Está en la página 1de 5

FICHA TÉCNICA

 Título: La cultura
 Autor: Jordi Busquet
 Editorial: UOC (Oberta UOC Publishing, SL)
 Fecha de edición: 2015
 N° de páginas: 109 págs.
LA CULTURA MEDÍATICA
ARGUMENTOS
Los enormes cambios que trajo la imprenta, en otras palabras, la
reproducción técnica de la escritura ha provocado que la literatura tenga
mayor alcance. Este es uno de los muchos ejemplos que se dieron y se
seguirán dando a lo largo de la historia a nivel mundial.
Como afirma el sociólogo John B. Thompson, la mal nombrada “cultura de
masas” nos permite reflexionar para posicionarlo de mejor manera estos
términos porque, sin duda, estos cambios nos acompañan en un proceso
moderno y actual. Hoy en día, se ha producido una serie de
descubrimientos permitiendo una relación más estrecha entre comunicación
y cultura. Esta cultura de masas no le apetece dirigirse solo a un tipo de
público, sino que con el aparecimiento de la industria cultural queriendo
colonizar los tipos de público. Intervienen factores como el sexo, la edad, el
nivel cultural, la clase.
Gracias a la historia podemos entender el resultado de los medios
tecnológicos tanto de producción y difusión cultural, así como las nuevas
formas de organización social para el empleo tanto así mismo de
producción y difusión de bienes simbólicos tanto tangibles como
intangibles, surgiendo, así como resultado la cultura mediática, aclarando
que no rompe con las culturas literarias anteriores.
Como señala, el sociólogo y filósofo Edgar Morin, en el siglo XIX los
contenidos de cultura impresa se unen con los contenidos de la cultura de
masas del siglo XX, y en la actualidad podemos unir los conocimientos de
la cultura digital del siglo XIX.
Cabe recalcar, que la cultura mediática es de nuestra época pasando a tener
un verdadero sentido de cultura popular globalizada, dirigiéndose a todo el
mundo, de diversa categoría sin importar su procedencia mediante
consensos como espacios de dialogo, unión, y enseñanzas en donde prima
la diversidad, sin ningún tipo de distinción, y con esto se refiere a las
diferentes culturas que podrían existir o ya existen en las clases sociales o
grupos sociales.
No podemos olvidar que la cultura mediática no es a única cultura
existente, sino que convive con otras culturas como la cultura popular, las
culturas nacionales o la humanista. Sin embargo, la producción cultural
moderna tiene 5 rasgos específicos muy importantes.
El primero tiene que ver con el uso de ciertos medios tecnológicos
permitiendo un cierto grado de fijación de un mensaje en un determinado
soporte, esto depende mucho de los medios específicos que se utilicen.
El segundo se trata de las organizaciones y empresas, que generalmente
utilizan ciertos medios tecnológicos para producir formas simbólicas y
trasmitir al público. Estos sistemas de producción permiten que lleguen
mensajes masivos.
El tercero está familiarizado con el alto grado de productibilidad de los
medios técnicos dando la posibilidad de crear múltiples copias de obras
culturales a partir de un diseño presagiado o de un original.
El cuarto está relacionado a como la reproductibilidad constituye un
requisito fundamental para la explotación comercial de los bienes
simbólicos. Los mismos que pueden ser vendidos y comprados cuando se
trata de producción tangible. Mientras que cuando es intangible, dificulta a
los sistemas de comercialización y al pago de servicios. Debemos tener
muy en cuenta el control efectivo que tienen las empresas en cuanto a la
protección del copyright, o los derechos de reproducción, licencia y
distribución del trabajo intelectual.
El quinto y último rasgo se asocia también al control de reproducción,
pasando a ser más significativo que el control sobre el mismo
proceso de producción, las nociones de originalidad y
autenticidad pasan a ser poco atractivas y serán gradualmente
sustituidas por la idea de exclusividad.

Dentro del redescubrimiento de los públicos, es fundamental destacar los


debidos procesos de apropiación y recepción, puesto que desde la
comunicación toma un camino muy importante. Desglosando, tenemos a
varios autores donde mencionan el protagonismo del público siendo parte
de un proceso de recepción cultural. Siendo la audiencia los principales
productores activos de sentido, decodificando los textos mediáticos en
función de los contextos sociales y culturales particulares.
Dentro de los rasgos que orientan a los nuevos públicos, como primer
punto tenemos a que estos bienes culturales están a disposición a cualquier
lugar del mundo. Segundo punto, conjunto con estos bienes públicos y
gratuitos nos encontramos al nacimiento de canales y fórmulas de
televisión pagados generando una barrera cultural. Tercer punto, los bienes
simbólicos se producen dentro de un contexto y se transmiten a
destinatarios localizados en otros contextos diferentes. Cuarto punto, el
trecho espacial y temporal ha sido uno de los rasgos individuales de la
comunicación mediática. Quinto punto, los procesos de producción y
transmisión son indeterminados, debido a que hay una ausencia de las
pequeñas pistas que ofrecen a los receptores. Sexto punto, dentro del
mundo mediático, los receptores son libres de interpretar o explicar un
mensaje apropiándose los contenidos a los medios. Séptimo y último punto,
los medios comunicativos extienden estos bienes simbólicos en cuanto al
espacio y tiempo.
POSTURA CRÍTICA
Si bien los cambios estos grandes cambios que han surgido con el
modernismo nos facilitan a mantenernos actualizados. La educación tiene
un papel principal, me parece terrible el desprecio de las humanidades en la
enseñanza básica como si fuera una materia predecible, con lo que está
reñida con lo que es la formación práctica y moderna, descartar las
humanidades es descartar el denominador común, es justamente aquello en
lo que nosotros este mundo de especialistas, compartimos a leer poemas,
teatro, gozar con la exposición de pintura, es algo q nos comunica nos hace
sentir partes de algo q es una fraternidad humana si eso desaparece en
última instancia el mundo sería un mundo de especialistas, de seres
solitarios e incapaces de comunicarse entre sí. Porque el especialista sabe
mucho de lo suyo y no sabe nada de lo demás. Entonces un mundo de
especialistas sería un mundo de autómatas, de incomunicados justamente
en las humanidades establece estos consensos en la que todos pueden
participar con un cierto conocimiento de causa. Acabar con las
humanidades es un verdadero crimen de tipo cultural.
Nos han puesto antecedentes porque eran temas que ya estaban insinuados,
de hechos culturales, políticos, religiosos, social, que son como referencias
a ciertos episodios indicativos de aquello q iba a suceder.
En las informaciones citan algunas frases muy precisas tomadas de la
presa, la cultura, la estética nazi, la cultura de los hippies, la cultura de la
mariguana. Todo eso dice, que es cultura y nada es cultura. Con el paso del
tiempo, ha desaparecido un cierto tipo de valores que nos permitían juzgar
ciertas actividades respecto a otras y establecer una cierta relación.
La televisión es uno de los indicadores más fragantes del fenómeno, los
programas de televisión apuntan con la intención de llegar a lo más bajo,
los programas donde han una cierta actividad se marginan, porque son
parte del supuesto porque solo pueden llegar a públicos excéntricos y
públicos minoritarios. Entonces aquello el público se alimenta de una gran
banalidad y vulgaridad, eso sucede en todas las partes del mundo sin
excepción.
CONCLUSIÓN
Se puede dar a todo el mundo esa formación básica que te permite asimilar
una manera enriquecedora, pero clarísimamente hay personas que van a
sentir una mayor inclinación mientras que otras no van a tenerla. Eso
constituye una élite. Si esas elites se mantienen porosas eso mantiene viva
la cultura sino mantienen una sociedad impregnada de las consecuencias de
una buena cultura. La familia es tan importante como la escuela para
formar lectores, la lectura es importante, aunque en las escuelas creo que la
escuela es fundamental, pero lo es la familia y el entorno social. presa,
radio y televisión q apunta lo más abajo al final la cultura se va
empobreciendo y va a ocurrir ese fenómeno que trata de describir en el
ensayo.
Uno de los problemas es el reemplazo de la palabra por la imagen como el
gran medio de comunicación entre los seres humano, hoy día la imagen es
una presencia impetuosa más que la que comunica la palabra, es uno de los
defectos de nuestra cultura de tiempo dentro de la cultura democrática.
Exige operaciones intelectuales, la revolución audiovisual, entre otras cosas
es una defensa contra la censura, pero al mismo tiempo tienen ese efecto
que esta sustituyendo a la lectura, sustituyendo a la forma de introspección
necesaria que dificulta la inteligencia.
RECOMENDACIONES
Debemos entender que a lo largo de la historia se vienen dando cambios
drásticos en los diferentes tipos de cultura. Es muy importante conocer este
tema, sin duda nos permitirá entender las distintas maneras de actuar,
pensar, expresar, defender posiciones o apoyar dichas propuestas dentro del
mundo comunicativo.

También podría gustarte