Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Asignatura:
Odontología preventiva.

Tema:
Glándulas salivales y saliva.

Integrantes:
Calderón Hernández, Katherine Michelle.
Corado Algarín, Daniela Alejandra.
Chávez Vindel, Katherine Linneth.
Flores Ascencio, María José.
Zepeda Rodríguez, Karen Xiomara.

Catedrático:
Dra. Rosalin Michelle Valladares de Ardón.

Ciclo: V

Año:2023
INDICE
Contenido Pág.
Introducción 1
¿Qué son las glándulas salivales? 2
Estructura histológica general de las glándulas salivales 2
Parénquima glandular 2
Estroma glandular 3
Sistema ductal 3
Clasificación de las glándulas salivales 3
Función de las glándulas salivales 5
Definición de saliva 6
Composición de la saliva 6
Volumen de la saliva 6
Funciones básicas de la saliva 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
INTRODUCCIÓN.
La saliva es una secreción permanente en nuestra boca, recubriendo los dientes, encias,
mejillas y lengua, cumpliendo diversas funciones, entre la más principal podemos hablar
del sistema estomatognático, haciendo que la saliva contribuya a la fonación, masticación y
deglución. Para conocer mejor las funciones y características de la saliva, debemos tener el
conomiento de la estructura anatómica que la segrega y es por eso se hablara de las
glándulas salivales.
La actividad antibacteriana de la saliva ha sido estudiada extensamente y ha revelado que
existe un gran número de proteínas salivales, inmunoglobulinas y no inmunoglobulinas,
que hacen decrecer la colonización bacteriana en los tejidos bucales. Posee actividad contra
la influenza, retrovirus y los componentes salivales protegen a las células amnióticas
humanas de la infección por herpes simple y el virus de la estomatitis vesicular.
Inncluso se han reportados casos de detección de virus de inmunodeficiencia humana en
saliva; de cualquier modo, el VIH no está de manera constante en las muestras de saliva
humana y cuando está presente su título es bajo sin llegar a considerarse infeccioso. La
saliva es fundamental no solo para una patología en la cavidad oral, sino, en todo el
organismo, un cambio en su composición puede indicar una anomalía en general.

1
¿Qué son las glándulas salivales?
Las glándulas salivales son las responsables de la secreción de la saliva. Estos se
encuentran en la boca, el cuello y la cabeza. Las más grandes son las glándulas parótidas y
las glándulas submandibulares y sublinguales. También hay algunas glándulas salivares
menores que se encuentran en la faringe, en la lengua, en los labios y en la mucosa interna
de la boca. (1)
Dentro de nuestra boca tenemos cuatro pares de glándulas salivales, cuatro en cada lado, los
cuales son los siguientes:
 Las glándulas parótidas, las cuales se encuentran entre la oreja y la mandíbula.
 Las glándulas submandibulares, las cuales se encuentran y están debajo de la
mandíbula.
 Las glándulas sublinguales, están ubicadas en el piso de la boca por debajo de la
lengua.
 Las glándulas bucales se encuentran en la membrana mucosa que recubre la mejilla
y la boca. Estas glándulas solo producen una pequeña cantidad de saliva. (2)
Estructura histológica general de las glándulas salivales.
Las glándulas, están formados por dos componentes bien diferenciados los cuales son el
parénquima y el estroma.
Las unidades secretoras de las glándulas salivales están representadas por acinos o
adenómeros, los cuales vierten su secreción a la cavidad bucal por medio de un sistema de
conductos excretores. Ambas estructuras, acinos y conductos, constituyen el parénquima o
porción funcional de las glándulas. EI parénquima deriva del epitelio bucal, y está
acompañado y sostenido por tejido conectivo que conforma el estroma, de origen
ectomesenquimático. En el estroma se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos, así
como los nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular. (3)
Parénquima glandular.
Cuando hablamos del parénquima glandular entendemos que son los componentes
epiteliales secretoras (epitelios glandulares) de la glándula en cuestión.
El parénquima glandular posee diversas tipos de estructuras las cuales son:
Los adenómeros o acinos son agrupaciones de células secretoras de aspecto piramidal, las
cuales vierten su secreción por su cara apical a la luz central del acino. Si bien la forma de
estos adenómeros o piezas terminales puede variar, según la glándula, desde esféricos hasta
globulares alargados, se ha generalizado el uso del término "acino" para todos ellos. A
partir de cada acino se origina un conducto, cuya pared está formada por células epiteliales
de revestimiento y cuya luz es continuación de la luz del acino. Con los acinos tenemos que
existen tres clases de estos, los cuales son los acinos serosos, los acinos mucosas y los
acinos mixtos. (2)

2
Estroma glandular.
El parénquima glandular está inmerso en un tejido conectivo que lo divide, sostiene y
encapsula. Este tejido conectivo recibe la denominación de estroma y a través de él se lleva
a cabo la irrigación y la inervación de las glándulas salivales. (3)
El estroma es la parte de la glándula que da soporte mecánico y trófico al epitelio glandular,
o sea, al parénquima. En los órganos, el estroma se condensa en la periferia para constituir
su cápsula, desde la cual penetran tabiques o septos que dividen al órgano en lóbulos y
lobulillos. (3)
En las glándulas parótidas y submaxilares, la cápsula de tejido conectivo denso está bien
desarrollada, en cambio en las sublinguales es muy delgada de la cápsula surgen tabiques
que delimitan los lobulillos y lóbulos del parénquima. En las glándulas menores, el tejido
conectivo glandular que se encuentra entre los grupos de acinos o alrededor de los
conductos, se confunde imperceptiblemente con el tejido conectivo circundante y no hay
una verdadera cápsula. (3)
En los tabiques de las glándulas generalmente se encuentra tejido conectivo semidenso, el
cual es más celular en los tabiques más finos. En el interior de cada lobulillo el estroma está
representado por una delgada trama de tejido conectivo laxo, provista de menos marcados.
(2)
Sistema ductal.
Con las glándulas salivales mayores cada lobulillo está formado por una cierta cantidad de
acinos, es aquí cuando sus conductos excretores se unen progresivamente hasta originar un
conducto de mayor calibre, que al fin sale del lobulillo. (3)
Los conductos que se ubican dentro del lobulillo son llamados por esa razón
intralobulillares, y de ellos hay dos categorías: los conductos intercalares y los conductos
estriados. Por otro lado tenemos a los conductos que corren por los tabiques de tejido
conectivo ya fuera del lobulillo, estos conductos se denominan como conductos excretores
terminales o colectores, estos dos conductos cuando recién empiezan son llamados
interlobulillares y a medida que estos empiezan a fluir entre pasan a llamarse interlobulares
y la unión de estos dos antes mencionados forman lo que es conducto excretor principal.(2)
Clasificación de las glándulas salivales
 Mayores.
Parótidas: Son 1as glándulas salivales más grandes, ya que alcanzan un peso promedio de
25 a 30 gramos. Las glándulas parótidas se ubican a cada lado de la cara, en la celda
parotídea, por detrás del conducto auditivo externo.Estas glándulas poseen una gruesa
cápsula y una tabicación nítida en lóbulos y lobulillos. En los conductos estriados de la
parótida humana se han descrito, además de las células claras y oscuras

3
,otros dos tipos de células el tipo I que correspondería a células mioepiteliaies y el tipo lI
con núcleo dentado y escasos filamentos que respondería a una célula madre precursor .En
los tabiques y dentro de los lobulillos existe una gran cantidad de adipocitos. (3)
Submaxilares: Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15 gramos. Se localizan en el triángulo
submandibular por detrás y por debajo del borde libre del músculo milohioideo, y
desembocan a través del conducto de Wharton en las carúnculas sublinguales, a cada lado
del frenillo lingual. Poseen una cápsula bien desarrollada y, en general, por la organización
del parénquima y del estroma son comparables a la glándula parótida. De acuerdo al tipo de
acinos y a la secreción producida, las submaxilares son glándulas tubuloacinares mucosas.
En el estroma de las glándulas submaxilares hay abundantes adipocitos, pero no llegan a ser
tan numerosos como en la parótida . La función principal de las glándulas submaxilares es
la producción de saliva que lubrica la cavidad oral y la faringe, y que desemboca en el suelo
de la boca a ambos lados del frenillo lingual. (3)
Sublinguales: Son las más pequeñas de las glándulas salivales principales; su peso
promedio es de 3 gramos. No son propiamente glándulas de localización extraoral, porque
se encuentran ubicadas profundamente en El tejido conectivo del piso de la boca, entre éste
y el músculo milohioideo . las glándulas sublinguales son compuestas tubuloacinosas y
tubulares, mientras que por el tipo de acinos y la secreción que producen son glándulas
mixtas mucoserosas. Presentan un predominio neto de los componentes mucosos, la
mayoría de los cuales son en realidad acinos mixtos, ya que cuentan con pequeñas
semilunas serosas. Son muy escasos los acinos serosos. (3)
 Menores.
Genianas: Son llamadas también bucales o vestibulares y desde el punto de vista
anatómico comprenden dos grupos: las genianas y las retromolares o molares localizadas
cerca de la desembocadura del conducto de Stenon. En la zona molar las glándulas se
ubican en la profundidad de la mucosa y algunas se mezclan con los haces de fibras
musculares de la región. Se caracterizan por ser masas de acinos mucosos, serosos o
mixtos. (3)
Labiales: Están constituidas por numerosos acúmulos acinares, cada uno provisto de
pequeños y cortos cordones excretores que se abren en la cara interna de los labios La
presencia de estas glándulas Ie confiere un aspecto granular a Ia superficie de la mucosa
labial.En estas glándulas los conductos estriados, de diferente longitud, presentan células
con escasas estriaciones basales.Se encuentran en la cara interna de los labios , ubicadas en
el tejido conjuntivo subyacente de la mucosa oral de los labios superior e inferior. su
presencia le da un aspecto glandular a la superficie de la mucosa labial. (3)
Linguales: El órgano lingual se caracteriza por presentar tres grupos de formaciones
glandulares: las glándulas linguales anteriores, llamadas también de Blandin y Nuhn; las
dorso posteriores o de Weber y las glándulas serosas de Von Ebner son glándulas mucosas
ubicadas entre los haces musculares de la región de la punta de la lengua y a cada lado de la
línea media. En las glándulas de Blandin y Nuhn se ha descrito la presencia de una pequeña

4
cantidad de acinos serosos entre los numerosos acinos tubulares mucosos, la mayor de los
cuales está provisto de semilunas serosas. Estudios histoquímicos permitieron diferenciar
dos tipos diferentes de acinos mucosos, unos más voluminosos y otros más pequeños, que
secretan diferentes tipos de mucinas. (3)
Palatinas: Se constituye por tres grupos según su localización se ubican en la submucosa
del paladar duro, paladar blando y la úvula , el pliegue glosopalatino o pilar anterior del
istmo se las fauces . Se estima que existen unos 250 lobulillos glandulares en e1 paladar
duro. La zona anterior y media del paladar duro carece de submucosa y de glándulas
salivales Estas se localizan en ias regiones laterales y en Ia zona posterior de la bóveda
palatina, alojadas entre la mucosa y el hueso e inmersas en un tejido conectivo que se une al
periostio.contienen glándulas mixtas con un importantes componente seroso que se abren
desembocan en la mucosa oral son predominantemente mucosas y forman masas más
voluminosa. (3)
Función de las glándulas salivales. (5)
Las glándulas salivales son esenciales en nuestra vida. Sabemos que tenemos 3 pares de
glándulas salivales a cada lado de nuestro rostro, las cuales son: Glándulas sublinguales,
glándulas submandibulares y la glándula parótida.
Pero su función principal es la producción de saliva para poder digerir nuestros alimentos y
para masticarlos, formando el bolo alimenticio y con ayuda de algunas enzimas iniciar el
proceso de digestión, de igual manera nos ayuda a poder arrastrar bacterias y
microorganismos que están en nuestra cavidad oral, ayudando a tener una boca más limpia.
También juega un papel importante porque la saliva lubrica y humedece nuestra boca,
evitando infecciones o lesiones en la zona bucodental.
 La glándula parótida, submandibular y sublingual tienen la misma función. Ayudar
en la digestión y la salud bucal, ya que la saliva contiene enzimas que empiezan a
descomponer los alimentos antes de llegar al estómago, es decir, que los humedecen
y hacen que se deslicen fácilmente por el esófago hasta llegar al estómago, esto sin
ninguna complicación dolor o irritación.
 La glándula parótida realiza una segregación de tipo seroso (fluida).
 La glándula submandibular de la cavidad bucal produce una secreción salival mixta,
serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso.
 La glándula sublingual de la boca produce predominantemente mucosa. Su
secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados, que se
abren en el pliegue sublingual.
La saliva en el campo odontológico nos ayuda a prevenir las caries, que es la enfermedad
dental más común en los seres humanos. Lo hace diluyendo, eliminando azúcares y otros
componentes, gracias a su capacidad de tampón, el equilibrio de desmineralización,
remineralización y acción antimicrobiana, que se lleva a cabo a través de la saliva la cual es
producida por las glándulas salivales de nuestro organismo.

5
Definición de saliva.
La saliva es definida como un líquido segregado por las glándulas salivales, de viscosidad
variable, según el estado de hidratación y la fase digestiva; de composición parecida a la del
plasma, contiene agua, iones, mucina, proteínas plasmáticas, leucocitos y detritos celulares.
Sirve para lubricar los alimentos, facilitando su masticación y la formación del bolo
alimenticio e inicia la digestión del almidón gracias a su contenido en α-amilasa. Ejerce
además un efecto de arrastre y limpieza de los dientes y la mucosa bucal. (6)
Histofisiología de la saliva. (3)
 Composición de la saliva.
La saliva es una secreción poco compleja, se origina de las glándulas mayores y menores.
Está compuesta de fluidos orales principalmente pero también contiene células de la sangre,
bacterias, células epiteliales y secreciones bronquiales. Específicamente la saliva está
compuesta por un 95 – 98 % de agua, además de minerales, electrolitos, hormonas,
enzimas, inmunoglobulinas, citoquinas y otros compuestos, dependiendo de la glándula de
la que la obtengamos. Su pH es de 6,8 - 7,2.
La cantidad y composición de la saliva secretada va a depender de factores como: velocidad
del flujo salival, ritmo circadiano, tipo y tamaño de la glándula salival, duración y tipo de
estímulo, dieta, drogas, edad, sexo, estado fisiológico.
La composición de la saliva depende de la glándula que es secretada, a continuación,
menciono las diferentes composiciones:
 Las glándulas parótidas producen saliva proteínosa y acuosa.
 Las glándulas sublinguales son más mucosas y viscosa.
 Las glándulas submandibulares tienen composición serosa y mucosa, producen
menos proteínas y es más viscosa.
También podemos mencionar algo muy importante, como lo son las proteínas que la saliva
contiene y se clasifican por moléculas relacionadas debido al polimorfismo genético. Entre
las proteínas podemos mencionar:
 Proteínas ricas en  Esteaterina  Lactoderrina
prolina  Amilasa  Gustina
 Proteínas ricas en  Musina  Lisosima
histodina  Peroxidasa  SlgA

 Volumen de la saliva. (3)

6
El volumen diario de secreción de saliva en el cuerpo humano oscila entre 500 y 700 ml,
con un volumen medio en la boca de 1,1 ml. Su producción está controlada por el sistema
nervioso autónomo.
Cuando el flujo salival en reposo es inferior es inferior a 0,1 - 0,2 ml/min o el estimulado es
menor que 0,5 - 0,7 ml/min, se considera sialopenia o hiposialia.
Al variar el flujo salival también se producen cambios en la composición: la saliva
estimulada presenta mayores concentraciones de Na+, Cl-, bicarbonatos y proteínas, y
menores cantidades de urea, fosfatos y Mg++.
Funciones básica de la saliva. (3)
Alimentos: Los alimentos se solubilizan en la saliva antes de que las papilas gustativas
puedan ser estimuladas por la sensación del gusto. Una baja concentración de sodio, cloro y
glucosa de la saliva no estimulada, lo hacen ideal para degustar concentraciones bajas de
sabores salados, dulces, ácido y amargo. La alfa-amilasa, constituye en la enzima digestiva
de la saliva, la cual rompe moléculas de almidón.
Las secreciones de mucinosas y serosas al momento de lubricar la cavidad oral,
desempeñan un papel importante en la masticación, deglución y fonación.
Como ramas del procesamiento de alimentos tenemos: formación de bolo alimenticio,
funciones digestivas y funciones gustativas.
Protección y defensa: Como función protectora y de defensa tenemos que la saliva cumple
en amortiguar los cambios ácidos extremos en la cavidad oral, otro papel que juega la saliva
es de la amortiguación de los ácidos en los alimentos y los producidos por la placa dental.
Enzimas antibacterianas como las lisozima, lactoperoxidasa y lactoferrina, además de la
inmunoglobulina A secretora, son determinantes en la ecología bacteriana.
Las concentraciones de calcio y fosfato hacen un mecanismo natural de defensa contra la
disolución del diente, así como también en la remineralización del esmalte levemente
dañado.
Entre las ramas de las funciones protectoras de la saliva tenemos: lubricación y protección
de la mucosa, limpieza física mecánica y control microbiano.
Mecanismos de regulación: El mecanismo de la regulación de la saliva está ligada al
sistema nervioso autónomo, el que controla no solo el volúmen de producción las glándulas
de la saliva sino que también de su composición. La saliva que tenemos en un momento
dado en la boca, es la suma de la producción total de las diferentes glándulas salivales.
Con respecto al Ph de la saliva varía entre los 6,2 y 7,4 que permite neutralizar los niveles
ácidos, esto ya que su poder amortiguador detecta variaciones en la acidez. Algo que
debemos de tener en cuenta con respecto al Ph de la saliva de los niños es más alcalino,
mientras que en los adultos es más ácido. Otra consideración a tomar es la dieta de las
personas, ya que una dieta inadecuada puede lograr variaciones del Ph.

7
Ramas del mecanismo de regulación de la saliva: Mantenimiento del Ph, integridad
dentaria y excreción y equilibrio hídrico. (7)

8
CONCLUSIÓN.
Las glándulas salivales se clasifican en mayores y menores acorde a su tamaño y cantidad
de su secreción. Cada glándula mayor secreta un producto diferente, las parótidas que son
las primeras en formarse produce un secreción serosa, la submandibular que se forma al
final de la sexta semana da una secreción mixta serosa y mucosa, y la secreción de la
glándula sublingual que aparece en la octava semana es mucosa, el tipo de secreción se
lleva a cabo por el desarrollo de yemas del revestimiento endodérmico, puesto que se van
desarrollando los conductos excretores salivales, el más conocido es el conducto de Stenon
que atraviesa el músculo buccinador y desemboca en la mucosa yugal. Las glándulas
salivales menores son muy numerosas entre 600 y 1000 se encuentran distribuidos por la
boca, faringe, fosas nasales y senos paranasales, laringe y mucosa traqueal; tienen un origen
endodérmico en común y un lugar específico en la mucosa del estomodeo donde
posteriormente se desarrollan los cordones que serán los conductos en los que la glándula
transportara sus secreciones.
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas que se sitúan en la cabeza, dentro y
alrededor de la cavidad oral y secretan su contenido salival en la boca. Por ende, ayuda a
una etapa inicial de la digestión durante la masticación de los alimentos, en el cual se crea
un bolo alimenticio que está listo para ser deglutido.
Las Glándulas Salivales generan un volumen adecuado de saliva facilitando la preparación
y deglución de los alimentos, favorece el balance hidromineral por los ingresos de agua y la
sensación gustativa, contribuye a la higiene de los tejidos blandos bucales y los dientes.
Contribuye en la digestión ya que después de dar el primer mordisco, las glándulas
salivales producen saliva, una mezcla de secreciones que ayudan a lubricar y descomponer
los alimentos. Además de tener glándulas salivales en el interior de la boca, tienes tres
pares de glándulas salivales más grandes: parótidas, sublinguales y submaxilares. El estudio
de las glándulas salivales y la saliva es muy importante ya que ambas funcionan para ser un
buen auxiliar de diagnóstico y preventivo en enfermedades sistémicas y bucales; además las
glándulas salivales son indispensables en nuestra vida ya que sin ellas no pudiéramos
digerir nuestros alimentos que consumimos, tampoco se nos formaría el bolo alimenticio y
no entraríamos en el proceso de la digestión.
Las glándulas salivales están constante cambio, dependiendo de la edad y las necesidades
que impliquen será la cantidad de saliva que secretaran, con el tiempo estas se deterioran y
darán problemas salivales.

9
BIBLIOGRAFÍA.
1.Torres D. Glándulas salivales: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento
[Internet].
2.Personal de Healthwise. Glándulas salivales | Cigna [Internet].
3.M. E. Gómez de Ferraris, A. C. (2012). Histología y embriología bucodental. Editorial
Médica Panamericana.
4.Patten, Bradley M. Carlson, Bruce M. / Embriología básica de Patten / Editorial Mc Graw
– Hill/ México – 1990.
5.Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet) - Home Page [Internet]. Isciii.es.
[citado el 12 de mayo de 2022].
6.Aps JK, Martens LC. Review: the physiology of saliva and transfer of drugs into saliva.
Forensic Sci Int. 2005;150:119–31.
7.Ferro Rodríguez A, Marimón Torres ME, González González X. Morbilidad del adenoma
pleomorfo de glándulas salivales. Rev cienc méd pinar río 200; 4(1):10-19.

10

También podría gustarte