Está en la página 1de 113

ARTE PRERROMÁNICO

Repaso cronología: periodos HISTORIA/ARTE


Desde los primeros Hasta la Caída
testimonios del Imperio
ANTIGÜEDAD Romano de
escritos: “Cultura”.
Occidente. Año
476.
EGIPTO
MESOPOTAMIA
3000 al 30
(Sumerios, Acadios,
a.C.
Babilonios, Persas)
3200 al 332 a.C.

GRECIA
- Minoica o Cretense
ROMA
Micénica o Aquea
- Etruscos (1000-500 a.C)
(II al I milenio a.C.)
- Monarquía, República,
- Arcaica, Clásica,
Imperio:
Helenística.
(Siglos V a.C. a V d. C.)
(Siglos VII a I a.C.)
Desde las primeras ALTA Hasta la consolidación
invasiones Germánicas. del Feudalismo. Siglo XI.
Siglo V a.C.
EDAD MEDIA

INVASIONES GERMÁNICAS (SIGLO V a.C.):GERMANOS (Escandinavia, Elba, Rhin)


ESLAVOS (Rusia Occidental, Polonia, Ucrania…) ESTEPARIOS (Extremo Oriente).

BIZANCIO
(Siglo V a siglo XV)

ARQUITECTURA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
ISLAM
(Desde el siglo VIII)

PRERROMÁNICO
(Siglos VI a X)

VISIGODO ASTURIANO MOZÁRABE


(Siglo VI a 1ª ½ (Siglo IX – X) Siglo X
siglo VIII)
• ARTE PRERROMÁNICO. INTRODUCCIÓN.

• Se llama así al arte que se desarrolla en el Occidente europeo entre los


siglos V y X.
• Son las manifestaciones artísticas anteriores al desarrollo del Arte
Románico.
• Es posible distinguir dos etapas:

1) Entre los siglos V-VIII: Arte de los pueblos bárbaros o germánicos:

❑ En Italia: Ostrogodos.
❑ En Francia: Merovingios.
❑ En Inglaterra: Anglosajones.
❑ En España: Visigodos.

2) Entre los siglos VIII-X: Arte prerrománico propiamente dicho:

❑ En Francia: Caroligio.
❑ En España: Asturiano. Mozárabe.
• CONTEXTO GEOGRÁFICO. EL PRERROMÁNICO EUROPEO:
LAS INVASIONES BÁRBARAS.
• CONTEXTO HISTÓRICO
• La caída del Imperio Romano de Occidente y el dominio político de los pueblos bárbaros o
germánicos supuso el choque de dos culturas y conceptos artísticos de gran personalidad y
características muy distintas. En el año 476 cae del poder el emperador romano Rómulo
Augústulo, a manos del hérulo Odoacro (los hérulos eran una tribu eslava, provenientes de
Escandinavia) y se inicia la nueva época, poniendo fin a la etapa histórica de la Antigüedad.

• El mapa de la etapa prerrománica abarca toda Europa, que durante los siglos V, VI, VII y VIII, es
conocida por los historiadores, como la Europa de las invasiones, que se producen desde los
países escandinavos hasta las penínsulas Itálica e Ibérica, incluyendo la Galia, los países
centroeuropeos y las Islas Británicas.
• Cronológicamente, las manifestaciones artísticas del llamado PRERROMÁNICO se sitúan entre la
caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) y el siglo X, momento en el que se consolidan en
el territorio del antiguo imperio, los nuevos reinos surgidos del largo período de conquistas.
……………………………………….
• Al naturalismo figurativo latino de las artes tardorromanas se le va a sumar la estética
geométrica de las artes bárbaras.

• En el siglo VII ambas corrientes (romana-mediterránea y germánica del norte europeo) se funden
para crear verdaderos estilos artísticos prerrománicos, novedosos en Europa.

• En las Islas Británicas alcanza su plenitud el arte irlandés y anglosajón. En Francia, comienza el
arte merovingio, mientras que en Italia lo hace el lombardo y en Hispania florece el
hispanovisigodo.
• CONFORMACIÓN DEL ARTE PRERROMÁNICO.

• El ARTE de la ALTA EDAD MEDIA es el resultado de influencias


diversas, y cada reino germánico aporta un sello particular. Esto
permite hablar de un ARTE ANGLOSAJÓN, VISIGODO,
OSTROGODO, CAROLINGIO, ASTURIANO o MOZÁRABE.

• A falta de una denominación común que englobe las diversas


escuelas, este arte se denomina PRERROMÁNICO.

• El arte de los nuevos pueblos germánicos tiende a aprovechar


los materiales que encuentra en los territorios del imperio, los
recicla, añadiendo temas decorativos de origen germánico como
TRENZADOS, CUERDA, ESTRELLAS….
CONTEXTO HISTÓRICO
• En contraste con el brillante aspecto que
presenta la arquitectura oriental (Bizancio), la
nueva arquitectura de Occidente, que realizan
estos pueblos recién asentados, se muestra
menos sólida, más rezagada y titubeante.
Recurren a las formas artísticas que encuentran
en los distintos lugares, es decir, a las clásicas
del arte romano.
• Los VISIGODOS entran en Hispania, en el
San Pedro de la Nave. Zamora.
año 488, acabando con la situación caótica que
había en la península desde el año 409, en que
una oleada de pueblos “bárbaros” del norte
(Suevos, Vándalos y Alanos) la tenían ocupada.
• En el 711 (Batalla de Guadalete), los árabes
acaban con el reino visigodo.
• Durante este gobierno se sucede una época
de paz y estabilidad, y es bajo esta situación
cuando se propician y facilitan las
manifestaciones artísticas.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. INTRODUCCIÓN.

• Los visigodos fueron, de entre los pueblos germánicos, uno de los más
romanizados.
• En el siglo VI configuraron en España una Monarquía con capital en
Toledo.
• Su arte:

- Se desarrolla entre el siglo VI y principios del siglo VIII.

- Recibe influencias:

❑ Del arte romano (se asientan sobre un territorio


hispano-romano).
❑ Del arte bizantino (los bizantinos tienen asentamientos
en el sur peninsular).
❑ También del arte norteafricano
(a través de intercambios comerciales).
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. ARQUITECTURA.
CARACTERÍSTICAS.
• Materiales: la piedra es el material constructivo predominante, a menudo en
forma de sillares bien tallados.

• Elementos arquitectónicos:

❑ *Arco de herradura (después adoptado por los árabes), usado


tanto como elemento constructivo como con carácter decorativo.
❑ Bóvedas de medio cañón.
❑ Bóvedas de aristas (en menor medida).
❑ Cubiertas planas (madera).
❑ Soportes:
Columnas:
- Con capiteles de inspiración corintia (a veces incluso
reutilizan capiteles romanos).
- Otras veces también utilizan capiteles de inspiración
bizantina (de forma troncopiramidal).
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. ARQUITECTURA.

• ARCOS Y BÓVEDAS * BÓVEDAS DE MEDIO CAÑÓN.


* BÓVEDAS DE ARISTAS (en menor
medida).

* ARCO de HERRADURA: la línea de


IMPOSTA o de SALMERES baja 1/3 del
diámetro. De aquí lo toman los árabes.
• EVOLUCIÓN DE LOS CAPITELES
CAPITELES CLÁSICOS ROMANOS. SIGLOS II - III

CAPITEL BIZANTINO. SIGLO VI CAPITEL VISIGODO. SIGLO VII


• CAPITELES BIZANTINOS. SIGLO VI.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS.
• Plantas:

- Predomina la planta basilical.


- Y la planta cruciforme, con una o tres naves, cabecera rectangular y un
pórtico avanzado en la entrada (permitiendo observar una fuerte
compartimentación del espacio, con diferentes alturas).

• Se trata de edificaciones de pequeño tamaño, con muros gruesos,


rectos, sin contrafuertes y con escasos y pequeños vanos.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS.
• Etapas: es posible diferenciar dos etapas en el arte visigodo.

1ª) Hasta la conversión de Recaredo al catolicismo (año 587) predominan


los elementos hispano – romanos.
2ª) Siglo VII – principios del siglo VIII, hasta la invasión musulmana (año
711), etapa de máxima pureza del arte visigodo. A esta segunda etapa
pertenecen la mayoría de los monumentos conservados, los más
destacados (edificaciones que se localizan en la mitad norte peninsular:

- San Juan de Baños (Palencia), de planta basilical, tres naves, tres


ábsides planos en la cabecera.
- Santa Comba de Bande (Orense), planta de cruz griega
prolongada con un ábside en la cabecera y con un pórtico a los
pies.
- San Pedro de la Nave (Zamora), síntesis de una cruz griega y
planta basilical.
- Quintanilla de las Viñas (Burgos), de la que sólo se conserva la
cabecera.
• CONSTRUCCIONES

San Juan de Baños. Palencia. Ermita de Santa María


Siglo VII. San Pedro de la Nave. Quintanilla de las Viñas.
Zamora. Siglo VII. Burgos. Fin Siglo VII.

Santa Comba de
Bande. Orense.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS.

¿Cómo analizaremos cada construcción?

OBSERVAREMOS:

SU PLANTA (puede ser un dibujo de la planta, sección, alzado,


etc..)

SU EXTERIOR (fotografía que nos muestre sus materiales,


elementos constructivos, juego de volúmenes, etc..)

SU INTERIOR (fotografía que nos muestre la distribución


del espacio consecuencia de su planta, también la
ornamentación, etc..)
• IGLESIA DE SAN JUAN DE BAÑOS. BAÑOS DE CERRATO. PALENCIA. SIGLO VII.

San Juan de Baños (Palencia), de planta basilical, tres naves, tres


ábsides planos en la cabecera.

Planta de San Juan de


Baños. Palencia.

• Mandada construir por Recesvinto hacia el año 661. Cabecera tripartita, con
remate exterior recto. Vestíbulo saliente en planta.
• IGLESIA DE SANTA COMBA DE BANDE. ORENSE. SIGLO VII.

Santa Comba de Bande (Orense), planta de cruz griega


prolongada con un ábside en la cabecera y con un pórtico a los
pies.
• IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA NAVE. El Campillo. ZAMORA. SIGLO VII.

San Pedro de la Nave (Zamora), síntesis de una cruz griega y


planta basilical.
• ERMITA DE SANTA MARÍA. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. BURGOS. FIN SIGLO
VII.
Ermita de Santa María. Quintanilla
de las Viñas (Burgos), de la que sólo
se conserva la cabecera y parte del
crucero.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS.

- Se trata esencialmente de relieves, en los muros y en los capiteles, en los


que se utiliza la talla “a bisel”; en general son bajorrelieves bastante
planos.
- Destacan los relieves de San Pedro de la Nave y de Quintanilla de las
Viñas, en los que es posible ver:

• MOTIVOS VEGETALES, a menudo formando ROLEOS (vegetales


enroscados).

• MOTIVOS GEOMÉTRICOS (estrellas, esvásticas de brazos


curvos).

• MOTIVOS ANIMALES.

• TEMAS HISTORIADOS, entre los que destacan los capiteles


historiados de San Pedro de la nave (Daniel entre los leones, el
Sacrificio de Isaac).
LA ORNAMENTACIÓN VISIGODA

Desde el año 488 al 711 en que permanecen en Hispania,


el siglo VII es el de mayor esplendor en el arte visigodo.

• Como no se conocen obras de bulto redondo (es un


periodo de “oscuridad” para la escultura) esta
ornamentación, suele aparecer en relieve de elementos
arquitectónicos: capiteles, pilastras, cancelas….
• Renuncian al tipo de decoración vegetal clásica, de
inspiración naturalista, por una técnica de planos
rectilíneos y contrastes de luces y sombras. Es una
técnica “a bisel” trabajado con el instrumento situado de
forma perpendicular al plano de ejecución.
• En la disposición de las figuras: influencias sirias y
egipcias con rasgos paleocristianos.
• Escenas tratadas como miniaturas en relieve, con
protagonismo de lo lineal (dibujístico); las incisiones son
la única huella del volumen.
• Las figuras en relieves casi planos, sobre fondos
vacíos, originando fuertes contrastes de luz.
• ORNAMENTACIÓN DE ORIGEN GERMÁNICO.

d) Círculos tangentes.
a) Cestería

f) Cruz patada c) Esvástica (rayos


b) Cuerda, soga o
helicoidales).
sogueado
e) Rosetas
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.

Interior de San Juan de Baños.


Palencia.

Detalle imposta. Círculos tangentes,


con elementos esquemáticos
romboidales.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.
Interior. San Pedro de la Nave. El Campillo. Zamora. Último 1/3 del siglo VII.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.
CIMACIO

COMPARATIVA
CAPITEL

Daniel entre los leones, en el sarcófago de


Junio Basso

TEMAS HISTORIADOS, entre los que destacan los capiteles


historiados de San Pedro de la nave:Daniel entre los leones. Y
el Sacrificio de Isaac.
CAPITEL y CIMACIO de San Pedro de la Nave. Zamora. Siglo VII.
Tema del CIMACIO: animalístico y vegetal, con codornices y vides en roleos
entrelazados.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.
CAPITEL de San Pedro de la Nave. Zamora. Siglo VII.
Tema: Sacrificio de Isaac.

COMPARATIVA

Sacrificio de Isaac, en el sarcófago de Junio


Basso
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.

Racimos

Cruz patada

Ruedas de rayos
helicoidales.
Esvástica.

Capitel/Cimacio/Imposta. Círculos tangentes enmarcados por listones:


racimos, ruedas de rayos helicoidales, cruces patadas (de brazos iguales en
triángulo), rosetas. En cimacio y capitel, racimos de uva, de símbolo
eucarístico.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ESCULTURA. RELIEVES.
• ERMITA DE SANTA MARÍA. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. BURGOS.

Frisos exteriores. Temas vegetales en roleos entrelazados.


Temas animalísticos con aves afrontadas y árboles. Influencia sasánida (persas).
El muro está realizado con sillar de calidad y en él destacan 3 hileras de sillares
decorados con relieves de roleos de tipo floral y frutal en una franja, en otra se
decora con círculos de soga en cuyo interior se esculpe el árbol de la vida y otros
con aves.
• INTERIOR. ERMITA DE SANTA MARÍA. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. BURGOS.

Bajorrelieves de las impostas, representan a dos ángeles enfrentados en pleno


vuelo que sostienen entre los dos un medallón circular con la efigie de un sol
radiante, a la izquierda, y la luna a la derecha. Sus siluetas destacan con poco
relieve sobre fondo plano.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ORFEBRERÍA. CARACTERÍSTICAS.

- Muy interesante, realizada en oro con incrustaciones de piedras preciosas, perlas,


cristales de colores.
- Destacan las coronas votivas, ofrecidas por los monarcas a los templos cuando
eran coronados, como la Corona votiva de Recesvinto, perteneciente al tesoro de
Guarrazar (Toledo), o las cruces, anillos y fíbulas (algunas de estas piezas se
realizan en bronce con incrustaciones de pastas vítreas).
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ORFEBRERÍA. CARACTERÍSTICAS.
• TESORO DE GUARRAZAR. TOLEDO.

•Se encontró en 1858 junto a la corona


de Suintila y otras diez más pequeñas;
también ocho cruces y broches de
cinturón y fíbulas.
•Materiales: círculo de oro con engastes
de piedras preciosas, semipreciosas y
perlas.
• Composición: aro central suspendido
de cuatro cadenillas de eslabones
calados en forma acorazonada, que se
unen en un pomo de cristal de roca. Del
extremo inferior del aro, cuelgan Corona votiva del rey
visigodo Recesvinto.
cadenillas, que mantienen cada una de Segunda mitad del
las letras que componen el texto de la siglo VII. Procedente
ofrenda del monarca: del Tesoro de
“RECESVINTHUX REX OFFERET” Guarrazar. Toledo.
Museo Arqueológico
Nacional. Madrid.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ORFEBRERÍA. CARACTERÍSTICAS.

Talla biselada en piedra de la


imposta del interior de San Juan
de Baños. Siglo VII. Palencia.

Detalle de la corona de Recesvinto, formada por aro cilíndrico de


oro calado con rameados, entre los que se insertan cabujones engastados
con formas cuadrangulares, ovales y circulares.
Siendo los bordes inferior y superior una reiteración del sistema
celular compuesto por círculos tangentes alveolados.
• ORFEBRERÍA VISIGODA. TESORO DE GUARRAZAR. TOLEDO.
Cruz del Tesoro de Guarrazar. Segunda mitad del siglo VII Oro,
gemas, perlas. Técnicas: repujado, cabujón y filigrana en el reverso
. 9’50x7’20x3’20 cm. MAN. Madrid.

Descripción:

Cruz de oro con piedras preciosas, perlas y vidrios que cuelga de la corona
visigoda de Recesvinto.
Su destino inicial fue servir de cruz pectoral ya que conserva restos del
anclaje.
Posteriormente fue convertida en una ofrenda votiva unida a la corona de
la que cuelga, momento en el que también se le añadieron los pinjantes.
Se asemeja, en formato y dimensiones, a la cruz regalada por el
emperador Justino a la ciudad de Roma y a la asturiana de los Ángeles.

Procedencia:
Existen varias teorías sobre su procedencia. Para algunos
autores su origen es bizantino, mientras que para otros pertenecería a un
taller de orfebres bizantinos activo en la corte toledana.
Tras su aparición fue vendida, al igual que la corona de Recesvinto y otras
piezas del tesoro, al gobierno francés. En 1940 por acuerdo entre los
gobiernos del general Franco y del mariscal Pétain es devuelta a España a
cambio de otras obras de arte. Llega a Madrid en 1941 y permaneció
expuesta en el Museo del Prado hasta el 18 de septiembre de 1943.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ORFEBRERÍA. CARACTERÍSTICAS.
• LAS FÍBULAS AQUILIFORMES suelen encontrarse en el ámbito
funerario de las necrópolis de época visigoda en la Península
Ibérica, formando parte de los ajuares predominantemente
femeninos, se colocaban en los hombros, sujetando y
recogiendo la túnica, lo que explica la aparición de piezas
dobles y simétricas. Suelen aparecer en unión de otros
modelos de hebillas de cinturón con placas rectangulares y
técnicas decorativas similares.

Técnicas empleadas: Fundición, incrustación, sobredorado y


tabicado.

Descripción:
Fíbula aquiliforme, fabricada con la técnica del
tabicado o "cloisonné“. Superficie tabicada de celdillas que
alojan cristales, la mayoría rojos, algunos azules y tres piedras
blancas. Las celdillas revisten formas diversas.
En la calle central de la cola hay una composición
formada por círculos tangentes divididos internamente de
forma que configuran flores cuatripétalas.
Fíbula aquiliforme. Oro, bronce En el centro del cuerpo se alza un tabicado en
y vidrio. Primer tercio del siglo forma almendrada de superficie abombada de alvéolos con
VI. 11,80 cm x 5,90 cm x 2,20 vidrios rojos.
cm Alovera. Guadalajara. MAN. El ojo lo forma un cabujón de turquesa azul.
Madrid. Conserva restos del sobredorado en diversas zonas.
• ARTE VISIGODO. SIGLOS VI-VII.ORFEBRERÍA. CARACTERÍSTICAS.

Fíbulas aquiliformes. Tierra de Barros. Badajoz. Siglo VI.


• ORFEBRERÍA VISIGODA.

Broche de cinturón. Bronce y pasta vítrea. Broche de cinturón. Bronce y pasta vítrea.
Yacimiento de Castiltierra. Sepúlveda. Segovia. Necrópolis de Herrera de Pisuerga. Palencia. Siglo
Siglos V – VIII. Museo Arqueológico Nacional. VI.
MAN. Madrid.
Alto = 7 cm; Ancho = 13,20 cm; Grosor = 1,80 Descripción:
cm Broche de cinturón de placa rectangular
articulada. Con celdillas en un espacio en forma de
Descripción: aspa con una roseta central de pétalos y cabujón
Broche de cinturón con hebilla de en el centro. Las celdillas alojaban vidrios verdes y
forma arriñonada-ellipsoidal y aguja de base azules. Una orla de celdillas en zig zag, sirve de
cuadrangular, en la que se incrusta un cabujón, marco externo a la composición.
y se remata en forma de cabeza de serpiente. La hebilla elipsoidal-arriñonada se decora con
Mediante una charnela se une la hebilla con la grupos de líneas incisas. La aguja de base
placa; ésta presenta su superficie decorada con rectangular se remata en la forma acostumbrada de
un mosaico de celdillas cuadrangulares y cabeza de serpiente.
rectangulares. Una franja exterior a modo de Formaba parte de un ajuar femenino,
cenefa, asimismo con celdillas cuadrangulares, que muestra la superioridad y riqueza de los
enmarca el conjunto. adornos femeninos.
• ORFEBRERÍA VISIGODA.

Cruz de Villafáfila. Zamora. Oro.

Broche de Duratón. Segovia. Siglo VI. Bronce con


celdillas rellenas de pasta vítrea polícroma.
• ARTE ASTURIANO

CONTEXTO HISTÓRICO.

• El Arte Asturiano, se identifica con las realizaciones artísticas que


fueron produciéndose desde fines del siglo VIII a principios del
siglo X, en los llamados «núcleos de resistencia», en concreto en
los territorios que conformaron el reino de Asturias.

• En poco más de un siglo, se suceden tres reinados en un


entorno geográfico al que fueron reducidos los cristianos por los
musulmanes: zona más allá de las “montañas del Norte”, el núcleo
más fecundo será el ASTURIANO.

- Periodo Prerramirense: Alfonso II el Casto (782 al 842).


- Periodo Ramirense: Ramiro I (del 842 al 850).
- Periodo Postramirense: Alfonso III el Magno (850 al 910).
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX.

CARACTERÍSTICAS.
- Es un arte homogéneo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del
siglo VIII y a lo largo de siglo IX.
- Recibe influencias del arte visigodo y carolingio y constituye un claro
precedente del arte románico.

ARQUITECTURA

- Materiales: piedra, configurando bien muros de mampostería, bien muros de


sillarejo.

- Elementos arquitectónicos:
• Arco de medio punto peraltado.
• Cubiertas:
Bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones que se apoyan
en pilastras interiores (a su vez se corresponden en el exterior
con contrafuertes, tantos como arcos fajones en el interior).
Planas (adinteladas, de madera)
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
CARACTERÍSTICAS.

• Soportes:

Pilares.
Columnas, que pueden tener el fuste estriado o
imitando cordones y capiteles bien de inspiración
corintia, bien en forma de tronco de pirámide
invertida.

• Plantas: es muy frecuente la planta basilical con la cabecera


rectangular (una o tres capillas).
- Las edificaciones pueden tener *iconostasis y en ellas
juega un papel fundamental la luz (cargado de
simbolismo).
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
CARACTERÍSTICAS.
• El arte asturiano se desarrolla en tres etapas:

1) Periodo Prerramirense: Alfonso II el Casto. (del 782 al 842).


2) Periodo Ramirense: Ramiro I (del 842 al 850).
3) Periodo Postramirense: Alfonso III el Magno (del 850 al 910).

San Julián de los Prados


Santa Mª del Naranco San Salvador de Valdediós
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
DESARROLLO EN TRES ETAPAS.

1) Periodo Prerramirense: Alfonso II el


Casto. (del 782 al 842).
(Finales del siglo VIII – primera mitad del siglo IX).
Alfonso II traslada la corte a Oviedo y
dota a la ciudad de edificios públicos
dignos. Las principales edificaciones son:
La Cámara Santa de Oviedo
(pequeña construcción de planta
alargada con arcos ciegos para
ayudar a soportar el peso de la
bóveda)
San Julián de los Prados
(Oviedo), de grandes proporciones,
con tres naves, tres ábsides en la Cámara Santa de Oviedo
cabecera, numerosos contrafuertes.
Conserva buena parte de las pinturas
prerrománicas originales.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.

Cámara Santa de Oviedo (pequeña


construcción de planta alargada con arcos ciegos
para ayudar a soportar el peso de la bóveda)
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
San Julián de los Prados (Oviedo), de grandes
proporciones, con tres naves, tres ábsides en la
cabecera, numerosos contrafuertes. Conserva buena
parte de las pinturas prerrománicas originales.

1 - Nártex o vestíbulo
2 - Nave principal
3 - Naves laterales
4 - Transepto o crucero
5 - Dependencias laterales
6 - Ábside central
7 - Ábsides laterales
San Julián de los Prados
Mandada construir por Alfonso II entre los años 826 y 838, dentro
del Periodo Prerramirense . Estaba dedicada a los Santos Julián y
Basilisa de Antioquía que en Toledo recibían un destacado culto. Si bien
ha conseguido mantenerse en pie a lo largo de los siglos, su conservación
corre actualmente un constante peligro, debido a la proximidad de la
autopista, que enlaza los tres núcleos de población más importantes de la
zona central asturiana (Oviedo, Gijón y Avilés), y que acarrea toda una serie
de problemas de contaminación y estabilidad, por el denso tráfico.

Interior de la iglesia de San Julián de los Prados,


popularmente conocida como Santullano.
Su aspecto actual es fruto de una restauración llevada a cabo
entre 1912 y 1915 por Fortunato de Selgas.
En ella se derribaron toda una serie de añadidos que
desvirtuaban el conjunto, y fueron sustituidas las bóvedas por
cubiertas de madera, reponiendo todas las celosías menos la
del ábside que todavía se conservaba. Al levantar el encalado
que recubría los muros, se encontró el conjunto de pinturas
más importante del arte asturiano.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
DESARROLLO EN TRES ETAPAS.
2) Periodo Ramirense: Ramiro I (del 842 al 850).(Mediados del siglo IX).
• Período de esplendor del arte asturiano, correspondiente al reinado de
Ramiro I.
• Las principales edificaciones de este período son:

Santa Mª del Naranco, pensada para ser un palacio, el Aula Regia de


Ramiro I, posteriormente fue consagrada como iglesia. Es un edificio de planta
rectangular, muy alargada, con dos pisos o plantas.
o La planta principal era un gran salón cubierto por una impresionante bóveda
de medio cañón, reforzada con arcos fajones o perpiaños que descansan
interiormente en columnas pareadas, decoradas con cordones.
o Exteriormente el muro se refuerza con contrafuertes o estribos adosados al
mismo.
o En los extremos del salón hay dos balcones o miradores, que pudieron ser
utilizados como solarium; en ellos se usan arcos de medio punto peraltados,
muy esbeltos, que descansan sobre columnas cuyos fustes se decoran
también con cordones (o cuerdas) y cuyos capiteles son de inspiración
corintia.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
Santa Mª del Naranco.

Pensada para ser un palacio, el Aula Regia de Ramiro I, posteriormente fue consagrada
como iglesia. Es un edificio de planta rectangular, muy alargada, con dos pisos o plantas.
Exteriormente el muro se refuerza con contrafuertes o estribos adosados al mismo.
Con unas dimensiones de 20 m. (longitud), y 10 m de ancho, de los que, aproximadamente
unos 6 m. corresponden al cuerpo principal, y 2 m a los pórticos laterales N. y S.; y unos 9 m.
de altura total; de dos plantas, se desarrollan axialmente en torno a un pórtico central.
• INTERIOR. Santa Mª del Naranco. Periodo Ramirense: Ramiro I . (842 al 850).

La planta principal era un gran salón cubierto por una


impresionante bóveda de medio cañón, reforzada con
arcos fajones o perpiaños que descansan interiormente en
haces de columnas pareadas, decoradas con cordones
helicoidales. Los capiteles de lengüeta o de cuerdas.
• Santa Mª del Naranco. Periodo Ramirense: Ramiro I . (842 al 850).

En los extremos del salón hay dos balcones o


miradores, que pudieron ser utilizados como
solarium; en ellos se usan arcos de medio punto
peraltados, muy esbeltos, que descansan sobre
columnas cuyos fustes se decoran también con
cordones (o cuerdas) y cuyos capiteles son de
inspiración corintia.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
DESARROLLO EN TRES ETAPAS.

SIGUE 2) Periodo Ramirense: Ramiro I (del 842 al 850).(Mediados


del siglo IX).

San Miguel de Lillo: solo se conserva una pequeña parte de esta edificación,
la parte de los pies, de lo que debió ser una iglesia de grandes proporciones.
Presenta un aspecto exterior esbelto, con numerosos contrafuertes y bellas
celosías en las ventanas. Es muy interesante la decoración escultórica que posee
en las jambas de la puerta.
Santa Cristina de Lena (Pola de Lena): pequeña edificación también de
proporciones esbeltas, planta rectangular, una sola nave, con una capilla mayor
en lo alto, cubierta con una bóveda de cañón, con arcos fajones, y con
contrafuertes exteriores reforzando el muro.
El presbiterio, elevado sobre el nivel del suelo, está precedido por una
*iconostasis compuesta por tres arcos de medio punto dobles sobre columnas.
También tiene un vestíbulo a los pies y dos capillas laterales de menor altura.
Es probable que fuera construida por el mismo arquitecto que las dos
anteriores.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
San Miguel de Lillo: solo se conserva una pequeña parte de esta edificación, la parte de
los pies, de lo que debió ser una iglesia de grandes proporciones. Presenta un aspecto
exterior esbelto, con numerosos contrafuertes y bellas celosías en las ventanas. Es muy
interesante la decoración escultórica que posee en las jambas de la puerta.
San Miguel de Lillo era la iglesia palatina de Ramiro I .

• De ella sólo se ha conservado el pórtico con dos


cámaras, una a cada lado y el primer tramo de las tres
naves que lo formaban.
• La característica más sobresaliente es el
abovedamiento, acusado aún más por la esbeltez de
los soportes.
• El templo conserva una tribuna a los pies destinada al
monarca. Aparece decoración escultórica en las
jambas organizada en tres registros enmarcados por
bandas de sogueados y figuras florales, en los que
aparecen una figura consular con dos funcionarios y
una escena circense, ambos relieves trabajados a
bisel, lo que le confiere ese planismo a las figuras,
recordando a los relieves visigodos.
• También hay que destacar las celosías que cubren las
ventanas en la parte superior, de inspiración
claramente islámica.
• Esta obra sería una expresión del poder del monarca.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
Santa Cristina de Lena (Pola de Lena): pequeña edificación también de proporciones
esbeltas, planta rectangular, una sola nave, con una capilla mayor en lo alto, cubierta con
una bóveda de cañón, con arcos fajones, y con contrafuertes exteriores reforzando el
muro.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
Santa Cristina de Lena (Pola de Lena).

El presbiterio, elevado sobre el nivel del suelo, está precedido por una *iconostasis
(mampara para separar el espacio sagrado del que ocupan los fieles), compuesta por tres
arcos de medio punto dobles sobre columnas. También tiene un vestíbulo a los pies y dos
capillas laterales de menor altura. Es probable que fuera construida por el mismo arquitecto
que las dos anteriores.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.

3) Periodo Postramirense: Alfonso


III el Magno (del 850 al 910).
(Segunda mitad del siglo IX). En este
período destaca el reinado de Alfonso III.
El edificio más destacado es:

San Salvador de Valdediós, con


tres naves, tres ábsides planos en la
cabecera y un pórtico lateral, en ella
se observan influencias mozárabes
(posee numerosos arcos de
herradura).
* No hay que olvidar que la migración
de mozárabes a la España cristiana
fue intensa durante el reinado de
Alfonso III.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ARQUITECTURA.
DESARROLLO EN TRES ETAPAS.
San Salvador de Valdediós, con tres naves, tres ábsides planos en la cabecera y un
pórtico lateral, en ella se observan influencias mozárabes (posee numerosos arcos de
herradura).
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ESCULTURA.

La escultura ligada al arte asturiano es muy escasa.


Se trata fundamentalmente de relieves muy planos, relieves por
lo general ligados a la arquitectura, de manera que tiene un
carácter decorativo.

Destacan:
Los medallones con pájaros, cisnes y cuadrúpedos
fantásticos de influencia oriental que decoran Santa Mª
del Naranco.
Los relieves de las jambas de San Miguel de Lillo, donde
aparecen escenas circenses (al parecer inspirados en un
díptico consular bizantino del sigo VI).
• ORNAMENTACIÓN DE ORIGEN GERMÁNICO.

a) Nudos, d) Círculos tangentes.


entrelazos,
cestería.

f) Cruz patada c) Esvástica (rayos


b) Cuerda, soga o
helicoidales).
sogueado
e) Rosetas
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ESCULTURA.
• INTERIOR. Santa Mª del Naranco. Periodo Ramirense: Ramiro I . (842 al 850).

CAPITELES DE LENGÜETA - CUERDAS.


Composición troncopiramidal del capitel. Dividido en espacios triangulares con figuras
adaptadas al marco. Inspiración de esta decoración ramirense en los tejidos orientales
importados por el Mediterráneo y muy apreciados en los ambientes reales.
En el medallón izquierdo se plasma el
tema del enfrentamiento entre
cuadrúpedo y serpiente. En el
medallón derecho, aves afrontadas.
• Marco doble sogueado, roleos
vegetales.
• Temas importados con influencia
bizantina – oriental.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ESCULTURA.

• San Miguel de Lillo. Periodo Ramirense. 842 – 850.

Exterior. JAMBA. San Miguel de


Lillo. Periodo Ramirense.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ESCULTURA.

• DECORACIÓN. JAMBA. San Miguel de Lillo. Periodo Ramirense. 842 – 850.

- Relieve más primitivo, más que talla, parece simple


desgaste de la piedra.

Influencia del Díptico del


cónsul Flavius Anastasius.
Año 517. Talla en marfil.
Bizancio.
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. PINTURA.

Es pintura mural que decoraba el interior


de las edificaciones.

Destacan:

Las pinturas de San Julián de los


Prados, con motivos geométricos y
elementos arquitectónicos que recuerdan
las pinturas pompeyanas romanas (sin
motivos figurativos).
• ARTE ASTURIANO. 2ª ½ siglo VIII - siglo IX. ORFEBRERIA.
En la orfebrería asturiana se emplean piedras preciosas y esmaltes, destacando
las cruces votivas como:
- La Cruz de los Ángeles, de brazos iguales, decorada con filigrana de
hilos de oro trenzados y piedras preciosas. Perteneció a Alfonso II.
- La Cruz de la Victoria, de brazos desiguales, decorada con esmaltes
y gemas. Perteneció a Alfonso III.
Ambas están en la Cámara Santa de Oviedo (como la Caja de las Ágatas, de
principios del siglo X, en oro, esmaltes y placas de ágata. ).

Cruz de los Ángeles Cruz de la Victoria Caja de las Ágatas


• CRUZ DE LOS ÁNGELES.

Filigrana de oro con cabujones. 45 x 45


cm. Donación de Alfonso II. 846. Catedral
de San Salvador de Oviedo.

* Filigrana : técnica de orfebrería que alcanzó su cénit en época bizantina,


consistente en entrelazar finísimos hilos de oro y plata, obteniéndose un cordón
muy fino, con el que se realizan los diferentes dibujos (sogueado, pámpanos de
vid y palmetas) soldados al metal. Influencia paleocristiana y bizantina.
• REVERSO CRUZ DE LOS ÁNGELES.

En las piezas de orfebrería patrocinadas por las élites aristocráticas altomedievales, y


ofrecidas, generalmente, a iglesias y monasterios, son frecuentes las inscripciones en
conmemoración de dichas donaciones.
En la llamada "Cruz de los Ángeles", donada por Alfonso II a la catedral de san Salvador de
Oviedo, la inscripción, situada en el reverso de los brazos, se lee en el siguiente orden: a, b,
b', c, c', d.
• TÉCNICAS DE ENGASTE.

* Engaste: técnica de orfebrería/joyería, utilizada para fijar las piedras a la


superficie de la pieza, basándose en el trabajo de los orfebres romanos, se
extiende por toda la Edad Media.

La montura o "caja" que sujeta una piedra tipo


cabochon o *cabujón (piedra pulida de forma
semicircular en la parte superior y plana de su base ) se
llama *bisel.
El bisel es una "pared" de metal soldada que
rodea y sujeta la piedra. Las diferentes formas de
Pero también se utilizó otra biseles dependerán de la forma de la piedra.
técnica de engaste, sujetándose Es la técnica más frecuente de *engaste en la
la piedra mediante pestañas o
Edad Media.
“garras”.
• TÉCNICAS DE ENGASTE.

Engaste a bisel

Engaste mediante pestañas


o garras.
• CRUZ DE LA VICTORIA. AÑO 908.

Cruz latina recubierta con láminas de oro. Extremos trebolados. Ofrendada por Alfonso III.
Cruz relicario. Con pedrería y esmaltes. 92 centímetros de alto x 72 de ancho. El alma en
madera de roble y en el disco central se excava un hueco para contener reliquias. Catedral
de San Salvador de Oviedo.
Teófilo Rufflé. Oviedo. Cruz de la Victoria en la Cámara Santa de la catedral
Monumentos Arquitectónicos de España. Grabado litográfico. Piedra; tinta y pluma
litográfica. 600 x 745 mm. Por dibujo de Ciriaco Miguel Vigil
• CAJA DE LAS ÁGATAS. AÑO 910.

Fue donada por el príncipe Fruela II, hijo de Alfonso III, el año 910. El texto del
ofrecimiento se encuentra en la base del cofre.
Suntuoso relicario de madera revestida de láminas de oro repujado, placas de
ágata y cabujones. Su estilo decorativo apuntan ya a la estética mozárabe. En la cara
superior de la tapa presenta un broche carolingio reaprovechado. La tapa en forma
troncopiramidal.
https://www.youtube.com/watch?v=CE4WcmvQhrM
Por Jesús Arcos.

La Cámara Santa, edificio situado dentro del conjunto de la Catedral de


Oviedo, Principado de Asturias, España. De estilo Prerrománico Asturiano, construida en
el siglo IX.
Su función, prácticamente desde su construcción, ha sido la de guarda de las
reliquias y tesoro catedralicios.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

CARACTERÍSTICAS

Es el arte desarrollado por los cristianos que, conservando su religión,


vivieron en territorio musulmán. En principio los musulmanes se
mostraron respetuosos con los cristianos pero después fueron
perseguidos y muchos mozárabes huyeron a territorio cristiano donde
mantuvieron el carácter de sus construcciones, de modo que también
hay construcciones mozárabes en territorio cristiano.
No es un arte homogéneo, dado el carácter disperso de esta
población, pero sí hay rasgos bastante frecuentes, que se repiten en
las construcciones.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

Elementos arquitectónicos:

• Arcos de herradura, más cerrados que los visigodos y a menudo


enmarcados por un alfiz, de acuerdo con el gusto musulmán.
• Bóvedas de nervios (cordobesas) de tipo califal y gallonadas.
• Las cubiertas planas, de madera, también son frecuentes.
• Columnas de fuste liso y pilares.
• * Modillones de rollos, ménsulas sobre las que descansan los aleros y
cornisas, muy característicos del arte mozárabe.

Los materiales utilizados son muy variados: ladrillo, mampostería, piedra


(sillares) (aparejados de diferentes formas). Los muros suelen ser bastante
gruesos.

Las edificaciones suelen ser iglesias de pequeño tamaño, con plantas muy
diversas, pero predominan la planta basilical y la planta de cruz griega, con la
cabecera recta en el exterior y de herradura en el interior.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

• MODILLONES DE ROLLOS
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

Principales edificaciones:

Entre las primeras obras arquitectónicas mozárabes se encuentran la Iglesia de Bobastro


en Málaga, labrada en la piedra (siglo IX), o Santa Mª de Melque, en Toledo, pero la
mayoría de las iglesias mozárabes son del siglo X y entre ellas podemos destacar:
San Miguel de la Escalada (León), de planta basilical, tres naves, tres ábsides en la
cabecera (planos en el exterior y de herradura en el interior) cubiertos con bóvedas
gallonadas, y con un pórtico lateral.
Santiago de Peñalba (León), de nave única, ábsides contrapuestos, cúpulas
gallonadas.
Santo Tomás de Ollas (León).
San Miguel de Celanova (Ourense).
San Cebrián de Mazote (Valladolid), también de planta basilical, tres naves, ábside
plano al exterior, de herradura en el interior. Conserva algunas de las escasas muestras
de escultura mozárabe (capiteles, relieves).
San Baudelio de Berlanga (Soria), planta cuadrada, con un grueso pilar central del
que parten arcos de herradura que sostienen la bóveda, una gran bóveda esquifada
(forma de pirámide con las caras curvas).
San Millán de la Cogolla (Logroño), con fuertes influencias musulmanas, bóvedas
nervadas y modillones. (Algunas capillas están excavadas en la roca).
San Juan de la Peña (Aragón).
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Miguel de la Escalada en Gradefes (León), de planta basilical, tres naves, tres
ábsides en la cabecera (planos en el exterior y de herradura en el interior) cubiertos con
bóvedas gallonadas, y con un pórtico lateral.

San Miguel de Escalada fue un modesto monasterio enclavado en la ribera derecha del
Esla, cercano al llamado “Camino Francés” hacia Santiago de Compostela o la antigua vía
romana que comunicaba Asturica (Astorga) con Camala (Sahagún).

• Materiales: reaprovechados de construcciones romanas y visigodas.


• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Miguel de la Escalada en Gradefes (León).

Planta basilical.
Tres naves.
Tres ábsides,
planos en el
exterior/planta de
herradura en el
interior.
Pórtico lateral.
Iconostasis.

Bóvedas gallonadas
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.
San Miguel de la Escalada en Gradefes (León), de planta basilical, tres naves, tres
ábsides en la cabecera (planos en el exterior y de herradura en el interior) cubiertos con
bóvedas gallonadas, y con un pórtico lateral.

iconostasis
ábside

Nave
lateral

Nave central

pórtico Construcción
siglo XI

Hoy sólo se conserva en pie una iglesia fechada entre fines del siglo IX y comienzos del
X, a la que en la segunda mitad del XI se le adosaron elementos románicos y que ha
sufrido variadas intervenciones a lo largo de su historia.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

ALFIZ

• Celosía del testero de la nave central.


• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Miguel de la Escalada en Gradefes (León), de planta basilical, tres naves, tres
ábsides en la cabecera (planos en el exterior y de herradura en el interior) cubiertos con
bóvedas gallonadas, y con un pórtico lateral.

iconostasis

Orientada canónicamente con la cabecera


hacia el este, planta de tres naves de cinco
tramos, la central más ancha y alta,
cubierta con tejado a dos aguas y las
El iconostasis que separa la parte de los fieles de los laterales a una vertiente, transepto que no
sobresale en planta, triple cabecera con
ábsides de la cabecera y que estaba reservado a los
ábsides rectos al exterior y de planta de
clérigos en el culto mozárabe, tiene la misma anchura
herradura al interior e igual anchura que las
que las naves laterales y da acceso a los tres ábsides naves, y pórtico lateral.
de la cabecera, que tienen planta de herradura y están
cubiertos por bóvedas gallonadas de cuatro secciones.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Miguel de la Escalada en Gradefes (León), de planta basilical, tres naves, tres
ábsides en la cabecera (planos en el exterior y de herradura en el interior) cubiertos con
bóvedas gallonadas, y con un pórtico lateral.

• CUBIERTAS

Bóveda gallonada
Bóveda de arista
del ábside central.
del crucero del
Evangelio.

Cuerpo de ventanas y techumbre de


madera de la nave central
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.
Santiago de Peñalba (León), de nave única, ábsides contrapuestos, cúpulas gallonadas.

• La iglesia de Santiago de Peñalba perteneció a un monasterio fundado


en las primeras décadas del siglo X. La existencia del monasterio, como
en tantos otros sitios, favoreció el asentamiento de pobladores y sus
respectivas viviendas hasta constituirse en aldea.
• Se trata de una de las mejores obras conservadas del arte mozárabe.
Fue declarada Monumento Nacional en junio de 1931.
• Estaba terminada en el año 937 y se encuentra en la parte alta del
Valle del Silencio, cerca de Ponferrada, que parece que era un valle de
eremitas.
• El material constructivo es bastante modesto, constituido por pizarra,
sillarejo y mampostería.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.
Santiago de Peñalba (León), de nave única, ábsides contrapuestos, cúpulas gallonadas.

• INTERIOR
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Cebrián de Mazote (Valladolid), también de planta basilical, tres naves, ábside plano
al exterior, de herradura en el interior. Conserva algunas de las escasas muestras de
escultura mozárabe (capiteles, relieves).
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Cebrián de Mazote (Valladolid). Interior.


• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Cebrián de Mazote (Valladolid). Capiteles.


• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Baudelio de Berlanga (Soria), planta cuadrada, con un grueso pilar central del que
parten ocho arcos de herradura que sostienen la bóveda, una gran bóveda esquifada
(forma de pirámide con las caras curvas).

BÓVEDA ESQUIFADA

TRIBUNA sobre arcos peraltados, que dobla la altura del espacio. En


el cuerpo inferior, capilla en la cabecera.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ARQUITECTURA.

San Baudelio de Berlanga (Soria). Detalle del pilar central y el arranque de los
arcos de herradura.
San Baudelio de Berlanga (Soria). Detalle del pilar central y el arranque de los
arcos de herradura.

- Entrada lateral con arco de


herradura.
- Pilar central, como tronco de gran
palmera, del que brotan los 8 arcos
marcados por sus nervaduras.
- Mediante unos escalones se accede
al pequeño ábside.
- Los muros estuvieron cubiertos por
pinturas románicas.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. ESCULTURA.

La ESCULTURA MOZÁRABE está integrada básicamente por RELIEVES, como los ejemplos:
Iconostasis de San Miguel de la Escalada (con tallos que se curvan situándose entre
ellos frutos y pájaros).
Relieves de San Cebrián de Mazote.

San Miguel de la Escalada. León.


Relieves de San Cebrián de Mazote.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. PINTURA.

LA PINTURA MOZÁRABE: LA MINIATURA.

La miniatura alcanzó un gran desarrollo, destacando la decoración de Biblias y


Comentarios al Apocalipsis de San Juan (Beatos).

Se trata de composiciones simples, sencillas, sin perspectiva, dispuestas en


franjas horizontales y superpuestas.

Las figuras presentan un dibujo firme, preciso, con trazo grueso, y colores
intensos, brillantes y planos (figuras sin volumen)

No interesan las notas anecdóticas, ni el paisaje. Solo se representa lo esencial,


la figura humana, desproporcionada, imperfecta, con su anatomía oculta bajo
los pliegues de los vestidos, mientras que llaman la atención en su rostro los
ojos, grandes, con una mirada intensa y muy expresiva que transmite un fuerte
dramatismo (reflejo de los terrores que provoca el fin del milenio, temores que
angustiaron a toda Europa en el tránsito del siglo X al XI).

Se solía indicar el nombre del autor de los escritos y de las miniaturas.


• Manuscritos en la Península Ibérica: EL LIBRO MOZÁRABE. LOS BEATOS.
LOS BEATOS DE LIEBANA. Centro de Estudios Lebaniegos. Potes. Cantabria.
https://www.youtube.com/watch?v=ter1Ey4XtNQ

Pese a su aislamiento geográfico de Europa, y


lo convulso de su historia desde la caída del Imperio
Romano, en la Península Ibérica se dieron una de las
más bellas escuelas de miniatura de toda la Edad Media.
Con tradiciones islámicas y cristianas, se crean unos
manuscritos únicos por el estilo, colorido y temática.
Estos manuscritos los podemos considerar
como inconfundibles, a través de la unificación de estilo:
- Dibujos planos y esquemáticos, expresionistas,
de intensos colores (fondos en franjas
monocromas, horizontales, en colores planos y
vivos)
- Figuras dibujadas con claros perfiles (de
influencia bizantina), de rasgos expresivos:
grandes ojos, cuerpos desproporcionados.
- Hieratismo, isocefalia, frontalidad, que aparecen
en la pintura románica de influencia bizantina.
- Son obras marcadas por el Milenarismo, creencia
(según el Apocalipsis) que sostenía que en el
año 1000 sobrevendría el Juicio Final.
Beato de don Fernando I y doña Sancha. Año 1047.
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. PINTURA. LOS BEATOS.
Pintura mozárabe: miniatura
• La miniatura mozárabe alcanzó un gran desarrollo y
perfección
• Se utilizó sobre todo para ilustrar Biblias y Comentarios
al Apocalipsis de San Juan (Beatos)
• La denominación de Beatos – relacionada con un monje,
Beato de Liébana, que escribió los comentarios al
Apocalipsis de S. Juan (s. VIII). Libros que se dotaron de
fantásticas pinturas con:
– Composiciones simples, sencillas, con colores intensos,
sin perspectiva, con las figuras sobre franjas de color.
– Figuras con dibujo preciso, firme, trazo grueso, que se
rellenan con colores brillantes pero planos – fig. sin
volumen -, un tanto desproporcionadas, con la anatomía
oculta bajo los pliegues de los vestidos (antinaturalistas);
– Expresión - Ojos muy grandes, desorbitados, que generan
miradas muy intensas, dramatismo (acorde con los
• Se representa lo esencial (figuras y
composiciones); no interesan las notas
anecdóticas o el paisaje. Abundan los monstruos
y figuras diabólicas.
• A menudo se indicaba el nombre del autor de los
escritos y de las miniaturas
• Entre las miniaturas más destacadas las que
decoran:
– El Beato Morgan de Nueva York (firmado por Magius
o Maius, destacado pintor en este periodo mozárabe
creador de un importante repertorio iconográfico que se
repetirá en casi todos los beatos: adoración del
cordero, la Jerusalén celestial, el Arca de Noé, la
Fuente de la Gracia…) pintado para S. Miguel de la
Escalada
– El Beato de la Catedral de Gerona
– El Beato de Valcavado (conservado por la
• ARTE MOZÁRABE. Fin siglo IX y siglo X. PINTURA. LOS BEATOS.

Entre los Beatos más destacados, figuran:

Beato Morgan de Nueva York. Firmado por “Magius”, destacado pintor mozárabe
creador de un importante repertorio iconográfico que se repetirá en casi todos los
beatos: la adoración del Cordero, la Jerusalén celestial, al Arca de Noé, la Fuente
de la Gracia...), pintado para el monasterio de San Miguel de la Escalada. Entre el
año 922 y 958.

Beato del Monasterio de Valcavado. Firmado por el monje “Oveco” en el año


970. Pergamino con miniaturas y textos en letra visigótica. Biblioteca del Colegio
de Santa Cruz, Universidad de Valladolid. Procedente del monasterio de
Valcavado (Palencia).

Beato de don Fernando y doña Sancha. Firmado por “Facundo”. Año 1047.
Biblioteca Nacional. Madrid.
EL EXPRESIONISMO PICTÓRICO ESPAÑOL: LOS
BEATOS
Beato de Liébana, (abad del Monasterio de San Martín, posteriormente denominado Monasterio de
Santo Toribio de Liébana) teólogo y escritor del siglo VIII fue una intelectual en la Europa de
Carlomagno , en la de los emires de Córdoba y en la de los reinos del norte de la Península.
Esta obra era una copia del Apocalipsis de san Juan, ilustrada y comentada por Beato, años 776 –
786.
El Apocalipsis es el último libro del Nuevo Testamento, donde se narra la llegada del Día del Juicio
Final, con la Parusía (segunda llegada de Cristo) que enfrentaría a las fuerzas del bien y el mal en una
épica batalla.
Beato de Liébana estaba convencido de que el Día del Juicio Final se acercaba y que pronto el hijo
de Dios les ayudaría a combatir al enemigo musulmán.
El éxito de esta obra fue tal que se hicieron copias por toda la Península Ibérica e incluso en otros
países como Italia o Francia.
Fue reproducida a lo largo de la Edad Media con exquisitas ilustraciones; y por derivación del
nombre de su autor original, se identifican como BEATOS.
Se enumeran casi treinta Beatos, todos ilustrados (de alguno de ellos solo se conservan hojas
sueltas).
- Siglo X: Beatos de Valcavado, de Tábara, de Gerona…
- Siglo XI: Beatos de Fernando I y doña Sancha…
- Siglo XII: Beatos de Silos, de Navarra, San Pedro de Cardeña…
- Siglo XIII: Beatos de Huelgas, de San Andrés del Arroyo…
Más de sesenta pasajes están ilustrados en los casi treinta ejemplares de
Beatos que se conservan.
Las descripciones simbólicas, pusieron a prueba la mente del artista, a medida
que se visualizaba la interpretación que hizo Beato de esta profecía del Apocalipsis.

Los beatos conservados son 27 – 30, y de ellos 24 conservan miniaturas. Son


libros que van del siglo X al XIII. Los más antiguos se consideran prerrománicos por
haberse realizado en los siglos X y XI y posteriormente su estilo evoluciona al románico
pleno (siglos XII y XIII).
• Según su cronología:
– Ocho beatos del siglo X
– Seis beatos del siglo XI
– Nueve beatos del siglo XII
– Dos beatos del siglo XIII.
– Una hoja suelta de Silos. Siglo XII
– Una en la colección Ryland (Mánchester) S XIII
• El profesor Yarza Luaces, apunta que los beatos no fueron obras de artistas
mozárabes, sino que están realizados en los monasterios del reino leonés (en
monasterios de León, Zamora, Palencia...) eso sí, en el periodo del arte prerrománico
que se suele denominar mozárabe (siglos X y XI, hasta la aparición del Románico)
según denominación artística dada en los estudios y publicaciones del historiador
Manuel Gómez Moreno.
• EL RELATO APOCALÍPTICO.

Iluminación de los Beatos:


***
https://www.youtube.com/watch?v=MttqoYBjonI
#t=407.795439

Apocalipsis, XIV:

“Entonces miré, y vi al Cordero de pie en el monte


Sión. Junto a él estaban ciento cuarenta y cuatro mil
seguidores suyos que tenían escritos en la frente los
nombres del Cordero y del Padre.

Después oí una voz que venía del cielo.


Era como el estruendo de enormes cataratas o como
el fuerte resonar del trueno; era un sonido semejante
al de muchos músicos tocando arpas.

Los ciento cuarenta y cuatro mil estaban


de pie delante del trono, y delante de los cuatro seres
vivientes y de los veinticuatro ancianos, y cantaban
una canción nunca antes escuchada. Nadie podía
aprender la letra de aquella canción, sino sólo
aquellos que fueron salvados de entre la gente de
este mundo”.

Beato del Monasterio de Valcavado. Palencia.


Biblioteca de la UvA. Valladolid. El cordero sobre
el monte Sión. Año 970.
• BEATO DE VALCAVADO o DE VALLADOLID. Año 970.

Según consta en el propio manuscrito, el


Beato de Valcavado fue copiado a instancia de su
abad Sempronio, por un monje llamado Oveco del
monasterio de Santa María de Valcavado, a orillas
del río Carrión, al norte de Saldaña. Y lo hizo en un
tiempo muy corto, pues estuvo trabajando 92 días (8
de junio a 8 de septiembre del año 970), a razón de
cinco páginas y media al día, lo que constituye un
récord para los usos altomedievales.

Aparte de las abundantes iniciales, en la


actualidad consta de 97 miniaturas, algunas en doble
folio y otras muchas a folio completo.

La Cruz de Oviedo pertenece al


repertorio ilustrativo de los Beatos, que forma parte
del bagaje cultural-artístico cristiano del siglo X.

Cruz de Oviedo. Beato de Valcavado o de Valladolid. Año


970. Biblioteca Histórica de la Uva. Valladolid.
• SAN MILLÁN DE LA COGOLLA. LA RIOJA. MONASTERIOS DE SUSO Y YUSO.

Son Patrimonio de la Humanidad y están situados en el pueblo de San Millán de la Cogolla, en el valle del
río Cárdenas, afluente del río Najerilla, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda. (En origen Orden
Benedictina y hoy Agustinos Recoletos).

El Monasterio de Suso, ( del latín, sursum significa


“arriba” el de arriba), surgió de las cuevas que habitaron
los eremitas discípulos de San Millán, por el siglo VI. Las
sucesivas ampliaciones convirtieron aquellas cuevas en
monasterio a observar en los diferentes estilos
arquitectónicos entre los siglos VI y X: visigótico,
mozárabe y románico. La importancia cultural de Suso
se manifiesta en la colección de manuscritos y códices
que salieron de su escriptorio, uno de los principales de
la Edad Media española, considerado como origen de la
lengua castellana.

El Monasterio de Yuso, ( del latín deorsum,


“abajo”) construido para ampliar el de Suso en el
siglo XI, destaca por sus grandes dimensiones.
Fue reconstruido en los siglos XVI, XVII y XVIII, y
en él se conjugan diferentes estilos: renacentista y
barroco principalmente.
• GLOSAS EMILIANENSES. San Millán de la Cogolla. La Rioja. Siglos X-XI.

Las GLOSAS, son pequeñas anotaciones


manuscritas, (primer testimonio escrito del que se
tenía noticia de la lengua vernácula hablada por
entonces por el pueblo llano, “castellano antiguo”)
realizadas entre líneas o en los márgenes de
algunos pasajes del códice latino Aemilianensis,
a finales del siglo X o a principios del siglo XI, con
intención de aclarar el significado de algunos
pasajes del texto latino.
Su nombre se debe a que fueron
compuestas en el Monasterio de San Millán de la
Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín
Aemilianus) en La Rioja, entonces parte del Reino
de Navarra.
Su valor se descubrió en 1911, cuando
Manuel Gómez-Moreno, que estudiaba la
arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso,
transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se
las envió a Ramón Menéndez Pidal.

Página 72 del Códice Emilianense 60. Siglos X –


XI. Se aprecia la glosa al margen.
• BEATOS de San Millán de la Cogolla. La Rioja.

Al monasterio de San Millán de la Cogolla pertenecen una gran cantidad de códices


que se encuentran actualmente repartidos entre la Real Academia de la Historia, Archivo
Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y Real Biblioteca de El Escorial, identificados como
Códices Emilianenses. Entre ellos tres beatos.

Beato de la Biblioteca Nacional. Siglo X. Beato. Real Academia de la Historia. Siglos X


- XI.
• BEATO. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. SIGLOS X - XI.

Beato realizado en el Monasterio de San Millán


de la Cogolla. Siglos X - XI.

• Por primera vez en el Antiguo


Testamento, el profeta Ezequiel describe
una visión de “cuatro seres que de frente
tenían rostro humano y de espaldas
rostro animal”.
• En el pasaje del Apocalipsis de San Juan,
se describe a “cuatro ángeles zoomorfos,
que rodean al Pantocrátor, y que desde el
siglo VI, se identifican con los cuatro
evangelistas”.

Beato de la Real Academia de la Historia. Madrid El


cordero y los cuatro vivientes. Procede de San Millán
de la Cogolla. Siglos X – XI.
• BEATO DE FERNANDO I y DOÑA SANCHA o BEATO FACUNDO.

El más bello y completo de todos los


beatos.
Es obra de mediados del siglo XI (1047) y fue
escrito y miniado por Facundo, posiblemente en el
scriptorium del Monasterio de Sahagun o en el
Monasterio de San Isidoro de León, lugar de
donde procede.

Cuenta con 624 páginas a 2 columnas y 35 líneas


de escritura visigótica. Sus dimensiones son 380 x
295 mm. 98 miniaturas.

Se conservó en la Colegiata de San


Isidoro de León, hasta que Felipe V, en la Guerra
de Sucesión, lo requisó y envió a la Biblioteca Real.
Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional
Beato de Fernando I y doña de Madrid.
Sancha o Beato Facundo. La
Gran Teofanía. Año 1047.
Biblioteca Nacional. Madrid.
• BEATO DE FERNANDO I y DOÑA SANCHA o BEATO FACUNDO.
El Beato iluminado por Facundo para Fernando I y la reina doña Sancha se
acaba en 1047. Las miniaturas no tienen originalidad en la composición. La obra nos atrae
por sus colores brillantes debidos sobre todo, a un notable estado de conservación, y
también por la elegancia de las formas. En este tema de la Teofanía, podemos observar,
como sigue Facundo las pautas compositivas del Beato de Urgell, elaborado en el siglo
anterior.

• TEOFANÍA: theos= Dios, y


fainos = aparecer.
• Manifestación o aparición de
la divinidad al hombre.

Beato de Fernando I y doña Sancha. La Gran


Beato de Urgell. La Gran Teofanía. Año 975. Teofanía. Año 1047.
COMPARATIVA

Beato de Fernando I y doña Sancha. Año1047.


Beato de Urgel. Año 975. La Gran Teofanía. La Gran Teofanía.
• BEATO DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA. Año 1047.

Esta es una de las escenas más repetidas y mejor


representadas del género apocalíptico de los
Beatos.

Representa a cuatro personajes


montados a caballo que se corresponden con los
Cuatro Jinetes del Apocalipsis:
Según la exégesis (interpretación y
análisis de textos bíblicos) los jinetes montan
caballos blanco, rojo (alazán), negro y bayo (capa
amarillenta, a veces con la crin de otro color).

Representan y son alegorías de la


victoria, la guerra, el hambre y la peste - muerte,
respectivamente.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis.


Beato de Fernando I y doña Sancha.
1047.

También podría gustarte