Está en la página 1de 12

Hechiceras Magia

Amorosa y Erótica

Nombre Alumno: Jorge Rivas Larenas

Catedra: Seminario América y Europa / Brujería

1
Docente: Natalia Urra

INDICE Paginas

Portada ---------------------------------------------------------------------------- página 1

Índice ----------------------------------------------------------------------------- página 2

Introducción ---------------------------------------------------------------------- página 3

Inquisición ----------------------------------------------------------------------- página 4

Hechicería y Brujería------------------------------------------------------------página 5 - 6

Magia Amorosa ---------------------------------------------------------------- páginas 7 - 8

Elementos para las pociones ------------------------------------------------- página 8 – 9

Expediente Rosa Clara Mesina --------------------------------------------- página 10

Conclusiones finales ----------------------------------------------------------- página 11

Bibliografía ------------------------------------------------------------------- página 12

2
Introducción

A lo largo de los años hemos visto como la imagen de la Hechicera o Bruja ha ido
cambiando y variando a lo largo de los siglos, de cómo la imagen de la mujer hechicera ha
estado presente en el ideario colectivo y de cómo ha estado cambiando su imagen y lo que
nosotros vemos.

Siempre en nuestra mente hemos visto una bruja como alguien verde, o con
verrugas, dispuesta a todo por el poder, al igual que una hechicera una mujer hermosa y
llena vida, una muchacha joven, pero esto con la investigación que se realizo ha ido
variando y cambiando en el tiempo en como vemos a las hechiceras. En este trabajo
hablaremos sobre las hechiceras que ejercían la magia Amorosa a pedido de mujeres
especialmente; además hablaremos de como el tema de genera de incluía tanto en esta vida
y el tema de la vida sexual estaba involucradas en ellas; tocaremos un caso que llevara a
esta investigación y sobre como la mentalidad de hechiceras fue cambiando en el tiempo y
en cómo llegamos a ver que las hechiceras eran mujeres importantes en algunas
comunidades.

En este trabajo tenemos dos objetivos generales los que son analizar los expedientes
y los textos que se usaran para dicha investigación, y el segundo es identificar como las
hechiceras eran las especialistas en la Magia Amorosa; también tenemos 2 objetivos
específicos que son analizar el comportamiento del pueblo con respecto a las brujas en la
época antigua, el segundo es examinar las practicas amatorias y los amarres realizados por
estas mujeres, y el 3ero y último detallar el expediente que se encontró que dio el pie a
dicha investigación sobre magia Amorosa o Amarres.

3
A lo largo de este trabajo veremos diferentes objetivos y plantearemos una hipótesis
de este trabajo que es, que las hechiceras no eran malas y eran importantes para el pueblo y
para la sociedad en donde estas estaban viviendo además de ello comprobar porque ellas
fueron buenas.

Para este trabajo debemos comenzar a hacer diversas definiciones y diversos tópicos
para poder entender lo que nos conllevo a este trabajo que es la magia Amorosa y Sexual y
del porque las mujeres eran las que las realizaban.

La Inquisición

Para hablar sobre hechicería, comenzaremos hablando por donde partió todo,
desde la Inquisición, recordemos que este fue un Tribunal Eclesiástico creado en España,
dedicada a la persecución de la herejía y los disidentes religiosos; esta institución además
de ello perseguía a musulmanes, judíos y, luego de sucedida la Reforma, a protestantes y
personas que prácticas en la brujería o estuviesen poseídas por el demonio. Este Tribunal
tenía una forma de organización muy jerarquizada partiendo por los Oficiales, que eran el
primer escalafón de prioridad en la institución, luego viene el fiscal quien debía actuar bajo
las ordenes de los inquisidores, luego en la pirámide vienen los notarios y secretarios este
incluía tres tipos de notarios: del secreto, de secuestros y de causas civiles, luego viene el
alguacil, quien era él oficial ejecutivo del tribunal, luego viene el nuncio quienes eran los
mensajero o correo del tribunal; luego viene el portero quien era debía entregar citaciones,
notificaciones de autos de fe, decretos y otros cometidos semejantes, y se le prohibía tener
actividades mercantiles de cualquier género, luego vienen los sacerdotes, los médicos, el
proveedor de cárceles, abogado de presos, receptores, y familiares1.

Para la Inquisición la figura del brujo y, sobre todo, de la bruja como personas que
encarnaban la desviación religiosa y la asociación con el demonio surgió de creencias
populares y del modo en que los teólogos interpretaron dichas creencias, la caza de brujas
fue especialmente intensa en países como Alemania y llegó incluso a regiones de América,
en donde tuvimos casos muy emblemáticos y muy renombrados en donde las acusadas eran

1
Jaqueline Vasallo y Manuel Peña Díaz, La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas (Córdoba: Editorial
Brujas, 2015), 73-77

4
mujeres mayores o menores de edad, o eran simplemente mujeres que fueron llamadas por
otras mujeres; este último fue el caso de nuestro caso de estudio la Magia Amorosa que
eran mujeres jóvenes o de edad avanzada que fueron llamadas a hacer sus poderes, estas
denuncias nacían de meras sospechas o de rivalidades vecinales y daban origen a mayores
delaciones producto de la histeria colectiva. Los tribunales que se encargaban del proceso
podían ser eclesiásticos o laicos. Quienes eran encontrados culpables solían ser quemados
en la hoguera por autoridades seculares. En Inglaterra y en las colonias británicas también
hubo cazas de brujas lideradas por protestantes, particularmente puritanos, como en los
famosos juicios de Salem2. Pero si hablamos de este tribunal, debemos mencionar el caso
de América, donde vemos a la Inquisición que comenzó a perseguir a mujeres indias o
Mulatas, este es el caso de las citas mencionadas por la autora Jaqueline Vasallos que
menciona “Las mujeres que fueron denunciadas por hechicería fueron, en su mayoría,
esclavas y mulatas libres……. de mujeres solas; que no tienen esposo; que algunas se
mantienen por sus propios medios, lavando ropa, cocinando y hasta tejiendo para
terceros; y que cuentan entre 40 y 50 años” 3 en esta cita podemos ver como en esa época
las mujeres eran denunciadas por estos actos y eran mujeres casi indefensas que no podían
hacer males, con ello podemos decir que también estaban incluidas las curanderas ahí, las
que también terminaron siendo culpadas de brujería por su prácticas para sanar enfermos.
Ahora hablaremos sobre la diferencia entre bruja y hechicera para poder hacer la diferencia
para este trabajo y poder pasar a la magia Amorosa que es lo de este trabajo.

Brujería y hechicería

Para esta parte debemos diferenciar a ambas mujeres y en cómo estas mujeres solo
por diversas cosas son distintas unas de las otras, en el caso de las brujas estas mujeres
fueron consideradas como sirviente del demonio, además ella debía reunirse y celebrar
junto a él y otros entes grandes fiestas, orgías y sacrificios donde se ofrecían seres humanos
y se planificaban desgracias que podían ser asesinatos, secuestros, destrucción de

2
Julia Máxima Uriarte. Humanidades.com, Última edición: 27 de octubre de 2022,
https://humanidades.com/inquisicion/

3
Jaqueline Vasallo y Manuel Peña Díaz, La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas (Córdoba: Editorial
Brujas, 2015), 119

5
sembradíos, inundaciones, entre otros4 estas mujeres eran las más temidas y las más
peligrosas según las creencias de la gente ya que se podían convertir en lo peor que ellos
querían creer, y podían aparecer en otros lados que ellos no querían saber.

En el caso de las hechiceras, estas eran especialista en el conocimiento de las yerbas


y sus usos medicinales. También, era consultada por situaciones amorosas y para prácticas
adivinatorias. Su herejía no implicaba pacto con el demonio, pero sí el uso de poderes
sobrenaturales que la llevaban a predecir el futuro, el adivinar los pensamientos de otros,
conquistar amores imposibles o romper lazos amorosos, el conocer las peripecias de
familiares desaparecidos o escapados y cualquier otra consulta que sus vecinos creían
necesaria5 en este sentido podemos ver las diferencias y que las hechiceras eran recurridas
por el pueblo, y si ellas no estaban en este pueblo, el pueblo no seguía su curso ya que ellas
estaban en todos los sectores, además ellas eran sus curanderas o sus médicas.

Con esta diferencia podemos ver y encausar nuestra investigación, ya que como
vimos en la definición las brujas eran peligrosas para la gente, y eran las que más miedo le
daban a la sociedad, en el caso de las hechiceras eran pedidas por el pueblo y eran pedidas
por las mujeres especialmente ya que ellas eran las expertas en estas magias para amarrar a
sus esposos o separarlos de sus amantes, eran las que con simples deseos o simples brebajes
conseguían algo para sus clientas, además de ellos las hechiceras con el tiempo fueron
ayudantes de algunas ordenes sacerdotales como lo dice la autora Jaqueline Vasallos en uno
de sus libros, con ello también y con las citas anteriores vemos que las brujas eran los seres
más terribles que pudieron existir ya que tuvieron pactos con el demonio y con otros seres
ajenos a dios o a la fe Cristiana. En relación a esto último podemos decir que la brujería, al
igual que la hechicería, era vista como un crimen de fe al que las mujeres estaban
propensas, con ello podemos encausar el tema de que la sociedad era una sociedad sexista
desde tiempos remotos donde las mujeres eran marginadas de todo y solo estaba prevista a
los cuidados del hogar y de los hijos y si tenían otra actividad ajena a ello se les trataba de
lo peor, este caso lo vimos en Chile con catalina de los Ríos y Lisperguer, al ser una mujer

4
Pablo Crespo, “La Inquisición Española y las supersticiones en el caribe Hispano hasta 1932” (Puerto Rico:
Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste, 2021), 100
5
Pablo Crespo, “La Inquisición Española y las supersticiones en el caribe Hispano hasta 1932” (Puerto Rico:
Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste, 2021), 100

6
con poder la gente y los hombre en espacial pensaban que ella era bruja o hechicera al tener
pacto con el diablo y tener más tierras que todos los hombres de la época, y uno de los
casos más emblemáticos de chile en donde no se sabe si fue bruja o no; a lo largo de este
proyecto veremos otro caso que fue emblemático y fue visto como algo más allá de la
justicia y donde la mujer fue inculpada por hechicería

Magia Amorosa

Cuando hablamos de Magia Amorosa hablamos de los llamados amarres, estas iban
donde hechicera a pedirle alguna especie de brebaje para que sus maridos no se alejaran de
ellas o dejaran a las amantes o simplemente se enamoraran de ellas, porque decimos
mujeres ya que especialmente casi todos estos amarres eran hechos por mujeres que tenían
alguna especie de poder hacia la gente; y obvio eran sabias para estas artes. En este sentido
las hechiceras eran muy buenas con la gente, y siempre estaban al servicio de las personas,
pero siempre había un, pero en todo ello, si el maleficio no servía siempre iban a culparla a
ella por lo que hizo que no le resulto lo que ella pidió.

En este caso la magia amorosa ha sido un tema que ha estado en el tiempo y en


todas las épocas, independiente de lo que se hable, o como se haga, en este sentido las
mujeres tenían más poderes o más adquisición a estas artes y aquí es donde se comienza a
hablar sobre la magia amorosa ligada a la sexualidad femenina o a la mujer, ya que al ser
mujeres era más terrible estar ligadas a este tema, la mujer al ser del sexo débil o al ser más
vulnerable tenían más poderes llegadas de la gente. En este caso tenemos un caso icónico
que estamos viendo en un expediente del Archivo Nacional de Chile, el caso de Clara Rosa
Mesina, este caso cuenta le sentencia hacia una hechicera que hizo magia amorosa a un
paciente, mandado por su esposa Juana Alarcón, en este relato da a conocer un brebaje que
preparo la hechicera para dárselo al esposo de la clienta, este consistía en baños y esos
baños mezclarlos con el alcohol que él tomaba cada noche, en ello tenía la certeza que iba a
dejar a la amante que tenía y que iba a volver con su esposa, pero luego de haber hecho
ello, la misma esposa salió perjudicada, quedando enajenada o fuera de sus cabales
tildándola de loca.

7
Con respecto a ello, podemos decir que gracias a la investigación de la profesora
Natalia Urra, pudimos darnos cuenta que casi todas las denunciantes eran mujeres, esto era
porque las mujeres, pedían ayuda para ellas para curar sus desgracias o encontrar al hombre
perfecto, estos servicios según se conocía eran muy importantes para el universo femenino 6
igualmente de ello eran casi todos de casta afro-americana, pero cuando no les resultaba el
maleficio iban a donde el inquisidor a denunciarlas por mentiras o porque les salió mal lo
que hicieron, con ello también se decía que ellas aparte de buscar afecto masculino,
buscaban encajar en los cánones de la vida de la época, además de ello recordemos que era
una sociedad patriarcal y misógina sobre el sexo femenino 7. En este mismo sentido se decía
que las mujeres que recurrían a las hechiceras no solo buscaban el afecto de hombre sino
buscaban dominarlo y tenerlo bajo sus dominios, o más bien controlar sus relaciones, aquí
es donde vemos muy marcado el tema de las mujeres que hacían estos hechizos, ya que
varias autoras dan a conocer que las que hacían estos maleficios eran mujeres de edad
avanzada con una vasta experiencia en brebajes o en plantas, en este sentido muchas
plantas servían para sus posiciones y en el texto de Vladimir Martínez se mencionan, se
habla sobre sobre la planta de Angélica que era Potente hierba mágica, también se habla de
la hierba Ajenjo que Protegía de otros hechizos y encantamientos; también se habla de la
hierba de Atropa Belladona que estimulaba la motricidad y adormece la percepción y como
último se habla de la Datura Stramonium esta hierba producía amnesia, parálisis de los
centros respiratorios, del sistema nervioso central o la muerte 8; con este último punto nos
podemos dar cuenta de la expertiz que tenían en algunos puntos de la materia, con ello
también podemos mencionar sobre que estas mujeres vivían solas y en la ciudad o alejadas
de ellas.

Es aquí en donde a lo largo de los años se creía que las hechiceras siempre eran
mujeres viejas, de unos 80 años o más, y no es así, las que hacían la magia amorosa son
mujeres de unos 40, solteras y alejadas de todos, donde solo la servidumbre prácticamente

6
Natalia Urra, “Magia Amorosa en Lima del XVIII: pociones, filtros y ungüentos eróticos”, Revista de Historia
cultural e intelectual. 15(2014): 144
7
Natalia Urra, “Magia Amorosa en Lima del XVIII: pociones, filtros y ungüentos eróticos”, Revista de Historia
cultural e intelectual. 15(2014): 147
8
Vladimir Martínez, “Doña Bárbara. La Magia amorosa, el deseo y lo imposible” Ponencia realizada en el I
Coloquio de Amor, Erotismo y sexualidad de México

8
conocía como llegar a esos lugares o como recurrir a ellas; además eran mujeres con un
saber mayor a otras personas y además sabiduría en pociones para todos sus hechizos.

Elementos para las pociones

Algunas hechiceras para realizar sus brebajes les pedían cosas muy extrañas a sus
clientas, para asegurar que el marido le fuera fiel y no se fuera con otra mujer, en el texto
de Natalia Urra, se habla de elementos como por ejemplo uñas y cabellos de los hombres,
pero también estas hechiceras ocupan cosas extrañas para enamorarlos o hacer sus brebajes,
como por ejemplo la orina o el semen9 de algunos hombres para realizar lo que ella
llamaban magia amorosa; además la hechicera le decía a sus clientas que ese brebaje se lo
dieran a sus maridos en el alcohol o en el agua, y con ello dejarles sometidos bajo sus
designios, esto que mencionamos anteriormente se puede ver en el caso de Rosa Clara
Medina, ya que en ese caso se nota cuando la hechicera le dice a la esposa Juana Alarcón
que con el líquido de los baños se lo mezcle con su bebida favorita 10 y se la en la cena y que
según ella le decía que con esa poción el marido iba a estar con ella siempre.

Las hechiceras al igual que sus clientas tenían vidas muy parecidas ya que ambas
eran mujeres desdichadas, e inseguras socialmente se les acusó de tener una vida moral, y
con ello se les catálogo de celestinas y de alcahuetas a veces ya que sabían todos los
secretos de la sociedad o a veces se les trataban de prostitutas, en este caso vemos como se
les cargaba negativamente por ser lo que eran, por ser mujeres solas y llenas de costumbres
arraigadas a todo su pueblo. Esta magia amorosa fue un método o un instrumento válido
para las clases sociales jerarquizadas de la época, además esta magia sirvió para doblegar
las voluntades de todos.

En cuanto a los malos de amores estos tenían diversas yerbas o ritos para curar estos
males el de santa Elena, para atraer al hombre deseado, un conjuro recitado por Catalina
Venys mientras llevaba una candela encendida con su llama hacia abajo: “Así se abrasase y
encendiese el corazón de Antonio, como se abraza y enciende esta vela, hasta tanto que se

9
Natalia Urra, “Magia Amorosa en Lima del XVIII: pociones, filtros y ungüentos eróticos”, Revista de Historia
cultural e intelectual. 15(2014): 154
10
Expediente de Rosa Clara Medina del Archivo Histórico Nacional

9
abrase y encienda de amores y venga a mí”11, con estas yerbas se lograba curar los males de
amores de la época y los males que atraían los hombres al corazón.

Expediente Rosa Clara Mesina

Este expediente que encontramos en las dependencias del Archivo Nacional de


Chile, tiene mucho que ver con respecto a la magia amorosa, ya que este expediente nos
habla de una hechicera que le dio a una mujer un brebaje para que se le diera a su esposo, y
con el no engañar a su esposa. El brebaje consistía en darse baños y ese baño mezclarlo con
otras escancias y poder dárselo en el alcohol al marido en la noche para que lo injiriera; este
caso tuvo muchos testigos, pero uno primordial que fue Félix el medico quien encontró a
Juana Alarcón, la clienta tendida en la cama con síntomas de locura y de enajenación
absoluta. Al darse cuentas la clienta que no le sirvió se fue en contra de Rosa
demandándola por embaucadora y mentirosa, y que no le sirvió su método para enamorar a
su marido.

Este expediente como pudimos ver tiene mucha relación con el tema que estamos
investigando ya que, queda explicito el nombre de magia amorosa por el trabajo que le hace
para que su marido quede embaucado, se leen diferentes ingredientes y diferentes formas de
realizarlo, pero con algo en común, ella fue culpada de brujería, una mujer soltera, que
vivía sola y que estaba en una casa sola.

11
Pablo Crespo, “La Inquisición Española y las supersticiones en el caribe Hispano hasta 1932” (Puerto Rico:
Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste, 2021), 112 y 113

10
Conclusiones finales

Como pudimos ver a lo largo de esta investigación la magia amorosa está ligada a
las mujeres, por su sexualidad, y por el tema romántico, de cómo las mujeres podían hacer
cosas en contra de ellos, o para que los hombres se embaucaran románticamente, lograr
romper el canon de la época de la mujer que se enamora y la casan con un hombre.

Como además pudimos darnos cuenta las mujeres expertas en las artes de la magia
amorosa, son afroamericana, o son mulatas de edad avanzada unos 40 años o de edad más
joven; el tema amoroso se guía con el tema romántico y se guía con el erotismo de las
mujeres, y de cómo ellas pueden hacer sus trabajos.

11
Bibliografía

- Vasallos Jaqueline, Díaz Peña Manuel. La Inquisición. Viejos temas, nuevas


lecturas. Córdoba: Editorial Brujas, 2015
- Crespo, Pablo. “La Inquisición Española y las supersticiones en el caribe Hispano
hasta 1932”. Puerto Rico: Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste, 2021
- Urra, Natalia. Magia Amorosa en Lima del XVIII: pociones, filtros y ungüentos
eróticos. Revista de Historia cultural e intelectual. 15 (2014)
- Expediente Archivo nacional Rosa Clara Mesina

12

También podría gustarte