Está en la página 1de 22

Índice

Introducción………………………………………………………………………………3
Origen……………………………………………………………………………...……..5
Nombre Comercial……………………………………………………………………....6
Principio Activo…………………………………………………………………………..6
Estructura química………………………………………………................................6
Dosis Recomendadas…………………………………………………………………...8
Efectos Adversos ……………………………………………………………………….10
Presentación y Forma Farmacéutica del medicamento…………………………….11
Síntesis Química………………………………………………………………………...11
Proceso de manufactura…………………………………………………………….....12
Contraindicaciones……………………………………………………………………...12
Advertencias y precauciones especiales de empleo………………………………..14
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción……………….16
¿Cómo actúa en el organismo?.............................................................................18
Mecanismo de acción…………………………………………………………………...19
Compuesto y grupos Funcionales Metformina……………………………………….20
Conclusión………………………………………………………………………………..21
Recomendaciones……………………………………………………………………....22
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...23

2
Introducción

En el presente trabajo veremos un fármaco que se utiliza para tratar a una de las
enfermedades crónicas que se ha ido desarrollando e impactando tanto a nuestro
país como a nivel mundial, la Diabetes Mellitus, este fármaco se utiliza sobre todo
para controlar a la Diabetes Tipo 2. El fármaco a qué nos referimos es la
Metformina. La metformina es un fármaco administrado por vía oral que se utiliza
para reducir las concentraciones de glucosa en sangre en pacientes con esta
patología. En esta investigación trataremos las diferentes características de la
Metformina, como su nombre comercial, su principio activo, sus distintos grupos
funcionales presentes en la molécula, su síntesis en el laboratorio, presentación
en el mercado y muchas otras más características que mencionaremos dentro de
este trabajo final.

Los grupos funcionales que conforman a este fármaco como estudiantes de


medicina debemos conocer, ya que nos permite predecir cómo se va a comportar
el mismo una vez que es ingerido por el paciente, y cómo estos grupos reaccionan
dentro del organismo, es decir, como se absorbe, como se distribuye y cómo se
elimina este fármaco y así tener una idea más clara o explicativa del mecanismo
del fármaco en nuestro organismo.

Las biguanidas donde pertenece la metformina, son compuestos en los que dos
restos de guanidina se fusionan para formar un sistema altamente conjugado. Las
biguanidas son muy básicas y, por lo tanto, están disponibles como sales
principalmente como sales de clorhidrato; se ha descubierto que estas especies
catiónicas exhiben muchas propiedades terapéuticas. El objetivo de este trabajo
también consiste en recopilar todas las aplicaciones de la química medicinal de
esta clase de compuestos para allanar el camino y unir esfuerzos acelerados para
encontrar los mecanismos de acción de los fármacos asociados con esta clase de
compuestos. También se ha dado importancia a la química orgánica de estos
derivados de biguanida.

Por otra parte, existe un gran interés en la comunidad sobre los distintos usos de
este fármaco y se han hecho investigaciones sobre la prevención del cáncer con
respecto al uso potencial de metformina (1,1-dimetilbiguanida) para disminuir la
incidencia o la mortalidad relacionada con el cáncer . Una serie de metaanálisis
recientes confirmó la asociación de diabetes o prediabetes (alteración de la
glucosa en ayunas y / o alteración de la tolerancia a la glucosa) con un mayor
riesgo de cáncer.

3
El propósito de este trabajo es realizar una revisión e investigación acerca de
algunos aspectos de interés relacionados con la metformina, lo cual se considera
será de gran utilidad a nosotros como estudiantes de medicina pues conoceremos
sus cualidades y estudios de la eficacia en el control metabólico de la Diabetes
Mellitus tipo II o no insulinodependiente. Ciertamente, es impresionante como este
fármaco trata de combatir o mejor dicho controlar esta enfermedad, pues
acompañada de una buena dieta y actividad física se puede lograr un gran avance
de mejoría.

4
Origen
Las biguanidas, como la metformina, la fenformina y la buformina, estas dos
últimas ya retiradas del mercado, tienen su origen histórico en la planta Galega
officinalis (ruda cabruna o galega) que se empleaba en la época medieval para
reducir la micción exagerada de los diabéticos; también se empleaba en enfermos
de peste para aumentar la sudoración y como galactogogo en vacas.

En 1918 se redescubrió la utilidad de la planta como tratamiento


antihiperglicemiante (que no hipoglicemiante), identificándose tres derivados de la
guanidina: monoguanidinas (galegina), diguanidinas (sintalina) y biguanidas,
formadas por la unión de dos moléculas de guanidina y la eliminación de un
radical amino.

En el año 1922, la metformina (dimetildiguanida) fue sintetizada por Emil Werner y


James Bell como el resultado de la reacción entre hidrocloruro de dimetilamina y
2-cianoguanidina.

Posteriormente, mientras trabajaba en Laboratorios Aron en Suresnes (un


suburbio de París, en Francia), Sterne encontró motivación en el informe de
García y trabajó sobre la base de las bondades de la metformina sobre el azúcar
en la sangre. Sterne fue el primero en usar la metformina en seres humanos como
terapia para el tratamiento de la diabetes y acuñó el nombre de «glucophage»
(comedor de glucosa) con el que nombró al fármaco y finalmente publicó sus
resultados en 1957.

A principios de la década de los 70, la fenformina y la buformina fueron retiradas


del mercado debido a la producción de acidosis láctica y una mayor mortalidad
cardiovascular por lo que el interés científico se centró en la metformina.

La metformina fue aprobada en Canadá en 1972, pero no recibió la aprobación por


las autoridades pertinentes en los Estados Unidos sino hasta 1995.
Recientemente se ha estudiado el uso de la metformina en pacientes con diabetes
mellitus tipo 1, así como los beneficios sobre la salud de personas sin diabetes.

Como consecuencia, la metformina se presentó como el tratamiento de primera


clase para los pacientes obesos con el tipo - diabetes 2. Los efectos
anti-ateroscleróticos y cardioprotectiva del fármaco se han confirmado en estudios

5
anticipados y retrospectivos, pero tardó otra década para que estas conclusión
sean traducidas a recomendaciones oficiales. En 2012 los expertos de la diabetes
en los E.E.U.U. y la Europa declararon que la metformina es el fármaco de la
primera opción para todos los pacientes con el tipo - diabetes 2.

Nombre Comercial
La metformina se puede encontrar en el mercado nacional con diferentes nombres
comerciales, hace muchos años el prototipo era Glucophage ® pero cambió de
fabricante y nombre ahora lo encontramos como Glisulin®, Glisulin® XR. Hay
otros nombres comerciales de diversos fabricantes farmacéuticos como;
Feximet®, Feximet® XR, Diabetina®, Diamenil®, Glumet®, Macrocyn®,
Metforal®.

Otros nombres

Aquí en nuestro país la podemos encontrar como: Apo Metformina, Metformina


Calox, Metformina Denk, Metformina MK, Metformina Sanofi. Todas ellas al igual
que las de nombre comercial, están en diversas concentraciones.

Combinaciones de Metformina.
Actualmente, para realizar una especie de simbiosis, la industria farmacéutica
combina la metformina, con otros principios activos, para combatir esta
enfermedad, por diferentes mecanismos para lograr un objetivo. Entre ellas
podemos mencionar Galvus MET ® (Metformina + Vildagliptina) de laboratorios
Sanofi. Y así existen otras combinaciones de interés terapéutico.

Principio activo (Nombre químico)

Metformina
Nombre químico:1,1 dimetil-biguanida clorhidrato
Fórmula Molecular: CH4-CH11-N5 Peso molecular: 129.16 g/mol

Estructura Química

La metformina se ha convertido en la Biguanida más ampliamente prescripta para


el tratamiento de diabéticos no insulino-dependientes con función renal y hepática
normales, que no logran obtener un control metabólico satisfactorio con el plan de
alimentación, el ejercicio, y con o sin sulfonilureas. La presencia de insulina
endógena es un pre-requisito para lograr la respuesta terapéutica con este
fármaco y se ha postulado un modo multifactorial de acción.

6
Las biguanidas son derivados de las guanidinas, resultado de la unión de dos de
estas moléculas con pérdida de un grupo amoniaco. Las alquilbiguanidas son
derivados de dos guanidínicos, en los cuales las dos moléculas de guanidina
están separadas por una larga cadena de metilenos.

Fue UNGER quien en 1956 luego de una amplia investigación experimental y


clínica rescató la utilidad de las biguanidas en el tratamiento de la diabetes no
insulino-dependiente. En la actualidad la única disponible es la Metformina, la cual
es el resultado de la unión de dos radicales metilo a la molécula madre
biguanídica, dando origen a una dimetilbiguanida.

La Metformina es un blanco, polvo cristalino higroscópico con un gusto amargo.


Químicamente es el clorhidrato dimethyl-biguanide 1,1 con una manera de la
acción y utiliza similar a otros biguanides. Esta pequeña molécula es soluble en
agua y alcohol del 95%; por otra parte, es prácticamente insoluble en éter o
cloroformo. Su estructura fue representada generalmente en una forma
tautomérica incorrecta por varios años, pero eso fue corregida en 2005.

Cuando está calentado a la descomposición, el metformin emite los vapores


tóxicos de óxidos nítricos. Experimenta metabolismo hepático insignificante y es
excretado por el riñón con una semivida de aproximadamente dos horas. La
cromatografía gaseosa líquida, la fragmentografía en masa y la cromatografía

7
líquida de alta presión son altamente específicas y empleadas lo más a menudo
posible como métodos analíticos del laboratorio.

Varios estudios han sido denunciados sobre la estructura cristalográfica del


metformin y de sus derivados - a saber clorhidrato del metformin, nitrato de N, de
N-dimethylbiguanidium y complejos del metal con metformin. Estos estudios
acentúan la importancia de la π-conjugación (sistemas de la ligazón múltiple) y de
la vinculación de hidrógeno intermolecular.

Cuatro productos finales primarios de oxidación que resultan del ataque directo de
los radicales de oxhidrilo contra metformin son un dímero covalente del metformin,
hidroperóxido del metformin, metílicas-biguanide y de 2
amino-4-methylamino-1,3,5-triazine. Bajo condiciones similares, los radicales del
superóxido son iniciadores pobres de las oxidaciones del metformin, sugiriendo
que el metformin no es un antioxidante potente.

Dosis

Dosis para adulto (entre 18 y 79 años de edad)

● Tabletas de liberación inmediata

8
○ Dosis inicial típica: 500 mg, dos veces al día o 850 mg, una vez al
día. Toma tus dosis con las comidas.
○ Cambios en la dosis:
■ Tu médico puede incrementar tu dosis en 500 mg
semanalmente o 850 mg cada 2 semanas, hasta un total de
2,550 mg al día en dosis divididas.
■ Si tu médico te da una dosis mayor que 2,000 mg al día, es
posible que debas tomar el medicamento tres veces al día.
○ Dosis máxima: 2,550 mg al día.
● Tabletas de liberación prolongada
○ Dosis inicial típica: 500 mg tomados una vez al día con tus alimentos.
Cambios en la dosis:
■ Tu médico incrementará tu dosis en 500 mg semanalmente.
■ Si no logras controlar la glucosa con una dosis una vez al día,
tu médico puede dividir tu dosis diaria total e indicar que la
tomes dos veces al día.
○ Dosis máxima: 2,000 mg al día. (La dosis máxima de Fortamet es
2,000 mg al día).

Dosis para niños (entre 10 y 17 años de edad)

● Tabletas de liberación inmediata


○ Dosis inicial típica: 500 mg dos veces al día.
○ Cambios en la dosis: El médico puede incrementar tu dosis en 500
mg semanalmente en dosis divididas.
○ Dosis máxima: 2,000 mg al día.
● Tabletas de liberación prolongada
○ Este medicamento no se ha estudiado en niños menores de 18 años
de edad.

Dosis para niños (entre 0 y 9 años de edad)

9
Este medicamento no se ha estudiado en niños menores de 10 años de edad y no
se debería de usar.

Dosis para adultos mayores (mayores de 80 años de edad): Las personas


mayores de 80 años de edad no deberían empezar a tomar metformina, a menos
que tengan función renal normal. Las personas de estas edades tienen un riesgo
mayor de acidosis láctica. Si eres mayor de 80 años de edad y tomas metformina,
no deberías tomar la dosis máxima.

Efectos Adversos que puede causar

El uso de la Metformina tiene algunos síntomas muy frecuentes que se presentan


comúnmente durante los primeros días de iniciado el tratamiento. Los
relacionados con el aparato digestivo se manifiestan en al menos 5 de cada 10
personas. Los efectos adversos más frecuentes son:

● Aparato Digestivo – Dolor de estómago, indigestión, náuseas, flatulencia,


estreñimiento, diarrea, vómito, acidez, falta de apetito y otros.
● Sistema Nervioso Central – Dolor de cabeza principalmente.
● En la piel – Enrojecimiento y picazón en zonas genitales. El síntoma más
grave es el sarpullido, que aunque ocurre muy raramente, puede manifestar
una reacción alérgica que implica llamar inmediatamente al médico.
● Sistema Cardiovascular – Dolor de pecho, que también puede ser un
síntoma que anuncia un problema muy grave.
● Problemas en la Sangre – Aumento en la glucosa.

También puede presentar:

● Sabor metálico en la boca.


● Dolores musculares.
● Anemia.
● Acidosis Láctica – Ocurre muy raramente y en muchas ocasiones por
sobredosis o su uso en pacientes de más de 80 años o pacientes con

10
insuficiencia renal o cardiovascular. Se manifiesta con la presencia de
vómitos y dolores abdominales con retortijones.
● Síntomas de Sobredosis – Respiración rápida, sensación de frío,
desmayos.

Los síntomas que seguramente se presentarán al inicio del tratamiento son


normales, pero debe prestarse especial atención si estos se agravan, si
desaparecen y vuelven a aparecer o si son graves, en cuyos casos se debe
notificar inmediatamente al médico.

Presentación y Forma Farmacéutica del medicamento

La tableta oral de metformina viene en dos formas farmacéuticas : Tabletas de


liberación inmediata y tabletas de liberación prolongada. Hay distintos laboratorios
que tienen este tipo de fármacos de las dos formas.

Presentación: Cajas x 30 tabletas

Síntesis química (obtención)

La síntesis química de la metformina, descrita originalmente en 1922 y


reproducida posteriormente en varios estudios y publicaciones, consta de la
reacción de clorhidrato de dimetilamina con la 2-cianoguanidina (diciandiamida) y
calor.

11
De acuerdo con el procedimiento descrito en la patente de 1975, así como la
Pharmaceutical Manufacturing Encyclopedia, se disuelven cantidades equimolares
de dimetilamina con 2-cianoguanidina en tolueno, enfriándolo con el fin de producir
una solución concentrada a lo cual se le añade una cantidad equimolar de cloruro
de hidrógeno. La mezcla comienza a hervir por sí sola, lo cual, después de
enfriarse, precipita hidrocloruro de metformina con un rendimiento de 96 %.

Materias primas
● Dimetilamina
● Dicianamida
● Cloruro de hidrógeno

Proceso de manufactura

A la mezcla en ebullición de 1.000 l de xileno, 450 kg de dimetilamina y 840 kg de


dicianamida se le añadieron 365 kg de cloruro de hidrógeno. Rendimiento de
biguanida, 1,1-dimetil-, hidrocloruro 1.588 kg (96%). El hidrocloruro de biguanida,
1,1-dimetil- se puede recristalizar en metanol.

Contraindicaciones

La metformina está contraindicada en las personas con cualquier condición que


pudiera aumentar el riesgo de acidosis láctica, incluyendo trastornos renales con
niveles de creatinina de más de 1,5 mg/dl en hombres y 1,4 mg/dl en mujeres
(aunque este es un límite arbitrario). Es decir que el aclaramiento de la creatinina
<60 m/min, en pacientes con enfermedad pulmonar y enfermedad hepática,
también está contraindicado. La insuficiencia cardíaca ha sido considerada una
contraindicación para el uso de metformina, aunque una revisión sistemática
mostró que la metformina es el único medicamento antidiabético oral que no se
asocia con daño en personas con insuficiencia cardíaca. La limitación en ancianos
mayores de 75 años se fundamenta en la función renal, que se espera tenga una
tasa de filtrado glomerular mayor de 60 ml/min.

Se recomienda que la metformina sea suspendida temporalmente antes de


cualquier estudio radiográfico de contraste yodado (como en el caso de la TAC o
angiografía con contraste), como colorante de contraste que afectará de manera
temporal a la función renal, causando de forma indirecta una acidosis láctica por
retención de metformina en el cuerpo. Se recomienda que la metformina se
reanude después de dos días, suponiendo que la función renal sea normal. En

12
pacientes con insuficiencia renal aguda la metformina se acumula y aparece una
acidosis láctica que puede ser fatal.

La metformina no está contraindicada en pacientes durante la lactancia materna.


No se ha notado un aumento en deformidades congénitas en pacientes que
tomaron metformina durante el primer trimestre del embarazo.

Efectividad y seguridad de la metformina en el embarazo

La metformina, un antihiperglucemiante oral que aumenta la sensibilidad a la


insulina, parecería aumentar las posibilidades de embarazo y de reducir el riesgo
de aborto espontáneo en las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
Se comparó la incidencia de embarazo y aborto en pacientes con SOP que
recibieron metformina versus las que no lo recibieron.

Según un estudio del National Institute of Child Health and Human Development
(NICHD, Instituto Nacional de salud en el niño y el desarrollo humano), la
metformina, un hipoglucemiante oral utilizado en la diabetes no insulino
dependiente, parecería reducir el riesgo de aborto espontáneo en las mujeres con
algún tipo de esterilidad. Este trabajo fue publicado en febrero de este año en el
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.

La metformina aumenta la sensibilidad a la insulina y se utiliza para el tratamiento


de la diabetes y en algunos casos de síndrome de ovario poliquístico (SOP), la
forma más común de esterilidad por anovulación.

El SOP afecta un 5 a 10 % de las mujeres americanas en edad reproductiva (unas


5 millones en total), explica el doctor John E. Nestler, autor del trabajo y jefe de
endocrinología en la escuela de medicina de Virginia en la universidad de Virginia
Commonwealth en Richmond. El grupo de estudio del doctor Nestler forma parte
del programa de Centros Cooperativos especializados en investigación sobre
reproducción del NICHD.

Los ovarios tienen un aspecto poliquístico por la acumulación de folículos


inmaduros. Estas pacientes suelen ser anovuladoras, con alteraciones del ciclo o
amenorrea, con altos niveles de insulina, obesidad, presión alta, endurecimiento
de las arterias y altos niveles de triglicéridos. Estas mujeres también tienen un alto
nivel de testosterona lo que puede inducir al crecimiento de vello en el cuerpo y la
cara. Estas pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2.

13
El uso a largo plazo de metformina se ha asociado con un aumento de los niveles
de homocisteína y a malabsorción de vitamina B12, especialmente en personas
con un aporte bajo de calcio. Las dosis más altas y un uso prolongado se asocia
con aumento de la incidencia de la deficiencia de vitamina B12, y algunos
investigadores recomiendan el cribado o estrategias de prevención de esa
deficiencia nutricional.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Acidosis Láctica

La acidosis láctica es una complicación metabólica muy rara, pero grave que se
produce con mayor frecuencia durante el empeoramiento agudo de la función
renal, en caso de enfermedad cardiorrespiratoria o septicemia. La acumulación de
metformina se produce durante el empeoramiento agudo de la función renal e
incrementa el riesgo de acidosis láctica.

En caso de deshidratación (diarrea o vómitos intensos, fiebre o reducción de la


ingesta de líquidos), la metformina se debe interrumpir de forma temporal y se
recomienda contactar con un profesional sanitario.

Los medicamentos que puedan alterar de manera aguda la función renal (como
antihipertensivos, diuréticos y AINEs) se deben iniciar con precaución en los
pacientes tratados con metformina. Otros factores de riesgo para la acidosis
láctica son el consumo excesivo de alcohol, la insuficiencia hepática, la diabetes
mal controlada, la cetosis, el ayuno prolongado y cualquier proceso asociado a
hipoxia, así como el uso concomitante de medicamentos que puedan causar
acidosis láctica.

Se debe informar a los pacientes o a los cuidadores acerca del riesgo de acidosis
láctica. La acidosis láctica se caracteriza por disnea acidótica, dolor abdominal,
calambres musculares, astenia e hipotermia, seguidos de coma. En caso de que
se sospeche de la presencia de síntomas, el paciente debe dejar de tomar
metformina y buscar atención médica inmediata. Los hallazgos diagnósticos de
laboratorio son una disminución del pH sanguíneo (<7,35), niveles de lactato
plasmático aumentados (>5 mmol/l) y un aumento del desequilibrio aniónico y del
cociente lactato/piruvato.

Función Renal

14
Se debe evaluar la TFG antes de iniciar el tratamiento y, de forma regular a partir
de entonces. La metformina está contraindicada en pacientes con TFG < 30
ml/min y se debe interrumpir de forma temporal en presencia de trastornos que
alteren la función renal.

Función Cardíaca

Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen más riesgo de sufrir hipoxia e
insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable, la
metformina puede ser usada con una monitorización regular de la función cardiaca
y renal.
En pacientes con insuficiencia cardiaca inestable y aguda, la metformina está
contraindicada.

Administración de medios de contraste yodados

La administración intravascular de medios de contraste yodados puede provocar


nefropatía inducida por el contraste,que puede ocasionar la acumulación de
metformina y puede aumentar el riesgo de acidosis láctica. Por tanto, la
administración de metformina se debe interrumpir antes o en el momento de la
prueba y no se debe reanudar hasta pasadas al menos 48 horas, siempre que se
haya reevaluado la función renal y comprobado que es estable.
Cirugía

La metformina se debe suspender en el momento de la cirugía con anestesia


general, espinal o epidural. El tratamiento se puede reanudar pasadas 48 horas
desde la cirugía o tras la reanudación de la nutrición oral, siempre que se haya
reevaluado la función renal y comprobado que es estable.

Otras precauciones

Todos los pacientes deben continuar su dieta con una distribución regular de la
ingesta de carbohidratos durante el día. Los pacientes con sobrepeso deben
continuar con su dieta hipocalórica.
Deberán realizarse regularmente las pruebas de laboratorio habituales para el
control de la diabetes.
La metformina no provoca por sí sola hipoglucemia; no obstante, se recomienda
precaución cuando se utiliza en combinación con insulina u otros antidiabéticos
orales (ej. sulfonilureas o meglitinidas).

Población pediátrica

15
El diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 debe ser confirmado antes de iniciar el
tratamiento con metformina.
Durante los ensayos clínicos controlados de 1 año de duración no se han
detectado efectos de la metformina en el crecimiento o en la pubertad pero no se
dispone de información a largo plazo sobre estos efectos específicos. Por
consiguiente, se recomienda un seguimiento cuidadoso sobre los efectos de la
metformina en los niños, especialmente en edad pre-puberal.

Niños entre 10 y 12 años de edad:

Solamente 15 individuos con edades comprendidas entre 10 y 12 años fueron


incluidos en los estudios clínicos llevados a cabo en niños y adolescentes. Aunque
la eficacia y seguridad de metformina en niños menores de 12 años no difieren de
la eficacia y seguridad en niños mayores, se recomienda especial precaución al
prescribir metformina en niños con edades comprendidas entre 10 y 12 años.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Uso concomitante no recomendado

Alcohol

La intoxicación alcohólica está asociada con un mayor riesgo de acidosis láctica,


especialmente en caso de ayuno, desnutrición o insuficiencia hepática.

Medios de contraste yodados

La administración de metformina se debe interrumpir antes o en el momento de la


prueba y no se debe reanudar hasta pasadas al menos 48 horas, siempre que se
haya reevaluado la función renal y comprobado que es estable.

Combinaciones que requieren precauciones de empleo

Algunos medicamentos pueden afectar de forma adversa la función renal, lo que


puede incrementar el riesgo de acidosis láctica, p. ej., los AINEs, incluidos los
inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (COX) II, los inhibidores de la ECA, los
antagonistas del receptor de la angiotensina II y los diuréticos, en especial, los
diuréticos del asa. Cuando se inicien o se utilicen estos productos en combinación
con metformina, es necesario supervisar de manera estrecha la función renal.

16
Medicamentos con actividad hiperglucémica intrínseca (ej. glucocorticoides
(vías sistémica y local) y simpaticomiméticos).

Puede requerirse realizar un control más frecuente de la glucosa en sangre,


especialmente al principio del tratamiento. Si es necesario, ajustar la posología de
la metformina durante la terapia con el respectivo medicamento y tras su
suspensión.

Transportadores de cationes orgánicos (OCT)

La metformina es el sustrato de los transportadores OCT1 y OCT2.

La co-administración de metformina con:

- Inhibidores de OCT1 (como verapamilo) puede reducir la eficacia de metformina.

- Inductores de OCT1 (como rifampicina) puede incrementar la absorción


gastrointestinal y la eficacia de la metformina.

- Inhibidores de OCT2 (como cimetidina, dolutegravir, ranolazina, trimetoprim,


vandetanib, isavuconazol) puede disminuir la eliminación de metformina y esto
puede provocar un aumento de la concentración plasmática de metformina.

- Inhibidores de OCT1 y OCT2 (como crizotinib, olaparib) puede alterar la eficacia


y la eliminación renal de metformina.

Por lo tanto, se recomienda precaución, especialmente en pacientes con


insuficiencia renal, cuando estos medicamentos se administran conjuntamente con
metformina, ya que la concentración plasmática de metformina puede aumentar. Si
es necesario, puede considerarse un ajuste de dosis de metformina, ya que los
inhibidores/inductores de OCT pueden alterar la eficacia de metformina.

17
¿Cómo actúa en el organismo?

La metformina disminuye la cantidad de glucosa que absorbe de sus alimentos y


la cantidad de glucosa que forma su hígado. También incrementa la respuesta de
su cuerpo a la insulina, es recetada para personas con Diabetes tipo 2 y para
algunos pacientes con tipo 1 que son resistentes a la insulina.

La metformina tiene diversos beneficios como:

● Ayudar a regular el colesterol y los triglicéridos.


● Evitar el aumento de la glucosa en sangre.
● Incrementar la sensibilidad del cuerpo a la insulina.
● Controlar los niveles de azúcar, sin riesgo de hipoglucemia.
● Puede usarse como tratamiento preventivo para personas con Síndrome
Metabólico.

¿Qué pasa cuando consumimos metformina?

Después de tomar una o dos tabletas de metformina, esta sustancia llega al


intestino donde se absorbe y viaja al torrente sanguíneo.

Una vez en la sangre, el medicamento se aloja en el hígado, ahí reduce la


producción de glucosa por parte de dicho órgano.

Luego, este fármaco llega al intestino, donde aumenta la producción de una


hormona llamada GLP 1 en las células intestinales, lo cual mejora la producción
de insulina.

Al incrementarse la producción de GLP1, también se reduce la producción de


glucagón, hormona producida por el páncreas y que regula la concentración de
glucosa en sangre, aunque desempeña múltiples funciones en la homeostasis
metabólica después de la absorción de nutrientes. Las actividades biológicas del
GLP-1 incluyen la estimulación de la secreción de insulina dependiente de la
glucosa y la biosíntesis de insulina, la inhibición de la secreción de glucagón y del
vaciado gástrico, y la inhibición de la ingesta de alimentos.

Además gracias a esto, la metformina mejora la captación de la glucosa y su uso


en el tejido muscular esquelético.

18
Mecanismo de acción

La metformina aumenta la sensibilidad a la insulina, esto sucede ya que aumenta


la captación periférica de glucosa (al inducir la fosforilación del factor potenciador
de GLUT4), disminuye la supresión de la oxidación de ácidos grasos inducida por
la insulina y disminuye la absorción de glucosa del tracto gastrointestinal. El
aumento del uso periférico de glucosa puede deberse a una mejor unión de la
insulina con los receptores de insulina. El aumento de la unión a la insulina
después del tratamiento con metformina también se ha demostrado en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2.
La metformina disminuye la gluconeogénesis (producción de glucosa) en el
hígado. ya que la metformina inhibe la secreción basal de la glándula pituitaria de:
la hormona del crecimiento, la hormona adrenocorticotrópica, la hormona
estimulante del folículo y la expresión de proopiomelanocortina, que en parte
explica su efecto sensibilizante a la insulina con múltiples acciones en tejidos
como el hígado, el músculo esquelético, el endotelio y el tejido adiposo. y los
ovarios, esto regula la captación de glucosa.

Se requiere la activación de AMPK (Proteína quinasa activada por AMP) para el


efecto inhibidor de la metformina sobre la producción de glucosa en el hígado. La
AMPK es una enzima que desempeña un papel importante en la señalización de
la insulina, el equilibrio energético de todo el cuerpo y el metabolismo de la
glucosa y las grasas.

La activación de AMPK es necesaria para aumentar la expresión de un pequeño


heterodímero, que a su vez inhibe la expresión de los genes gluconeogénicos
hepáticos (fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y glucosa 6-fosfatasa).

La metformina aumenta la concentración de monofosfato de adenosina citosólico


(AMP) también inhibe la producción de AMP cíclico, bloquea la acción del
glucagón y, por lo tanto, reduce los niveles de glucosa en ayunas.

19
Compuesto y grupos Funcionales Metformina

La metformina es una biguanida, en su estructura podemos observar la presencia


del grupo amino teniendo en ella:
- una amina primaria ( el NH2 unido a un carbono)
- una amina secundaria (el nitrógeno entre los dos carbonilos unido a un
hidrógeno)
- una amina terciaria (el nitrógeno unido a dos grupos metil y a un cabono)
- la presencia de grupos iminos susceptibles para formar complejos con
iones metálicos.
las cuales son compuestos muy polares debido al momento dipolar del par de
electrones libres, siendo también consideradas como bases de Lewis.

20
Conclusiones

● Metformina es el tratamiento recetado con mayor frecuencia para los


pacientes con DMT2.
● Es un medicamento seguro y de bajo costo.
● Sus indicaciones se han ampliado debido a su efecto antitumoral,
antienvejecimiento, de protección cardiovascular y neurológica y como
tratamiento opcional para el SOPQ.
● La metformina es una biguanida con efectos antihiperglucémicos, que
reduce los niveles plasmáticos basales y posprandiales de glucosa. No
estimula la secreción de insulina y, por tanto, no produce hipoglucemia.
● La metformina puede actuar a través de tres mecanismos: reducción de la
producción hepática de glucosa, aumento de la sensibilidad a la insulina en
el músculo/ mejora de la absorción y utilización periférica de la glucosa, y
retraso de la absorción intestinal de glucosa. En el ser humano,
independientemente de su acción sobre la glucemia, la metformina tiene
efectos favorables sobre el metabolismo de los lípidos.
● La Metformina es un derivado de Guanidinas, resultado de la unión de dos
de estas moléculas con pérdida de un grupo de amonio.
● Las Alquilibiguanidas son derivados guanidinas, en los cuales las dos
moléculas de guanidina están separadas por una cadena larga de
metilenos.
● Se ha combinado la metformina con otros principios activos para combatir
la diabetes.
● La metformina tiene usos clínicos no solo en Diabetes Mellitus tipo 2, sino
también en el manejo del Sindrome de Ovarios Poliquisticos en las mujeres,
se puede usar en el manejo de la obesidad y muy recientemente se ha
encontrado su acción frente al VIH, el virus que provoca el SIDA. Con esto
podemos concluir que aún nos falta mucho por descubrir las bondades de
este fármaco.

21
Recomendaciones

1. La recomendación general es que en todo paciente con diabetes mellitus


tipo 2 inicie tratamiento con metformina desde el momento del diagnóstico o
poco después, excepto en casos de contraindicación o de intolerancia.
Aunque sólo el 5% de los pacientes no toleran incluso las dosis más bajas,
se recomienda la interrupción en el consumo del medicamento en casos de
diarrea, vómitos u otras causas de deshidratación que no permitan su
tolerancia.

2. Se recomienda la omisión del fármaco en los pacientes antes de la


investigación con medios de contraste yodados, aunque la FDA lo
recomienda cuando la Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) se encuentre
entre 30 a 60 ml/min en caso de enfermedad hepática, alcoholismo o
insuficiencia cardíaca, o si se usa contraste arterial. Se debe valorar
nuevamente la TFG 48 horas después del procedimiento y reiniciar el
fármaco si la función renal se encuentra preservada.

3. En los pacientes que la TFG baja hasta 50 o 45 ml/min se debe hacer un


análisis personal del paciente evaluando riesgo beneficio, continuándolo
con precaución hasta una dosis diaria máxima de 1,000 mg y omitirla
cuando ésta descienda a 30 ml/min.

4. Otra consideración a tener es que los pacientes con bypass gástrico tienen
un aumento en la biodisponibilidad del 50% del fármaco, por lo que es
recomendable que la dosis podría ajustarse en grados más leves de
enfermedad renal. Además, se encuentra contraindicada en la insuficiencia
hepática y el alcoholismo.

Recomendaciones sobre almacenamiento de la Metformina:

1. Se debe conservar a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar


seco.

2. Se deberá mantener el frasco bien cerrado.

22
Referencias Bibliográficas

● blob:https://pdfroom.com/dc49b428-05ac-4fea-b72c-450a24ec29a1
● https://es.wikipedia.org/wiki/Metformina
● https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/69709/FichaTecnica_69709.html#4-5-
interacci-n-con-otros-medicamentos-y-otras-formas-de-interacci-n
● https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a696005-es.html

23

También podría gustarte