió la
intervención (lista de espera). Con el fin de analizar los efectos de la intervención en
las dos condiciones (control y experimental) y en los diversos momentos de medición
(pre, intermedio post y seguimiento), se realizaron dos modelos de regresión por
cada una de las variables dependientes estudiadas.
Los resultados mostraron diferencias significativas en la variable condición
(pertenecer al grupo experimental en comparación a pertenecer al grupo control) en
todas las variables intervenidas, de tal manera que pertenecer al grupo experimental
se asoció con mayor reducción en los niveles de evitación experiencial (p<.001),
fusión cognitiva (p<.001), dificultades para conectar con el momento presente
(p<.001), obstrucción y bajo progreso en valores (p<.001) y efectos adversos en
ira y agresividad (p<.001). Los cambios se evidenciaron también en los diversos

87
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

momentos de medición comparándolos con la medición inicial (pre). Si bien el tamaño


de muestra fue pequeño, y hubo muerte muestral, los resultados fueron promisorios
sobre la efectividad de esta intervención. Se requieren más estudios que con mayor
tamaño muestral y comparando el formato de aplicación virtual con el presencial.

Autor

Óscar Mauricio Gallego Villa


Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Psicología
Clínica de la Universidad Católica de Colombia, Especialista y Magíster en
Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con estudios
avanzados en terapias contextuales del Instituto ACT, estudiante del
doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Almería.

88
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 25:

“Dimensiones de la
personalidad y adicción
al internet en becarios
universitarios. Escuela
Superior Politécnica de
Chimborazo, 2021”
Modalidad de comunicación: Revisión bibliográfica o sistemática.
Ámbito temático: Prevención e Intervención conductas adictivas.
Palabras clave: Adicciones, nuevas tecnologías, personalidad.

La presente investigación estuvo dirigida a los becarios de la Escuela Politécnica


Superior de Chimborazo, se estableció como objetivo el análisis de las dimensiones
dominantes de la personalidad y la adicción al internet. Este estudio fue de campo,
con un diseño no experimental a nivel descriptivo y correlacional, con una población
de 200 estudiantes 72 hombres y 128 mujeres. Para la recolección de datos se
aplicó una encuesta sociodemográfica, el cuestionario Big Five y el test de adicción al
internet.
Entre los resultados a destacar se encontró que la dimensión dominante en los
estudiantes universitarios en un nivel promedio es la estabilidad emocional con un
50.5% de la población, al igual no se evidencio un nivel grave en cuanto a la adicción
al internet, manteniéndose las respuestas en los niveles normales (45%), leves (31%)
y moderados (24%), siendo la correlación negativa entre estas variables, es decir a
menor nivel en que se presente las dimensiones de la personalidad mayor serán las
posibilidades en que pueda desarrollarse una adicción al internet.

89
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Autores

Jeann Carlos Sánchez Orozco


Psicólogo clínico formado en Ecuador, con experiencia en el ámbito judicial,
al ser practicante de la psicóloga perita de un juzgado, al igual que un breve
paso de un año en el entorno clínico, siendo el psicólogo de una unidad médica.
Actualmente cursa el máster de Terapia Asistida con Animales en ISEP.

Michelle Yolanda González Moposita


Psicóloga clínica graduada en Ecuador. Con experiencia en el área judicial al
pertenecer al departamento de psicología en el Consejo de la Judicatura. Por
otra parte, también siendo participe en proyectos de difusión en el Subcentro
de Penipe y Guano. Actualmente estudiante de un diplomado en psicoterapia y
colaboradora en proyectos de investigación en la clínica psicológica Neuma.

90
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Comunicación 26:

“Distrés por Ruptura


Amorosa e Iniciación de
la Ruptura en Jóvenes
Adultos”
Modalidad de comunicación: Comunicación científica.
Ámbito temático: Duelo.
Palabras clave: Distrés, ruptura amorosa, duelo.

Las rupturas amorosas se consideran como una de las experiencias más estresantes
y traumáticas experimentadas por jóvenes. Field et al. (2009) propusieron el
concepto de Distrés por Ruptura Amorosa para describir un conjunto de síntomas
característicos de un duelo complicado que se presentan tras experimentar una
ruptura amorosa. Estos síntomas están asociados a la expareja y la relación disuelta.
Estos síntomas se asocian al duelo complicado debido a que pueden considerarse
como “no resueltos”, afectar la funcionalidad de la persona y mantenerse en el tiempo
(Field et al., 2009).
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar si existe una diferencia
estadísticamente significativa en el nivel de distrés por ruptura amorosa
experimentado en una muestra de jóvenes adultos dominicanos que iniciaron la
ruptura y aquellos no iniciadores, con respecto a su última ruptura. Además, un
objetivo específico fue determinar si el tiempo transcurrido tras la ruptura presentaba
una relación significativa con el nivel de distrés por ruptura amorosa experimentado.
El presente estudio es de tipo descriptivo-comparativo no experimental. La población
de interés consistió en jóvenes adultos dominicanos, pues las rupturas amorosas
suelen ser más significativas durante esta etapa del ciclo vital (Field, 2017; Finkelstein,
2014; Shulman et al., 2017). La muestra estuvo conformada por 119 participantes
en edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Con respecto a los instrumentos, se
aplicó un Cuestionario Sociodemográfico, un Auto-reporte de Iniciación de la Ruptura
y la Escala de Distrés por Ruptura Amorosa (Field et al., 2009).
Para llevar a cabo esta investigación, primero se recibió la aprobación del Comité de
Investigaciones del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica

91
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Madre y Maestra (PUCMM). Este comité se encarga de verificar que la investigación


cumple con los criterios éticos para ser realizada.
Previo a reclutar a los participantes, se establecieron los criterios de inclusión
y exclusión. Además, la Escala de Distrés por Ruptura Amorosa, originalmente
elaborada en inglés, fue traducida al español por un traductor oficial de la República
Dominicana, especializado en el área de salud, con el propósito de que la traducción
fuera cultural y profesionalmente adecuada.
La recolección de la muestra se realizó a través de la difusión de la investigación
en las redes sociales Facebook e Instagram. Para formar parte del estudio, los
participantes primero debían leer y completar un consentimiento informado en el cual
se detallaba toda la información pertinente al estudio como objetivos, implicaciones,
confidencialidad, participación voluntaria y anónima, entre otros. Cabe destacar que,
se llevó a cabo una prueba piloto con 14 participantes para determinar la validez y
precisión de los instrumentos. Al obtener una buena consistencia interna, así como
los participantes no expresar dudas o confusión respecto a las preguntas, se procedió
con la recolección de la muestra final y aplicación de instrumentos de manera digital.
Se excluyeron de la muestra aquellos participantes que no cumplían con los criterios
establecidos, obteniendo una muestra final de 119 participantes, 59 iniciadores de la
ruptura y 60 no iniciadores.
Con respecto al análisis de datos se realizaron estadísticos descriptivos de las
variables continuas (edad, tiempo transcurrido tras la última ruptura amorosa y
distrés por ruptura amorosa), así como las variables nominales (sexo e iniciación de
la ruptura). Además, se determinó la consistencia interna de la Escala de Distrés
por Ruptura Amorosa. Por otro lado, se realizó un análisis inferencial con el objetivo
de comparar el grupo de iniciadores de la ruptura con el grupo de no iniciadores
en relación con la variable de distrés por ruptura amorosa. Para esto, se realizó
una Prueba T para muestras independientes. Por último, se realizó un análisis
correlacional con la prueba de Correlación de Pearson para determinar si existe una
relación significativa entre el tiempo transcurrido tras la ruptura y el nivel de distrés
por ruptura amorosa experimentado. Estos análisis se realizaron con el software
estadístico SPSS.
Los hallazgos encontrados en esta investigación arrojaron que el 82.4% de la muestra
presentó niveles moderados y altos de distrés por ruptura amorosa. Esto apunta a
que tanto los iniciadores de la ruptura como los no iniciadores pueden experimentar
distrés por ruptura amorosa. De la mano con esto, el distrés por ruptura amorosa
puede ser considerado como una experiencia común. Esto se infiere a partir de los
resultados obtenidos en muestras de distintas poblaciones (Barajas & Cruz, 2017;
Billorou & Arana, 2015; Field, 2017; Sánchez & Martínez, 2014).
Por otro lado, los resultados de la Prueba T para muestras independientes señalaron
que existe una diferencia significativa entre los grupos. Se concluye que aquellas

92
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

personas de la muestra que se identificaron como no iniciadores de la ruptura


presentan mayores niveles de distrés por ruptura amorosa. Por último, el análisis
correlacional entre el tiempo transcurrido tras la ruptura y el distrés por ruptura
amorosa señaló que no existe una relación significativa entre estas variables.

Autores

Daniela Zapata Vega


Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM). Cuenta con formación internacional en Duelo, Neuropsicología,
Intervención en Conflictos de Parejas y Primeros Auxilios Psicológicos.
Autora publicada de la revista científica de renombre internacional “Emerging
Adulthood”.

Cynthia Pichardo Marte


Psicóloga graduada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM). Es maestrante de Psicología Clínica y de la Salud, así como de
Terapia Cognitiva Conductual de ISEP. Cuenta con estudios en Duelo, Terapia
de Pareja, entre otros. Coautora publicada en la revista científica “Emerging
Adulthood”.

93
RECONOCIMIENTOS
Comunicaciones
destacadas por el Comité
Científico
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Menciones de calidad:

Promoviendo la divulgación
y la investigación
Tras una larga y ardua revisión y deliberación de las 26 comunicaciones presentadas
en el III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP, y atendiendo a la
calidad científica, la concreción y claridad expositiva, el interés académico y práctico,
la originalidad, y la actualidad del tema objeto del trabajo, el comité científico quiso
hacer mención de calidad a las siguientes comunicaciones:

ҋ “Activación Conductual, Refuerzo Positivo Contingente a la Respuesta


y Síntomas Emocionales en Población Colombiana en aislamiento por
Covid-19” de Javier Mauricio Bianchi-Salguero y Johana del Pilar Torres
Rodríguez. (Comunicación 06).

ҋ “Disminución de actitudes disfuncionales en poblaciones en riesgo en un


contexto de pandemia: Aprendizaje Significativo y Creatividad pro salud
mental” de Deyanira Trinidad Álvarez Villajuana. (Comunicación 13).

ҋ “Transformación y significación familiar de excombatientes como


estrategia de salud mental durante la Pandemia COVID 19” de Nadia
Semenova Moratto Vásquez. (Comunicación 14).

ҋ “Daño psicológico en víctimas de desplazamiento forzado, una


aproximación desde la metodología cualitativa” de María Camila Tovar
Parra. (Comunicación 22).

ҋ “Perfil clínico-psicológico y estrés severo en pacientes con infarto y


reinfarto del corazón” de Larizza Zavala Yoe y David Francisco Ayala Murguía.
(Comunicación 09).

ҋ “Prevención y promoción de la salud en la violencia en el noviazgo


adolescente desde el punto de vista médico” de Guadalupe Martín-Mora
Parra, Isabel Cuadrado Gordillo, Ismael Puig Amores e Isabel Margarita
Borrego Hernández. (Comunicación 12).

95
III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP | REVISTA DIGITAL

Premios:

Galardonando a los mejores


trabajos
Además de las menciones de calidad, se entregaron a las dos mejores
comunicaciones presentadas en el III Congreso Internacional Virtual de
Psicología ISEP, las cuales fueron galardonadas con un máster y un curso de
especialización para el próximo curso. Estás comunicaciones fueron:

1º Premio
“Efecto de un tratamiento breve, grupal y online basado en la Terapia de
Aceptación y Compromiso para la regulación de la ira en jóvenes colombianos”
de Óscar Mauricio Gallego Villa. (Comunicación 01).

2º Premio
ҋ “Riesgo suicida y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de
la ciudad de Bogotá” de Juan Sebastián Rodríguez González, Angie Tatiana
Salamanca Sánchez y Sergio Antonio Espitia Pastrana. (Comunicación 24).

96
Agradecimientos
Desde el Instituto Superior de Estudios Psicológico (ISEP)
queremos dar las gracias a todos los que habéis hecho posible
el III Congreso Internacional Virtual de Psicología ISEP con
vuestra contribución y participación.
Deseando que llegue la próxima edición para continuar
conocimientos y experiencias entre profesionales de diferentes
ámbitos y nacionalidades.

97
REVISTA DIGITAL
2022

ISEP Barcelona
C/ Berlín, 9, bajos
08014 Barcelona
Tel. 93 487 77 77
barcelona@isep.es

ISEP Madrid
C/ Raimundo Lulio, 3
28010 Madrid
Tel. 91 539 90 00
madrid@isep.es

ISEP Valencia
Avda. Tres Forques, 2
46018 Valencia
Tel. 96 394 48 29
valencia@isep.es

www.isep.es

También podría gustarte