Está en la página 1de 4
SIDAD NACIONAL DEL SUR wut BLANCA ~~ _ ARGENTINA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE: ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CODIGO: 2108 AREA: Il HORAS DE CLASE. PROFESOR RESPONSABLE. TEORICAS PRACTICAS __| Lic, (Mg) Andrea C. Barbero pisem | PiCuat. | Pisem | PiCvat_ Lic, (Mg) Ma. del Rosario Ferndndez 4 64 ASIGNATURAS CORRELA TIVAS PRECEDENTES. APROBADAS CURSADAS |Valuaciones y Tasaciones (Codigo 5482) ‘Catastro (Codigo 5050) DESCRIPCION Esta materia esta orientada @ dar una formacién general en temas de economia relevantes para alumnos de Ingenieria en Agrimensura, especialmente en lo referido a andlisis del sector y a andlisis de empresa Anivel de sector, se requiere una comprension adecuada de las diferentes fuerzas que afectan el mercado (la regulacién publica, las empresas rivales en el contexto de un determinado mercado, los proveedores y los clientes en la cadena vertical, los competidores potenciales y los bienes 0 servicios sustitutos). A nivel de empresa, se Tequiere conocimiento de los instrumentos de planeamiento estratégico que permitan identificar y desarrollar las \ventajas competitivas que viabilizan la sustentabilidad en el largo plazo. OBJETIVOS Los objetivos que debe tener ia formacion econémica para alumnos de ingenieria deben ser ~ desarrollar capacidad de analisis de elementos econdmicos externos e internos a la empresa + capacitar en el uso de instrumentos econdmicos que permitan comprender la industria, las empresas los negocios y los proyectos del sector, tanto a nivel privado como publica METODO DE ENSENANZA: En las clases de teoria se desarrollaran los temas en forma analitica y se propondran cuestiones a desarrollar. En los tres primeros capitulos se utilizaran manuales como base, con partes de lectura obligatoria. Los demas capitulos [contaran con bibliografia variada. de acuerdo a las necesidades del curso. IMETODO DE EVALUACION: (Cursado y Aprobacién: Las condiciones para cursar la materia son 1. Aprobar dos examenes parciales, 0 ~en su defecto- sus examenes recuperatorios. 2. Los examenes parciales y recuperatorios se aprueban con 60% o mas. Las condiciones para aprobar la materia son La materia se puede aprobar por promocién, Si el alumno obtiene una nota de 80% o mas en cada examen parcial En su defecto, debera rendir un examen final para su aprobacion, 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA _-- _ARGENTINA wa DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE : ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CODIGO : 2108 AREA N° II PROGRAMA SINTETICO: Capitulo 1: INTRODUCCION Capitulo 2: MERCADOS Capitulo 3: ORGANIZACION INDUSTRIAL Capitilo 4: EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Capitulo 5: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Capitulo 6: ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA PROGRAMA ANALITICO Capitulo 1: INTRODUCCION Principios y leyes de la economia La economia como ciencia y como politica. La metodologia de la economia Oterta y demanda en el mercado. Macroeconomia Indicadores agregados. Capitulo 2: MERCADOS Economias de mercado Demanda Oterta Factores de produccién. Costos Elasticidades de demanda y de oferta. Aplicaciones. Formas de mercados Recursos naturales y humanos, SRRONS (Capitulo 3: ORGANIZACION INDUSTRIAL 4, El Paradigma Estructura-Conducta-Desempefo 2. Poder de mercado 3. Barreras de entrada. 4. Concentracion. 5. Discriminacién de Precios. 6. Diferenciacién de Productos 7. Integracion vertical 8. Fusiones y adquisiciones 9. Investigacion y Desarrollo. 10. Politica Industrial: Competencia, Regulacion Capitulo 4: EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, 1. Elmodelo de planeamiento estratégico 2. Visién, Misién y Objetivos 3. Auditoria externa i. Las cinco fuerzas de Porter i scenarios iii, Oportunidades y amenazas Vigencia aiios 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA ARGENTINA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA. PROGRAMA DE : ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CODIGO ; 2108 AREA N° II |4. Auditoria interna i Funciones de la empresa ii Estructura y arquitectura de la empresa ii, Fortalezas y debilidades Seleccién de estrategias. Empresa y Negocios Implementacion: Plan Anual. Presupuesto pro-forma Controies estrategicos Capitulo 5: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. Definici6n y Ciclo de Proyecto. Marco Logico. Demanda del Proyecto. Costos de Inversion y de Operacion. Organizacion de la Informacion. Tasa de Interés. Amortizacién. Costos Hundidos. Capital de Trabajo Criterios de Evaluacion. Valor Actual Neto, Tasa Intemma de Retorno, otros, Riesgo. Andlisis de Sensibilidad Programacién Lineal. Camino Critico, Pert, Investigacion Operativa BASaEON= Capitulo 6: ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA, Ciclo de Flujo de Caja Interpretacion de Estados Financieros. Evaluacién del Desempefio Financiero. Palancas de Rentabilidad: Margen, Rotacion y Apalancamiento Analisis de Relaciones Financieras. Liquidez. Rotacién, Rentabilidad, Apalancamiento, Crecimiento Administracion del Crecimiento, Proyecciones Financieras Instrumentos financieros Opciones reales. 0. Valuacion de Negocios SSSI O RE ONS Bibliografia: 1. BRUNET ICART. Ignasi y Antoni VIDAL SUNE, Empresa y Recursos Organizativos, Piramide, Madrid, 2004 2. BRUNET ICART, Ignasi y Angel BELZUNEGUI ERASO, Teorias sobre la Empresa, Piramide, Madrid, 2005 3. CABRAL, Luis, Economia Industrial, McGraw Hill, 1997 4. COLOMA, German, Economia de la Organizacion Industrial, TEMAS, Buenos Aires,2005 5, COLOMA, Germén (ed), Progresos en Organizacién Industrial, AAEP y TEMAS, Buenos Aires, 2006 6. CUATRECASAS ARBOS Luis, Gestion Econémico-Financiera de la Empresa, Alfaomega, 2000 Vigencia afios 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 44 BAHIA BLANCA _-- _ ARGENTINA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE: ECONOMIA y GESTION EMPRESARIAL CODIGO : 2108 AREA N° II 7. DAVID, Fred. R, Conceptos de Administracion Estratéaica, Prentice Hall, 2003 18. DICHIARA, Raul, Economia Industrial, Ediuns, Bahia Blanca, 2004 9. HODGE, BJ. et ali, Teoria de la Organizacion, Pearson- Prentice Hall. Madrid, 2003 10, IRVIN, George, Modern Cost-Benefit Methods, MacMfilan, Londres, 1978 11. KOUTSOYIANNIS, A, Modern Microeconomics, MacMillan. 1979 12, MANKIW, N. Gregory, Brincipios de Microeconomia, McGraw Hill, 1998 13. MANKIW, N. Gregory, Macroeconomia, Ediciones Macchi, 1995 14, MONDINO Diana y Eugenio PENDAS, Analisis Financiero. GRANICA, Sra Ed,, Buenos Aires, 2004 15. PORTER, Michael E., Estrategia Competiiva CECSA, 1982 16. PORTER, Michael E.. Ventaia Competitiva, CECSA, 1988 17. WILSON, J. Hotton, Managerial Economics. Harper y Row, 1979 18, ZUDAK, Lawrence S., Managerial Economics. Harper y Row. 1980 VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA PROFESOR RESPONSABLE FIRMA Lic. (Mg) Andrea C. Barbero hn ae Lic. (Mg) Ma. del Rosario Fernandez JR QLOL- VISADO

También podría gustarte