Está en la página 1de 10

ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña


de Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de
los Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Rosero-Delgado, Ernesto Alonso; Dustet-Mendoza, Julio César; Díaz-Rodríguez, Dennis;


León-Revelo, Gualberto
Fermentación en estado sólido de residuos lignocelulósicos con Auricularia auricula
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 50, núm. 3, septiembre-
diciembre, 2016, pp. 28-36
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223152661005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Fermentación en estado sólido de residuos
lignocelulósicos con Auricularia auricula
Ernesto Alonso Rosero-Delgado1,2, Julio César Dustet-Mendoza2, Dennis Díaz-Rodríguez1, Gualberto León-
Revelo3, 4

1. Universidad Técnica de Manabí, Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
erosero@utm.edu.ec
2. Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", Avenida 114 # 11901 e/ Ciclovía y Rotonda,
Marianao, La Habana.
jcdm@química.cujae.edu.cu
3. Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Quito, Pichincha, Ecuador.
4. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz".
gualberto.leon@reduc.edu.cu

RESUMEN ABSTRACT

En este trabajo fueron determinados el grado de con- In this work, the degree of conversion of the fiber, its
versión de la fibra, de sus componentes, las velocidades components, the rates of colonization and formation of
de colonización y de formación de primordios del hongo primordia by the fungus Auricularia auricular in the
Auricularia auricula en los sustratos cascarilla de substrates rice husk, sugar cane bagasse, bean leaf,
arroz, bagazo de caña, hojarasca de frijol, cáscara de banana peel and wheat pellet were determined in solid
plátano y granza de trigo en procesos de fermentación state fermentations process. When no nutrients were
en estado sólido. Cuando no se añadieron nutrientes al added to the substrate, the lowest colonization times of
sustrato, se obtuvieron 16 días de tiempos de coloniza- 16 days were reached with rice husk and sugar cane
ción, 72 y 80 días para la formación de primordios con bagasse, primordia formation occurred at 72 and 80
la cascarilla de arroz y el bagazo de caña, respectiva- days and fiber conversions were 25.18 % and 22.44 %
mente y las conversiones de la fibra fueron 25,18 % y respectively. With modified media: rice husk, 1 %
22,44 %. Con los medios modificados: cascarilla de CaCO3, a C:N ratio of 35:1 and a mixture of particles of
arroz, 1 % de CaCO3, la relación C:N= 35:1 y una mez- 50 % - 11.8 mm, 25 % - 0.6 mm and 25 % - 0.15 mm, the
cla de partículas de 50 % - 11,8 mm, 25 % - 0,6 mm y conversion of the fiber increased to 44.09 %, with sugar
25 % - 0,15 mm, la conversión de la fibra aumentó a cane bagasse, 1 % CaCO3, 0.1 ppm MnSO4, a C:N ratio
44,0 9 %, con el bagazo de caña, 1% de CaCO3, 0,1 ppm of 35:1 and a 25 % , 50 % - 0.6 mm and 25 % - 0.15 mm
de MnSO4 una relación C:N= 35:1 y 25 % - 20 mm, 50 fiber conversion increased to 47.91 %. The convenience
%-0,6 mm y 2 5 % - 0,15 mm para las partículas, la con- of using a mixture of particle sizes to improve the solid
versión de la fibra aumentó a 47,91 %. Se informa por state fermentation process is reported for the first time.
primera vez la conveniencia de usar una mezcla de KEYWORDS: Auricularia auricula, solid fermentation,
tamaños de partículas para mejorar el proceso de fer- sugar cane bagasse, rice husks.
mentación en estado sólido.
PALABRAS CLAVE: Auricularia auricula, fermentación
sólida, bagazo de caña de azúcar, cascarilla de arroz.

INTRODUCCIÓN hongos comestibles consumidos por sus valores


nutritivos (2) y propiedades medicinales (3,4).
Hongos o setas como Auricularia auricula son Auricularia auricula es un hongo de pudrición
cultivados ampliamente en China y otros países blanca que tiene la capacidad de invadir los teji-
del sudeste asiático (1) encabezando la lista de dos vegetales a partir del lumen del sistema vas-

28 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
cular, secretando una serie de enzimas capaces de micetos que puede aportar soluciones importantes
degradar la lignina (5), mineralizarla a CO2 y a problemas en estos sectores de país. El presente
H2O (6), transformando el material lignocelulósi- trabajo tiene como objetivo determinar las mejo-
co en compuestos más simples que pueden ser uti- res condiciones para el crecimiento de una cepa
lizados como materias primas para la producción nativa de Ecuador de la especie Auricularia auri-
de energía (7), alimento, medicinas (8) o disminuir cula en procesos de fermentación en estado sólido
la biomasa vegetal mediante procesos de biorre- de cascarilla de arroz (CA), bagazo de caña (BC),
mediación (9). hojarasca de frijol (HF), cáscara de plátano (CP) y
El interés por el uso de materiales lignoceluló- granza de trigo (X), sustratos con gran disponibi-
sicos se debe a que son los subproductos agroin- lidad en el país.
dustriales de mayor abundancia y son fuentes de
materias primas renovables, siendo menos costo-
sos que otros nutrientes utilizados en procesos de MATERIALES Y MÉTODOS
fermentación. En el mundo están disponibles
grandes cantidades de materiales lignocelulósicos Preparación del inóculo y los sustratos para la
no utilizados, y la mayoría se quema causando un fermentación en estado sólido
problema medioambiental aún más grave (10). La cepa UTM-aa0331 de Auricularia auricu-
En Ecuador la generación de residuos lignoce- la fue aislada de una muestra extraída de la
lulósicos ha dado un salto importante, debido al Sierra norte ecuatoriana (Río Blanco), e incuba-
incremento de las producciones agrícolas en los da a 26,5 °C con 65 % ± 5 de humedad, en una
últimos tres años, por ejemplo la producción de incubadora MEMMERT 100-800. Se conserva en
caña de azúcar pasó de 70 y 75 toneladas por hec- tubos inclinados de agar papa dextrosa a 4 °C, a
tárea a 85 y 90 toneladas por hectárea, y la de partir de los cuales se obtuvo una solución de
arroz se incrementará en 25 % en un periodo de 3 esporas con una concentración conocida, que fue
años (11). Ese incremento de producción va rela- utilizada para inocular los sustratos (14).
cionado con la acumulación de subproductos, la Los residuos lignocelulósicos cascarilla de
cual representa un problema, ya que su deficiente arroz, bagazo de caña, residuos de trigo, frijol y
gestión, se traduce no solo en el deterioro del plátano, se recolectaron de diferentes industrias y
medio ambiente, sino también en la pérdida de agroindustrias ecuatorianas. Se desinfectaron
material potencialmente valioso que se puede usando una solución de hipoclorito de sodio al 10
transformar en diversos productos (12). Estos %. Los sustratos se sometieron a un secado a una
materiales generados en la agroindustria son temperatura de 82 °C durante 24 horas en un este-
fuentes, especialmente atractivas por su conteni- rilizador marca MEMMERT 53 Lt SNE-400, al
do en compuestos químicos (azúcares, pigmentos, finalizar este proceso los sustratos presentaban
fibra alimentaria, proteína, polifenoles, lignina, una humedad inferior a 10 % lo que permitió su
etc.) y pueden ser útiles cuando se les transforma almacenaje. Los tamaños de las partículas de los
mediante tratamientos químicos o microbiológicos residuos secos se disminuyeron, sometiéndolos a
en productos de elevado valor añadido. ruptura con un procesador marca PROCTOR
La fermentación en estado sólido (FES) es un SÍLEX™ de 60 Hz, durante un tiempo de 30
tipo de proceso fermentativo que se desarrolla en segundos. Luego se sometieron al cribado durante
ausencia de agua libre (13). La selección de un un periodo de 3 minutos a 60 min-1 en un agitador
agente biológico (AB) adecuado, de sustratos y orbital mecánico marca RO-TAP™, usando un
micronutrientes que brinden los requerimientos juego de cribas metálicas de diámetros, según la
para el crecimiento o desarrollo del mismo y la norma ecuatoriana NTE INEN 0154 y descritos en
adecuación de parámetros del proceso como el la tabla 1. Posterior al tamizaje los sustratos se
tamaño de partícula entre otros, determinan el clasificaron en cuatro grupos con los cuales se tra-
rendimiento y la productividad de la fermenta- bajó para formar las mezclas (tabla 2).
ción. La fermentación en estado sólido de los resi-
El hongo Auricularia auricula es una de las duos lignocelulósicos se llevó a cabo en dos experi-
especies que no se ha estudiado en Ecuador y mentos, el primero se realizó en envases plásticos
debido a sus propiedades y aplicaciones en la cilíndricos de 150 mL de volumen efectivo en los
medicina (para combatir el cáncer por su conteni- cuales se empacaron 30 g ± 0,1 de cada residuo lig-
do de betacarotenos), en biorremediación (por su nocelulósico seco (MSS), el segundo experimento se
producción de lacasas para oxidar los compuestos realizó en columnas tipo Raimbault de 160 mL de
generados de la industria textil), en la industria capacidad, empacando 60g ± 0,5 de cada residuo
alimentaria (por no presentar toxicidad y tener un lignocelulósico seco (MSS) hasta una densidad
alto contenido de proteína) es uno de los basidio- aparente de 0,38 g de MSS/mL (8,15). Los envases

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 29
Tabla 1 . Diámetro de tamices usados para C r e c i m i e n t o d e A u r i c u l a r i a a u r í c u l a (UTM-
la clasificación de los tamaños de aa0331)
En el primer experimento se estudió la
partículas
influencia del tipo de residuo lignocelulósico y el
Diámetro de la criba metálica tamaño de partículas sobre el crecimiento de A.
(mm) auricula. Para el análisis estadístico se utilizó un
47,50 diseño de mezclas especificado por el usuario en el
20,00 software STATGRAPHICS CENTURIÓN XV. En
11,80 la tabla 2 se muestran las nueve combinaciones de
0,60 las mezclas entre los cuatro grupos de tamaños de
0,15 partículas para cada sustrato estudiado. Las
variables respuestas analizadas fueron el tiempo
Base de colonización del sustrato por el micelio (tC), el
tiempo de formación del primordio (fP) y el grado
y las columnas fueron esterilizados a 121 °C de conversión de la fibra (IR). Se realizaron tres
durante 15 minutos en un autoclave LDZX-30 FB. réplicas para cada condición, para un total de 135
La inoculación de los residuos se realizó con una puntos experimentales.
solución de esporas previamente preparada, hasta En el segundo experimento se evaluaron la
lograr una concentración de 3,6 x 105 esporas/g relación carbono-nitrógeno (C:N) mediante el
MSS. Para el control de los parámetros T = 28 °C suplemento de la sal (NH4)2SO4y la adición de los
± 0,7; HR = 82 % ± 2,8 durante los dos experimen- micronutrientes CaCO3 y MnSO4 (17). También
tos, se utilizó un módulo de fermentación experi- se utilizaron los mejores sustratos y mezclas de
mental construido según el esquema de la figura 1, tamaños de partículas obtenidos del primero. Se
con las variantes de instalación; en el caso parti- evaluaron tres relaciones C:N: 25:1, 35:1 y 45:1,
cular del segundo experimento se conectó directa- dos niveles de CaCO3:1 % y 0 % y dos niveles de
mente cada columna a un dosificador de aire MnSO4:0,1 y 0 ppm. Las variables respuestas
húmedo purificado (2 ms-1 de aire húmedo) con la analizadas en el segundo experimento fueron el
finalidad de eliminar el CO2 acumulado y evitar la tiempo de colonización del sustrato por el micelio
pérdida de humedad durante el proceso fermenta- (tC), el tiempo de formación del primordio (fP) y el
tivo. El porcentaje de humedad inicial (p/p) de los grado de conversión de la fibra (IR).Se determinó
residuos lignocelulósicos, en todos los experimen- la conversión de los componentes de la fibra celu-
tos, fue ajustado a 65 % ± 5 con agua destilada (16). losa, hemicelulosa y lignina. Los resultados fue-
ron analizados por separado para cada sustrato
utilizando un diseño factorial mul-
tinivel seleccionado en el software
STATGRAPHICS CENTURIÓN
XV. Se realizaron tres réplicas para
un total de 36 corridas para cada
sustrato.

Técnicas analíticas
Los contenidos de fibra total,
celulosa, hemicelulosa, lignina y
cenizas se determinaron según los
métodos AOAC (1990) (18). El conte-
nido de humedad se comprobó en un
Figura 1. Esquema de la unidad experimental de fermentación analizador BOECO I50™, la acidez
1. Válvula de ingreso de agua, con nebulizador de 30mL de capacidad (pH) se midió utilizando un analiza-
2. Dosificador de aire estéril (nebulizador de 15W) dor de pH modelo OAKTON 700™,
3. Válvula de ingreso, control del flujo de aire los análisis de proteína, carbono y
4. Columna de humidificación nitrógeno total, se realizaron con las
5. Plaqueta de calefacción y sistema de ventilación (60 Hz) metodologías establecidas en las
6. Lámpara UV normativas; NTE INEN 0543
7. Envases 150 mL (variante primer experimento) (1981), AOAC (1990) y NTE INEN
8. Columnas 160 mL (variante segundo experimento) 224:98 (1998) respectivamente
9. Sistema de cierre para salida de gases (19,20). Se realizaron tres determi-
10.Trampa de gases naciones para cada análisis químico.

30 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
T abla 2. Diseño de mezclas de tamaños de partículas para cada tipo de sustrato,
especificado por el usuario en STATGRAPHICS CENTU RIÓN XV. Primer experimento,
en envases plásticos cilíndricos de 150mL de volumen efectivo, temperatura 28 oC,
humedad inicial 65 %.
Mezclas de tamaños de partícula
Sustrato
(%)
T1=20,0 T2=11,8 T3=0,6 T4=0,15
S1=arroz S2=caña S3=trigo S4=plátano S5=frijol
(mm) (mm) (mm) (mm)
100% 0% 0% 0% S1T1 S2T1 S3T1 S4T1 S5T1
0% 100% 0% 0% S1T2 S2T2 S3T2 S4T2 S5T2
0% 0% 100% 0% S1T3 S2T3 S3T3 S4T3 S5T3
0% 0% 0% 100% S1T4 S2T4 S3T4 S4T4 S5T4
50% 25% 25% 0% S1T5 S2T5 S3T5 S4T5 S5T5
0% 50% 25% 25% S1T6 S2T6 S3T6 S4T6 S5T6
25% 0% 50% 25% S1T7 S2T7 S3T7 S4T7 S5T7
25% 25% 0% 50% S1T8 S2T8 S3T8 S4T8 S5T8
25% 25% 25% 25% S1T9 S2T9 S3T9 S4T9 S5T9
*S = tipo de sustrato; T = tamaño de partícula

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 2 se muestran los resultados obte-
nidos del primer experimento para la mejor mez-
cla de tamaños de partículas de cada sustrato, en
la cual se comparan tC y fP. Se observa que el
microorganismo, presenta un comportamiento
diferente en cada uno de ellos, siendo la cascarilla
de arroz y el bagazo de caña los sustratos que per-
miten la colonización (tC) y formación de primor-
dios (fP) en tiempos más cortos, alcanzándose un
mayor grado de reducción de fibra al final del pro-
ceso fermentativo. Las mayores velocidades, hasta
lograr la colonización total del sustrato por el Figura 2. Tiempos de cada fase de crecimiento de
micelio, fueron registradas para la cascarilla de Auricularia auricula para las mejores mezclas de
arroz y el bagazo de caña (16 días), seguidos de los tamaños de partículas de cada sustrato. Primer
residuos de frijol (24 días) y residuos de trigo (32 experimento, en envases plásticos cilíndricos de
días), el crecimiento fue pobre en el plátano y el 150 mL de volumen efectivo, temperatura 28 °C,
micelio no llegó a colonizar por completo ese sus- humedad inicial 65 %.
trato. El crecimiento del micelio en la cascarilla de
arroz y bagazo de caña presentó un comporta-
miento uniforme y con una densidad superior que de tamaños de partícula más adecuada para faci-
en los residuos de frijol y trigo; en el caso del resi- litar el proceso de crecimiento de Auricularia auri-
duo de plátano, aunque presentó desarrollo de cula y conseguir el mayor grado de reducción de
micelio, no se observó una coloración y densidad fibra (IR) es diferente para cada sustrato. Las
aceptables. El menor tiempo de formación de pri- mezclas más adecuadas de tamaños de partícula
mordios (agrupaciones de hifas), fue registrado en para cada residuo lignocelulósico y los valores de
cascarilla de arroz (72 días), seguido del bagazo de reducción de fibra (Ir) alcanzados se presentan en
caña y residuos de frijol (80 días), en los residuos la tabla 3.
de trigo existió formación de primordios a los 88 La prueba de varianza (α = 95 %) y análisis de
días, mientras que en el plátano, no existió esta Pareto y de comparación de las medias realizadas
formación. Se observó mayor cantidad de primor- (figura 3); demuestran que el tipo de residuo y
dios formados en el bagazo de caña que en la cas- tamaño de partícula tienen influencia estadística-
carilla de arroz. mente significativa sobre las variables; IR indica
Los análisis estadísticos realizados por separa- la adaptación que tiene Auricularia auricula sobre
do para cada sustrato demuestran que la mezcla el residuo y por ende sobre tC y tF.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 31
T abla 3 . Selección de las mezclas de partículas más adecuadas para el crecim iento de Auricularia
auricula y reducción de la fibra. Primer experimento, en envases plásticos cilíndricos de 150 mL de
volumen efectivo, temperatura 28 °C, humedad inicial 65 %.
D en s id ad Fibr a M ezc la de tamaño s de Fibr a
s u perf icial tC fP in icial par tícu la adec uado s fin al IR
S u s trato
del (d í a s ) (d í a s ) fi 20, 00 11, 80 0,60 0, 15 ff (fr acc ión )
mice lio a (%) (m m ) (m m ) (m m ) (m m ) ( % )
Cascarilla
+++ 16 72 72,35 - 50 % 25 % 25 % 54,13 0,25*
de arroz
Bagazo de
+++ 16 80 89,18 25 % - 50 % 25 % 69,17 0,22*
caña
Residuos de
++ 24 80 69,00 25 % 25% - 50 % 61,75 0,11
frijol
Residuos de
+ - - 64,68 100 % - - - 57,63 0,11
plátano
Granza de
++ 32 88 74,31 25 % - 50 % 25 % 60,80 0,18
trigo
aDensidad del micelio cuando coloniza todo el sustr ato: + Escaso crecimiento, ++ micelio crece en todo el
residuo, +++ micelio crece en todo el sustrato uniforme y denso, I R= fracción de fibra degradada,
*Significativo estadístic amente (α = 0,05)
de partículas 25 % - 20 mm, 50 %
- 0,6 mm y 25 % - 0,15 mm.
La composición química inicial
de los dos residuos más adecuados
para el crecimiento de Auricularia
auricula se presenta en la tabla 4.
Cada sustrato presentó una rela-
ción carbono-nitrógeno (C:N) ini-
cial diferente.
Figura 3. Diagrama de Pareto y medias para el grado de reduc- Se determinó estadísticamente
ción de fibra de los residuos lignocelulósicos. Primer experimen- (α=0,05) que la variable más influ-
to, en envases plásticos cilíndricos de 150 mL de volumen efecti- yente para la reducción del conte-
vo, temperatura 28 °C, humedad inicial 65 %. nido de fibra de los residuos ligno-
celulósicos modificados, fue la
relación carbono-nitrógeno (C:N).
Realizada la comparación de las medias se La relación de C:N más adecuada para la cascari-
determinó que los residuos que presentaron lla de arroz y para el bagazo de caña fue 35:1. Por
mejores resultados fueron; la cascarilla de arroz otra parte se determinó significancia para la adi-
donde el hongo degradó el 25,18 % de la fibra, ción de CaCO3 a la cascarilla de arroz y bagazo de
con una mezcla de tamaños de partícula del 50 % caña sobre el crecimiento de Auricularia auricula,
- 11,8 mm, 25 % - 0,6 mm y 25 % - 0,15 mm y el siendo 1 % (p/p) la dosificación adecuada en ambos
bagazo de caña donde A. auricula degradó el casos. En cuanto a la dosificación de MnSO4 el
22,44 % de la fibra, con una mezcla de tamaños comportamiento fue diferente para cada residuo

Tabla 4. Composición química de cascarilla de arroz y bagazo de caña


Proteína
Celulosa Lignina Hemicelulosa Cenizas C N Humedad pH del
Sustrato bruta
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) medio
(%)
Cascarilla
31,65 18,73 21,97 3,26 19,56 39,1 0,72 66,54 5,86
de arroz
Bagazo de
45,50 24,10 19,58 4,50 6,42 48,58 0,20 63,42 5,55
caña

32 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
Tabla 5 . Combinación de nutrientes para el grado de reducción del contenido fibra de la
cascarilla de arroz y bagazo de caña. Segundo experimento, en columnas tipo Raimbault de
160 mL de volumen efectivo, temperatura 28 °C, humedad inicial 65 %.
Grado de reducción de fibra
C:N(relaci CaCO 3 MnSO 4(p fi ff
Sustrato (MSS)
ón) (%) pm) (%) (%)
I R1 I R2
Cascarilla
35 : 1* 1,0* 0,00 72,35 0,2518 ± 0,008 0,4409 ± 0,008 40,45
de arroz
Bagazo de
35 : 1* 1,0* 0,01* 89,18 0,2244 ± 0,0035 0,4791 ± 0,0075 46,45
caña
fi: Fibra inicial, IR1:Grado de reducción de fibra del sustrato sin modificar, IR2:Grado de reducción de
fibra del sustrato con adición de nutrientes, ff: Fibra final
*Significativo estadísticamente (á = 0,05)

Figura 4. Comportamiento dinámico del conteni- Figura 5. Dinámica de celulosa, hemicelulosa y


do de fibra de la cascarilla de arroz y bagazo de lignina en la cascarilla de arroz y bagazo de caña
caña durante el crecimiento de Auricularia auri- durante el crecimiento de Auricularia auricula.
cula. Segundo experimento, en columnas tipo Segundo experimento, en columnas tipo
Raimbault de 160 mL de volumen efectivo, tem- Raimbault de 160 mL de volumen efectivo, tem-
peratura 28 °C, humedad inicial 65 %. peratura 28 °C, humedad inicial 65 %.

lignocelulósico, en la cascarilla de arroz presentó un comportamiento prácticamente estable.


baja influencia, sin embargo, para el bagazo de Similar comportamiento se puede observar en la
caña la influencia fue marcada. dinámica de consumo específico de los componen-
Las mejores combinaciones para alcanzar tes de la fibra de los residuos lignocelulósicos
una mayor degradación de los componentes de la (celulosa, hemicelulosa y lignina), según figura 5.
fibra de la cascarilla de arroz y bagazo de caña se
presentan en la tabla 5.
La dinámica de reducción de fibra (figura 4) DISCUSIÓN
muestra un comportamiento lineal decreciente
desde los 16 hasta los 72 días de fermentación Auricularia auricula fue capaz de crecer en
para el bagazo de caña y de los 8 a los 56 días de todos los sustratos evaluados. En la cascarilla de
fermentación para la cascarilla de arroz. Estos arroz presentó la velocidad de crecimiento y den-
tiempos coinciden con los tiempos de colonización sidad de micelio más alta, sin embargo, la canti-
del micelio y formación de primordios de dad de primordios presentes fue menor que en el
Auricularia auricula en los sustratos, con la adi- bagazo de caña, lo cual muestra que el creci-
ción de nutrientes. Pasado el período de formación miento del micelio y la formación de primordios
de primordios, el contenido de fibra total muestra tienen diferentes requisitos. En relación a esto

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 33
Obodai et al. (21), encontraron que la velocidad de cia de masa durante los procesos de fermentación
colonización del micelio de Pleurotus ostreatus en sólida (29), queda demostrado que adicional al
paja de caña no correspondía con la eficiencia bio- tamaño de las partículas es importante conocer la
lógica final. Narh et al. (22) observaron una velo- granulometría que presenta el sustrato, es decir
cidad de crecimiento lineal del micelio durante la la cantidad y tamaños de las partículas que con-
etapa de colonización del sustrato, patrón típico forman la masa total del sustrato. Otra alternati-
de crecimiento para los hongos, observado en la va informada en la literatura constituye el uso de
presente investigación mediante la transforma- mezclas de sustratos diferentes para aumentar
ción también con tendencia lineal de la fibra total los rendimientos de la fermentación, en Varnero
(figura 4). Dustet y Kulich (23) informaron igual et al. (26) utilizaron una mezcla de paja de trigo
patrón de transformación de la celulosa de bagazo con eucalipto con buenos resultados para obtener
de caña pretratado, transformada por una cepa de biomasa de Pleurotus ostreatus. Narh et al. (22)
Aspergillus niger. Los tiempos de colonización del obtuvieron los mejores resultados con una cepa de
sustrato por el micelio obtenidos con cascarilla de Pleurotus ostreatus mezclando residuos de sorgo
arroz y bagazo de caña son comparables con los y mijo en una relación 3:1, superiores a los obte-
informados por otros autores con otras especies de nidos con las relaciones 1:1 y 1:3. No obstante, los
hongos y otros sustratos diferentes de los usados autores recomiendan la mejor relación solo para
en este estudio (22, 24, 25). No obstante, producir el inóculo en un proceso industrial y no
Mshandete y Cuff (24) y Varnero et al. (26) seña- para usarla para las etapas de formación de pri-
laronn que los tiempos de colonización total del mordios y fructificación.
sustrato pueden cambiar en dependencia del sus- El grado de reducción de los componentes de la
trato y la especie de hongo en un intervalo entre fibra de los residuos lignocelulósicos, demuestra
12 y 41 días. Igualmente los tiempos de formación que la expresión de enzimas durante el crecimien-
de primordios observados en la presente investi- to es muy variable, es decir la expresión de cada
gación son comparables con los informados por una de las enzimas producidas por el metabolismo
Varnero et al. (26), usando una cepa de la especie de Auricularia auricula, depende de la fase de cre-
Pleurotus ostreatus creciendo sobre cuatro sustra- cimiento en la que se encuentre el microorganis-
tos lignocelulósicos diferentes. mo. Gonzalez-Renteria et al. (30) demostraron que
Las mezclas de tamaños de partículas que la máxima expresión de la enzima lacasa produci-
proporcionan mayores velocidades de crecimiento da por un hongo de pudrición blanca, se presenta
y grados de reducción de la fibra (IR), difieren en la fase final de crecimiento (fase de formación
entre los sustratos, lo que indica que esta varia- de cuerpos fructíferos). Sin embargo, esos resulta-
ble tiene influencia sobre las primeras fases de dos no coinciden con los de la presente investiga-
crecimiento; es decir sobre la formación de mice- ción, ya que en la fase inicial del crecimiento (192
lio y de primordios. Muchos autores han informa- horas de fermentación, fase de colonización) se
do que el tamaño de poro y el área de superficie observó cierta degradación de la lignina, presumi-
de la partícula favorecen la accesibilidad del ata- blemente por la presencia y actividad del sistema
que enzimático (celulasas, hemicelulasas, lacasas de enzimas entre las que se encuentra la enzima
y peroxidasas) (8, 27), de ahí la influencia obser- lacasa. El contenido de hemicelulosa de los sus-
vada del tamaño de partículas sobre los resulta- tratos se vio afectado desde las primeras horas de
dos de la fermentación. Bermudez et al. (25) estu- fermentación. Este fenómeno se puede relacionar
diaron la transformación de cáscara de cacao con a la estructura de la hemicelulosa la cual es fácil
una cepa de Pleurotus sp. en función del tamaño de descomponer (31), por lo que se usa como fuen-
de partícula y obtienen que la fracción de tama- te de energía para la oxidación de la lignina y su
ños mayor que 4 mm resulta mejor que la de posterior mineralización, sobre esto Gaitán-
tamaños menor que 4 mm debido a la formación Hernández et al. (31) mencionaron que los resi-
de un gel de pectina en las partículas de tamaños duos con alto contenido de hemicelulosa muestran
menores, lo que impide el crecimiento del hongo. mayor eficiencia biológica en la producción de
Aunque se ha estudiado la influencia de tamaños hongos de pudrición blanca. Después del tiempo
de partículas para varios residuos lignocelulósi- de fermentación para la cascarilla de arroz, la con-
cos, entre ellos algunos de los evaluados en la versión de lignina, celulosa y hemicelulosa: 62,6
presente investigación (28), hasta el momento no %, 49,9 % y 56, 7% respectivamente, fue mayor
existen informes de trabajos realizados con mez- comparada con la conversión de estos componen-
clas de diferentes tamaños de partículas. Dada la tes en el bagazo de caña: 40,2 %, 59,5 % y 51,7 %,
naturaleza física y porosidad de los residuos lig- respectivamente, esto puede deberse a que los
nocelulósicos y al hecho de que el tamaño de par- sustratos presentan diferente relación C:N inicial
tícula es un factor determinante en la transferen- y contenido de elementos como el xilano, sobre

34 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
esto Dustet y Kulich (23) mencionaron que los trigo el crecimiento fue lento y en cáscara de plá-
bajos niveles de nitrógeno de los residuos lignoce- tano fue pobre sin llegar a colonizar totalmente
lulósicos estimulan la degradación de la lignina este sustrato. Se demostró la necesidad de com-
por varios hongos de pudrición blanca, y que la plementar con sales de calcio y manganeso, así
correlación entre la concentración de compuestos como ajustar la relación inicial carbono:nitrógeno
como la celulosa y xilosa tienen similar importan- de los sustratos cascarilla de arroz y bagazo de
cia que la hemicelulosa en el proceso de minerali- caña de azúcar para mejorar los resultados de la
zación de la lignina. En conclusión, en la cascari- fermentación. Igualmente resultó importante la
lla de arroz se mostró una mayor producción de mezcla de tamaños de partículas, este resultado
hongos en comparación con el bagazo de caña. La se informa por primera vez. Con los medios mejo-
disponibilidad y el bajo costo hacen que estos dos rados: cascarilla de arroz, 1 % de CaCO3, una rela-
residuos lignocelulósicos sean una alternativa via- ción C:N= 35:1 y una mezcla de partículas de 50 %
ble para la producción de A. auricula y su aprove- - 11,8 mm, 25 % - 0,6 mm y 25 % - 0,15 mm, la con-
chamiento industrial. versión de la fibra aumentó de 25,18 % a 44,09 %,
mientras que con bagazo de caña, 1 % de CaCO3,
0,1 ppm de MnSO4, una relación C:N= 35:1 y una
CONCLUSIONES mezcla de partículas de 25 % - 20mm, 50 % - 0,6
mm y 25 % - 0,15 mm la conversión de la fibra
La cepa UTM-aa0331 de Auricularia auricula aumentó de 22,44 % a 47,09 %. Los resultados
aislada en la Sierra norte ecuatoriana (Río obtenidos en esta investigación son comparables
Blanco) fue capaz de colonizar y crecer preferente- con otros informados en la literatura para otras
mente en los sustratos cascarilla de arroz y baga- especies e iguales sustratos.
zo de caña de azúcar. En los residuos de frijol y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lihua Tang, Yinbing Bian, Yang Xiao, Li Li, Qian Guo.Analysis of Genetic Diversity Among Chinese
Auricularia auricular, Cultivars Using Combined ISSR and SRAP Markers. Current Microbiology
(China) Volume (61): 132-140, February 2010.
2. Okhuoya, J.A., Akpaja, E.O., Osemwegie, O.O., Oghenekaro, A.O., Ihayere, C.A. Nigerian
Mushrooms: Underutilized Non-Wood Forest Resources. Journal of Applied Sciences &
Environmental Management (Nigeria). Volume 14 (1):54, Mach 2010.
3. Reza Ahsanur, Jo Woo-Sik, Park Seung-Chun. Comparative antitumor activity of jelly ear culinary-
medicinal mushroom, Auricularia auricula-judae (Bull.) J. Schrot.(Higher Basidiomycetes) extracts
against tumor cells in vitro. International Journal of Medicinal Mushrooms (China) Volume 14
(4),2012.
4. Chen G., Luo, Y., Ji B., Li B., Su W., Xiao Z., Zhang G. Hypocholesterolemic effects of Auricularia
auricula ethanol extract in ICR mice fed a cholesterol-enriched diet. Food Science and Techonolgy
(India) Volume 48 (6): 692-698, November 2011.
5. Rodríguez Enrique. Caracterización molecular de lacasas de Pleurotus eryngii. Expresión heterólo-
ga de estas enzimas y aplicaciones en la degradación de contaminantes aromáticos. Tesis de
Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, 2006.
6. Singh Arora, Kumar Sharma. Ligninolytic fungal laccases and their biotechnological applications.
Applied Biochemical and Biotechnology. Volume 160 (6): 1760-1788. 2010.
7. Mabee W.E., McFarlane, P.N. Saddler, J.N. Biomass availability for lignocellulosic ethanol produc-
tion. Biomass and energy(Colombia) (35): 4519-4529, Julio 2011.
8. Pineda Insuasti, J. Desarrollo de una tecnología para la producción a pequeña escala de la biomasa
del hongo ostra. Tesis doctoral. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, 2014.
9. Chia-Wei Phan, Vikineswary Sabaratnam. Potential uses of spent mushroom substrate and its asso-
ciated lignocellulosic enzymes. Applied Microbiology and Biotechnology (USA), Volume 96 (4): 863-
873, September 2012.
10. Paramanandham J., Ronald Ross P. Lignin and Cellulose Content in Coir Waste on Subject to
Sequential Washing. Journal of Chemistry and Chemical Research (India) Volume 1 (1): 10-13,
November 2015.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 35
11. Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), Biomasa con fines ener-
géticos, Dossier institucional (Ecuador), Diciembre 2014.
12. Asimbaya C., Rosas N., Endara D., Guerrero V.H. Obtención de Carbón Activado a partir de Residuos
Lignocelulósicos de Canelo, Laurel y Eucalipto. Revista Politécnica (Ecuador) Volumen 36 (3),
Septiembre 2015.
13. Ashok Pandey, Carlos R. Soccol, David Mitchell. New developments in solid state fermentation: I-bio-
processes and products, Process Biochemistry (Brazil) (35): 1153-1169, February 2000.
14. Pérez, M. R., & Mata, G. Cultivo y selección de cepas de Pleurotus ostreatus y P. pulmonarius en viru-
ta de pino: obtención de nuevas cepas y evaluación de su producción. Revista Mexicana de Micología
(México), Volumen 20, 53-59,2005
15. Durand, A. Bioreactor designs for solid state fermentation. Biochemical Engineering Journal
(France) Volume 13: 113-125 July 2002.
16. Chang, S.T., Miles Philip. MUSHROOMS Cultivation, Nutritional value, Medicinal effect, and
Environmental impact. Second edition. USA:2004. 383-389.
17. Johnsy, G., & Kaviyarasan, V. Effect of physico-chemical factors and semi-synthetic media on vege-
tative growth of Neolentinus kauffmanii an edible mushroom from Kanyakumari District.
International Journal of Pharma and Bio Sciences (USA), 4 (1): 469-478, 2013.
18. AOAC Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C.
19. NTE INEN 0543. Alimentos para animales. Determinación de la proteína cruda.
20. NTE INEN 0224. Fertilizantes o abonos. Determinación del nitrógeno (total) libre de nitratos.
21. Obodai M., Cleland Okine J., Vowotor K.A. Comparative study on the growth and yield of Pleurotus
ostreatus mushroom on different lignocellulosic by products. Journal of Industrial Microbiology and
Biotechnology (USA), Volume 30 (3): 146-149 2003.
22. Narh D. L. y col. The efficacy of sorghum and millet grains in spawn production and carpophore for-
mation of Pleurotus ostreatus. International Food Research Journal 18 (3), 1092-1097, 2011.
23. Dustet Mendoza, J. C., Kulich, E. I. Aplicación de balances de masa y energía al proceso de fermen-
tación en estado sólido de bagazo de caña de azúcar con Aspergillus niger. Biotecnología Aplicada
(Cuba), 21(2): 85-91 2004.
24. Mshandete A., Cuff J,. Cultivation of three types of indigenous wild edible mushrooms: Coprinus
cinereus, Pleurotus flabellatus and Volvariella volvocea on composted sisal decortications residue in
Tanzania. African Journal of Biotechnology Volume 7 (24): 4551-4562, 2008.
25. Bermúdez R. C. y col. Fermentación sólida de la cáscara de cacao por Pleurotus sp.Tecnología
Química (Cuba), Volumen XXII (3): 53-58, 2002.
26. Varnero M. y col. Utilización de residuos forestales lignocelulósicos para la producción del hongo
ostra (Pleurotus ostreatus). Información Tecnológica, Volumen 21 (2): 13-20, 2010.
27. Rouches, E., Herpoël-Gimbert, I., Steyer, J. P., Carrere, H. Improvement of anaerobic degradation by
white-rot fungi pretreatment of lignocellulosic biomass: a review. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, Volume 59: 179-198, December 2015.
28. Frantisek Zadrazil, Anil Kumar Puniya.Studies on effect of particle size on solid state fermentation
of sugar bagasse into animal feed using while rot fungi. Biosource Technology (Great Britain) Volume
54 (1):85-87,1995.
29. Blanchette, R. A. Delignification by wood-decay fungi. Annual review of phytopathology, 29(1): 381-
403, 1991.
30. Gonzalez-Renteria, S. M., Soto-Cruz, N. O., Rutiaga-Quinones, O. M., Medrano-Roldan, H., Rutiaga-
Quinones, J. G., Lopez-Miranda, J. Optimization of the enzymatic hydrolysis process of four straw
bean varieties (Pinto villa, Pinto saltillo, Pinto mestizo and Flor de mayo). Revista Mexicana de
Ingeniería Química (México)Volumen 10(1): 17-28, 2011.
31. Gaitán-Hernández, R., Esqueda, M., Gutiérrez, A., Sánchez, A., Beltrán-García, M., Mata, G.
Bioconversion of agrowastes by Lentinula edodes: the high potential of viticulture residues. Applied
Microbiology and Biotechnology (USA) Volume 71(4): 432-439, 2006.

36 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016

También podría gustarte