Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA


GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA EN


SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE

Presentado: Mg. Verónica Tello Mendivil 2021


Tema:

➢ DESCRIPCION TECNICA DE UN PROYECTO


➢ IDENTIFICACIÓNY EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
➢ METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Actividades:
El estudiante elaborara matrices para la identificación y evaluación de
impactos ambientales en proyectos dados por el docente.
Descripción técnica del Proyecto
❑ La descripción del proyecto es la referencia para identificar posibles
impactos ambientales plantear medidas necesarias para evitar la
degradación de los componentes abióticos y depredación de los
componentes bióticos y en general el deterioro ambiental.
❑ Debe proveer información sobre localización, tipo, tamaño o escala del
proyecto y delimitación alcance o cobertura.
❑ Debe identificar a los responsables del proyecto, el por qué, dónde,
cuándo y cómo el proyecto será ejecutado y operado, añadiendo algunas
indicaciones de la magnitud de varias actividades, en la medida de lo
posible, la descripción debe ser cuantificada.
❑ De manera fundamental deberá explicar los procesos que se desarrollaran
en etapas y tiempos preestablecidos, utilizando tecnologías con insumos y
maquinaria determinados. Indicando los volúmenes de los insumos,
productos y sub productos, que podrían generar la expulsión de efluvios
líquidos o gaseosos y residuos sólidos que podrían afectar las condiciones
ambientales.
descripción…….
Propietario /Operador
Identifica claramente el propietario y el operador (si no es el propietario). Su dirección
de correo, número telefónico, fax y la persona de contacto
Propósito
Declara los objetivos del proyecto y a qué necesidades responde
Fases/Programación
❑ Describe las acciones principales durante las fases de estudio, ejecución,
operación y cierre.
❑ Proporciona información que permite la identificación de impactos
❑ Debe incluir la temporada (estación) de la ejecución y duración de las
actividades en períodos semanales, mensuales o anuales de acuerdo al periodo
de ejecución del proyecto.
Uso del Suelo
❑ Describe los cambios de uso del suelo que implicará el proyecto.
❑ Deben identificarse las estructuras o actividades que puedan obstaculizar el
desplazamiento de la gente y animales, incluyendo las obstrucciones temporales
durante la ejecución u operación del proyecto.

4
Instalaciones
Identifica las principales instalaciones del proyecto, así como las características de
operación con indicadores (dimensiones, tasas de funcionamiento).Ejem: obras de
irrigación debe indicar caudal de captación, capacidad de conducción, etc.
Incluir descripción mediante diagrama de flujo que muestre los procesos
importantes de las actividades operativas, sobre todo en caso de procesos
industriales.
Considerar los campamentos que operan en el proyecto, pues son también
instalaciones que generan impactos ambientales
Uso de los Recursos
❑ Comprende uso de energía, agua y otros insumos utilizados durante ciclo de vida del proyecto.
❑ Los materiales de interés son los fertilizantes, pesticidas, solventes, sustancias tóxicas y radioactivas,
por su potencial contaminante.
Residuos
❑ Identifica y describe las fuentes y los residuos que se evacuan al ambiente (efluentes líquidos,
emisiones atmosféricas, residuos sólidos).
❑ En lo posible, estos residuos deben ser descritos tanto en cantidad como en calidad, valorando su
magnitud aun cuando no se cuente con regulaciones nacionales.
❑ Debe indicarse métodos de manejo y técnicas de prevención, mitigación y control (recolección,
tratamiento y evacuación al ambiente)

5
Aspectos Socioeconómicos
Describe los puestos de trabajo (tipos y cantidad), aspectos demográficos de la fuerza de trabajo, la cantidad
y tipo del capital invertido.
Debe indicar si las nuevas oportunidades de trabajo conducirán a la inmigración de población y las
necesidades de infraestructura de esta. Cualquier plan para reubicar o desplazar gente residencias, negocios
o servicio debe ser descrito.
Medidas de Prevención y Mitigación
Suministra en detalle las medidas preventivas y mitigadoras para evitar, minimizar, restaurar y compensar
los impactos negativos. Incluye cualquier plan de control o monitoreo de las medidas previstas.
Permisos ambientales
Presenta un listado de permisos requeridos para la operación del proyecto, incluyendo los de las autoridades
centrales y locales para regular las descargas al aire, agua y suelo, y cualquier permiso relacionado a las
sustancias peligrosas.
Otras actividades generadoras de ImpactosAmbientales
Debe describir otras actividades que generan impacto, como planes para reencausar las corrientes de agua,
movimiento de tierras, quema de Vegetación, construcción de rellenos sanitarios, interrupción temporal de
accesos, modificación topográfica u otros cambios de las fisiografía y procesos naturales, explosiones,
ruidos, vibraciones, malos olores, excesiva luz, calor y radiación, riesgos de accidentes industriales,
interrupción de las actividades económicas locales (como el turismo), el desecado de las aguas
subterráneas, etc.
Es importante destacar los impactos relativos causados por fenómenos sociales como la delincuencia, el
terrorismo y el narcotráfico.
Debe indicar impactos potenciales de fenómenos meteorológicos y climáticos provocadores de desastres
naturales. Ejem: áreas con fuerte precipitación pluvial, movimientos sísmicos, deslizamientos, tormentas,
etc., se deberá indicar medidas a aplicarse tanto en la fase de implementación como operativa del proyecto.

6
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

❑ Descripción del estado actual del sistema (estado pre-


operacional).
❑ Interpretación de ese estado
❑ Previsión de su evolución sin actuación. Esta previsión
puede servir como referencia de los efectos de la
actividad.
❑ Valoración ambiental de la situación actual y de su
evolución.

7
Variables ambientales
❑ Medio Natural.
✓ Clima.
✓ Geología y Geomorfología.
✓ Suelos y edafología del terreno.
✓ Fauna, Vegetación y ecología (relaciones) del medio.
✓ Paisaje.
✓ Hidrología superficial y subterránea.
✓ Calidad del aire.
✓ Emisiones atmosféricas, etc.
❑ Medio socio-económico.
✓ Sociológicas (población, aspectos culturales y costumbres).
✓ Económicas (renta y empleo, sectores productivos, precio del suelo, etc.)
✓ Urbanísticas (poblamiento, uso y propiedad del suelo, planeamiento
urbanístico).
❑ Patrimonio (Histórico-artístico, cañadas, etc.)

8
Criterios de Valoración de Impactos
✓ Carácter (positivo, negativo y neutro)
✓ Grado de Perturbación con respecto al medio
(importante, regular y escaso)
✓ Importancia en referencia a la calidad ambiental y
recursos (alto, medio y bajo)
✓ Riesgo de ocurrencia (muy probable, probable, poco
probable).
✓ Extensión (regional, local , puntual)
✓ Duración “permanente”, “media” y “corta”
✓ Reversibilidad (reversible, parcial e irreversible)

9
Valoración de Impactos
Ambientales (Clasificación)

10
Valoración de Impactos
Ambientales (Valoración)

VALORACIÓN DE IMPACTOS
Impacto Total = C x ( P + I + O + D + R )
Negativo (-)
Severo ≥ (-) 15
Moderado (-) 15 ≥ (-) 9
Compatible ≤ (-) 9
Positivo (+)
Alto ≥ (+) 15
Mediano (+) 15 ≥ (+) 9
Bajo ≤ (+) 9
11
METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
METODOS
METODO DE METODOS METODOS DE
BASADOS EN
IDENTIFICACION CUANTITATIVOS INTERPRETACION
INDICADORES
❑ Listas de ❑ Matriz Causa ❑ Método
Verificación Efecto Batelle-
(Matriz d e Columbus
❑ Listas de Moore)
Chequeo
❑ Matriz de
❑ Diagramas de Leopold
Flujo (Sorensen) ❑ Matriz de
❑ Diagrama de Clark
Redes
❑ Mapeos:
Manual o digital
SIG)
1.- MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
Son instrumentos que nos permite
identificar impactos ambientales más
importantes (IA) y proporcionar una base
sistemática y reproducible para el proceso
de EIA

13
LISTA DE VERIFICACIÓN
❑Es una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana.
❑Una lista de debería contener ítemes,
impactos sobre:
- suelo - Fauna
- Agua - Recursos
- atmósfera - Recreación
- Flora - Culturales

14
Ejemplo de Lista de Verificación

14
LISTAS DE CHEQUEO
❑ Facilitan la identificación de impactos
❑ Facilitan el planeamiento, desarrollo y resumen del EIA
❑ Registran factores físicos, biológicos y socioeconómicosafectados
por el proyecto aún sin evaluar los impactos

Desventaja Tipos de listas de


▪ No identifica la chequeo:
relación causa- ▪ Simples
efecto ▪ Descriptivas
▪ Solo considera los ▪ Con escala simple
efectos directos
▪ Con escala ponderada
Ejemplo de Lista de chequeo simple

Porcióndeunalista dechequeosimple
Ítem si no tal vez
1. Generacióndegasestóxicos X
2. Produccióndematerialparticulado X
3. Produccióndemalosolores X
4. Generaciónderuido X
5. Producciónderesiduossólidos X
Ejemplo de Lista de chequeo
Descriptivo
▪ La lista simple es mejorada al incluir el origen, tipo y la técnica
predictiva del impacto
▪ La técnica no describe o evalúa la importancia relativa de los
diferentes impactos.
Componente ambiental Origen TipodeImpacto TécnicaPredictiva
polvosprovenientes Directo: suelo Determinaciónde
Suelo dela planta conmetales metalpesadopor absorción
metalúrgicade pesados atómica ensuelos
Tamboraque
Indirecto: Reducciónde
Desapariciónde cubiertavegetalen lazona
pastos

18
Ejemplo de Lista de chequeo con escala simple
▪ Los impactos son clasificados por magnitud o gravedad asignando
puntos según una escala
▪ Los valores son subjetivos, pero permiten la
interpretación de los impactos
▪ Si se tiene varias alternativas los puntos pueden
sumarse para comparar
Ubicación Puntaje
del
Accesibilidad Viabilidad Viabilidad Total
Proyecto
Legal Social
Alternativa 1 2 2 3 7
Alternativa 2 3 3 2 8
Alternativa 3 2 1 1 4
1. Difícil
Leyenda: 2. Mediana
19
3. Fácil
Ejemplo de Lista de chequeo con escala ponderada
Es más realista que las anteriores listas de chequeo en tanto se asume
que no todas las variables que intervienen en el EIA tiene el mismo peso

Puntaje
Ubicación del
Proyecto Accesibilidad Viabilidad Legal Viabilidad
Peso (1) Peso (2) Social Total
Peso(4)
Alternativa 1 2 x(1) 2 x (2) 3x(4) 18
Alternativa 2 3 x(1) 3x (2) 2 x(4) 17
Alternativa 3 2 x(1) 1 x (2) 1 x(4) 8
1. Difícil
Leyenda: 2. Mediana
3. Fácil
Listas de chequeo con escala:
comentario
A diferencia del cálculo con escala simple, en el
que la Alternativa 2 resultó ser la más favorable
para ubicar al Proyecto X, en el cálculo con escala
ponderada la Alternativa 1 es la más conveniente
DIAGRAMAS DE FLUJO
▪ Son usados para establecer relaciones de
casualidad generalmente lineales, entre la acción
propuesta y el ambiente afectado.
▪ Cuando los impactos son simples su aplicación
es bastante útil
▪ Como metodología de evaluación de impacto
ambiental , los diagramas de flujo son solo
complementarios con las matrices y alternativas
usadas.
Diagramas de Flujo
Ventajas
❑ Son fáciles de construir
❑ Proponen una relación de causalidad
que puede ser útil
Desventajas
❑ No proporcionan cuantificación de impactos
❑ Se limitan a mostrar relaciones causa-efecto de
carácter lineal.

23
Diagramas de Flujo-Ejemplo
Diagrama de flujo para identificación de impactos
en un proyecto de desarrollo urbano.

25
DIAGRAMA DE REDES
❑Son una extensión de los diagramas de flujo
tomando en cuenta impactos de largo plazo
❑Se usan en orden jerárquico , impactos primarios,
secundarios, etc., hasta obtener las interacciones
respectivas
❑Muestra simultáneamente impactos directos e
indirectos que permite elaborar recomendaciones
para mitigar los impactos
Redes Ejemplo

26
Diagrama de Redes
Ventajas
❑Permite identificar impactos indirectos
❑proporcionan resúmenes útiles y concisos de
los impactos globales de un proyecto
Desventajas
❑No proporcionan criterios para decidir si
❑determinado impacto es importante o no
❑Si la red es muy densa, genera confusión
28
MAPEO DE IMPACTOS
❑ El método más usado es la superposición de transparencias, donde
mapas que establecen impactos individuales sobre un territorio son
sobrepuestos para obtener un impacto global.
❑ Este método es útil cuando existen variaciones especiales de
impactos, de los que no dan cuenta las matrices. Se aplica
especialmente en la valuación de rutas alternativas en desarrollos
lineales
❑ Este método cartográfico de superposición fue inicialmente
utilizado para el diseño de carreteras
❑ Los mapas pueden identificar predecir y asignar un valor relativo a
cada impacto
❑ Permite analizar aspectos fisico-territoriales, socio-económicos de la
población ubicada en la zona.
Mapeo de Impactos

LIMITACIONES
❑Es un método simple
pero hay dificultades
prácticas para aplicar
manualmente la
superposición de capas
❑Muchas limitaciones
han sido superadas con
los sistemas (SIG) de
información geográfica

30
Mapeo de Impactos
Ventajas
❑ Muestran distribución
espacial de los impactos
positivos y negativos

❑Se puede mostrar el


nivel de impacto ambiental
mediante tonalidades de
color

❑Las capas superpuestas


se pueden combinar en
variedad de formas o
mapas temáticos, como lo
son: impactos ecológicos o
sociales
❑ Matriz Causa Efecto (Matriz d e Moore)
2.- MÉTODOS BASADO EN INDICADORES ❑ Matriz de Leopold
❑ Matriz de Clark

Indicadores Ambientales
Sirven para:

❑Informar sobre el estado del medio ambiente


❑Conocer las relaciones entre las presiones que
imponen las diversas actividades humanas sobre
la calidad de los componentes del medio
❑Evaluar los impactos antes identificados para
establecer su grado de significación
❑Elaborar respuestas para enfrentar las presiones
del deterioro
Indicadores Ambientales Ejemplos

33
IndicadoresAmbientales Ejemplos

37
MATRICES CAUSA - EFECTO
❑Las matrices causa-efecto consisten en un
listado de acciones humanas e indicadores de
impacto ambiental , que se relacionan en un
diagrama matricial.
❑Son útiles para identificar el origen de ciertos
impactos
❑Tienen limitaciones para interaccionar , definir
impactos indirectos y realizar consideraciones
temporales o espaciales
Matrices Causa - Efecto

36
MATRIZ DE LEOPOLD
❑Es una matriz que permite evaluar en forma
preliminar aquellos proyectos de los que se
prevén grandes impactos ambientales
❑Está Formada por un listado de 100 acciones que
pueden causar impacto y 88 componentes
ambientales que al interactuar entre sí dan lugar
a 8800 áreas de impacto potencial
Estructura de una matriz de Leopold

38
Matriz deLeopold
❑La magnitud hace referencia al tamaño
del impacto y puede ser positivo o
negativo
❑La importancia que solo puede recibir
valores positivos en base a la ponderación
que se aplique .
Matriz de Leopold _Pasos de Aplicación
❑ Delimitar el área de influencia y acciones que ejercerá el proyecto
❑ Identificar los elementos que afectan a cada acción (rayado correspondiente a
cuadrícula de interacción)
❑ Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10
❑ Determinar si la magnitud es (+) o (-)
❑ En la esquina superior izquierda de los casilleros se coloca un número del 1 al
10 con signo (+) o (-) que representa la magnitud del impacto.
❑ En la esquina inferior derecha se coloca un número del 1al 10 que indica la
importancia del proyecto
❑ Finalmente se suman por filas y columnas los valores positivos y
negativos
❑ Se describe el significado de los datos obtenidos en un texto adicional.
41
MATRIZ DE CLARK
Esta matriz nos permite evaluar cualitativamente
los impactos ambientales producidos en cada
componente ambiental por las actividades
desarrolladas en cada etapa del proyecto,
haciendo uso de los 6 criterios o polaridades:
❑ Beneficioso / adverso
❑ Estratégico / local
❑ Largo plazo / corto plazo
❑ Intermitente / continuo
❑ Directo / indirecto
❑ Irreversible / reversible
Matriz de Clark: Pasos

43
Lista de Evaluación

44
Matriz deClark: Pasos
❑ Elaborar una lista de las actividades del proyecto y
agruparlas en fases (preparación del terreno,
construcción, operación y post operación)
❑ Identificar los factores ambientales: físicos, químicos,
biológicos, culturales y socio económicos
❑ Seleccionar un esquema de clasificación y valoración
de impactos (números, letras, colores, etc.)
❑ Analizar cada interacción acción/ambiente y asignar
valores
❑ Elaborar un texto descriptivo de los impactos y
resultados globales obtenidos.
3.- MÉTODOS CUANTITATIVOS
MÉTODO DEL INSTITUTO
BATELLE-COLUMBUS
❑ El método permite planificar a mediano y largo
plazo con el mínimo de impacto ambiental posible.
❑ Se basa en una lista de indicadores de impacto de
78 factores o parámetros ordenados en 18
componentes agrupados en cuatro categorías
ambientales.

Categorías Componentes parámetros


53
Descripción del Método del Instituto
Batelle-Columbus
❑Usando los valores de la tabla de ICA se obtiene los
valores que se trasladan a la tabla matriz
❑Se compara las situaciones con proyecto y sin
proyecto para obtener las diferencias netas y con ellas
los impactos netos del proyecto para cada parámetro
considerado
❑La estandarización de los parámetros permite la suma
y evaluación el impacto global de las alternativas del
proyecto
❑La asignación de valores a cada parámetro varía para
cada proyecto por lo que siempre hay que revisarlos
nuevamente
54
Método del Instituto Batelle-Columbus: Tabla
ÍNDICE CALIDAD AMBIENTAL,ICA
CATEGORÍAAMBIENTAL COMPONENTES PARÁMETROS Sin Proyecto Con Proyecto Cambio Neto Señales de alerta
E C O L O G Í A C O N TA M I N A C I Ó N E S T É T I C A H U M A N O S
4.- MÉTODOS DE INTERPRETACION

Identificados y evaluados los impactos ambientales, se


procede a la búsqueda de alternativas para lograr:
❑ La Prevención (para evitarlos)
❑ La Mitigación (para reducirlos) y
❑ El Control (para mantenerlos dentro de límites
tolerantes o permitidos).
❑ Ello quizá implique establecer una serie de cambios en
la forma de pensar, producir o trabajar de los actores
implicados.
Métodos de Interpretación
Esto conlleva a reflexionar sobre el proyecto y su
contexto así como identificar y evaluar una
variedad de medidas:
❑Cambio en la localización
❑ Variaciones en el diseño
❑Cambios en la etapa de construcción u operación
❑Medidas de sustitución o reducción del uso de
insumos y energía, etc..
Criterios de Selección
❑ Para ello es importante determinar el tamaño
y tipo de proyecto
❑ Experiencia de los evaluadores
❑ Naturaleza de los impactos
❑ Características del método de EIA
❑ Recursos disponibles
❑ Requerimientos administrativos y de
procedimientos
❑ Sensibilización de los grupos involucrados
Ventajas y Desventajas de Algunos Métodos de
Identificación de Impactos
Ventajas Desventajas
Listas de • .simple de comprender y usar • No hace distinción entre
Verificación • bueno para elección de impacto directo e indirecto
local y selección de • no une acción con impacto
prioridades
Matrices • Une acción con el impacto • El proceso de incorporación de
• bueno para valores puede ser controversial
esquematizar resultados • no distingue impacto directo o indir.
de EIA
Redes • Une acción con el impacto • Potencial significativo para doble
• maneja impactos conteo de impactos
directos indirectos • Puede volverse complejo
Superposición • Fácil de entender • Solo contempla impactos directos
• buen método de representación • Se refiere solo a duración y
probabilidad de impactos
SIG y sistemas • Excelente para identificación • Depende fuertemente del
expertos y análisis de impacto conocimiento y datos, a menudo
Computarizado • bueno para experimentación caros y complejos.
TALLER 4

DEL PROYECTO: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN VIAL EN LA CARRETERA PANAMERICANA NORTE

- Identifique la importancia del EIA para el desarrollo


del proyecto y sus efectos en el área de influencia y
desarrolle las siguientes matrices.
Red Causa Efecto
Actividad: Trabajo de Excavación y demolición de pavimentos
ETAPA FACTOR/ IMPACTO MEDIDA DE IMPACTO
ACTIVIDAD ATRIBUTO DIRECTO MITIGACIÓN RESIDUAL
PRIMARIO

MEDIO
FÍSICO

MEDIO
TRABAJO DE BIOLÓGICO
EXCAVACIÓN
Y DEMOLICIÓN DE
INTERÉS HUMANO
PAVIMENTOS

SOCIO
ECONÓMICO
Listado de Peligros y riesgos
0BRA Construcción de Carretera ÁREA ORGÁNICA: Fecha
Obras de
Área de trabajo: Proceso/procedimiento
excavación
OBSERVACIÓN /
No Actividad Peligro Riesgo Consecuencia
CONTINGENCIA

EXCAVACI
ON Y
DEMOLICI
ÓN DE
PAVIMEN
TOS
Programas (Costos)

Cost. Costo Costo


Parcial
Programa Descripción Respon- Unid. unit total
sable

También podría gustarte