Está en la página 1de 75

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación esta centrado en el ditrito de curibaya de la


provincia de candarave ha sido elaborado especialmente para dar a conocer los
diferentes aspectos desde como se ha sido fundado el distrito y cuales son sus
orígenes hasta la actualidad.desde la ubicación y el contexto físico de curibaya
su historia la población , el volumen y su composición entre otros aspectos de
relevacia dentro de la población,la economía del distrito,la agricultura la
ganadería , la producción y el comercio del distrito de curibaya.

Los mitos ,leyendas,creencias y costumbres que son propios de zona, las fiestas
patronales religiosas y civicas que son parte de la religiosidad del distrito,la
comida tradicional que es parte de la gastronomía de los pobladores, algunos
platos se siguen manteniendo hasta la actulidad,los platos son elaborados con
los mismos productos de la zona .

Los trajes típicos que los antiguos pobladores usaban y que a un se sigue
manteniendo por la población especialmente en los diaz de fiesta,actualmente la
población ha sido influenciada por la moda europea asi que en la actualidad no
se usa a diario la ropa tradicional.

El objetivo de la investigación es conocer y revalorar y difundir las


costumbres,tradiciones,mitos y leyendas,platos típicos y fiestas patronales de un
distrito que muchas veces es olvidado por las autoridades y muchas veces por
los mismos pobladores esto ocurre por estar en lugares lejanos de ciudad.

1
CAPÍTULO I
UBICACIÓN Y CONTEXTO FÍSICO

1. UBICACIÓN:

El distrito de Curibaya se ubica en la parte Nor - Este de la Región de Tacna, es


uno de los 6 distritos que conforman la provincia de Candarave.
Adquiere una ubicación geopolítica expectante dado que se encuentra en el
vértice que une las provincias de Tacna, Jorge Basadre y Tarata, lo cual le da un
carácter potencialmente estratégico al colindar y ser limítrofe con 3 de las 4
provincias que cuenta la región
Adicionalmente, y para conformar este carácter estratégico de su ubicación,
Curibaya está ubicado en la cabecera de la cuenca del río Locumba, lo cual le
agrega una característica peculiar desde el enfoque del desarrollo territorial,
hidrográfico o de cuencas porque lo vincula y lo articula de manera directa con
los distritos de la provincia Jorge Basadre (Ilabaya, Locumba e Ite). En la medida

2
que este enfoque esta cobrando una perspectiva significativa en el desarrollo
armónico de territorios mayores a las actuales demarcaciones territoriales,
puede tener en este sentido un rol importante. Ello dependerá de las condiciones
extremas que se le brinden para consolidar una alternativa de mediano a largo
plazo, que garantice el desencadenamiento de sus potencialidades.
Igualmente, la presencia dentro de sus límites de la Laguna Aricota como vaso
regulador de toda la cuenca Locumba confirma nuestra hipótesis de desarrollo,
ya que esta provee de importante actividad productiva de la trucha con fines
comerciales (venta para consumo humano), mientras que la Estación Pesquera
que se encuentra en la capital del distrito sirve para la producción de alevinos.
Según al mapa vial, la Carretera Departamental 104, que atraviesa todo el distrito
(Carretera Panamericana – Ticapampa (Ilabaya) – Curibaya – Aricota
(Quilahuani), se convierte en el medio de comunicación terrestre mas importante
que lo integra a la dinámica económica – social de la región, así como la carretera
vecinal que lo une con el distrito de Huanuara y que parte del sector denominado
Pampa Blanca de la Laguna Aricota ubicada en el distrito de Curibaya.
Es importante señalar que el estado de conservación y mantenimiento de estas
carreteras es muy deficiente y que impide una óptima transitabilidad, que
constituye un problema por resolver.
El predominio del carácter rural de su población y sus potencialidades
agropecuarias se ve amenazadas por el creciente flujo migratorio hacia centros
urbanos que ofrecen mejores posibilidades de desarrollo. Es posible revertir esta
situación haciendo más atractiva la inversión en esta zona.1

1
Municipalidad distrital de curibaya
3
ANEXO 1: EL DISTRITO DE CURIBAYA

1.2 UBICACIÓN:

1. REGION : TACNA
2. PROVICNIA: CANDARAVE
3. DISTRITO : CURIBAYA

1.3 LOCALIZACION GEOGRAFICA:

1. LONGITUD: 70º 20’ 25” O


2. LATITUD : 17º 27’ 20” S
3. ALTITUD : 1700 a 3400 msnm

1.4 LIMITES:

2. NORTE: HUANUARA Y QUILAHUANI (CANDARAVE)


3. SUR : ILABAYA (JORGE BASADRE, INCLAN (TACNA) Y HEROES
ALBARRACIN (TARATA)
4. ESTE : HEROES ALBARRACIN (TARATA)
5. OESTE : ILABAYA (JORGE BASADRE)

4
1.5 DATOS DISTRITALES:

 POBLACION DISTRITAL : 249 HABITANTES


 SUPERFICIE DISTRITAL : 126.98 KM2
 DENSIDAD POBLACIONAL : 2.32 HAB./KM2
 Nº CENTROS POBLADOS : 07
 CURIBAYA : AREA URBANA
 CURIBAYA PAMPA : AREA RURAL
 ANEXO TOTORALES : AREA RURAL
 ANEXO PAQUIÑA : AREA RURAL
 PADRICUCHO : AREA RURAL
 SHINTARI : AREA RURAL
 HUALLAHUALLANI : AREA RURAL

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, FLORA Y FAUNA ; Y OROGRAFÍA

1.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:

La provincia de Candarave presenta una topografía variada, con valles y


cerros pampas y quebradas, que van aproximadamente de los 2080 m.
a los 5000 m.
La ONERN ha publicado un mapa de los grandes grupos de suelos en el
que se consideran como factores para su clasificación el topográfico,
ecológico, edáfico y altitudinal.
El “diagnóstico de los sectores de riego de Candarave totora” realizado
por la dirección general de proyectos especiales de la corporación
departamental de desarrollo de Tacna en 1982 ofrece algunas
informaciones sobre esta área. Clasifica las tierras actualmente cultivadas
en tres tipos:

 Suelos de andenería y pampas moderadamente profundas y


pendiente suave, de buen drenaje, aunque probablemente pobres
desde el punto de vista de fertilidad. Son los de mayor
productividad dentro de la zona.

5
 Suelos de laderas poco profundos, con pendientes de 10 al 50 %
que han sido mejorados con el sistema de andenes. Poseen buen
drenaje y son de menor productividad que los anteriores.
 Suelos misceláneos, muy pedregosos, superficiales, con
afloramiento de rocas, pendientes moderadas y con vegetación
natural en algunas zonas.
En cuanto a la calidad de la tierra, los resultados de las muestras
recogidas en diferentes zonas, y analizadas por el ingeniero técnico
agrícola de Valladolid, Ponciano de la viuda lozano, arrojan unos valores
muy positivos. Son tierras normalmente de textura franco-arenosa, con
PH alcalinos con colores alrededor de 7.8. Respecto a la materia orgánica
las pruebas dan valores entre 22 y 26, valores bastantes positivos
Podemos apreciar que en los tres micros cuencas el suelo es
predominantemente franco-arenosa, con una productividad moderada
baja y contenido en sales en la zona de Curibaya.
El desarrollo agrícola de la provincia deberá basarse no solo en la
expansión de la frontera agrícola sino en la intensificación y diversificación
de las áreas agrícolas existentes. Sin embargo, el principal limitante, tanto
para la expansión de la frontera agrícola, como para la diversificación e
intensificación de la producción no es tanto el suelo como el agua por su
limitada cantidad existente en sus características cualitativas.
Hay que destacar la entusiasta labor de PRONAMACHCS (programa
nacional de conservación de suelos y aguas en cuencas hidrográficas)
en su afán de potenciar los suelos de la provincia. Lo constatamos en su
plan de rehabilitación y mantenimiento de andenes, al que consideran el
medio mejor de ampliar la frontera agrícola. Técnicamente es la mayor
practica de conservación de suelos y aguas ya que evita la erosión
aumenta la retención de humedad, reduce la pendiente de la ladera con
la actividad agrícola, el muro de piedra bien cimentada asegura la
estabilidad, posibilita la formación del suelo por deposición aluvial y
reduce la acción de las heladas.2

2
RODRIGUEZ, José Antonio y CUSICANQUI, Soledad. “candarave memoria y pasión de una provincia
andina” . Ediciones GRACU 1era edición 1996 Perú. Pág. 25-28
6
GRANDES DISTRITOS
DESCRIPSION APROVECHAMIENTO
GRUPOS DE SUELO PRINCIPALES
Litosol desértico- Curibaya Suelo residuales Eventualmente zona
Andosol vitrico Quilahuani de fertilidad de pastoreo.
(2400-3900 mts) Huanuara variada.
Candarave
cairani
Inclusiones de suelo Curibaya Suelo de Área ganadera y
aluvial residual Quilahuani fertilidad media agrícola.
(2400-3900) Huanuara Zona de pastoreo
Candarave extensivo.
cairani
Paramo Andosol Candarave Suelos Zona de extracción de
Litosol_Andino Cairani pedregosos y leña por el uso de la
Dietrico residuales de yareta y el tolar.
( 3900-5000) naturaleza
volcánica,
fluvioglacial y
morrénicos
fértiles pero no
son explotados
por las adversas
condiciones
climáticas.
Inclusiones de litosol Candarave Similar al anterior Zona de pastoreo
fluviosol Cairani extensivo y de
Regosol extracción de leña.
(3500-5000)
Lítico- Nival Candarave Suelos Zona natural de
(más de 4500) pedregosos. almacenamiento de
recursos hídricos.

7
1.7 HIDROGRAFIA

En el libro Tacna historia y folclore nos dice que: “Un gigantesco derrumbe
de los elvados cerros del lado norte de la quebrada, ocurrido en las primeras
edades geológicas, constituyo un enorme cerco o muralla de más de 1
kilómetro de ancho, deteniendo el curso de las aguas del antiguo rio
caudaloso, formado por la confluencia de los ríos “callazas” y “ salado”, que
nacen en la lejana zona cordillerana.
Esta enormísima esclusa natural dio margen a la formación de la actual
laguna de aricota, cuyas aguas límpidas con ligero tinte azulado anidan
multitud de peces y en cuyas orillas escarpas revolotean grandes bandadas
de ánades de silvestres de plumaje blanquecino y plomizo.”3

1.8 CLIMA:
Según el autor Fortunato zora carbajal sostiene lo siguiente: “El clima del
valle de Curibaya es casi cálido. Sus tierras son fertilísimas. Creemos que
es el único valle del Perú donde crece, se desarrolla y produce el maíz sin
necesidad de abonos. Las tierras están abonadas por la propia naturaleza
de forma permanente; con decir que ellas contienen sustancias químicas
adecuadas para el cultivo de plantas alimenticias y forrajeras.
Los tallos del maíz alcanzan una altura de más de dos metros; crecen en
medio de la alfalfa y no requieren lampeo, ni aporque, ni abonos. Los
agricultore unicamenten recortan o “segadilla”, el pasto o la alfalfa para el
ganado, y los tallos de maiz crecen con toda lozanía. Hay varias clases de
este nutritivo cereal: el amarillo, el chulpi, el wuallawualla y otros.
Los pastos son abundantes para la crianza e inverna de ganado vacuno,
ovejuno, cabrino, mular y caballar.
Curibaya es pues, un centro importante en los aspectos agrícolas y
ganadero. En los flancos de los cerros orientales existen, también
yacimientos de plomo”. 4

3
ZORA Carbajal, Fortunato “Tacna, historia y Folcklore” pag:32
4
ZORA Carbajal, Fortunato “Tacna, historia y Folcklore” pag:32
8
Según El Autor Jose Antonio Benitez En Su Libro Menciona Lo Siguiente: “De
1978 a1959 según los datos observados en la estación climatológica de
Candarave. La zona parece un clima frio moderado, con déficit permanente de
agua. La temperatura media anual promedio en estos doce años ha sido de
10.5°c; siendo la máxima de 10.6°c en 1987 y la mínima de 8.7°c en1981.La
temperatura máxima se registran en enero y diciembre y las mínimas en julio.
Las oscilaciones entre noche y día tienen una amplitud aproximada de 19°c.
El promedio de la precipitación anual de estos doce años ha sido
de136.18mm.las lluvias son estaciones registradas más del 90% de estos
durante los meses diciembre a marzo.Durante los meses de mayo a julio la
precipitación es nulo esto condiciona el régimen irregular de los ríos.La humedad
relativa es de 55.154.existen dos temporadas: La humedad entre enero y marzo
y la seca de abril a diciembre.Los vientos tienen dirección predomínate sur –
oeste, su velocidad máxima es de 20m/s que alcanzan en las estaciones de
otoño e invierno.La temperatura va en continuo descenso según se incrementa
el nivel de altitudinal. Así nos encontramos con que en las comunidades más
altas como huaytire la temperatura ambiente promedio del día es de 11°c a
41°c y durante las noches se mantiene por debajo del punto de congelación
alrededor de los -7°c fluctuando hasta los -11°c.” 5

El clima de curibaya es calido, sin embargo en amanecidas se empiezan a


escuchar fuertes vientos que hacen resonar , las calaminas de los techos de las
casas, hasta las campanas de la iglesia. Vientos con sonidos fuertes como de
lamentos que vienen y van, y frios que remecen los arboles y las plantas .
El sol comienza a salir poco a poco y a las 7 de la mañana los primeros rayos
del sol se empiezan a observar en la cima del cerro, irradiando el valle. A las 8
de la mañana el sol ya arriba se lo puede ver en todo su explendor, alumbrando
a todo curibaya. Empezando asi un nuevo dia, los pobladores comienzan a
realizar sus actividades desde muy temprano algunos van al campo a trabajar
en la chacra y a extraer la leche de las vacas para consumo propio o para la
venta y elaboración del queso. Durante el dia la temperatura comienza ha
ascender gradualmenter, esto de debe a que curibaya es un valle cerrado y por

5
RODRIGUEZ, José Antonio y CUSICANQUI, Soledad. “candarave memoria y pasión de una provincia
andina” . Ediciones GRACU 1era edición 1996 Perú. Pág 37
9
encontrarse, en la costa de nuestra región con un clima templado y calido. Por
las tardes el sol empieza a olcultarse por el este y los cerros la van cubriendo.
La temperatura ambiente empieza a descender, nuevamente se empieza a sentir
la brisa de los vientos, aunque en menor intensidad. En la noche la temperatuta
desciende totalmente, el frio es muy intenso. Por lo cual los pobladores se
abrigan con casacas, abrigos y ponchos para transitar por sus calles.

Por su calidez el clima de curibaya es factible para la producción agrícola como:


la alfalfa que es una planta infaltable e indispensable y se siembra todo el año,
sirve para alimentar la ganadería vacuna de la zona y para poder abastecerla; el
maíz que llegan a alcanzar casi los dos metros y los hay en todas sus variedades
como el cuco, el plomo y el amarillo; el aji producto agrícola emblema de la región
al igual que la producción del zapallo carga producto agrícola del distrito
considerado como el mejor de la región no solo por su tamaño sino también por
su calidad. Realizándose diferentes festivales como el festival del zapallo y del
aji no solamente en el distrito, también en la ciudad de Tacna por medio de los
stand.

10
CAPITULO II

HISTORIA

2.1 PERIODO PREHISPÁNICO:

Los primeros pobladores fueron descendientes de los protocollazas que


provenían a su vez de las zonas yungas que formaron sus colonias en las
faldas de la cordillera andina. Los indios procedieron de los chucuitos y se
fueron asentando en los fértiles valles de las estribaciones menores de los
andes con dirección al océano pacifico, sobre todo en la riveras fluviales.
Las pinturas conservadas en jirata (Candarave) así como los petroglifos de
Tarata o el poblado preincaico de paramarca en ticaco son testimonios bien
elocuentes de las primitivas culturas.
Con el dominio inca se reduce el ámbito de influencia de esta cultura pero
se mantiene amoldándose a las nuevas exigencias. La administración inca,
sin embargo, se conserva toda la organización económica anterior, así
como el desarrollo generado hasta entonces.
Los protocollas fundaron colonias en los valles yungas. Posteriormente, los
arrieros los sometieron. Sus apellidos oriundos son Huisa, Acero, Nina,
Condori, Ticona, Cahuana. La villa de Candarave era una pascana donde
los arrieros intercambiaban productos entre tambo, Moquegua, la paz, y
puno.

2.2 EN LOS ALBORES DEL VIRREYNATO:

Parece ser que el itinerario seguido por el adelantado almagro por la sierra
el verán de 1535, pasaría por moina llegando a chucuito donde se encontró
con el cacique paucarcolla, catari apassa, que controlaba los altos de
candarave, con los pueblos de curibaya, ilabaya y cinto: el valle de locumba,
con las guaneras y pesquerías de ilo e ite y las salinas de puite; el valle de
sama, con los pueblos de putina, coruca y londaniza. Los productos

11
mencionados como intercambio son: maíz, aji, grana (cochinilla), guano, sal,
pescado seco y cueros de lobo marino, con los que fabricaban sandalias.
Hacia 1536 Pedro Pizarro pacifico las tierras de Chucuito, Moquegua, Tacna
y Tarapacá en el levantamiento de manco II. En 1540 se creó la encomienda
a favor del conquistador Hernán Rodríguez de san juan (HRS) que debían
tributar con sus productos básicos como aves, ovejas, cerdos, maíz, trigo,
huevos y la leña. Los partidos que figuran son los de Ilabaya, Cinto,
Margarita, Curibaya, Candarave, Locumba, Sitajara, Camiara e Ite.
Para esta fecha se nos informa que dentro del corregimiento del puerto de
aric, el repartimiento de Tacana (esta) encomendado en Pedro Pizarro, tiene
660 indios tributarios y 2.894 personas reducidas en tres pueblos que se
llaman san pedro de Tacna, San Martín de copa y san pablo de
Lagiae…/…El repartimiento de Ilabaya encomendado en Garcia de Castro
tiene 299 indios tributarios y 1.468 personas reducidas en un pueblo llamado
los apóstoles de Ilabaya.
El 24 de septiembre de 1549 quedo instituida la encomienda de Ilabaya
mediante una provisión de pacificador Pedro Lagasca, emitida desde lima:
2 yo el licenciado pedro de la Gasca, del consejo de S.M. de la santa General
Inquisición, y su presidente en estos reinos, y provincias del Perú, y a vos
Hernán Rodríguez de Huelva, vecino de la ciudad de Arequipa, y vos Don
Hernando, Cacique principal, y don Martin, y don Francisco, y otros
principales e indios del repartimiento, que esta encomendado a vos el dicho
HRS y a cada uno, y cualquiera de vos; sabed que en cumplimiento de los
que su majestad tiene proveído y mandado acerca de la tasa que se ha de
dar a sus encomenderos sepan lo que le han de pedir y llevar como para que
los dichos naturales sean bien tratados y se conserven y aumenten”.
La Gasca refiere el encargo que dio a los frailes dominicos Tomas de San
Martin y Domingo de Santo Tomas para que opinaran sobre el tributo que
deberían pagar los naturales del repartimiento de Ilabaya:
1. Dar anualmente a los caciques principales e indios, 20 costales de
coca, 300 vestidos de algodón y 50 de lana paños pintados de colores,
2 colchones, 6 almohadas, 1 toldo mediano cada seis meses, 300
fanegas de maíz, 500 de trigo “ lo cual todo lo pondréis en casa del
encomendero de Arequipa”, 50 ovejas y 50 corderos cada tres meses,
12
15 puercos de año y medio, 50 cameros de la tierra con sus costales
medianos, 150 aves, 50 arrobas de pescado fresco, 15 huevos cada
día de cuaresma, 2 arrobas de sebo, 3 fanegas de sal cada seis
meses, 10 cueros de lobo marino, 6 sillas de espalda, 6 batas de
medianas, 10 platos de palos de palo y 10 escudillas, 100 cestos de
ají, 50 cabuyas con sus látigos, 50 pares de alpargatas, 200 bastos
para caballos.
2. Servicios ordinarios en la casa del encomendero; 15 indios en la casa
de Arequipa, que se mudan por sus mitas, 2 de ellos que eran
carpinteros y otros 5 para ayudar a guardar los ganados…
3. Adoctrinamiento a los naturales:
4. “y porque con menos riesgo, y escrúpulo de conciencia vos, el dicho
encomendero, podéis los dichos tributos, vos encargo y mando que
doctrinéis a los dichos naturales en las casa de nuestra señora santa
fe católica, y a vivir y guardar la ley natural y buena política”.

No se especifica nada por el doctrinero, limitándose a que en tanto que no hay


diezmos de que se puedan sustentar, daréis vos los dichos caciques e indios
de dicho repartimiento cada un año”, 25 arrobas de maíz, 12 fanegas de trigo,
1 oveja cada mes, 5 aves cada semana, 1 puerco cada tres meses, seis
huevos cada día, dos pescado, forraje suficiente para su cabalgadura y leña
suficiente para su cocina.”

En esta cedula se refiere el cargo que dio a los dominicos Tomas de San
Martin y Domino de Santo Tomas para que diesen su opinión sobre el tributo
que deberían pagar los naturales del repartimiento de Ilabaya.

Este primer encomendero era natural de Huelva, hijo de García Rodríguez y


Beatriz de la fuente, llego al Perú en 1540 y vino casado con Catalina de
Castro. De la que tuvo a su hijo Garcia, Limeño que le sucedería en la
encomienda. Sus dominicos comprendían los valles de cinto, margarita,
Mirave, toda la zona alta del valle de Ilabaya y Curibaya, hasta los límites
con candarave. Entre las acciones del encomendero figuro la defensa
presurosa de Arica, con su grupo de españoles y de indígenas selectos, ante
los ataques del pirata francisco Drake. Su hijo García de castro contrajo

13
matrimonio con luisa coronado cabeza de vaca, limeña, de quien tuvo una
hija Antonia de castro y coronado cabeza de vaca, que heredo la
encomienda.

En 1540 figuraba como cacique Alonso Caqui, Pizarro entrego en encomienda


a su primo pedro y Fernando de torres los indios de Tacna, en tanto que
concedió al conquistador Lucas Martínez.

Vegazo los indígenas de Ubinas, Carumas, Cochuna y la Quiaca. Al crearse


la encomienda de Ilabaya, figura como cacique en la provisión de la Gasca,
Hernando Escoque. Sin embargo, al morir el cacique caqui, Alonso horas
adquiere mayoría de edad y se hace cargo del cacicazgo6.

2.3 CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE CURIBAYA:

El distrito de Curibaya; fue creado con Ley s/n del 05 de febrero del 1875; esta
ubicado en la provincia de Candarave, departamento de Tacna; a una altitud
de 2401 m.s.n.m. su acceso desde la capital del departamento es mediante la
carretera panamericana norte y carretera afirmada, la distancia total es de 138
Km. Curibaya Procede de las voces "curi" espino y "waya" lugar lejano, que
significa "lugar lejano de espinas".
El pueblo de curibaya, con sus viviendas de paredes pintadas de blanco,
techumbres de barro o de calamina, con su iglesia de torres bajas y su plaza
pequeña y destartalada, se apretuja en el fondo de una quebrada. Rodean el
poblado vastísimo campos verdecidos de alfalfa y dorados de maizales.
A los lados, hacia el levanto y el poniente, elévense cerros ocres
empenachados de cactus espinosos y verdes. Tal vez por esta circunstancia
se ha denominado al pueblo con la palabra Curibaya de origen aymara, que
es interpretada así: “Kuri”, espino; “waya”, lugar lejano. Ósea: “lugar lejano de
espinos”.
Curibaya es capital del distrito del mismo nombre. Está situado a 2564 msnm.
Su población es reducida: 452 habitantes, según el censo de 1961.

6
RODRIGUEZ Benitez, José Antonio y CUSICANQUI, Soledad. “candarave memoria y pasión de una
provincia andina” . Ediciones GRACU 1era edición 1996 Perú. Pág:117-118
14
El distrito de curibaya fue creada por la ley de 30 de enero de 1875,
promulgada por el presidente de la republica Manuel pardo, segregándolo del
distrito de Candarave7.

2.4 LA HACIENDAS DE CURIBAYA:

El autor menciona lo siguiente: “A inmediaciones del pueblo, en la parte nort-


este esta situada la hacienda el “progreso” que data del año 1950 de la
sucesión de don mariano luque,esta hacienda en el pasado fue un centro
importante para la crianza de ganado vacuno,lanar y caballar de razas
importadas; y para la actividad agricola. El propietario Don Mariano Luque
construyo el edificio de la hacienda con establecimientos modernos para la
fabricación de mantequilla y queso. Siguiendo la quebrada se encuentra el
caserio de curibaya pampa con cultivos de pasto,maíz,zapallos,aji y
legumbres.”8

La hacienda actualmente se encuentra en abandono, en su interior se


encontró herramientas como: carretillas, botellas, baldes tinajas entre otros
elementos que habrían sido utilizados para la producion de leche y sus
derivado; y cuartos divididos lo que indicaría la importancia de su
funcionamiento en el distrito en esos años. En la parte exterior se pueden
encontrar grandes corrales, posos y tinajas algunos elaborados de piedra
rudimentaria, otros a base de cemento y otros de barro, que serian para
guardar los animales, para desparasitarlos y para seleccionarlos.

A pesar de ser patrimonio del distrito las autoridades no han tomado el interés
respectivo para su difusión y revalorización como una ruta turística, histórica
y cultural.

7
Zora carbajal ,Fortunato “Tacna historia y folklor” pag:339
8

15
“Hay otras fincas importantes con edificios modernos y fabricas de queso
y mantequilla de primera de clase.entre ellas se destaca la hacienda “ Los
herederos” de propiedad de sucesión de Don Esteban Davila Vega.”9

Esta hacienda se ecnuentra cerrada se encuentra en la parte sur del distrito


y esta en cima de un pequeño cerro aislado de la ciudad, Los herederos
también eras hacendados que se dedicaban a la producción ganadera y
agrícola.

Estas dos haciendas con el pasar de los años y por reforma agraria dictada
en el gobierno de Velasco fueron desapareciendo y hasta la actualidad esta
completamente en abandono y deterioro.

HACIENDA EL PROGRESO

ANEXO: LA HACIENDA EL PROGRESO DE LOS HEREDEROS DE DON


MARIANO LUIQUE EN LA ACTULIDAD.

9
ZORA Carvajal ,Fortunato “tacna historia y folklor” pag:340
16
ANEXO: LA HACIEDA DE CURIBAYA CUENTA CON DIFERENTES AREAS DE
PRODUCCION YA QUE ERA UNA GRAN FABRICA DE QUESO Y MANTEQUILLA.

ANEXO: LAS ESCALERAS SON DE PIEDRA TALLADA QUE HASTA AHORA SE


ENCUENTRAN EN UN BUEN ESTADO.

17
ANEXO: DENTRO DE LA HACIENDA SE PODIAN TODAVIA APRECIAR
LOS RESTOS DE GRAN FABRICA.EL BARRIL DE MADERA QUE
UTILIZABAN PARA EL GUARDADO DE LOS QUESOS.

ANEXO: EN LA HACIENDA TAMBIEN SE OBSERVA ALGUNAS MAQUINAS


COMO EL DE LA IMAGEN ,COMO TAMBIEN RESTOS DE GANADO VACUNO.

18
ANEXO: ESTOS SON LOS CANCHONES CONSTRUIDOS A BASE DE PIEDRA
DDONDE SE ALBERGABA AL GANADO.

ANEXO: FORMA DELA COLUMNAS DE LOS CANCHONES.

19
ANEXO: LAS COLUMNAS DE LOS CANCHONES ,COMO ERAN CONSTRUIDOS.

ANEXO: LOS CANALES DE AGUA QUE ABASTECIAN LA HACIENDA,HASTA


HOY ESTAN FUNCIONADO.

20
2.4 CANALES Y PEQUEÑOS RESERVORIOS PARA LA ÉPOCA DE
LLUVIA

En los cerros tambien se puede observar canales hechos a piedra y algunos


con piedra y cemento,según los pobladores es para la epoca de lluvia para
que el agua se guarde en un especie de pequeños reservorios para cuando
los animales suban a los cerros o andenes donde esta la alfalfa y puedan
abastecerse de agua los animales y tambien para el riego.

ANEXO:LOS RESERVORIOS
CONSTRUIDOS A BASE DE
PIEDRA Y CEMENTO SE
OBSERVAN ASI POR DENTRO.

21
CAPITULO III

POBLACIÓN

3.1 VOLUMEN Y COMPOSICION:

El distrito de Curibaya cuenta con 161 viviendas, según datos obtenidos en el


censo realizado el año 2005, de las cuales 83 se encuentran en la capital
Curibaya (51.55%), le sigue la localidad de Shintari con 38 (23.60%), Anexo
Totorales con 16 (9.94%) y Anexo Paquiña 12 (7.45%).
En cuanto a los servicios públicos estos se encuentran en la capital distrital,
el total de viviendas, están conectados a la red pública de agua.
En el caso del desagüe, solo la capital distrital cuenta con servicios de
desagüe, mientras que el Anexo Paquiña cuenta con la red de alcantarillado,
mientras que los otros centros poblados adolecen de este servicio,
disponiendo de silos.

3.1.1 CENTROS POBLADOS QUE ARTICULA:

CENTRO POBLACION TIPO DE VIA/ASFALTO (1) TIEMPO DE VIAJE


POBLADO AFIRMADO (2) TROCHA (3) HORAS DE TACNA

CURIBAYA 141 2 2H 30'

CURIBAYA 17 2 2H 15'
PAMPA
ANEXO 49 2 2H 00'
TOTORALES
ANEXO 42 2 1H 45'
PAQUIÑA

3.1.2 DEMOGRAFIA

A. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS POBLACIONALES DEL


DISTRITO Y PROVINCIA

22
La población censada en el año 2005 llegó a 249 habitantes, lo que representa
el 2.91% de la población provincial y el 0.14% de la departamental,
constituyendo uno de los distritos menos poblados del país.

Sin embargo, la fría cifra y el dato aparentemente contundente que pretende


reflejar el censo, no evalúa ni incorpora el hecho de que cerca de 100
personas que –si bien viven fuera del distrito- estas se encuentran
fuertemente vinculadas con su desarrollo al realizar su s actividades
económico productivas de manera regular y permanentemente en las parcelas
ubicadas en nuestro territorio.

La tasa de crecimiento poblacional es negativa, la cual revela que existe una


tendencia a la gradual disminución de pobladores, la misma que constituye
una preocupación si pensamos en el desarrollo a futuro del distrito. Ello podría
deberse a que no hay crecimiento vegetativo local y/o existe una creciente
migración orientada a otros lugares (de la región u otras regiones).
La actividad económica más importante es la agropecuaria y se complementa
con labores de transformación artesanal de la caña hueca y el carrizo en
esteras, teniendo importante mercado el tacneño y Arica (Chile)
Un efecto importante a señalar es que el proceso migratorio que vivimos se
debe a la creciente escasez de agua para la agricultura y la ganadería, y que
la estamos resistiendo desde hace aproximadamente mas de 50 años en que
se instalaron las centrales hidroeléctricas ubicadas en las localidades de
Totorales y Paquiña.

Como es de dominio público, históricamente la Laguna Aricota ha sido para el


distrito la proveedora natural de agua –así como para toda la cuenca del río
Locumba, llegando inclusive hasta los humedales de Ite- y desde que las
centrales hidroeléctricas surgieron para dotas de electricidad a toda la región
de Tacna, nuestro distrito se ha visto influenciado negativamente. En cifras
globales, antes de la instalación de las centrales, la Laguna Aricota tenía
aproximadamente 800 millones de metros cúbicos y la 2011 solo cuenta con
alrededor de 200 millones de metros cúbicos. Esto quiere decir que en los
últimos 50 años el volumen de la Laguna se ha reducido en mas de 75%,
23
quedando solamente una reserva de 25%. Por ello, en diferentes planes de
desarrollo regional se ha planteado la necesidad de afianzar el volumen
histórico de agua de dicha laguna, esfuerzo que hasta la fecha no se ha
logrado.
Así como ha venido disminuyendo progresiva e inexorablemente el agua de
la Laguna, el volumen y la calidad de nuestra producción también se ha
reducido. A esto le debemos agregar la presencia de la grama (kikuyo) que
también trajo la nueva tecnología instalada. Y todos sabemos que de la laguna
solo recibimos agus de la Ventana 1, la misma que o alcanza para cubrir las
necesidades requeridas.
Otro factor es la no existencia de un colegio de educación secundaria que
permita dar continuidad y permanencia a los adolescentes y jóvenes de
nuestro distrito. Al no disponer de la infraestructura requerida, los mismos que
se ven obligados a buscar otras alternativas para culminar sus estudios
secundarios en otros lugares.
Finalmente, el problema de la migración involucra a todo el país, y a la sierra
en particular, debido a la ausencia de políticas estatales y de inversión
adecuadas para promover la modernización y el desarrollo de esta importante
franja del territorio del país.

B. POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

La población urbana esta constituida por el 54.62% (136), mientras que la rural
la conforman el 45.38% (113).
Es útil señalar que cuando se habla de población urbana y rural en un distrito
como el de Curibaya, se debe considerar a lo urbano como el espacio físico
de viviendas familiares, pero que la población en su conjunto es rural porque
su base socioeconómica es la agricultura, y en países como el nuestro lo rural
está directamente relacionado a esta actividad.
La información complementaria recogida en el lugar, revela que mas de la
mitad de la población se asienta en la localidad capital del distrito (Curibaya
Pueblo), y las localidades de Totorales y Paquiña le siguen, representando
ambas algo mas de un tercio de la población.

24
NOMBRE POBLACION PORCENTAJE

CURIBAYA 141 56.63

CURIBAYA PAMPA 17 6.83

TOTORALES 49 19.68

PAQUIÑA 42 16.87

TOTAL 249 100

C. POBLACION POR SEXO:


Del total de habitantes censados, constituyen la población de varones un
total de 133 que hace el 53.41%, mientras que la población femenina llega
a 113 personas, haciendo un porcentaje del 46.59%.

D. POBLACION POR EDADES:


La característica central de la población por edades es que hay un alto
porcentaje de la población adulta, oscilando entre los 40 y 60 años,
mientras que hay un descenso de la población joven en razón de la no
existencia de un centro de estudios de nivel secundario.

3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La organización del pueblo de curibaya es mediante las autoridades ya que


es un distrito de la provincia de candarave pero dentro de estos existe
diferentes organizaciones como:
El vaso de leche,los que son acreedores del vaso de leche son los niños
menores de 6 años,las madres gestantes, y los ancianos esta también es
guiada por una representante que es la presidenta y su cuerpo directivo
quienes se encargan de repartir los alimentos de una manera equitativa.
También los pobladores están organizados para el criadero de truchas que
se encuentra en el distrito esta también es una organización de los pobladores
para alimentar y mantener el criadero de truchas esto seda por semanas.

25
La oraganizacion del pueblo es en conjunto ya que mediante un parlante
ubicado en la municipalidad los pobladores se enteran de la reuniones que
va haber o que hechos esta sucediendo y aconteciendo en el distrito.

3.2.1 SERVICIOS BASICOS:


Están dotados de agua potable domiciliaria todos los centros poblados del
distrito, pero esta agua tiene un alto contenido de Arsénico, Boro y Cadmio.
Mientras que el servicio de desagüe existe en Curibaya Pueblo y en el Anexo
Paquiña. En cuanto al alumbrado público existe en todos los centros
poblados cuyo estado es deficiente.

3.2.2 PORCENTEJE DE VIVIENDAS O POBLACION SERVIDA AGUA Y


DESAGÜE
En atención a lo descrito en el párrafo anterior, la población que goza del
servicio de agua son las 161 viviendas existentes, mientras que el cuadro
anterior obtenido del censo realizado por el INEI el año 2005 revela que solo
el 20.3% de la población cuenta con servicio de desagüe, quedando un
79.9% que no lo dispone.

Total de Viviendas Particulares 153


Viviendas con Servicio de desagüe 31
Viviendas con alumbrado eléctrico

3.2.3 ELECTRIFICACION PORCENTAJE DE POBLACION SERVIDA


En lo relacionado al servicio de alumbrado eléctrico, solo cuenta con
electrificación un 43.8%, siendo la población deficitaria de este servicio el
56.2%.

3.2.4 VIVIENDA:
La mayoría de viviendas son de adobe, habiendo pocas hechas de quincha.
En general se encuentra en un estado regular, ya que los efectos del sismo
ocurrido en el mes de junio del 2001 no han sido reconstruidos.

26
Total de Viviendas Particulares 153
Viviendas con Servicio de desagüe 31
Viviendas con alumbrado eléctrico

3.3 AUTORIDADES DEL DISTRITO DE CURIBAYA:

1. ALCALDE: Harvey Gregorio Guillermo Ramos.

2. REGIDORES:
 Zonia Delmira Ramos Paniagua.
 Nestor Percy Quiñonez Aguilar.
 Yaneth Ireni Aguilar Pacci.
 Juan E. Luis Zarate Gamarra.
 Leonidas Victoriano Pinto Ramos.

3.4 VIAS DE COMUNICACIÓN:

Cadarave se une a otros pueblos y ciudades mediante vías terrestres, como


carreteras, caminos de ganado y caminos de a pie. De acuerdo con el
proyecto especial TACNA, el gobierno nacional y la microrregión Tarata han
realizado obras de infraestructura vial en la carretera Tacna-Tarata-
Candarave con la firma del convenio con BING-10-Tacna y los consejos
provinciales de estas provincias con la micro-región Tarata para la
construcción de 25 km.
Según el mapa vial, la carretera Departamental 104, que atraviesa todo el
distrito (carretera panamericana-ticampa (ilabaya)- curibaya – aricota
(quilahuani), se convierte en el medio de comunicación terrestre mas
importante que lo integra a la dinámica-social de la región, asi como la
carretera vecinal que lo une con el distrito de Huanuara y que parte del sector
denominado pampa blanca de la Laguna Aricota ubicado en el distrito de
curibaya.
Estas vías de comunicación en su mayoría de la zona altoandina son de
trocha y otras están afirmados lo que imposibilita el transito fluido tanto para
la comersializacion o para movilizarse hasta ese lugar. Las careteras son
importantes ayudan al fácil aceso de productos de otros lugares para el

27
abastecimiento del lugar como también origina una mejor economia
viabilizando la comunicación y logrando el desarrollo.
La carretera para llegar a curibaya esta asfaltado hasta ilabaya luego esta
afirmado y de ahí para el norte como dirigiéndose para candarave es trocha,
de ahí la importancia del gobierno regional, para realizar proyectos de
asfaltado en estas zonas.

3.4.1SERVICIO DE TRANSPORTE:
Existe un servicio público de Tacna a Curibaya y viceversa solo los días
domingo y viernes. Que desde Tacna puedes salir desde el terminal
Bolognesi a curibaya,desde la plaza de curibaya pasa el bus proveniente
de candarave para luego dirigirse a Tacna.

3.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN :


Un medio muy fácil de comunicación en esta zona es el teléfono con lo que
se ahorran muchas horas de camino para tener que comunicar algo entre
dos puntos a gran distancia.

3.5.1SERVICIOS DE COMUNICACIÓN: TELEFONIA E INTERNET


Existe una cabina de Internet pero de resolución lenta. Y la comunicación
telefónica existente es de tres teléfonos monederos y últimamente se esta
instalando el servicio de telefonía celular (Claro).

3.5.2 TURISMO :
Habiendo el atractivo turístico de la laguna Aricota,no es mucho la afluencia
de turistas o visitantes pero es un medio mas de comunicación por lo que
sucede fueradel distrito del distrito de curibaya trayendo noticias de lo que
sucede10.

3.6 EDUCACION
SEGÚN AUTOR:FORTUNATO ZORA CARBAJAL: “Pueblo-capital existe dos
escuelas elementales una para varones y otra para niñas,cuyos locales

10
Municipalidad distrital de curibaya
28
han sido contruidos con el esfuerzo pecuniario y el trabajo personal de los
principales vecinos del pueblo.”11

3.6.1 EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE CURIBAYA :


El distrito de Curibaya Solo cuenta con educación inicial y educación
primaria, y un gran problema actual, es que no cuenta con el nivel
secundario, por lo que los estudiantes tienen que trasladarse a los distritos
más cercanos, como Candarave o el distrito de Ilabaya para acceder a una
calidad de enseñanza.
Al no contar con un gran número de estudiantes y una buena infraestructura
de calidad con equipamientos requeridos, la educación es unidocente esto
quiere decir que un docente se encarga de la enseñanza en los diferentes
grados. El nivel primario solo cuenta con solo cuatro alumnos, y el nivel
inicial con siete alumnos.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL

ANEXO:LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DEL DISTRITO DE


CURIBAYA SOLO ALBERGA A 7 ALUMNOS CON UNA SOLA
MAESTRA.

11
ZORA Carvajal ,Fortunato “tacna historia y folklor” pag:340
29
INICIAL

NUMERO DE ALUMNOS 7

(Se enseñan a niños de tres, cuatro y cinco años de edad)

NIVEL PRIMARIA
GRADOS 1ero 1
4to 2
6to 1

(Los grados de segundo tercero y quinto de primaria no cuentan con alumnado)

3.6.2 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE CURIBAYA Y SUS


ANEXOS.
Existen un total de 03 Instituciones Educativas de nivel primario y 01 de
nivel inicial ubicados en:
 Curibaya : 01 Inicial, 01 Primaria
 Curibaya Pampa : No cuenta
 Anexo Totorales : 01 Primario
 Anexo Paquiña : 01 Primario

Su equipamiento es deficiente, faltando implementarse con bibliotecas,


servicio de internet.

3.6.3 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA:

Con la infraestructura que cuentan las instituciones educativas son de material


.noble y la construcción es a base de bloqueta y cemento el techo es de
Itar los implementos que requiera la institucioncalamina las puertas son de
madera y solo hay tres salones y una cocina no hay una oficina de dirección
pues el espacio es limitado. Ademas de mencionar que el profesor asume el
rol de director, administrador y hasta portero. Es el encargado de velar por el
colegio y de soli

30
De contar con los recursos necesarios, se haría imperioso implementar los
comedores y cocina para la población estudiantil, así como dotarlos de
guardianía. Igualmente, las áreas verdes requieren de un mantenimiento
mayor.

3.7 SALUD

3.7.1 EQUIPAMIENTO DE SALUD:

Existe un Puesto de Salud en la capital del distrito, lo que obliga al


desplazamientos del personal hacia los anexos a través de una moto, para
la atención de pacientes, ya que estos lugares no cuentan con un puesto
de salud. Las condiciones de vía son uno de los problemas ya que
imposibilita la el fácil desplazamiento en caso de emergencias.
Los pobladores de los anexos, vienen al puesto de salud de curibaya-
capital para acceder al servicio de salud y al tratamiento de diferentes
enfermedades frecuentes como la gripe, la toz y la neumonía con mayor
frecuencia en niños y ancianos, como también la atención de mujeres
gestantes y partos.

3.7.2 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA


El estado de la infraestructura es de material noble a base de ladrillos y
también de bloqueta y cemento el techo es de cemento. Y su atención es
de lunes a sábados de 7:30 am a 1:00pm y en las tardes de 3:00pm a 7:30
pm. Y los días domingos se atiende solo en casos de emergencias. En
área de emergencias se atiende las 24 horas.

31
ANEXO:EL PUESTO DE SALUD FUE NUEVAMENTE CONSTRUIDO Y
EQUIPADO EN EL GOBIERNO DEL ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
OLLANTA HUMALA TAZO EN EL PRESENTE AÑO PARA BRINDAR UNA
MEJOR CALIDAD DE SALUD.

3.7.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES:


Como en toda zona alto andina de curibaya, las enfermedades más
frecuentes son: la gripe,la toz y los dolores estomacales, así como también
las picaduras de insectos y accidentes caseros que demandan de cirugía
menor.
Para brindar una mejor atención preventiva se requiere de construir tópicos
en cada uno de los anexos y en la capital de nuevos ambientes y
equipamiento del centro del salud.

3.7.4 PRACTICAS TRADICIONALES DE LA MEDICINA NATURAL EN


CURIBAYA
SEGÚN LA TESIS :EL FOLKLOR DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

 EL EMPLEO DEL CUY:


Según los pobladores afirman que cura al enfermo de sus dolencias y
pasan estos al cuerpo del cuy.
Es una forma de diagnosticar enfermedades por medio de curaciones
empíricas,después de haberse consultado con la ciencia medica.

32
La curación se ase mediante la aplicación del cuy en el cuerpo del
enfermo,luego de dos horas de tratamiento ,el cuy es retirado del paciente
y se le abandona donde no frecuenta las personas o se le abre para ver
que males padece el paciente.
EL CUY

ANEXO: LOS CUYES UTILIZADOS SON DE LA MISMA ZONA DE CURIBAYA YA


QUE LOS POBLADORES CRIAN ESTOS ROEDORES.

EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES :


A falta de asistencia medica los pobladores de esta zona se han habituado al
uso de dichas plantas medicinales para curar sus males.
Son diferentes plantas que se encuentran en todo el área.Estos vejetales de
carácter fármaco ,empleados en mates , que permiten un terapia simple de las
enfermedades de las cuales adolecen los habitantes.
Los pobladores de la zona por lo general utilizan las plantas medicinales para
curar alguanas dolencias de los órganos mediante la preparación de mates.

 PARA LA COLERINA :
El capacaballo es bueno para la colerina se toma en mates(agua hervida
con una hojita seca y una cucharadita de azúcar.

 PARA EL DOLOR DE ESTOMAGO:


Cuando se sienten enfermos del estomago toman mates de
coca,paico,salvilla,muña se prepara igual que el capacaballo.

33
El Molle,toma en mates pero bien servido, sirve para dolores del
estomago.

COCA PAICO SALVILLA RUDA MOLLE

ANEXO:LAS DIFERENTES PLANTAS MEDICINALES QUE CURAN LOS MALES DEL


PUEBLO CURIBAYENSE.

 PARA EL AIRE:
Cuando les da el aire se coloca unas hojitas de ruda verde en la cabeza
en ambos lados de la frente o también se usa el palmoreal ya en mates
o como la ruda.
LA RUDA

ANEXO:LA RUDA ES UNA PLANTA MEDICINAL QUE ES


USADO EN MATE O TAMBIEN PARA UN BAÑO DE
VAPOR.
 PARA LA SARAMPIÓN:
34
Cuando están enfermos con saranpion los niños se les da mates de
ayrampo(mata chiquita con espina parecida a la tuna)o bien ortiga que
se le quema y se le da con café.

EL AYRAMPO LA ORTIGA

ANEXO: EL AYRAMPO ES UNA ESPECIE DE TUNA QUE EN SU INTERIOR


PODEMOS ENCONTRAR PEQUEÑOS GRANOS ROJOS LAS CUALES SON
MEDICINALES Y SON UTILIZADOS PARA LA SARAMPION Y LA FIEBRE ALTA.
LA ORTIGA TAMBIEN NOS PUEDE AYUDAR PARA LA SARANPION.

 PARA LA GRIPE:
Para la gripe es bueno los mates de manzanilla, hierba luisa.12

MANZANILLA HIERBA LUISA

12
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA CHAMPAGNAT DE TACNA “ EL FOLKLOR DE DEPARTAMENTO DE
TACNA”pag:61-62

35
ANEXO: LA MANZANILLA Y LA HIERBA LUISA PARA ALIBIAR LOS
MALES DEL RESFRIO.

 PARA LOS RIÑONES Y EL HIGADO:


El Tiquil Tiquil se toma en mates(infusión),se toma para los riñones y el
hígado.Tembladora tiene la misma propiedad que el tiquil tiquil.

EL TIQUIL TIQUIL

ANEXO:ES UNA HIERBA QUE ALIVIA LOS


DOLORES DE LOS RIÑONES Y EL HÍGADO.

 PARA LAS ENFERMEDADES VENERIAS:


el pinco pinco se hace hervir y se toma en mates sirve para enfermedades
venerias.
EL PINCO PINCO

ANEXO:PINCO-PINCO TAMBIEN ES
LLAMADO COLA DE CABALLO
MACHO,SANU-SANU.EL NOMBRE
ES DE ACUERDO AL LUGAR
COMO LO CONOCE.

36
 PARA LA PAPERA:
El kuri(cactus) sirve para las paperas,se aplica poniendo en el mismo lugar
de las paperas en rodajas.

EL CACTUS

ANEXO: EL CACTUS ES UNA MEDICINA NATURAL QUE


AYUDA A DESINFLAMAR LAS PAPERAS QUE EN MAYOR
FRECUENCIA LES DA A LOS NIÑOS.

 PARA LOS HINCHAZONES:


El boldo Para los hinchazones,para el riñon,se prepara en mates.

EL BOLDO

ANEXO: EL BOLDO ES UNA PLANTA MEDICINAL QUE USAN


LOS POBLADORES PARA LAS DOLENCIAS DE LOS RIÑONES
Y TAMBIÉN PARA LOS HINCHAZONES.

37
CAPITULO IV

ECONOMÍA }

4.1 LAS TRES ZONAS PRODUCTIVAS DEL DISTRITO DE CURIBAYA:

Las tres zonas productivas que se reconocieron en el distrito de curibaya


son la zona ganadera, la zona agrícola y la zona agropecuria.

4.1.1 ZONA GANADERA :

El distrito de curibaya desarrolla una zona ganadera ya que se ve las


evidencias de años pasados con las haciendas de los herederos De
Mariano Luque. Esta zona de curibaya se ve mas que todo la crianza de
ganado vacuno,ovino y cuyino.La crianza del ganado vacuno es mas que
todo para la extracción de leche para la elaboración de quesos que es un
sustento para la población de curibaya. El ovino es en menor proporción,
mas que todo para el consumo de su carne, el cuy que es uno de los
animales altoandinos mas apetecibles en la gastronimia, se crian en
criaderos y son alimentados con alfalfa, su consumo es muy cotizado asi
también como la venta del mismo. No solo se le emplea en la cocina sino
también para ver las enfermdades.

SEGÚN EL AUTOR “La crianza más importante para las familias


campesinas de esta zona es el ganado vacuno para la leche predomínate
la raza hoistein adoptado a la zona. También es importante la crianza de
ovinos para la carne y excepcionalmente la de caprinos.”

La producción más importante y la fuente fundamental de ingresos para las


familias es la elaboración de quesos. Es también importante el ingreso que
se obtiene por la venta de ganado de descartes para la carne.

38
ANEXO:EN CURIBAYA TAMBIÉN SE DA CRIANZA DE OVINOS QUE
ES FUENTE DE INGRESO PARA LOS POBLADORES QUE SE DEDICAN
A LA CRIANZA DE OVINOS PERO DE RAZA Y QUE DAN BUENA CARNE.

ANEXO:EN CURIBAYA SEDA LA CRIANZA DEL GANADO VACUNO EN


SU MAYORIA HEMBRAS QUE DAN LECHE TODAS LAS MAÑANAS Y EN
LAS TARDES ESTO ES PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS.

39
ANEXO: LA CRIANZA DE CABALLO ES PARA QUE AYUDE A
TRAER LA ALFALFA, EL CHOCLO ,EL ZAPALLO,ETC.TAMBIÉN ES
UTILIZADO PARA LA MOVILIZACIÓN DE UN LUGAR A OTRO.

ANEXO: LA CRIANZA DE CUYES ES TAMBIÉN UNA FUENTE DE


ECONOMÍA PARA EL DISTRITO DE CURIBAYA.

40
4.1.2 AGRICULTURA:

La utilización de las leña para usos domésticos se presenta como la


principal causa de deforestación .de forma general pueden recomendarse
una serie de espacios forestales que se adaptan a la zona de
Candarave:colle, queñua, mutuy,retamo,aliso,sauco y lloquo; para la zona
de Huanuara:pino eucalipto y tira;por lo que respeta a Curibaya se
recomienda la plantacios de comizo para su utilización como barreras o
cercos vivos y como protección ribereña , todo ello sin olvidar que la materia
para la producción de esteros

La actividad agrícola a la que se dedica fundamentalmente al cultivo


forrajero de alfalfa. También se practican cultivos tradicionales
principalmente maíz y la papa. Los cultivos fundamentales son la papa el
maíz, el trigo y el zapallo.13

PRINCIPALES CULTIVOS

A) ALFALFA:

Existen 6 389 hectáreas de alfalfa en la provincia de Candarave. La


producción anual es de 140, 558 TM. Los distritos que tienen mayor
extensión cultivada de este forraje son: Candarave (2835 hras) y
quilahuani (1.070 hras). El distrito con menor extensión es Camilaca con
278 Has. La mayor cantidad de cultivo de alfalfa se da lógicamente en los
distritos más ganaderos.
En la mayoría de las comunidades se hacen cortes al año aunque en
algunos casos solo se realizan 2 o 3 debido principalmente a limitaciones
hídricas y edáficas. La duración de la alfalfa en función de los cortes
anuales, presentando una vida productiva más corta cuantos más cortes
se den anuales. La alfalfa no se cosecha sino que se realiza pastoreo y/o
estanqueo en los alfares.

13
Benito RODRIGUEZ BENITEZ, José Antonio y CUSICANQUI, Soledad. “candarave memoria y pasión de
una provincia andina” . Ediciones GRACU 1era edición 1996 Perú. Pág: PAG:55-58-
41
ANEXO: LA ALFALFA CRECE EN LOS ANDENES Y TAMBIÉN EN LAS ZONAS
BAJAS DEL DISTRITO ,ESTAS SON REJADAS A BASE DE RIEGO,LA ALFALFA
ES CONSTANTE DURANTE EL AÑO.

B) EL MAÍZ:

En curibaya la tierra es muy fértil sobre todo para el maíz ,que llega a
alcanzar 2 metros de altura, crecen en medio de la alfalfa sin necesidad
de abono ,lampeo ni aporque ,los labrados solo precisan recortar y
cegadillar el pasto o la alfalfa para el ganado entre las diferentes clases
de maiz sobresalen el amarillo ,el chulpi y el huallahualla o también
conocidos como cuco y plomo

El maíz lo utilizan en la cocina ya sea tostado o cosido y también en la


preparación de una bebida “la chicha de maíz fermentado”. El maíz ya sea
fresco o seco es comercializado en el mercado o también es para el
consumo.

42
LOS TALLOS DEL MAIZ

ANEXO: LOS TALLOS DE MAÍZ EL EN PUEBLO DE CURIBAYA ALCANZAN


LOS DOS O MAS METROS DE ALTURA.

LOS TIPOS DE MAÍZ QUE PRODUCE CURIBAYA

MAÍZ CHULPI

ANEXO: EL MAÍZ CHULPI ES UNO DE LOS MAÍCES QUE


PRODUCE EL DISTRITO DE CURIBAYA.

43
MAÍZ CUCCO

ANEXO: EL MAIZ CUCCO SE PRODUCE EN TODA LA PROVINCIA DE


CANDARAVE PARA EL MISMO CONSUMO DE LA POBLACION COMO TAMBIEN
PARA SU COMERCIALIZACION Y EN SU MAYORIA ES CONSUMIDO EN TOSTADO.

MAIZ BLANCO

ANEXO:EL MAIZ BLANCO EN SU MAYORIA ES CONSUMIDO


SANCOCHADO O EN MOTE.

44
C. ZAPALLO:

El zapallo es uno de los productos mas relevantes del distrito de curibaya. Se


siembran en los meses primaverales con mayor frecuencia, y se los cuida hasta
su cosecha. El zapallo de carga que produce curibaya no solo abastece a
curibaya sino también es vendido en Tacna en los principales mercados.

Es por eso que se hace el festival del zapallo en curibaya este festival se realiza
en el mes de abril. Se arman en la plaza stands, donde los agricultores participan
con lo mejor de su producto y exponen como ha sido el proceso de siembra y
cosecha como también la calidad de su producto. los jurados quienes son
invitados por el alcalde y son especialistas en agricultura proceden a evaluar a
los agricultors y su producto, es en esemomento que luego de una exaustiva
revisión y analisis se elige al mejor zapallo y agricultor del año, quienes son
premiados.

Las tierras y el clima de curibaya ayuda a que se produzca buenos zapallos de


calidad en la zona.

ZAPALLO DE CARGA DE CURIBAYA

ANEXO: zapallo que produce el distrito de curibaya.

45
EL AJI:

El aji es un producto que se produce con mayor grado de producción en la


provincia de Jorge Basadre en los disrtitos de ite, ilabaya y locumba.Curibaya
por colindar con esta provincia y por ubicarse al sur-este de la provincia de
candarave y por tener un clima calido y propicio favorece su producción. El aji en
estos últimos años se esta sembrando con mayor abundacia para el
abastecimiento de su población y también para Tacna.

El aji es muy cotizado en el mercado para la cocina en la preparación de platos,


su uso es muy importante como condimento natural. Se siembra en los meses
de marzo.

ANEXO: EL AJI PRODUCIDO EL DISTRITO DE CURIBAYA

46
4.2 RESERVORIO DEL DISTRITO DE CURIBAYA

El reservorio del distrito de curibaya fue construido en


el año 1998 en el gobierno del presidente Alberto
Fujimori y siendo alcalde de curibaya Jaime Flores.

El agua de este reservorio es utilizado de diferentes


formas para el regadío de las cosechas de los
pobladores, para el hostal de la municipalidad para el
mantenimiento de las áreas verdes del distrito de
curibaya como el de las 2 plazas entre otros.

ANEXO : RESERVORIO DEL DISTRITO DE CURIBAYA

47
ANEXO:IMAGEN DEL CANAL QUE SE DIRIGE AL RESERVORIO
EN POCO MANTENIMIENTO.

ANEXO: IMAGEN PANORAMICA DEL RESERVORIO, UBICADA


A LAS LADERAS DEL CERRO DE CURIBAYA.

48
4.3 ANDENES DE CURIBAYA:

en los cerros que bordean el distrito de curibaya podemos observar a plena


vista andenes que cubren los cerros de curibaya estos son utilizados en
su mayoria para la cosecha de la alfalfa para el ganado vacuno, ovino y
tambien para los cuyes y caballos.

ANDENES

ANEXO: LOS ANDENES DE CURIBAYA EN LAS LADERAS


DEL RIO.

4.4 PRODUCCIÓN Y COMERCIO

A. LA PRODUCCIÓN DE QUESO :
Como se ha dicho, el producto más característico de la provincia de
Candarave es el queso fresco de vaca. Prácticamente todas las
comunidades y el 61.3 % de las familias se dedican a la producción de
queso. La producción de queso por familia y día promedia dos quesos
diarios. Al igual que en el caso del número de animales, estos datos están
presumiblemente muy por debajo de la realidad. Lamentablemente, no se
tienen datos más precisos sobre la producción de quesos por familia o de
la oferta total en la provincia.

49
La materia prima para la elaboración del queso es la leche de vaca. En
promedio se utiliza de 4 a 5 litros de leche por queso (de 800gr.
Aproximadamente), dependiendo del porcentaje de grasa que contenga la
leche. Las vacas dan un promedio de 5.5 litros diarios durante seis meses
al año. La producción máxima de leche se presenta en el distrito de
camilaca, paradójicamente el menos ganadero de la provincia. Esto es
debido a que en tiempos de las haciendas, la mejor raza de ganado se
encontraba en el fundo de camilaca. Por ello los altos índices de producción
en la actualidad son posiblemente una herencia de los hacendados de
entonces.
El 92% de la leche se dedica a la elaboración de queso y el 8% restante
para consumo de las familias. La producción del queso varía durante el año
siendo mayor de octubre a marzo y menor de mayo a septiembre, de
acuerdo a la variación en la producción de leche.
El proceso de elaboración del queso tiene lugar en la propia parcela del
terreno y viene a durar media hora. Se inicia con el ordeño de la vaca, se
continúa con la colación de la leche para eliminar las impurezas, adición del
cuajo, sustancia utilizada para cortar la leche, produciendo coagulación,
después se corta la cuajada, se elimina el suero, se moldea prensándolo y
por último se le sala, pudiendo ser comercializado. El queso de Candarave
es muy solicitado comercialmente en muchos mercados; es de textura
suave, de sabor saldo muy acentuado y de apariencia exterior
generalmente variable, clasificándolo dentro del queso fresco. Está
compuesto humedad 53%, extracto seco: 47% materia grasa: 23%,
cenizas: 6%, ph: 5.55, acidez: 0.44, proteína: 22%, ausencia de almidones,
cloruros: 3.7%, impurezas en 1oo Gr. Mayor a 0.1 Gr. En 1980 la actual
provincia de Candarave inicia la producción sostenida de leche fluida
destinada a la fabricación de queso. De cada 5 litros de leche se obtiene 1
quilo de queso. Desde el punto de vista microbiológico se ha catalogado
como marginalmente aceptable respecto a coliformes totales y E. coli e
inaceptable respecto a staphylococus (coagulación +) registrándose
presencia de hongos y levaduras por la falta de higiene.

50
No existe ningún control sanitario ni de calidad del queso ni durante ni
después de su elaboración. Los pobladores en general no están
capacitados en cuanto a técnicas de curación y procesamiento de los
quesos, motivo por el cual se justifica la oferta exclusiva de queso fresco.
Por lo que respecta a la comercialización del queso, la venta se realiza
siempre por medio de intermediarios que habitualmente son pobladores de
la misma comunidad o de comunidades aledañas. A pesar de la existencia
de diferentes intermediarios, no se puede hablar en ningún caso de un
mercado competitivo ya que el precio es impuesto por los comerciantes, la
compra se realiza de casa en casa y los productores negocian
individualmente el precio. El pago se realiza la mayoría de las veces en
dinero, aunque en algunos casos (por elección del productor) los quesos
se comercializan en forma de trueque14.

QUESO CURIBAYEÑO

B. PESCA:
 La producción de truchas en candarave

La actividad pesquera en la provincia de candarave se reduce a la


explotación de una sola especie: la trucha. Vive en aguas transparentes y
frías (temperaturas de 4 a 16 °C), de buena oxigenación y con microclima

14
Ibid.pág. 67-68-69
51
fresco y propio de la zona andina. Las características físicas de la trucha
son: 76% agua, 4 % grasa, 18% proteínas, y 2% sales.
La explotación de la trucha esta presente en distintos puntos de la
Provincia Japopunco, Huaytire, Tacalaya, Callazas, Curibaya y Aricota.
Existen también diferentes tipos de productores: personas individuales,
empresas comunales o la estación pesquera de la microrregión. Estos
productores tienen distintos objetivos y diferente destino la producción
autoconsumo, venta de truchas y venta de alevines para crianza.

A pesar de esta evidente diversidad, en realidad, tres son los principales


centros dedicados a la producción y comercialización de la trucha: la
laguna de suches, la pesquería de Curibaya y la laguna de Aricota 15.

C. EL CRIADERO DE TRUCHA EN EL DISTRITO DE CURIBAYA

El criadero de trucha del distrito de curibaya que se encuentra a un


extremo del distrito nos podemos ubicar de la siguiente manera llegando
el bus que sale del terminal de Tacna que llega a la plaza de curibaya
nos dirigiremos dos cuadras más arriba y nos encontramos con el
puesto de salud y unos metros más arriba una cancha deportiva de
concreto metros más allá se encuentra el criadero de truchas, este
criadero de truchas viene funcionando ya hace muchos años, esta
pertenece a la población de curibaya y es administrada por los mismos y
mantenida por las mismos pobladores quienes la cuidan y la mantienen
turnándose por semanas.

El criadero de trucha en la actualidad se encuentra descuidado y hay


poca producción de trucha y no todo el criadero de trucha funciona. Estas
truchas son criadas desde que son huevecillos hasta que alcanzan un
tamaño para que estas sean vendidas dentro o fuera de curibaya y el
dinero recaudado de la venta beneficia una parte a los pobladores y la
otra parte es para el mantenimiento del criadero.

15
Ibid.pag:73
52
Preguntamos a los pobladores y esto fue lo que nos contaron nos dijeron
que años atrás el criadero funcionaba de las mil maravillas pero con el
pasar de los años se fue deteriorando por el despoblamiento del distrito
ya que muchos de los pobladores migraron a diferentes lugares ya se
dentro del misma provincia o Tacna o fuera de Tacna pues esto se habría
dado por muchos factores como el de educación, economía etc. También
nos comentaron que los que más visitaban el distrito de curibaya y
especialmente el criadero eran los alumnos de pesquería de la
universidad nacional Jorge Basadre Grohman que venían a realizar sus
prácticas.

ANEXO: ESTE ES EL CANAL DE AGUA QUE BAJA DESDE LOS CERRO


HACIA EL CRIADERO DE TRUCHAS, EL AGUA EL PROVENIENTE DE LA
LAGUNA DE ARICOTA.

53
ANEXO:ESTOS SON LOS CANALES DONDE ESTAN LAS TRUCHAS
QUE MIDEN APROXIMADAMENTE UN METRO DE ANCHO QUE SON
CUBIERTOS POR RIELES PARA QUE SE MANTEGAN LIMPIAS.

54
CAPITULO V

MITOS Y LEYENDAS,CREENCIAS COSTUMBRES

5.1 MITO :

en la cabecera del valle curibayeño existe una planicie elevada que se


denomina parakota.alli en tiempos antiguos,existían cultivos regados con
agua extraida de la laguna chica especie de fillkadero,pozo o recipiente de
agua,en medio de la anchura y accidentada muralla que forma la gran
laguna arikota.

Se cuenta que un muchacho indígena que pastaba el ganado en la planicie


de parakota diviso a poca distancia un grupo de seis vicuñas esbeltas y
gráciles,cargadas de grueso zurrones de cuero ,pero al darse cuenta que
los zurrones estaban repletos de barras relucientes de plata pensó
descargar algunos zurrones pero al darse cuenta que los zurrones estaban
atados por las y móviles culebras de aureo color huyo atemorizado hacia
el pueblo y dio cuenta de lo ocurrido al viejo cacique del lugar.

El anciano le dijo al pastor en tono severo:

“No vuelvas a ese lugar el achachila,el poderoso espíritu del cerro,guarda


celosamente sus tesoros;el oro y la plata que has viston sobre el lomo de
las vicuñas son princesas encantadas y que ahora son animales sagrados
del dios wiracocha”.16

5.2 LEYENDAS

 LEYENDA DE LA LAGUNA DE ARICOTA

Según la versión de Eduardo luque castro : Dicen que en la laguna actual


había un puesto de gente humilde de ocupación agrícola y de procedencia
tiahuanaquence ,de habla aymara.con el correr del tiempo sus costumbres

16
ZORA Carvajal ,Fortunato “tacna historia y folklor” pag:340
55
se fueron degeerando sobre todo en la moral,por cuya causa se atribuye,que
dios mando un castigo ,esto acontecio según cuenta en una ocacion en que
celebraban un matrimonio con gran pompa,presentándose en dicha fiesta
un mendijo de aspecto repugnante y pidiendo limosna ,saliendo losm
casados increpándolo y desalojándolo hasta el extremo de ser humillado.y
dicen que pasar por la cocina,la cocinera del matrimonio se compadecio y
lo llamo atendiéndolo con comida y consuelos en gratitud ,el mendijo hizo
salir de sus bolsillos un pedaso de excremento de animal para que lo
guardase como recuerdo dando gracias y diciendo lo siguiente “ que
mañana tempranito tendras que abandonar el pueblo llevándose consigo
asu familia por que el pueblo será preso de un tremendo castigo”.

Asi fue que la señora centro lo sucedido y partieron ambos llevándose al


bebe

Antes verificando que el viejito ese había sido dios, ese acontecimiento se
debio mas que todo que el trocito de excremento que le había regalado se
había convertido en oro,pero que la suerte que cuando estaba en la cumbre
se le cayo el gorrito de su bebe,volteando vio como el valle brillaba de
agua,entonces ella quedo petrificada,el hombre que ya llegaba en la cumbre
también voleto donde se encontraba su extrañada esposa,volteo quedando
estupefacto y volviendo a la misma suerte de su mujer.

En la actualidad estos personajes míticos de la leyenda de aricota están en


las cumbres,cuyos nombres derivan de sus antiguos nombres:la mujer
warmyhake,castellanizado ahora como guarmiaque; la del hombre fue
shuwerhake castellanizado ahora como shuviraka.

Ambos cerros en la actualidad existen,y son dos cerros que velan el


comportamiento del pueblo siendo cerros bien temidos.

 LEYENDA DE LA SERPIENTE DE PAQUIÑA

De acuerdo con Eduardo luque castro (poblador del lugar) :En este
lugar,vivian antes dos culebras cuando todavía no había sol;un macho y
una hembra,en ese tiempo todos vivian solo con la luna.dicen que esta
pareja de culebras estaban estaban en camino hacia el norte cuando
56
derrepente fueron sorprendidos por la salida del sol,dicen que una había
logrado escapar a la laguna de aricota,quedando el otro convertido en
piedra sobre la roca.

Se cree que la culebra que escapo fue hembra y el que se quedo fue
macho.dicen por esto que en esta quebrada estaría llena de culebras.

LEYENDA DE LA SERPIENTE DE SIETE CABEZAS

Según la versión de Eva paxi mamani(pobladora del lugar):En las noches


lumbrosas,cuando los viajeros cruzan el camino de la rilla del aricota que
conduce a los pueblos vecinos,en forma fortuita hay veces se
contempla,con una gran admiración la aparición de una gran
serpiente,aproximado,ala altura de del sitio llamado banderani (limite con
el distrito de quilahuani) aquí aparece la culebra dando rugidos y saltos
extraños y al final perdiéndose al fondo del agua,enloqueciendo a las
personas que lograron verlo.segun dicen que esta serpiente representa
una alija de dios y es de oro, teniendo esta a los pobladores cierta
concideracion y temor.

5.3 CREENCIAS:

 EL CRUCE DE LA CULEBRA:

Según luis Vargas gutierrez(poblador del lugar):Los pobladores explican:se


tiene un proyecto,un plan y si en el proyecto se cruza una culebra,es agura
bueno(hacia arriba)o malo(hacia abajo).Esta es una creencia superticiosa
sobre sucesos mágicos de anuncios que influyen en los pobladores de esta
zona ante el deseo de conocer el futuro de un plan o proyecto del cual
esperan anciosos el resultado.

 Maíz:

Según la versión de isidro paxi flores es :“cuando alguien encuentra este


mazorca especial en su chacra, se la llama “misa” que es una mazorca
grande, que en su entorno tiene otras mazorcas pequeñas, formando
todas una sola. Esta mazorca representa buena seña. Siempre se festeja
y guarda bien conservadito. Se le pone en la mesa. El primer dia en que
57
lo encontramos le prendemos una vela y a sus alrededores le ponemos
flores. Después, todo el tiempo, lo tenemos guardadito con flores en un
lugar especial”.

 PICHUNCHO:

Según la versión de Carmen Dávila. “Este pichunchito, es un pajarito de


tamaño de un canario, es tan anunciador como el “rancacabello”.
Cuando este pajarito nos visita y canta o sino, simplemente, nos visita,
ya decimos que alguien va a visitarnos, va a llegar una carta, o si no
vamos a saber una noticia muy buena”.

 DEL PELO (REFERIDA AL AMOR)

Según la versión de Betty Ayala Villanueva. “Esto es generalmente


practicado por los jóvenes que están enamorados. Si no pueden
conseguir el amor de la persona amada, acuden a estos secretos que
consiste en: el interesado o enamorado consigue el pelo de la persona
amada; conseguido el pelo, lo enrosca bien con el de él y se lo guarda
bien escondido. Esto es, dicen, para despertar amor en el amante”.

 LA LUNA (MALA COSECHA)

Según la Versión de Benita racaroines:“Nosotros tenemos mucho respeto a la


luna, no podemos renovar ni sembrar nuestras tierras sin antes fijarnos en la
luna. Cuando la luna está en cuarto creciente, no se puede sembrar ni renovarla
tierra; solo cuando está en luna llena. Porque cuando miramos la luna, la
cosecha nos puede salir bien o mala”.

 EL ARCO IRIS.

“cuando después de llover, sale el arco iris, es prohibido señalar, porque,


dicen, que el dedo con que señalamos se va a podrir. También tienen otra
creencia sobre el arco iris, esta dice: que según la intensidad de los colores,
podemos saber si va seguir lloviendo o no; cuando el arco iris es bien claro

58
y diferenciables los colores significa que siga lloviendo, y cuando es opaco
y borroso es para que la lluvia se detenga”17.

CAPITULO VI

FIESTAS PATRONALES RELIGIOSAS Y CIVICAS

6.1 CALENDARIO RELIGIOSO

17
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA CHAMPAGNAT DE TACNA “ EL FOLKLOR DE DEPARTAMENTO DE
TACNA”pag:42-47
59
6.2 FIESTAS PATRONALES

6.2.1

6.2.3 AGOSTO

Día 15: LA SANITIMA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

De acuerdo a los pobladores de Estique Pueblo. la fiesta en conmemoración


a la virgen de la asunta o virgen de la Asunción, se celebra el dia 14 al
16,siendo su dia central el dia 15 de agosto celebrado cada año.

El dia 14 en la noche empieza la víspera con la entrada de caballos a la


plaza, las bandas, padrinos y alferados se concentran en la plaza juntamente
con los fieles y se procede a asistir a la liturgia que el sacerdote da a los
fieles, ese dia también los alferados se encargan de vestir a la virgen y la
ponen en una anda adornada de telas y flores para la procesión del dia
central.

Esa noche de víspera los fieles salen de la iglesia y los diferentes danzantes
y devotos empiezan a danzar a ritmo de las bandas, bailan morenadas,

60
sayas, diabladas,gitanos y otras
danzas, para venerar a la virgen
de la asunta.

Luego con gran alegría y


algarabía se realiza la quema de
castillos, se comienzan a
reventar los cohetillos y
cohetones acompañado de la
música. Asi la fiesta se da inicio
los alferados y padrinos de
banda, orquesta, y otros
proceden a dirigirse a los
pobladores expresando
nuevamente sus saludos, y se
empiezan a servir las cervezas,
la chicha o vino y la celebración continua al dia siguiente.

El dia central de la fiesta, todos los fieles asisten a misa, allí se congregan
todos la banda, los padrinos, alferados y devotos. A las nueve de la mañana
el sacerdote que viene de Tarata solo para las festividades religiosas
empieza con una oración, da a conocer la palabra de Dios y procede a dar
la bendición alos fieles, comienzan a tocar las bandas y todos salen a
recorrer las principales calles del pueblo para la procesión. Todos
acompañan a la virgen con gran devosion y fe. La milagrosa del pueblo la
llaman. Una vez realizado la procesión se pasa a comer, los alferados invitan
a todos los pobladores y se concentran en la plaza la juventud, allí degustan
de un plato especial preparado para la ocacion se pasa nuevamente las
bebidas y todos se sirvan y toman. Por la tarde los danzarines se preparan
para bailar y recorren las calles acompañados de las bandas de músicos,
por la noche el padrino de orquesta invita atodos los pobladores para la gran
fiesta y con grupos invitados para amenecizar esta festividad bailan toda la
noche.

61
El dia 16 de agosto el alferado invita asu casa a los padrinos y la comitiva
que lo ayudo en la fiesta, ahí almuerzan y beben. Para culminar la fiesta
patronal del distrito, la municipalidad de Estique hará un homenaje el día 16 en el
frontis de la comuna a todos los devotos, danzarines y alferados. En esta fiesta
patronal participarán danzantes entre ellos gitanos y morenos, los alferados de la
Santísima virgen de la Asunta invitan a participar de esta fiesta patronal del distrito
de Estique.

Luego de 8 dias, el 22 de agosto, la virgen de la asunta es retirada de la anda


y es ubicada nuevamente en su morada. Luego de esta conmemoración se
procede a elegir y se preparan los alferados ya designados con
anterioridad.Los alferados ya se encuentran inscritos hasta el 2020 y cada
uno cumple con sus responsabiidades como alferado .

CAPITULO VII
RITUALES Y JUEGOS

7.1 RITUALES

7.1.1 EL CONVITE DE LA MADRE TIERRA:

El convite a la virginia (tierra).en este convite tiene las siguientes


características: son invocaciones a la tierra regalándole golosinas por ella
apetecidas los asistentes realizan la ceremonia en determinado
lugar,intervienen los yatires (sabedores),viendo el futuro en el fuego y el
humo producido por la quema del regalo.
La convite a la tierra a la madre virnia consta de una golosina muy
apetecida que la preparan con un sullo de chancho o de llama generalmente
62
rodeados de untos de incienso,copal,ccofua,confetillos de multiples colores
,coca, alcohol, azúcar,gentecitas y animalitos de estaño en miniatura.
Después de mistico ceremonial y miestras los asistentes picchan coca y de
cuando en cuando,hacen un enjuaje con alcohol ,recorren los lugares donde
deben hacer el convite.a veces entirran el regalo otros lo queman de ahí
que los yatiris anuncian lo que ven en el fuego.18

CAPITULO VIII

COMIDAS TRADICIONALES

8.1 PLATOS TÍPICOS

 PICANTE
PREPARACION:

Lavar bien la Guata con agua, sal y vinagre, para que no tenga olor y

quede blanca. Luego cocinarla por un tiempo de 4 a 5 horas.

En la preparación del aji se empieza por retirar las pepas, cocinarlas


con ajo, cominos, aceite y sal. Cocer durante 2 horas y luego licuar.

18
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA CHAMPAGNAT DE TACNA “ EL FOLKLOR DE DEPARTAMENTO DE
TACNA”pag:40

63
Una vez cocida la guata, cortar en pedacitos, añadir las papas cocidas
y desmenuzadas, añadir el preparado picante y dejar cocer por un
espacio de 10 minutos.
 EL CUY CHACTAO:

PREPARACION:

Pelar el cuy con agua caliente y extraer las vísceras. Sazonar con sal. Pimienta,
comino y ajo. Pasarlo por la harina de maíz y en una sartén calentar el aceite,
agregar el cuy y freirlo hasta que este cocido .Una vez listo servir acompañado
de papas sacochadas ,choclo sancochado con anis y un poquito de azúcar y
compañado de un sarsita de cebolla con tomate y hierba buena picadita.

EL PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACIÓN DEL CUY

ANEXO: EL CUY CHACTAO ES UN PLATO TIPICO DE CURIBAYA,ESTOS


CUYES SON CRIADOS DESDE PEQUEÑOS POR LOS MISMOS POBLADORES.

PRESENTACIÓN DEL PLATO

64
 LOCRO DE ZAPALLOS :

PREPARACIÓN:

se neccesita zapallo que es lo primordial ,choclo,cebolla,ajo,aceite,


leche,queso,alverjas y sal algusto.

En una olla hacer un aderezo con el aceite, la cebolla picadita y el ajo,


revolver y agregar el zapallo en trozos medianos y el choclo
desgranado.Luego cuando este cocido aplastar un poco el zapallo y al
final echar la leche y el queso curibayeño fresco, si desea un poco más
de orégano.No debe quedar muy liquido, es espeso. Acompañar con arroz
blanco.

ANEXO: EL LOCRO DE ZAPALLO ES UN PLATO DE LA


ZONA YA QUE CURIBAYA PRODUCE ZAPALLO.

65
 CHOCLO CON QUESO

PREPARACIÓN:

solo se necesita choclo,queso,anis y un poco de azúcar. Primero se lava


bien el choclo se le pone en un olla con agua no en abundancia se le
agrega anis y un poco de azúcar. Se le sirve con el choclo cocido y el
queso fresco.

ANEXO: EL CHOCLO CON QUESO UNO DE LOS PLATOS


TIPICOS DE CURIBAYA CON PRODUCTOS PRODUCIDOS DE LA
ZONA.

 LA CHICHA DE MAIZ:

PREPARACIÓN:

Se retuestan (cocción parcial del maíz) el maíz amarillo y chullpe, luego se


muele, se remoja en un recipiente con agua helada. En otro recipiente se pone
a hervir el agua, una vez hervida se le añade el maíz molido remojado, se mueve
para mezclar, seguidamente se agrega espolvoreando el "alisuyo" (germinado
del guiñapo que previamente fue tostado y molido) que proporciona el color y
sabor característico de esta bebida; para posteriormente dejar la preparación en
reposo por 1 hora. Luego se cuela o cirne esta preparación, para extraer el "upe"
(que es el liquido que flota en parte superior) una vez sacado el "upe" cernido, el
resto de molido se coloca en un recipiente para dejarlo hervir de 3 a 4 horas a

66
fuego lento. Se espera que la preparación se enfrié para luego colarlo o cernirlo
conjuntamente con el "upe". Finalmente se vierte la preparación en tinajas
(recipientes hechos con arcilla) y se deja reposar para la fermentación, de 1 a 2
dos días.
El proceso de fermentación depende del clima y de la tinaja utilizada, si el
recipiente fue utilizado recientemente, la fermentación será mucho más rápida.
Hace años atrás, la preparación de esta bebida era realizada íntegramente en
recipientes hechos de arcilla del lugar, en la actualidad se emplean cilindros u
ollas, pero se sigue conservando de aquella época la utilización de las tinajas
para la fermentación; en la actualidad considerada una reliquia invalorable, ya
que en la actualidad no se elaboran estas tinajas. Otra costumbre que se viene
olvidando es la utilización de una jarra de arcilla (para contener el licor) y del
"mate" (recipiente utilizado como vaso ; mitad de la calabaza seca ) utilizado
como especie de vaso para servir esta bebida y compartirla con los amigo,
compadres o visitantes.La chicha de maiz es infaltabvasles en las fechas festivas

ANEXO: LA CHICHA DE MAIZ ES UNO DE LOS LICORES


QUE HASTA LA ACTUALIDAD SE SIGUE MANTENIENDO.

67
 LOS PANES DE CURIBAYA :

Los panes del distrito de curibaya son el pan boyo y las empanas

EL PAN BOYO EMPANADA DE QUESO

ANEXO:LOS PANES SON ELABORADOS Y CONSUMIDOS POR LA


POBLACIÓN CURIBAYENCE.

68
CAPITULO IX

TRAJES TRADICIONALES Y RUTINARIOS

9.1 TRAJES TÍPICOS DE CURIBAYA:

Entre los hombres se han perdido la indumentaria tradicional y ahora los


podemos ver vestidos según la moda europea. Sin embargo, lo que se ha
mantenido es el poncho (manta gruesa con una abertura para meter la cabeza y
utilizada como prenda de abrigo) la manta y el sombrero de ala grande.

 HOMBRE:
Antiguamente la vestimenta consistía en sombrero de paño,camisa larga
abierta en la parte delantera, el color siempre claro,el pantalón de casimir
con fin de protegerse del frio,además usaban chompa; pocho y el chullo
que eran siempre de lana de llamo los colores mas usados eran el
café,verde,azul y estos prendas se adquieren en puno y para protegerse
el pie usaban ojatas.

 MUJER:
Antiguamente llevaban sombrero de paño,blusas abiertas c/s botones y
cuellos adornados con encajes, se ponían 4 a 5 polleras amplias y no
tan gruesas que les llegaba hasta la canilla, además con encajes por toda
la pollera,las sujetaban amarrandoles la cintura con unos tiros de
tela,usaban además ahuayos para cargar sus wawuas,leñas,etc.

CONCLUSIONES
69
1. El distrito de Curibaya se ubica en la parte Nor - Este de la Región de
Tacna, es uno de los 6 distritos que conforman la provincia de Candarave.
2. El clima del valle de Curibaya es casi cálido. Sus tierras son fertilísimas.
Creemos que es el único valle del Perú donde crece, se desarrolla y
produce el maíz sin necesidad de abonos.
3. Los primeros pobladores fueron descendientes de los protocollazas que
provenían a su vez de las zonas yungas que formaron sus colonias en las
faldas de la cordillera andina.
4. hacienda el progreso de la sucesión de don mariano luque,esta hacienda
en el pasado fue un centro importante para la crianza de ganado
vacuno,lanar y caballar de razas importadas. El propietario don mariano
luque construyo el edificio de la hacienda con establecimientos modernos
para la fabricación de mantequilla y queso.
5. El distrito de Curibaya Solo cuenta con educación inicial y educación
primaria, y un gran problema actual, es que no cuenta con el nivel
secundario, por lo que los estudiantes tienen que trasladarse a los
distritos más cercanos, como Candarave o el distrito de Ilabaya para
acceder a una calidad de enseñanza.
6. Existe un servicio público de Tacna a Curibaya y viceversa solo los días
domingo y viernes. Que desde Tacna puedes salir desde el terminal
Bolognesi a curibaya,desde la plaza de curibaya pasa el bus proveniente
de candarave para luego dirigirse a Tacna.
7. Como en toda zona alto andina de curibaya, las enfermedades más
frecuentes son: la gripe,la toz y los dolores estomacales, así como
también las picaduras de insectos y accidentes caseros que demandan
de cirugía menor.
8. La actividad agrícola a la que se dedica fundamentalmente al cultivo
forrajero de alfalfa. También se practican cultivos tradicionales
principalmente maíz y la papa. Los cultivos fundamentales son la papa
el maíz, el trigo y el zapallo.
9. Los mitos las creencias y leyendas que surgieron en el pueblo de curibaya
que hasta hoy se sigue manteniendo.

70
10. Los platos típicos del distrito de curibaya son:el locro de zapallo que el
mismo pueblo lo cosecha,el cuy que que es criado por los mismos
pobladores y los diferentes productos que produce y son parte de su
gastronomía.

BIBLIOGRAFÍA

71
 Escuela normal superior mixta champagnat de tacna “ el folklor de departamento de
tacna”editorial año
 Municipalidad distrital de curibaya
 RODRIGUEZ Benitez, José Antonio y CUSICANQUI, Soledad. “candarave memoria y
pasión de una provincia andina” . Ediciones GRACU 1era edición 1996 Perú
 ZORA Carbajal, Fortunato “Tacna, historia y Folcklore”

Índice

72
ANEXO

73
74
75

También podría gustarte