Está en la página 1de 79

Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

INFORME
FINAL
Mayo 2018 Evaluación de Resultados del Programa
“Desarrollo Competencias Laborales” (DCL)

INSTITUCIÓN EJECUTORA

ARSChile Spa.

1
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Ficha Técnica

Título de la Asistencia Técnica:


Evaluación de resultados del Programa “Desarrollo de Competencias Laborales” (DCL).

Palabras Clave:
Género, Dinámicas Familiares, Mercado Laboral, Competencias Laborales

Tipo de Asistencia Técnica:


Evaluación de Resultados

Período de ejecución:
Marzo 2018- Mayo 2018

Contraparte Técnica:
Alex Rosenfeld (Director de Planificación, Evaluación y Desarrollo)
Patricia Urzúa

Equipo de Trabajo ARSChile:


José Ignacio Porras (Coordinador)
Dominique Keim
Marcelo Astorga
Nuria Andreu

2
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Listado de Acrónimos

ADF Programa Apoyo a la Dinámica Familiar


DCL Programa Desarrollo Competencias Laborales
MIDESO Ministerio Desarrollo Social
MITRAB Ministerio del Trabajo
MML Matriz Marco Lógico
OMIL Organismo Municipal de Intermediación Laboral
OTEC Organismo Técnico de Capacitación
PRODEMU Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer
SIGEP Sistema de Gestión y Planificación
SSyO Subsistema de Seguridad y Oportunidades

3
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Presentación

El presente informe corresponde a la tercera y última entrega del estudio “Evaluación de


resultados del Programa Desarrollo de Competencias Laborales” que ARSChile se encuentra
desarrollando para la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). Su
propósito es presentar los resultados finales de la evaluación realizada al Programa de Desarrollo
de Competencias Laborales (DCL), a partir de la información producida a través del levantamiento
de encuestas a beneficiarias que participaron del Programa durante el año 2017, entrevistas a apoyos
regionales y grupos focales.

El informe se organiza en seis capítulos. El primero da cuenta de los antecedentes generales


en donde se enmarca la realización de la evaluación, donde se detallan los objetivos del estudio y
metodologías. El segundo capítulo presenta los resultados de la evaluación con respecto a la dimensión
de la pertinencia del Programa, poniendo el foco en la adecuación del Programa en relación al perfil
y necesidades de las beneficiarias. El tercer capítulo se concentra en la dimensión de eficiencia, dando
cuenta de aspectos relacionados con la satisfacción de las participantes con los recursos y
metodologías contempladas por el DCL, además de valorar la gestión del Programa. El cuarto
capítulo se centra en los hallazgos obtenidos a partir de evaluar la dimensión de eficacia, poniendo
el énfasis en los resultados de los diferentes logros específicos de acuerdo a la información
proporcionada en la línea base. El quinto capítulo aborda la dimensión del enfoque de género.
Finalmente, el sexto capítulo entrega un conjunto de recomendaciones emanadas de los resultados de
la evaluación.

4
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Índice

Capítulo 1 Introducción de la evaluación. .............................................................................................. 7

1.1 Antecedentes y Objetivos. .................................................................................................................. 7

1.2 Modelo de evaluación ........................................................................................................................ 9

1.3 Metodología ........................................................................................................................................ 11

Capítulo 2 Evaluación de Pertinencia ................................................................................................... 19

2.1 Pertinencia del problema abordado. ............................................................................................ 19

2.2 Pertinencia según logros de focalización ...................................................................................... 20

2.2.1 Caracterización sociodemográfica. .............................................................................................. 21

2.2.2 Participación en el mercado laboral ............................................................................................. 23

2.2.3 Situación familiar ............................................................................................................................. 30

Capítulo 3 Evaluación de Eficiencia ...................................................................................................... 32

3.1 Actividades y metodología .............................................................................................................. 32

3.2 Recursos del Programa ..................................................................................................................... 33

3.2.1 Recursos Materiales......................................................................................................................... 33

3.2.2 Recursos Humanos ........................................................................................................................... 35

3.2 Coordinación de actores e instituciones ......................................................................................... 36

Capítulo 4 Evaluación de Eficacia ......................................................................................................... 40

4.1. Logros generales. .............................................................................................................................. 40

4.1.1 Satisfacción con el Programa DCL ............................................................................................... 41

4.1.3 Logros a nivel fin ............................................................................................................................. 43

4.1.4 Logros a nivel de cobertura ........................................................................................................... 46

4.2 Logros específicos............................................................................................................................... 47

4.2.1 Habilitación para la ciudadanía laboral ...................................................................................... 47

4.2.2 Capacitación Técnica....................................................................................................................... 52

4.2.3 Proyección Laboral .......................................................................................................................... 57

4.3 Encadenamiento ADF-DCL ................................................................................................................ 63

5
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 5 Evaluación Enfoque de Género ......................................................................................... 65

5.1 Logros generales ................................................................................................................................ 65

5.2 Logros específicos............................................................................................................................... 66

5.2.1 Percepción sobre el rol de la mujer .............................................................................................. 66

5.2.2 Procesos de empoderamiento ........................................................................................................ 68

Capítulo 6 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 70

6.1 Conclusión y recomendación general ............................................................................................. 70

6.2 Conclusiones y recomendaciones sobre la pertinencia del Programa .................................... 71

6.3 Conclusiones y recomendaciones sobre la eficiencia del Programa ....................................... 73

6.4 Conclusiones y recomendaciones sobre la eficacia del Programa .......................................... 75

6.5 Conclusiones y recomendaciones sobre el enfoque de género del Programa ...................... 77

6
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 1

Introducción de la evaluación.
El propósito de este capítulo es presentar el marco general que ha orientado el desarrollo del
estudio de evaluación. Para ello el primer punto da cuenta de algunos antecedentes sobre el marco
institucional en el que se desarrolla el Programa de Desarrollo de Competencias Laborales (DCL) y,
bajo este contexto, los objetivos de la consultoría. El segundo apartado se presenta la metodología
para la producción de la información evaluativa, donde se detallan las técnicas de producción de
información y las muestras consideradas.

1.1 Antecedentes y Objetivos.

La Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU, es una fundación de


derecho privado sin fines de lucro que forma parte de la Red de Fundaciones de la Dirección
Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile. Su misión institucional es “Entregar
herramientas a las mujeres para el desarrollo pleno de su autonomía, su liderazgo y el ejercicio de
sus derechos a través de una oferta formativa implementada a nivel nacional”. Para el período 2015
– 2018, la oferta programática de PRODEMU y su propuesta de intervención se articula en dos
áreas de trabajo: a) Promoción y Desarrollo de la Mujer; y b) Autonomía Económica de la Mujer.

El área de Promoción y Desarrollo de la Mujer tiene como propósito, promover la difusión e


información de derechos de las mujeres, así como también que estas accedan a información y
formación para la participación social y política, favoreciendo el ejercicio de la ciudadanía. Por
su parte, el área de Autonomía Económica apunta a la formación para el empleo, a fin de que
las mujeres adquieran seguridad para el desempeño laboral dependiente y competencias para
la empleabilidad que les permita tomar decisiones para la administración de sus recursos y sus
emprendimientos.

Para abordar aspectos de la inserción de las mujeres al mundo laboral se implementa el


Programa Desarrollo de Competencias Laborales (DCL) que presenta una propuesta formativa
para mujeres que participan activamente del subsistema Chile Solidario o Seguridades y
Oportunidades. Los talleres están destinados a mejorar sus posibilidades de incorporación al
mundo del trabajo. El propósito del Programa es que las mujeres mejoren sus ingresos y su calidad
de vida. Operativamente, el proceso formativo está destinado para grupos de 20 mujeres y está

7
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

compuesto por tres etapas principales: Habilitación Laboral, Capacitación Técnica y, Proyección
Laboral que incluye alfabetización digital.

Figura 1.1: Esquema de etapas de implementación del Programa DCL

Fuente: Manual de Implementación Programa Desarrollo de Competencias Laborales PRODEMU

La propuesta metodológica del Programa apuesta por la selección de un conjunto de


aprendizajes que permitan el desarrollo de competencias personales y laborales desde la
perspectiva de género, las que contribuirían a mejorar las oportunidades de empleabilidad, en
un contexto de desarrollo de ciudadanía laboral. Desde esta perspectiva la cadena de valor del
Programa indica que en el mediano plazo las mujeres participantes podrán fortalecer sus
conocimientos técnicos, personales y sociales para la empleabilidad, tener un proyecto
educacional y vincularse a instancias de apoyo y redes que le permitan aumentar sus posibilidades
de inserción laboral. De esta manera a largo plazo se espera aumentar las posibilidades de
ocupación y tener estabilidad laboral.

8
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Figura 1.2: Cadena de Valor Programa Desarrollo Competencias Laborales

Fuente: Documento General Programa Nacional Desarrollo Competencias Generales PRODEMU

Bajo estas circunstancias, la Fundación PRODEMU seleccionó a la consultora ARSChile para


evaluar desde el enfoque de género la ejecución 2017 el Programa DCL.

Este objetivo general se desglosa en esta propuesta en los siguientes ámbitos de análisis:

Evaluación

i. Análisis cuantitativo de línea base y encuesta


ii. Incorporar matriz de análisis basada en los conceptos de Pertinencia, Eficiencia,
Eficacia y Resultados.
iii. Enfoque de Género: equidad, rol de la mujer en la sociedad y en el mundo del trabajo
iv. Indicadores: dar cuenta de los indicadores comprometidos a nivel de Programas en
MIDESO y SUBTRAB

1.2 Modelo de evaluación

El modelo de evaluación propuesto busca determinar a través de una medición ex post si


el Programa DCL de la Fundación PRODEMU ha producido los efectos y los resultados esperados
en términos de cambios en los/as participantes reflejado en mejoras en las condiciones para su
desarrollo personal, familiar, social y laboral. Por otro lado, el ejercicio evaluativo también
involucró un análisis de contexto, principalmente desde la mirada institucional y de procesos, así
como de otros factores de entorno considerados relevantes. De esta manera el objetivo fue

9
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

caracterizar la práctica actual, identificando debilidades y fortalezas y la capacidad del proceso


para controlar o evitar las causas de baja calidad y desviaciones en coste o planificación.

Tabla n.1.1: Dimensiones de evaluación y variables del Programa DCL


DIMENSIONES DEFINICIONES VARIABLES
Adecuación de los Programas a las Definición clara de la población objetivo
prioridades e información que emerge del Caracterización y cuantificación de la
diagnóstico. Es decir, la coherencia que población objetivo
presenta el Programa a las necesidades y Ajuste de población beneficiaria con
perfil de la población objetivo criterios de focalización
Justificación de definición de población
PERTINENCIA objetivo de acuerdo a los objetivos de
cada Programa
Adecuación de modalidades de trabajo,
tiempos, materiales utilizados,
evaluaciones y metodologías a
características de la población
beneficiaria
Manera que fueron realizadas las Avance de la cobertura de acuerdo a fin
actividades para la entrega de los y propósito
componentes; y se entregaron los Avance de los indicadores a nivel de
componentes para el logro del propósito. componente para el logro del propósito
Bajo este fin, en este capítulo se evalúa la Avance de indicadores a nivel de
disposición y el uso de recursos disponibles, propósito para el logro del objetivo fin
EFICIENCIA
así como aspectos procedimentales Sesiones fueron realizadas
asociados a la coordinación entre los actores oportunamente
institucionales en los territoriales Los/as beneficiarios del Programa se
involucrados en la implementación del encuentran satisfechos con las sesiones
Programa DCL en los territorios. desarrolladas y gestores externos

Nivel de cumplimiento de los objetivos y Valoración sobre recursos humanos y


resultados esperados. En este sentido en este materiales contemplados por el
apartado se miden el logro de objetivos en Programa
EFICACIA los beneficiarios a partir de aspectos Nivel de satisfacción de las participantes
específicos. con las etapas del Programa
Alcance de los objetivos del Programa en
su implementación al año 2017
Marco teórico conceptual que sustenta la Empoderamiento de las mujeres que
ENFOQUE DE metodología para trabajar las dinámicas produce el Programa
GENERO familiares en el Programa. En este sentido el Cambios en torno a percepción de roles
apartado da cuenta de la implementación de género

10
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

DIMENSIONES DEFINICIONES VARIABLES


del enfoque de género y la recepción entre Cambios en torno a distribución de las
las beneficiarias. tareas del hogar
Cambio en percepción de
empoderamiento y libertad
Fuente: Elaboración Propia

Cada una de las dimensiones es considerada, en primera instancia, de forma


independiente dando cuenta de un conjunto de hallazgos en razón de las diferentes variables
consideradas.

Figura n.1.3 Estrategia de evaluación

Enfoque de
Género
Pertinencia

Eficacia Eficiencia

Fuente: Elaboración Propia

1.3 Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la evaluación de resultados del DCL


se ha realizado un uso complementario de datos cualitativos y cuantitativos, y de esta manera
abordar los ámbitos evaluativos desde una perspectiva holística. Se asume que este diseño
complementario enriquece la evaluación al posibilitar el desarrollo de objetivos diversos y
múltiples, brindando puntos de vista y percepciones que ninguno de los dos podría ofrecer por
separado, contrastando resultados a veces divergentes y obligando a replanteamientos o
razonamientos más depurados.

Desde la metodología cualitativa se levantó información a partir de la aplicación de 4


grupos focales con beneficiarias del Programa y 4 entrevistas con apoyos regionales. Desde la
metodología cuantitativa se levantó información a partir de la aplicación de 215 encuestas a

11
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

beneficiarias del DCL que participaron del Programa y egresaron durante el año 2017. Los datos
obtenidos fueron procesados posteriormente aplicando técnicas de análisis descriptivo y
multivariable, siendo apoyado este trabajo con el software STATA.

1.3.1 Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa entrega una mirada comprensiva a partir del análisis de


palabras y significados, asumiendo que la realidad es múltiple, dinámica y global. Asimismo, que
se produce a través de procesos de interacción, lo cual se ajusta a nuestras aproximaciones
teóricas. Ello a su vez, tiene como correlato epistemológico la preferencia por la vía inductiva
frente a la hipotético-deductiva en la generación del conocimiento.

 Grupos Focales

El componente cualitativo involucró la aplicación de 4 grupos focales a mujeres


participantes en el Programa DCL respondiendo a una muestra segmentada por criterios
territoriales. En concreto, y en conjunto con la contraparte técnica dispuesta por la Fundación
PRODEMU, se seleccionaron un conjunto de comunas en razón de su pertenencia a las 4
macrozonas en las que se dividió el país. En el grupo focal realizado en la Región Metropolitana
se invitó a participar a beneficiarias del Programa DCL que previamente habían sido beneficiarias
del Programa ADF. De esta forma se buscó evaluar el encadenamiento que se propicia entre
ambos Programas.

Tabla n.1.2: Muestra de Focus Group

Macrozonas Regiones Provincia DCL

NORTE Coquimbo Choapa 1

Valparaíso San Antonio 1

CENTRO Santiago Sur 1


Metropolitana 1
Maipo

SUR Bío Bío Concepción 1

Total 4

Fuente: Elaboración Propia

12
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

La realización de los grupos focales estuvo a cargo de un profesional y un asistente del


equipo de trabajo de ARSChile. La profesional tuvo como responsabilidad moderar los grupos a
partir de una pauta, previamente validada por la contraparte técnica dispuesta por la Fundación
PRODEMU, diseñada en función de abordar las dimensiones y las variables consideradas en la
tabla n. 1.3. Por su parte, el asistente cumplió la función de apoyar el registro de la actividad
registrando antecedentes a partir de la aplicación de un cuestionario de caracterización, una
bitácora de incidencias y un registro fotográfico. Todos grupos focales fueron registrados en audio
para su posterior transcripción y procesamiento.

Tabla n.1.3: Principales dimensiones de la pauta del grupo focal.

Dimensiones Variables

Caracterización de participantes en función de variables


sociodemográficas, situación familiar y participación en
PERTINENCIA
el mercado laboral

EFICIENCIA Valoración de participantes sobre aspectos relacionados


con la implementación del Programa tales como el
proceso de convocatoria, el diseño y la realización de
los talleres y las metodologías aplicadas.

EVALUACIÓN DE Percepción y valoración sobre cambios acontecidos como


RESULTADOS Y ENFOQUE DE resultado del Programa en términos empoderamiento,
GÉNERO dinámicas y roles en las familias

RESULTADOS IDENTIFICADOS Percepción sobre cambios en dinámicas familiares,


ingresos, posibilidades de desarrollo laboral y
valoración del trabajo remunerado.
Fuente: Elaboración Propia

Los 4 grupos focales se realizaron durante el mes mayo del 2018, siendo el primero
realizado el 23 de marzo con participantes de la comuna de Illapel, y el último el 7 de mayo en
la comuna de San Antonio. En total fueron 27 las participantes de los grupos focales distribuidas
según se presenta en la tabla n.1.4. La convocatoria fue realizada a partir de las bases de datos
provistas por la contraparte técnica de la evaluación por parte de la fundación, así como con el
apoyo de los profesionales en las regiones involucradas en la muestra.

13
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla n.1.4: Listado de grupos focales a beneficiarias ADF.

Fecha Región Localidad Num Participantes

23-04-2018 Coquimbo Illapel 6

26-04-2018 Bio Bio Concepción 8

03-05-2018 Región Metropolitana Santiago 6

07-05-2018 Valparaíso San Antonio 8

Todos los grupos focales se realizaron en las propias instalaciones de las direcciones
provinciales de la Fundación PRODEMU, siendo un factor importante para el éxito de la
convocatoria dado la confianza que generaba entre las participantes.

 Entrevistas en Profundidad

Un segundo instrumento involucrado como parte de la exploración cualitativa fue la


entrevista en profundidad a los apoyos regionales de los territorios seleccionados en la muestra.

Tabla n.1.5: Muestra de Entrevistas


Apoyos
Macrozonas Región
Regionales

NORTE Coquimbo 1

Valparaíso 1
CENTRO
Metropolitana 1

SUR Bio Bio 1

Total 4

Fuente: Elaboración Propia

La realización de las entrevistas estuvo a cargo de una profesional del equipo de trabajo
de ARSChile. Para ello aplicó una pauta, previamente validada por la contraparte técnica de la
Fundación PRODEMU, diseñada en función de abordar las dimensiones y las variables
consideradas en la tabla n. 1.6. Todos grupos focales fueron registrados en audio para su
posterior transcripción y procesamiento.

14
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla n.1.6: Principales dimensiones de la pauta entrevista


directoras provinciales y regiones Fundación PRODEMU.

Dimensiones Variables

Caracterización de participantes en función de


caracterización como profesional en el área del
PERTINENCIA Programa y en la fundación PRODEMU

Valoración de participantes sobre aspectos relacionados


con la coordinación institucional interna y externa en la
EFICIENCIA
implementación del Programa, así como la gestión de los
recursos.

EVALUACIÓN DE Percepción y valoración sobre cambios acontecidos como


RESULTADOS Y ENFOQUE DE resultado del Programa en términos empoderamiento,
GÉNERO dinámicas y roles en las familias en las beneficiarias

Percepción sobre contribución del Programa a las


PRINCIPALES LOGROS posibilidades de inserción laboral de las mujeres,
IDENTIFICADOS evaluación de los diversos módulos del Programa y los
logros alcanzados en cada uno de ellos.
Fuente: Elaboración Propia

1.3.2 Metodología Cuantitativa

El enfoque cuantitativo permite trabajar con grandes volúmenes de información, la


combinación de análisis estadístico e instrumentos de producción de información estandarizados y
cerrados, permiten levantar y manipular información proveniente de muchos sujetos. Lo que sin
duda mejora la validez externa de los resultados de la investigación.

 Instrumento y muestra.

La encuesta fue el principal instrumento para la captura de datos cuantitativos. En concreto,


el cuestionario utilizado en esta evaluación corresponde a una versión ajustada del aplicado el
año anterior en función de la incorporación de dos preguntas que indagan de manera directa en
el oficio en que se desempeñan las mujeres encuestadas que trabajan, y qué actividades realizan
en su trabajo.

15
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

El diseño de la muestra consideró una representación nacional con un universo de 507


participantes del DCL, un error de 5% y un nivel de confianza de 95%. El resultado determinó
una muestra de 220 encuestas a mujeres egresadas del Programa durante el 2017.

Tabla n.1.7: Cálculo de muestra Programa DCL

Población N 507
Varianza var 0,5
Puntaje Z (95% de confianza) z 1,96
Error Muestral e 0,05

Ecuación Tamaño Muestral Muestra 220

 Capacitación Encuestadores

La capacitación del equipo de encuestadores y supervisores se realizó el día 11 de abril


del 2018 en las oficinas de ARSChile. Se llevó a cabo de forma presencial, fue coordinado por
la jefa de terreno del estudio, y contó con una modalidad de taller participativo, donde se
incluyeron procedimientos de aplicación de la encuesta en parejas. La jornada de capacitación
tuvo una duración de 3 horas, cuyo cronograma y contenidos a tratar se detalla en el siguiente
cuadro.

Tabla n.1.8: Cronograma capacitación encuestadores Evaluación Programa DCL

Hora Tópico Contenidos


· Presentación del equipo del estudio,
15:00 a 15:15 Presentación encargado/a de capacitación y jefe del
proyecto
· Presentación del estudio y sus objetivos
Presentación del
15:15 a 15:45 · Reseña del Programa DCL
estudio · Definición de conceptos claves que incorpora
el cuestionario
· Instrucciones de comportamiento frente al
encuestado
Protocolo de · Protocolo de presentación y vocabulario
15:45 a 16:00 · Credencial de identificación
presentación
· Agradecimiento
· Y estrategias para evitar respuestas
sesgadas
Selección de · Indicaciones para contacto de encuestadas y
16:00 a 16:15 lugar de aplicación de la encuesta
encuestadas
16:15 a 16:30 Café

16:30:17:30 Instrumento · Revisión detallada del instrumento


· Instrucciones de cada pregunta

16
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Hora Tópico Contenidos


· Ejercicio práctico de aplicación de instrumento
en parejas
Entrega de · Entrega credenciales de identificación,
17:30 18:00 encuestas, carta presentación de estudio,
materiales
BBDD de contacto
Fuente: Elaboración Propia

 Levantamiento de Datos

El diseño consideró una estratificación en tres macrozonas representativas del conjunto del
país. En cada una de estas macrozonas se seleccionaron, a su vez, determinadas regiones
específicas. Finalmente, en cada una de las regiones seleccionadas resultó originalmente la
selección de 20 provincias.

Dados las limitaciones para poder establecer reemplazos en varias de las provincias
definidas como parte de la muestra, fue necesario incorporar una adicional para tratar de
alcanzar el número de casos pretendidos. En concreto, y según lo acordado con la contraparte
técnica de PRODEMU, se incorporó San Felipe, en la región de Valparaíso, como provincia
adicional. Sin embargo, a pesar de esta y otras acciones durante el trabajo en terreno para
poder cumplir con el diseño inicial de la muestra, finalmente el número de beneficiarias del
Programa DCL encuestadas fue de 215, un 97,3%.

Tabla n.1.9: Diseño de muestra de encuestas evaluación DCL


Regiones Provincia Encuestas
Macrozona Muestra
Realizadas
Choapa 13 13
NORTE Coquimbo 8
Limarí 9
Santiago Norte 1 9 7
Santiago Norte 2 15 14
Región Santiago Sur 1 11 8
Metropolitana
Maipo 13 10
Chacabuco 14 15
Cordillera 10 11
CENTRO Marga Marga 13 11
Los Andes 8 8
Valparaíso
San Felipe(*) -- 2
San Antonio 9 11
O’Higgins Colchagua 7 7
Linares 8 6
Maule
Curicó 10 11

17
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Regiones Provincia Encuestas


Macrozona Muestra
Realizadas
Talca 8 11

Concepción 22 19
Bío Bío
Arauco 16 19

SUR Los Ríos Ranco 10 8

Llanquihue 8 10
Los Lagos
Osorno 7 5
(*) Provincia incorporada a la muestra inicial.
Fuente: Elaboración Propia

 Terreno y Supervisión de datos.

La aplicación de la encuesta tuvo lugar entre el 13 de abril y 3 de mayo del 2018. La


organización del equipo de trabajo consideró a 7 encuestadores y un supervisor. En torno al
control de levantamiento de datos se registran las siguientes etapas:

i. Supervisión de cobertura: La jefa de terreno brindó a cada uno de los encuestadores los
respectivos listados de contacto de las participantes del Programa en las comunas
respectivas. Se debe considerar que todos los encuestadores fueron capacitados
oportunamente. Cabe destacar la gran disponibilidad de las encuestadas, quienes
recordaban en su totalidad su paso por el Programa. Los problemas en esta etapa se
asocian al reducido universo en cada una de las provincias, sumado a problemas en los
datos de contacto proporcionados por la contraparte técnica, lo que derivó en no
alcanzar la muestra estimada en 10 provincias.

ii. Supervisión en terreno: Hace referencia a la revisión que realizan los supervisores de áreas
de los cuestionarios entregados por los encuestadores. Éstos verifican que se hayan
contestado todas las preguntas y que no existan errores de aplicación en los saltos. Las
encuestas que no estaban completamente contestadas, o que presentaron problemas en
los saltos fueron devueltas al encuestador para corregir su aplicación. Dado que el
cuestionario contenía varios saltos en el segundo módulo, se presentaron inconsistencias en
algunas encuestas, ante lo cual se le solicitó al encuestador contactar telefónicamente a
la encuestada para subsanar preguntas omitidas.

18
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 2

Evaluación de Pertinencia
El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del
Programa DCL en su dimensión de pertinencia. Para los fines de este estudio se entenderá pertinencia
como la adecuación de los Programas a las prioridades e información que emerge del diagnóstico. A
partir de este marco conceptual, en este capítulo se aborda en primer lugar la pertinencia de la
existencia del Programa con respecto a la problemática abordada. Un segundo apartado aborda sus
logros de focalización, poniendo especial atención al perfil de las participantes. Por último, el tercer
apartado desarrolla específicamente los problemas de focalización.

2.1 Pertinencia del problema abordado.

El trabajo es una actividad que constituye el ordenamiento social y determina


ampliamente el lugar que ocupan los individuos en la sociedad. Así, el trabajo se comprende como
el principal medio de subsistencia del ser humano, ocupando una parte esencial de la vida de los
individuos. Por su parte, los procesos de industrialización y modernización generaron un aumento
de la división del trabajo y de los conocimientos, en el cual hombres y mujeres fueron relegados
a ocupar diferentes roles, tanto en el ámbito privado como en el ámbito laboral. Este fenómeno
se ha definido como división sexual del trabajo.

Bajo estas circunstancias, la división sexual del trabajo se comprende como la asignación
social de labores según el sexo de cada individuo frente al cual se ha asociado a las mujeres al
trabajo no remunerado que se realiza en el espacio privado y que se relaciona con lo doméstico
y la reproducción. Por su parte, los hombres se han asociado al trabajo remunerado, que se realiza
en el espacio de lo público.

A pesar de que en Chile desde la década de los ochenta se ha observado un aumento


sostenido en la incorporación de la mujer al mundo laboral, aún no se considera el trabajo
doméstico y de cuidado como trabajo propiamente. Una situación que trae como consecuencia
que la gran mayoría de las mujeres que se han integrado al mundo laboral lo ha hecho sin dejar
o disminuir sus cargas domésticas y de cuidado, asumiendo los que se conoce como “doble jornada
laboral”. A esto se suma que el mercado laboral presenta importantes condiciones de inequidad,
discriminación y desventaja para las mujeres. Las que se expresan en que la participación laboral
femenina es menor en los quintiles más bajos de ingreso. Las mujeres se concentran en los niveles
de menos jerarquía de cada ocupación, lo que significa que son puestos menor remunerados y

19
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

más inestables (Selamé, 2004). El trabajo realizado por hombres es mejor valorado que el
realizado por mujeres, lo cual se evidencia en que en un mismo puesto laboral las mujeres ganan
en promedio un 35% menos de salario que un hombre. Por último, las ocupaciones donde se
desenvuelven las mujeres suelen ser derivadas de las funciones de reproducción social y cultural,
es decir que son extensiones directas de la labor doméstica.

Bajo este contexto, la pertinencia del Programa DCL es evaluado positivamente dado que
se orienta a mejorar las posibilidades de inserción laboral de mujeres, las cuales encuentran
mayores dificultades para lograr este propósito. Asimismo, cabe destacar que su incorporación al
mercado laboral tiene consecuencias positivas en su entorno inmediato al aumentar el ingreso
familiar, y en su calidad de vida, dado que aumenta su independencia y autonomía económica.
Por su parte, el abordaje del Programa desde una perspectiva de género, entrega herramientas
y conocimientos críticos respecto al trabajo en la mujer. De esta forma se visibiliza las creencias y
modelos sobre roles de mujeres y hombres y como se reflejan en los modelos familiares y de
socialización; y cómo los factores de género influencian en el trabajo remunerado en las mujeres.
De esta forma se trabaja en el reconocimiento del trabajo como un derecho humano de las mujeres,
que les permite tener independencia económica y desarrollo personal que impactan su autoestima.

A pesar de la pertinencia de la problemática que aborda el DCL, existe una amplia


oferta programática orientada a objetivos de empleabilidad en mujeres que entregan
capacitaciones en oficios, y que se focaliza también en las familias que pertenecen al Subsistema
de Seguridad y Oportunidades, como es el caso de los Programas de capacitación de FOSIS,
SENCE, PROFOCAP, entre otros. Esto limita el aporte y pertinencia que pueda entregar el
Programa en tanto se evidencia la duplicidad de acciones.

“Sí, el público objetivo es muy cotizado. Nosotros competimos acá, nosotros como
PRODEMU tenemos estos Programas y sólo el DCL contiene unos oficios, pero
nosotros a las mujeres no les cancelamos nada más que un aporte a la movilización
más el oficio que es gratuito, pero hay otras instituciones como CORFO, por ejemplo,
que tiene el Programa PROFOCAP donde ellos les cancelan efectivamente un sueldo
a las mujeres, las contrata digamos. Entonces evidentemente si tú tienes un curso
armado, y llega PROFOCAP, tu curso va a quedar vacío y se van a ir, porque
entregan oficios, entregan habilitación, pero además entregan unos sueldos”

(Entrevista Apoyo Regional)

2.2 Pertinencia según logros de focalización

Una segunda mirada para evaluar la pertinencia del Programa DCL se fundamenta en
identificar en qué medida las acciones, servicios y beneficios prestados por el Programa, llegaron

20
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

efectivamente a su población objetivo. En este sentido, la literatura (Cohen y Martínez, 2004),


dan cuenta de la existencia de cuatro posibles situaciones:

i. Acierto de inclusión: entregar productos a quienes son integrantes de la población


objetivo
ii. Acierto de exclusión: no entregar productos a quienes no forman parte de la población
objetivo.
iii. Error de inclusión: entregar productos a personas ajenas a la población objetivo
iv. Error de exclusión: no entregar productos a personas que forman parte de la
población objetivo.

La población objetivo en el caso del Programa DCL son mujeres mayores de 18 años
pertenecientes a familias incorporadas al SPS Chile Solidario y que se encuentren inscritas en la
Bolsa Nacional de Empleo (BNE) A su vez este sistema se encuentra focalizado a familias, personas
y territorios que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo cual debe ser ratificado por los
instrumentos de acreditación socioeconómica establecidos.

En las siguientes secciones, y a partir de las evidencias aportadas por la encuesta, se


procede a caracterizar a las beneficiarias del Programa durante el año 2017 a partir de
variables relacionadas con su perfil sociodemográfico, su participación en el mercado laboral y
su situación familiar.

2.2.1 Caracterización sociodemográfica.

El promedio de edad de las beneficiarias del Programa DCL encuestadas es de 40 años,


siendo la mediana de 39 años. La edad mínima es de19 años, y la participante de mayor edad
tiene 81 años. Con respecto a este último dato, cabe señalar que el 13,5% de las beneficiarias
encuestadas son adultas mayores. Ahora bien, cabe considerar que un 39,3% de las encuestadas
dentro de este segmento etario son de la comuna de Romeral, en la región del Maule. Es
importante dar cuenta que el DCL no contempla criterios etarios de participación en el Programa,
a pesar de los objetivos asociados al aumento de la empleabilidad de las mujeres.

Desde esta perspectiva es importante definir de manera clara cuáles son los objetivos del
Programa y establecer criterios de focalización acordes. Actualmente se reconoce que la
participación en el Programa de mujeres adultas mayores que no necesariamente buscan
posibilidades de empleo es algo que ocurre, y es válido en la medida que el DCL le otorga
beneficios positivos asociados a su calidad de vida y autoestima, pero que no son objetivos
explícitos reconocidos por el Programa.

21
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“E: La selección no discrimina en edad laboral, qué sé yo, no puede ser ese el sentido.

P: No, y además en esta administración uno de los focos que tenemos que abordan
son las adultas mayores, independientemente de eso nosotros no le cerramos las
puertas, o sea este grupo objetivo requiere de todo el apoyo que se les puede dar.
Y las mujeres que han vivido más tienen también algo que decirles a las que están
recién partiendo y viceversa, porque en realidad nunca se deja de aprender, nunca
se deja de aprender, todas salen enriquecidas, unas con otras”

(Entrevista Apoyo Regional)

Gráfico 2.1: Distribución etaria beneficiarias del Programa DCL encuestadas.


(n= 215)

13%

13%

47,9%

26%

18 a 29 años 30 a 45 años 46 a 60 años Mayor de 60 años

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Los datos registrados en la línea base dan cuenta que la totalidad de las participantes
son de nacionalidad chilena. Con respecto a su pertenencia a pueblos originarios, el 80,5%
manifiesta no pertenecer a ningún pueblo originario. Entre aquellas que sí pertenecen, el grupo
mayoritario se identifican como miembros del pueblo mapuche, un 16%. 1

Existe una baja escolaridad de las beneficiarias. Es así como el 36,3% alcanza la
educación básica y el 14,4% tiene educación media incompleta. A pesar de que las mujeres
beneficiarias presentan un porcentaje mayor de educación media completa (43,7%) respecto a
al nivel educacional agregado de las mujeres del país (30,4%), con datos provenientes de la
encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Para las beneficiarias del DCL la

1 Otros pueblos originarios representados entre las beneficiarias del Programa DCL durante el año 2017
son el 1,6% de las participantes es Aymará, el 1,2% es Diaguita, y el 0.8% es perteneciente al pueblo
Quechua.

22
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

educación superior es aún muy restringida, sólo el 5,6% ha podido tener acceso a ella, mientras
que en el país el 19.3% de las mujeres tienen educación superior completa.

Gráfico 2.2: Nivel educativo de beneficiarias del Programa DCL encuestadas.


(n=215)

100
90
80
70
60
50 43,7
40
30
18,6 16,7
20 14,4
10 1 3,3 2,3
0
Sin estudios Básica Básica Media Media Superior Superior
incompleta completa incompleta completa incompleta completa

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

2.2.2 Participación en el mercado laboral

Los datos aportados por la encuesta reflejan la vulnerabilidad de las beneficiarias del
Programa DCL con respecto a su participación en el mercado laboral. El 31,8% de las encuestadas
manifestó que la semana anterior a la aplicación de la encuesta no trabajó ni una hora de forma
remunerada. Por su parte, 23,7% trabaja de manera esporádica y sólo el 20,9% tiene un trabajo
permanente.

La información cualitativa avala la precariedad en la inserción laboral de las


participantes del Programa. La mayor parte de ellas cuenta con trabajos de carácter
independiente, que no cuentan con formalización, relacionados en su mayoría con la venta de
productos que ellas mismas fabrican en su hogar. Una parte menor se ha insertado en la
modalidad dependiente, a través de trabajos esporádicos u ocasionales.

“…yo quedé impactada cuando me enteré que en el Bio Bío una señora tenía su
negocio en la venta del carbón, es que el nivel de vulneración…, se las arreglan con

23
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

lo que pueden hasta ese punto, no se quedan esperando la ayuda, sino que salen a
buscar oportunidades”
(Entrevista Apoyo Regional)

“P: Estoy en la casa, de repente hago unos dulcecitos, me dan ganas de hacer cositas
así…y vendo”
(Grupo Focal Beneficiarias DCL, región del Bio Bio)

Gráfico 2.3: Ocupación de beneficiarias del Programa DCL encuestadas


(n=215)

100
90
80
70
60
50 43,3
40
30 20,9 23,7
20
7
10 1 1,9 2,3
0
Estudia Estudia y Trabaja de Dueña de Jubilada Cesante Hace
trabaja manera casa trabajos
permanente esporádicos

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Una de las variables que incide directamente en la baja inserción laboral de las mujeres
se relaciona al rol que socialmente se les asigna como cuidadoras de niños/as en el hogar. Los
datos señalan que en promedio las participantes cuidan 1,5 niños/as entre 6 y 18 años, no
encontrándose diferencias importantes de acuerdo a la ocupación de las mujeres. Mientras que
las dueñas de casa en promedio tienen 1,5 niños/as o adolescentes a su cuidado, mientras las que
trabajan de forma permanente o esporádica tienen 1.6. Tendencia similar se observa entre las
mujeres que cuidan a niños/as entre 0 y 5 años. En promedio las participantes cuidan a 0,8 niño/a,
no existiendo mayores diferencias entre las dueñas de casas y las que trabajan.

Ahora bien, en el caso del cuidado a adultos mayores, discapacitados/as y/o


enfermos/as, la mayoría de las beneficiarias no tiene a ninguna de estas personas bajo su
cuidado. Sin embargo, el 20,7% de ellas cuida entre 1 y 3 adultos mayores dependientes,
alcanzando un promedio de 0,2 adultos.

24
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Si bien no se observan diferencias importantes en el número de niños/as, jóvenes y adultos


mayores dependientes al cuidado de las mujeres que trabajan y aquellas que son dueñas de
casa, el cuidado del hogar y de las personas es la principal razón que se alude a la hora de
consultar sobre los motivos de no buscar trabajo. Así, el 34,8% indica que no se inserta en el
mercado laboral porque no tiene con quién dejar a los hijos/as. En segundo lugar, se encuentra
aquellas que manifiestan tener una enfermedad crónica o están estudiando, que alcanzan el 14%,
cada una. Mientras que las que no trabajan por cuidar a un adulto mayor representan el 11,6%
de las que indican no estar insertas en el mercado laboral.

Gráfico 2.4: Razones para no insertarse en el mercado laboral de beneficiarias DCL encuestadas.
(n=215)

100
90
80
70
60
50
40 34,9
30
20 14 14 14
11,3
10 4,7 4,7 2,3
0
No tiene con Quehaceres Cuida a un Tiene una Está Está No tiene Otra
quién dejar del hogar enfermo enfermedad estudiando jubilada interés en
a los o invalidez trabajar
niños/as

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Los datos de la encuesta muestran que la inserción laboral de las participantes del DCL
se caracteriza por su alta precariedad. Una situación que da cuenta de una nueva señal de su
vulnerabilidad. A esto se le suma que de aquellas mujeres que manifiestan trabajar, el 82,5%
realiza una labor por cuenta propia, de las cuales el 94% no entrega boletas o facturas. Por su
parte, el 17,5% de las participantes tiene un trabajo dependiente, de las cuáles el 58,3% no
cuenta con contrato de trabajo. Asimismo, la informalidad y precariedad laboral también se
expresa en los niveles de cotización en el sistema previsional, del total de mujeres que trabaja de
manera independiente sólo el 4,2% cotiza. Esta situación se ve acentuada por los bajos ingresos
que reciben en sus trabajos, en los cuales el promedio es de 133.317 pesos, y donde el 26,7%

25
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

de las mujeres recibe menos de 50.000 pesos, seguido por el tramo de 50.001 y 100.000 el cual
agrupa al 25,2% de los casos.

Gráfico 2.5: Ingreso por trabajo el último mes de beneficiarias DCL encuestadas.
(n=215)

100
90
80
70
60
50
40
30 26,7 25,2
18,5
20 14,8 14,8
10
0
Menos de 50.000 Entre 50.001 y Entre 100.001 y Entre150.001 y Más de 200.000
100.000 150.000 200.000

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Las mujeres que tienen una ocupación laboral tanto permanente como esporádica, 31,5%
se dedica a labores de comerciantes o vendedoras. Un 28.5% de ellas se dedica a labores de
repostería, panadería y/o pastelería. Un 8,7% de ellas se dedica a labores de cocina; un 5,5%
a labores de costura y tejidos. Por último, un 5,1% a labores de aseo y peluquería, estilista,
manicure y masoterapia.

Al indagar respecto a las funciones que asumen las mujeres en sus trabajos, los datos dan
cuenta de una alta precariedad e informalidad laboral. Es así como las que se dedican al comercio
lo realizan en el sector informal, a través de la reventa de productos en ferias y calles. Los
productos más mencionados son ropa de segunda mano, útiles de aseo y comida. Mientras que
las beneficiarias dedicadas al rubro alimenticio en su mayoría fabrica productos para venta
informal a domicilio o en sus mismos hogares. En menor medida se encuentra aquellas insertas en
mercados de venta formales, prestando servicios en elaboración de alimentos en comercios
establecidos como casinos o pastelerías.

26
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Gráfico 2.6: Ocupación de beneficiarias del Programa DCL encuestadas que tienen trabajo encuestadas2
(n=215)

Comerciante/Vendedora 31,5
Repostería/Panadería/Pastelería 25
Cocinera 8,7
Costura/Tejidos 5,4
Auxiliar de Aseo 4,3
Estilista/Peluquería/Manicurista/Masoterapeuta 4,3
Trabajadora de cada particular 3,8
Pequeña o mediana agricultura 2,7
Artesana 2,7
Banquetera 2,2
Cuidado de niños 2,2
Otro 7,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Además de la precariedad laboral, los datos señalados reflejan la segmentación del


mercado laboral, y lo que la literatura identifica como una segregación horizontal. Esto hace
referencia a que las mujeres se concentran en ocupaciones específicas, ligadas a brindar servicios
“femeninos” como salud, limpieza y cocina. Estas posiciones vinculadas al sector terciario de la
economía son de menor prestigio y generan menores remuneraciones, las que a su vez tienen un
menor acceso a la ocupación de cargos de alta jerarquía (Wainerman, 2003).

Por su parte, la información cualitativa da cuenta que los cursos impartidos por el DCL se
han vinculado a este tipo de oficios tradicionalmente femeninos, sobre todo relacionados con la
elaboración de alimentos. De acuerdo a la información entregada por Apoyos Regionales el
Programa no se ha aventurado a impartir en oficios no tradicionales para mujeres, que pudieran
tener opciones de mejores ingresos y mayor empleabilidad. Esto respondería a experiencias
previas de alta dificultad de convocatoria en otra oferta programática de PRODEMU.

2 La categoría ‘Otros’ incluye trabajos como envasadora, ayudante de construcción, arriendo de juegos
inflables, atención de publicó en fotocopia, promotora, polifuncional en supermercado, mantención y
reparación y pintura y piscina, administradora, dueña de restaurant, leñadora, ayudante en aserradero,
inspectora.

27
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“X Hemos tenido, pero no en estos Programas, no, no tenemos experiencias en estos


Programas.

E ¿Tú crees que sería pertinente incluir este tipo de oficios dada la experiencia en
otros Programas?

X Mira, no hemos tenido muy buena experiencia en otros Programas con oficios no
tradicionales. Nos ha costado hacer las convocatorias, por ejemplo. Entonces eso ha
sido como complejo en los otros, que también es otro público. En el DCL siempre
hemos emitido oficios que se les hacen más fáciles a las mujeres trabajar, por la
condición que presentan”

(Entrevista Apoyo Regional)

Por su parte, en los últimos años se ha optado a la selección de oficios independientes,


que permitan ayudar en la compatibilización del trabajo y cuidado del hogar y de los hijos, en
tanto se apuesta porque las participantes puedan desarrollar sus emprendimientos desde sus
hogares, sin sacrificar sus responsabilidades de cuidado. Si bien esta opción representaría una
mejor oportunidad de generar ingresos para las participantes, de igual manera surgen
cuestionamientos respecto a la pertinencia de apostar solo por oficios que se asocian a sectores
de menores ingresos y que no representan una oportunidad de inserción estable en el mercado
laboral.

“La mayoría por oficios independientes, porque la mayoría son jefas de hogar que
trabajan como temporeras y que quieren tener más que nada un oficio para poder
trabajar desde sus casas, son madres…”

(Entrevista Apoyo Regional)

“Sí, yo tiendo a pensar que es por eso, porque -comillas- es más cómodo, resuelve
el tema del cuidado, o sea muchas de las participantes que son usuarias de los
Programas efectivamente son las jefas de hogar, sostienen las familias, por lo tanto,
una actividad independiente les permite una mayor libertad y compatibilizar sus
tiempos”

(Entrevista Apoyo Regional)

Cabe destacar que un 37,1% de las beneficiarias realizó cursos de oficios vinculados
directamente con su trabajo y tareas que desempeñan en él. Esto abre interrogantes sobre los
procesos de focalización del Programa, en tanto muchas de las participantes acceden al DCL no

28
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

en búsqueda de oportunidades laborales relacionadas a su quehacer, sino más bien como una
instancia de adquirir nuevos conocimientos para su desarrollo personal. Esto se relaciona
directamente con las expectativas que buscan lograr las beneficiarias al momento de entrar al
curso, donde un 39,5% deseaba recibir alguna capacitación técnica, el 27,9% mejorar sus
posibilidades de ingreso, y el 25,1% desarrollarse como persona.

Gráfico 2.7: Porcentaje de beneficiarias DCL encuestadas según vinculación


de capacitación en oficios con trabajo.
(n=215)

33,7%

29,2%

37,1%

Sí No No trabaja

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

La información cualitativa se ajusta a las opiniones levantadas en las encuestas. Hay una
motivación importante de participar en el Programa relacionada con la demanda de adquirir
nuevos conocimientos en áreas que no se tiene dominio acabado, pero que no necesariamente se
relacionan a su trabajo o a las expectativas laborales futuras.

“P: Sí, porque yo tenía interés en aprender, quería progresar en cuanto a saber y
aprender, porque nunca es tarde para aprender a hacer algo y para mantenerse”
(Grupo Focal Beneficiarias DCL, región Bio Bio)

29
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

E: ¿Fabiola por qué decidiste hacer el curso éste si ya habías participado en otros
cursos?
F: No sé, me llamó la atención, no había escuchado masoterapia, no sabía qué
significaba, o sea si sabía que era de masajes, pero no de reductivo.
E: O sea esperabas tener conocimientos nuevos que no sabías.
F: Claro, para aprender un poco más.
(Grupo Focal Beneficiarias DCL, región Metropolitana)

2.2.3 Situación familiar

Los datos proporcionados por la línea base indica que el 34,6% de las participantes es
la jefa de hogar, mientras que el 40,2% indica que la jefatura la asume su pareja, y el 7,9% que
la realizan en conjunto. La situación de pareja de las participantes del DCL indica que el mayor
porcentaje convive con sus parejas (31,2%), seguido de las casadas (26,5%), y solteras (23,7%).

Gráfico 2.8: Situación de pareja de beneficiarias DCL encuestadas


(n=215)

100
90
80
70
60
50
40
31,1
30 26,5
23,7
20 13,5
10 5,1
0
Soltera Casada Conviviente Divorciada/Separada Viuda

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

La situación de pareja se asocia, en gran medida, al aporte que realiza cada miembro
de la relación de los ingresos del hogar. El 40,2% indica que es su pareja la que aporta los
mayores ingresos del hogar, seguido por las que dan cuenta que es ella misma, las que
representan el 34,6%. Sin embargo, estos porcentajes se matizan cuando se cruzan los datos por

30
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

la situación de pareja, es así como solo el 7% de las participantes aporta el mayor ingreso de su
hogar cuando es casada o conviviente, porcentaje que sube al 54,9% cuando para las solteras.
Esto también puede ser señal de las fuertes desigualdades en ingreso que afectan a las mujeres.

Gráfico 2.9: Persona que aporta los mayores ingresos del hogar según situación de pareja

90
80
69,2
70
60 54,9
50
39,2
40
30
20 12,2
10,2 8,3
10 2 3,9
0
Usted Su pareja En conjunto Otro familiar
Casada/Conviviente Soltera

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

31
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 3

Evaluación de Eficiencia
El objetivo de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del
Programa DCL en su dimensión de eficiencia. Para los fines de este estudio se entenderá eficiencia
como la manera que fueron realizadas las actividades para la entrega de los componentes; y se
entregaron los componentes para el logro del propósito. Bajo este fin, en este capítulo se evalúa la
disposición y el uso de recursos disponibles, así como aspectos procedimentales asociados a la
coordinación entre los actores institucionales en los territoriales involucrados en la implementación del
Programa DCL en los territorios.

3.1 Actividades y metodología

La metodología de trabajo aplicada por el Programa DCL es en términos generales, muy


bien evaluada por parte de las participantes en el Programa. Ahora bien, se aprecian diferencias
estadísticamente significativas en la evaluación que se realiza de los módulos a cargo de
facilitadores de PRODEMU con la capacitación en oficios a cargo del OTEC. Mientras que los
módulos a cargo de los profesionales de PRODEMU son altamente valorados, no ocurre lo mismo
en las capacitaciones realizados por los OTEC. Si bien presentan buenos resultados, es menor
valorada por parte de las beneficiarias.

Gráfico 3.1: Evaluación de beneficiarias DCL encuestadas sobre aspectos metodología del Programa.
(n=215)

7 6,9 6,6 6,9 6,6 6,9 6,5 6,9 6,6 6,9 6,6

6
5
4
3
2
1
0
Claridad para Utilidad de los Cumplimiento de Metodología Temas tratados
exponer temas talleres actividades

Facilitadores OTEC

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

32
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

En particular, se identifican dos provincias donde el desempeño del OTEC fue deficiente,
correspondiente a Santiago Sur 1 y Santiago Norte. La primera promedia un 4,7 en la claridad
de temas tratados por OTEC, 4,7 en la utilidad de los talleres, 4,1 en el cumplimiento de las
actividades. Por su parte la provincia de Santiago Norte, promedia un 4,9 en la claridad de los
profesores/as para exponer los temas, 5 en la utilidad de los talleres, 5,4 en el cumplimiento de
actividades y 5,2 en metodologías. En ellas ocurre el caso de que se impartieron contenidos
diferentes a lo que se había propuesto al inicio del curso, o bien algunas beneficiarias manifiestan
la poca preparación que tenían algunas OTEC, generando molestias entre las participantes.

La información cualitativa levantada da cuenta que este mal desempeño del OTEC se
asocia al incumplimiento del plan de aprendizaje anunciado al inicio del Programa, combinado
con un relator con bajo manejo de contenidos, un lugar inapropiado para el curso debido al poco
espacio para la cantidad de personas, y por no contar con los materiales necesarios para la
práctica del oficio.

“A nosotros cuando empezaron a hacer el curso se nos dijo que nos iban a enseñar
hartas cosas y de todo, así hasta lo más básico y no fue así”

“No pos, lo que pasa es que de principio nos dieron una dirección para ir a hacer el
curso a Vicuña Mackenna, lugar que era el apropiado y lo mejor para lograr algo,
pero no había nada que nos pudiera ayudar a avanzar, no estaban los hornos, no
habían bol, no había nada para hacer algo”

“La profe no enseñaba muy bien las cosas de repostería, por ejemplo, nos decía “ya
chiquillas, vamos a anotar en la pizarra”, decía brazo de reina, nos ponía los
ingredientes, los pasos de cómo se tenía que hacer y ahí nos dejaba “ustedes
háganlo”.

(Grupo Focal Beneficiarias DCL, Región Metropolitana)

3.2 Recursos del Programa

El propósito de este apartado es evaluar el uso de recursos por parte del Programa,
tomando en consideración tanto los recursos materiales como los recursos humanos.

3.2.1 Recursos Materiales

Los principales recursos materiales comprometidos con la implementación del Programa


DCL que serán evaluados son los espacios físicos en los que se realizan los talleres, los materiales
utilizados en el desarrollo de las actividades y los diferentes subsidios entregados a las

33
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

participantes para favorecer su participación y continuidad en el Programa. La evaluación


plantea que los recursos materiales del Programa permiten realizar una correcta ejecución del
mismo.

La buena valoración por los recursos materiales que contempla el Programa se reafirma
en los resultados de la encuesta. Existe una buena calificación del lugar donde se realizan los
talleres y el oficio, los días y horarios en los que se ejecuta el Programa y la puntualidad de los
relatores. Aunque cabe destacar que dichos recursos tienen una valoración levemente menor en el
caso de la capacitación impartida por OTEC, en donde existen algunas observaciones por parte
de las beneficiarias que dan cuenta de la baja calidad del lugar donde se impartieron los talleres,
ya sea por falta de comodidad, falta de higiene o falta de implementos necesarios para el buen
desempeño del curso.

Grafico 3.3: Satisfacción de beneficiarias DCL encuestadas sobre recursos materiales del Programa DCL
(n=215)

7,0
6,9 6,9
6,9
6,8
6,8
6,8
6,7
6,6
6,5
6,4
6,3 6,4
6,2
6,1
Lugar Días y horarios Puntualidad
Prodemu/Facilitadores OTEC

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Un beneficio importante del Programa DCL para sus participantes es la entrega de un obsequio
consistente en productos o utensilios que les permite poner en ejecución el oficio aprendido, el cual
es muy bien valorado entre las beneficiarias. De igual forma surgen recomendaciones respecto a
la incidencia en la elección de estos obsequios por parte de las participantes, de modo tal que
puedan ajustarse a elementos que sean necesitados por ellas.

“V: Y lo otro es que nos ilusionaron igual, porque nos preguntaron qué queríamos
para entregarlos, era como un regalo por haber asistido al curso. Nosotros pedimos
una, cómo se llama, para hacer donuts. Y nos preguntaron a todas, todas quisimos
la misma máquina…
Y: Pero no alcanzaba.

34
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

V: Sí, alcanzaba, pero llegaron a todas de repostería, llegaron otras cosas que fue
una cocinilla, cosas que no.
EN: Nadie quería una cocinilla, porque en ese momento nosotras no ocupamos
cocinilla”
(Grupo Focal Beneficiarias DCL, Bio Bio)

3.1.2 Recursos Humanos

La evaluación del Programa permite dar cuenta que los recursos humanos contemplados
por el Programa serían los adecuados. Además de la dirección regional y provincial que cumplen
un rol importante en la gestión y la articulación necesaria para la implementación, se cuenta con
un gestor que realiza una labor importante en términos administrativos y de rendición de recursos.
Por último, está la figura del facilitador, quien se encarga de la implementación de los talleres.

Ahora bien, existen voces que coinciden en señalar que para el resguardo de la eficiencia
lo óptimo es considerar que exista una persona a cargo de las funciones de facilitador y gestor,
en tanto permite que la dirección provincial y regional pueda coordinarse con un solo profesional.
Por su parte las tareas de ambos estarían altamente imbricadas, por lo cual parece adecuado
que recaigan en una sola persona.

“…….antiguamente, y desde el papel todavía, el rol de facilitador está separado


del gestor. Ahora, en términos muy concretos el facilitador es quien realiza la
relatoría, quien dicta el taller, quien transfiere los contenidos y el gestor está más a
cargo de los temas administrativos contables, las compras de materiales, las
rendiciones de los recursos, la mantención de las listas de asistencia, eso en términos
formales, pero para efectos prácticos es mucho más operativo que una misma
persona haga los dos roles.”

(Entrevista Apoyo Regional)

Si bien el número de profesionales asociados al Programa sería el adecuado, los montos


considerados para la remuneración de los facilitadores serían bastante bajos. Una situación que
dificulta la contratación de personas que tengan experiencia laboral adecuada y manejo en
temáticas de género. Esto ha tenido como consecuencia tres desventajas: la contratación de recién
egresados que no tienen mayor experiencia laboral; la alta rotación de los facilitadores; la
implementación del Programa en comunas que no sean aisladas.

35
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“Pero las lucas, los recursos que están destinados para honorarios no son altas, son
muy bajos, entonces encontrar profesionales con mucha experiencia que tengan
matemática de género incorporado, se te va haciendo un poco más difícil. Entonces
esos profesionales generalmente están sin pega, porque no van a ir a trabajar
por…”

(Entrevista Apoyo Regional)

De forma agregada, el DCL considera profesionales para el cuidado de niños en las


etapas de habilitación laboral y proyección laboral. Esto despierta cuestionamientos respecto a
la pertinencia de considerar este beneficio en un Programa que busca aumentar las posibilidades
de empleabilidad de las mujeres, considerando que el DCL busca que puedan aumentar sus
posibilidades de inserción laboral, para lo cual es necesario que puedan resolver a través de las
diversas redes de apoyo el cuidado de los hijos. Existe una percepción que el cuidado de niños
facilita la participación y convocatoria, pero no necesariamente se alinea con los propósitos del
Programa.

“Claro, hay opiniones bien divididas al respecto, lo sé. Pero sabes lo que pasa es que
este público objetivo con el que trabajamos en el DSL son muy especiales, ¿ya?
Tenemos mujeres que no tienen insertos en la red a los niños que son más chicos, por
ejemplo, salas cunas o jardines infantiles, y en definitiva nuestra labor es incentivar
a que los ocupen, pero a pesar de ello hay veces en que no los ocupan”

(Entrevista Apoyo Regional)

3.2 Coordinación de actores e instituciones

La implementación del Programa DCL plantea en su diseño la capacidad de coordinación


entre las diferentes unidades territoriales de PRODEMU, como de un conjunto de actores externos.
En concreto, tal y como se presenta en la figura n.3.1, el organigrama del Programa DCL involucra
a las direcciones regionales y provinciales de PRODEMU, así como la contratación de profesionales
externos que cumplen el rol de facilitador y gestor y de OTEC que implementa el segundo
componente. A su vez estos actores deben relacionarse con el Seremía MIDESO, Seremía del
Trabajo y los municipios involucrados. En particular, las unidades de acompañamiento del Ingreso
Ético Familiar. Con ellos se trabaja en la mesa técnica que tienen como objetivo realizar una
coordinación entre los servicios públicos que forman parte de la red de protección social; se
aprueba la cobertura y focalización territorial a nivel de provincias y comunas; se definen los
oficios que impartirá el Programa; y se entregan los insumos para los procesos de convocatoria.

36
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Figura n.3.1: Organigrama del Programa DCL

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Los hallazgos aportados por la evaluación dan cuenta que la coordinación, tanto interna como
externa, entre los diferentes actores involucrados en la implementación del Programa DCL
presenta nudos críticos que condicionan el logro de los objetivos esperados.

En primer lugar, se detecta algunas falencias en la coordinación interna con PRODEMU, que
han desencadenado una menor incidencia en la dirección regional en la implementación del
Programa en sus diversas etapas. Actualmente su rol estaría vinculado netamente a la operatoria
para dar inicio al Programa, específicamente a la selección de la cobertura y oficios. Esto significa
que existe invisibilidad muchas veces de las problemáticas que acontecen una vez iniciado el
Programa, producto de entorpecimiento en los flujos de información entre las direcciones
provinciales y las regionales.

Por su parte, en regiones específicas se da cuenta de la ausencia de un trabajo coordinado en


el proceso de selección de los facilitadores, que actualmente recae en responsabilidad exclusiva
de la dirección provincial, la cual no necesariamente cuenta con los mecanismos de selección
adecuados. Esto implica la necesidad de resguardar de mejor manera los protocolos establecidos.

37
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“creo que hay todavía debilidades que se pueden mejorar respecto a la selección,
porque muchas veces son personas que se acercan a la provincia, no siempre son
entrevistadas, no siempre se exige cierto perfil profesional, en el fondo descansa
más bien en el criterio de la directora, que a mi juicio no siempre es el más adecuado
ni el más completo para evaluar que, efectivamente, una persona cumpla con los dos
roles”

(Entrevista Apoyo Regional)

En términos de coordinación externa, los problemas identificados se asocian


principalmente a la inexistencia de una instancia de vinculación a nivel provincial con los diversos
Programas que benefician a la misma población objetivo. Como fue señalado, actualmente el DCL
representa una oportunidad de formación más dentro de una amplia oferta programática, lo que
produce competencia por beneficiarias en un mismo territorio.

“No, yo te diría que no, en el mejor de los casos hay una coordinación con los otros
servicios, pero por lo general se compite, yo te diría que eso es lo que ocurre en el
territorio se compite, no hay un espacio de coordinación provincial, en algunos casos
se da en las gobernaciones que existen mesas de trabajo, existen mesas técnicas
donde se trata de ordenar la oferta como dices tú para que no compitan, pero yo te
diría que eso es en el menor de los casos”

(Entrevista Apoyo Regional)

Durante el año 2017 esta situación se vio aún más agravada producto del retraso en la
entrega de los recursos para dar inicio al DCL. Una situación que significó un enorme esfuerzo de
retención de las beneficiarias para que no optaran participar en otros Programas, o decidieran
comenzar con trabajos de estación.

“Sí, nosotros tuvimos una gran dificultad este año, porque los recursos llegaron muy
tarde, en Noviembre aproximadamente llegaron los recursos de competencias
laborales, significa que tenemos que tratar de que las mujeres no se vayan a trabajar
de temporera para que no dejen botado el curso, generalmente a fin de año y en
época estival todas las mujeres con las que nosotros trabajamos, o la mayoría por
no decir todas las mujeres trabajan como temporeras, entonces fue muy complejo
que llegaran las platas en forma tan tardía”

(Entrevista Apoyo Regional)

Por su parte, la ausencia de coordinación impacta no solo en la sobre intervención de las


beneficiarias, sino también en la pertinencia de la selección de los oficios. Se habla de la
necesidad de que existan instancias de vinculación con instituciones a nivel local que permitan
seleccionar los oficios en base a un diagnóstico del territorio. De acuerdo a la información

38
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

levantada, se cuenta que esta experiencia de coordinación se implementaba anteriormente y


contó con buenos resultados, por lo cual sería adecuado considerarlo nuevamente.

“En otras administraciones se daba algo que también era bien importante que se dejó
de hacer, que tiene que ver con un diagnóstico territorial y eso no era solo para
efectos del DCL, sino de toda la oferta ligada a empleabilidad y trabajo, se hacía
una mesa de trabajo donde se diagnosticaba necesidades con otros servicios públicos
y eso muchas veces ya te daba pie definir con claridad cuáles eran los oficios y para
evitar justamente que se repitieran, pero eso se dejó de hacer”

(Entrevista Apoyo Regional)

Por último, es importante señalar, que la información levantada da cuenta que


actualmente la focalización territorial del Programa responde casi en exclusiva medida a las
redes de coordinación que tenga la dirección provincial con comunas determinadas,
específicamente con las OMIL y apoyos integrales del municipio. Esto deja entrever que la
selección de las comunas beneficiadas respondería en gran medida a criterios de facilitación de
convocatoria, por sobre la demanda de la población, lo que ha significado que a pesar que el
Programa tiene una baja cobertura y por ende son pocas las comunas que a nivel nacional puede
llegar el DCL, son los mismos municipios los beneficiados.

“X hay municipios que son muy buenos colaboradores, entonces uno también lo
considera digamos.
E Ya. ¿Cuándo hablan que son buenos colaboradores es porque les ayudan en la
convocatoria?.
X Claro, ellos son los que tienen en definitiva el público objetivo, que es la unidad
de acompañamiento familiar que tiene el municipio. Es a ellos a quienes nosotros
recurrimos para poder saber quiénes son las mujeres que van a participar de nuestros
Programas.
E En ese sentido ¿ustedes van trabajando con las mismas comunas preferentemente?
X Claro, preferentemente”

(Entrevista Apoyo Regional)

E: ¿cuando se hace la selección de las comunas, de las provincias, ¿ahí cuáles son los
criterios que estiman?
D: Mira, ahí en el fondo, yo diría que mayoritariamente la existencia de una red o
la existencia de un vínculo de parte de las directoras provinciales con sus
contrapartes, llámese municipios, llámese OMIL, DIDECO, en el fondo, -comillas- la
SEREMI confía en que si hay una buena vinculación de las directoras con ese soporte
municipal están las condiciones”

(Entrevista Apoyo Regional)

39
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 4

Evaluación de Eficacia
El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del Programa
DCL en su dimensión de eficacia. Para los fines de este estudio se entenderá eficacia como el grado
de cumplimiento de los objetivos y resultados esperados. En este sentido en este apartado se da cuenta
de las contribuciones del Programa en cada uno de los componentes que aborda: habilitación para
la ciudadanía laboral; capacitación técnica en oficios; proyección laboral.

4.1. Logros generales.

El DCL demuestra ser un Programa altamente valorado entre sus beneficiarias y apoyos
regionales. Esta percepción recae en que el DCL tendría un diseño integral, el cual combina
aspectos formativos enmarcados en el enfoque de género, lo cual es muy valioso para las
participantes. Además, entrega la formación en un oficio, que es un elemento muy pertinente y
bien recibido por los municipios y participantes. En un contexto en que la oferta de formación de
PRODEMU se ha visto restringida por cambios en los procesos de asignación de fondos con SENCE,
el DCL viene a representar un Programa importante para PRODEMU.

“O sea sin pensarlo mucho es pertinente, es un Programa que –comillas- hoy día
tenemos como parte estable en nuestra oferta. En términos de su ejecución yo te diría
que presenta muchas menos complicaciones que el ADF…el DCL que es un oficio, que
tiene en el mejor de los casos un maletín de herramientas, es una capacitación técnica,
entonces primero es pertinente, claramente responde a necesidades de las mujeres
que están en cada uno de los territorios”

(Entrevista Apoyo Regional)

“Yo le tengo bastante cariño a este Programa, porque como te digo llega primero,
va al aporte económico, a la unidad de negocios, igual las mujeres para este
Programa son como multifuncionales, multinegocios, depende de la temporada es lo
que ellas venden, es a lo que ellas se dedican. Entonces yo creo que es muy pertinente,
es necesario, encuentro que la cobertura es poca”

(Entrevista Apoyo Regional)

Actualmente el Programa se visualiza como un aporte a mejorar las posibilidades de


empleabilidad de las participantes, lo que sin duda constituye un logro importante en términos de

40
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

definición interna del alcance del DCL. Desde esta perspectiva, la sensación de las direcciones
regionales, y de las beneficiarias es que el Programa entrega herramientas que permite aumentar
y mejorar las oportunidades de empleo, sobre todo en perspectivas de que se orienta a crear o
fortalecer pequeñas unidades de negocio que permitan compatibilizar el trabajo remunerado con
el cuidado de los hijos.

“Yo puedo opinar que el curso me facilitó la seguridad en mí, porque yo hace dos
años que tengo el emprendimiento de repostería y pastelería y el curso más que nada
para confirmar que si me puedo independizar, o sea yo tengo un micro
emprendimiento que lo hago yo, pero me refiero a estabilizarme más”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, Bío Bio)

“Pero como te digo, a lo mejor, lo más motivante de eso es que ellas quedan con
herramientas con las que pueden seguir cortando el pelo por ejemplo, y es algo que
pueden hacer en sus casas, que eso también, como te decía, tiene que ser un oficio
que les permita a ellas hacerse un tiempo para el negocio, porque como están en la
crianza de los niños y a veces también son jefas de hogar que están a cargo también
de su mamá, en suma todo”

(Entrevista Apoyo Regional)

4.1.1 Satisfacción con el Programa DCL

Los datos levantados por la encuesta muestran una satisfacción importante con el
Programa, y evidencian de alguna manera que los temas tratados en la primera etapa del DCL
resultan los más significativos para las participantes, mientras que existiría una mayor deuda en
la contribución que realiza el Programa para aportar a la inserción, desarrollo y mantención de
sus participantes en el mercado laboral.

Es así como el componente mejor evaluado es el de la habilitación para la ciudadanía


laboral, con un promedio de 6,8, donde las participantes reconocen en diversos aspectos un mayor
empoderamiento gracias a la aplicación del enfoque de género, y además se valora
enormemente el trabajo que realiza el facilitador/a.

En segundo lugar, se encuentra la etapa de proyección laboral, con una nota de 6,7,
etapa en la cual, de acuerdo a los datos levantados, existen grandes desafíos para que el
Programa contribuya de una manera más efectiva a mejorar las oportunidades de inserción y
desarrollo laboral de las participantes. Si bien en aspectos más subjetivos se aprecia una positiva

41
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

evaluación, los resultados concretos en torno al ingreso, concreción de ideas de negocio o acceso
a financiamiento son aún bajos, es así como en promedio el 34,9% de las beneficiarias consideran
que el Programa les ha ayudado nada o algo en aumentar sus ingresos 3. La provincia que cuenta
con una evaluación crítica de esta etapa es Santiago Sur, con un promedio de 4,3.

En tercer lugar, de satisfacción está el componente de capacitación en oficio con un


promedio de 6,6. Donde se reconoce una buena evaluación general sobre los conocimientos que
se entregan, pero existen muchos espacios de crecimiento en torno a la aplicación de éstos, sobre
todo en el trabajo que desarrollan las participantes. Las provincias que presentan evaluaciones
críticas respecto a esta etapa del Programa son Santiago Sur 1, que califica con un 4,3, y Santiago
Norte con una nota de 5,3.

Gráfico 4.1: Evaluación de beneficiarias DCL encuestadas sobre componentes del Programa
(n=215)

6,9
6,8 6,8
6,8
6,7
6,7

6,6
6,6 6,6
6,5

6,4

6,3

6,2

6,1

6
Nota general al Nota etapa Nota etapa Nota etapa Nota que le pondrían
Programa habilitación capacitación en oficio proyección laboral sus compañeras

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

3Es importante considerar que el objetivo a nivel fin del Programa es contribuir a mejorar las posibilidades
de empleabilidad de las beneficiarias, no aumentar sus ingresos.

42
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

4.1.3 Logros a nivel fin

Los indicadores a nivel fin que aplican para medir la contribución del Programa DCL cabe
evaluarlo positivamente en términos de inserción en el mercado laboral, pero con trabajos
caracterizados por la precariedad 4. La tasa de egresadas con inserción laboral post-egreso es
del 65,6%, resultado que responde a la pregunta si la semana anterior a la aplicación de la
encuesta, la beneficiaria había trabajado, aunque sea una hora de forma remunerada.

La mayor parte de los trabajos que realizan las beneficiarias son independientes. La tasa
de egresadas con inserción laboral dependiente es de 11,6%, mientras que la tasa de egresadas
con inserción laboral independiente es de 53,9%.

La precariedad de la inserción laboral de las participantes se evidencia en la ausencia


de garantías en las condiciones de trabajo, además de la alta incertidumbre que experimentan.
La tasa de egresadas con inserción laboral dependiente y permanente es de apenas el 8,4%,
tasa que sube al 32,6% para las egresadas con inserción laboral independiente. Otro signo de
la precariedad es la escasa formalidad. La tasa de egresadas con inserción laboral dependiente
y formal, es decir que cuenten con contrato de trabajo es del 4,2%. Mientras que la tasa de
inserción laboral independiente y formal, reflejado en la entrega de facturas o boletas es de
apenas el 3,3%.

El indicador que mide el objetivo fin del Programa, definido como “Contribuir al
empoderamiento de las mujeres como sujeto, apoyando su inserción, mantención y desarrollo laboral”,
da cuenta de cambios importantes en la inserción laboral de las participantes tras su paso por el
Programa. De acuerdo a los datos aportados por la línea base, la tasa de mujeres que contaban
con trabajo dependiente o independiente antes del DCL era del 11,2%. Una vez egresada, la
tasa se eleva al 67,3%. Una situación que representa una diferencia del 56,1% la que es
estadísticamente significativa5.

4 Cabe dar cuenta que existe un desajuste de los indicadores a nivel fin medidos para el Programa, con el
objetivo que busca alcanzar, por lo cual no se estaría midiendo la real contribución del DCL. De acuerdo a
lo que señala el manual el objetivo del Programa es “Contribuir a mejorar las posibilidades de incorporación
al mundo del trabajo dependiente o independiente, mediante el cual se incremente el ingreso familiar”. Los
indicadores establecidos, apuntan a medir la inserción efectiva al mundo laboral, y las condiciones laborales
de las mujeres, específicamente la estabilidad y formalidad, lo que el Programa no tiene entre sus objetivos.
5 La importante variación en la tasa de inserción laboral se atribuye al cambio en la forma de preguntar si
la participante trabaja o no. La encuesta aplicada considera como empleada a todas aquellas que la
semana anterior a la aplicación de la encuesta trabajaron de forma dependiente o independiente, aunque
sea una hora de forma remunerada.

43
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 4.1: Indicadores del Programa DCL 2017 a nivel fin


NIVEL DE INDICADORES Y
VARIABLES RESULTADOS
CONTRIBUCIÓN FORMULA DE CÁLCULO
CARACTERIZACIÓN SITUACIÓN LABORAL POST-
PROGRAMA
(N° de mujeres con
trabajo dependiente o
independiente luego del
Tasa de
egreso del Programa/n°
egresadas con
de mujeres participantes 65,6%
inserción post-
egresadas)*100
egreso

(141/215)*100

(N° de mujeres con


trabajo dependiente
Tasa de
luego del egreso del
egresadas con
Programa/n° de mujeres
inserción
participantes 11.6%
laboral
egresadas)*100
dependiente

(25/215)*100
SITUACIÓN
Autonomía
DESPUÉS DEL (N° de mujeres con
económica
PROGRAMA trabajo independiente
Tasa de
luego del egreso del
egresadas con
Programa/n° de mujeres
inserción 53,9%
participantes
laboral
egresadas)*100
independiente

(116/215)*100
(N° de mujeres con
Tasa de trabajo dependiente y
egresadas con permanente luego del
inserción egreso del Programa/n°
8,4%
laboral de mujeres participantes
dependiente egresadas)*100
Y permanente
(18/215)*100
Tasa de (N° de mujeres con
egresadas con trabajo independiente y 32,6%
inserción permanente luego del

44
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

NIVEL DE INDICADORES Y
VARIABLES RESULTADOS
CONTRIBUCIÓN FORMULA DE CÁLCULO
laboral egreso del Programa/n°
independiente y de mujeres participantes
permanente egresadas)*100

(70/215)*100
(N° de mujeres con
trabajo dependiente y
Tasa de
formal (con contrato)
egresadas con
luego del egreso del
inserción
Programa/n° de mujeres 4,2%
laboral
participantes
dependiente
egresadas)*100
Y formal

(9/215)*100
(N° de mujeres con
trabajo independiente y
Tasa de
formal (entrega boletas
egresadas con
o facturas) luego del
inserción
egreso del Programa/n° 3,3%
laboral
de mujeres participantes
independiente y
egresadas)*100
formal

(7/215)*100
FIN
(N° de mujeres con
trabajo dependiente o
11.2%
independiente antes del
Programa / n° de mujeres
CONTRIBUIR AL
Tasa de participantes
EMPODERAMINETO
egresadas con egresadas)*100
DE LAS MUJERES
inserción laboral
COMO SUJETO, Aumento de la
antes de DCL (57/507)*100
APOYANDO LA autonomía
Tasa de
INSERCIÓN, económica
egresadas con (N° de mujeres con
MANTENCIÓN Y 65,6%
inserción laboral trabajo dependiente o
DESARROLLO
después de DCL independiente después
LABORAL Aumento Tasa:
del Programa / n° de
mujeres participantes
(p-value
egresadas)*100
0.000***)

45
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

NIVEL DE INDICADORES Y
VARIABLES RESULTADOS
CONTRIBUCIÓN FORMULA DE CÁLCULO

(141/215)*100

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

4.1.4 Logros a nivel de cobertura

El DCL busca beneficiar a 700 mujeres a lo largo del país, para el año 2017 se
inscribieron 719, representado una tasa de cobertura planificada de 102,7%. El número de
egresadas corresponde a 507 beneficiarias, lo que representa una cobertura lograda del 72,4%.

Existe correspondencia entre los niveles de satisfacción con el Programa mostrados


anteriormente con el indicador elaborado al respecto. Es así como la tasa de egresadas
satisfechas con el aprendizaje del Programa, obtenido a través de la cuantificación de mujeres
que califican con 6 o 7 al Programa es del 94,2%. Dando cuenta de una positiva percepción de
las participantes sobre el DCL.

Tabla 4.2: Indicadores Programa DCL 2017 a nivel propósito


INDICADORES Y FÓRMULA
PROPÓSITO VARIABLES RESULTADOS
DE CÁLCULO
(N° de mujeres inscritas en el
Programa / población 102,7%
Cobertura planificada6
objetivo 2017*100
719/700)*100
(N° de mujeres egresadas del
Programa / población
MUJERES AUMENTAN 72,4%
Cobertura lograda objetivo 2017*100
NIVELES
(Meta: 70%)
(507/700)*100

(N° de mujeres egresadas del


Tasa de egreso del Programa / mujeres
70,5%
Programa participantes o inscritas
(Meta: 70%)
iniciales del Programa) *100

6 Indicador propuesto por ARSChile

46
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

INDICADORES Y FÓRMULA
PROPÓSITO VARIABLES RESULTADOS
DE CÁLCULO

(507/719)*100

Tasa de egresadas
(N° de mujeres que califican
satisfechas con el
con nota 6 o 7 al Programa / 92,6%
aprendizaje realizado en el
n° mujeres egresadas)*100
Programa
(Media 6,75 )

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

4.2 Logros específicos

Los logros específicos del Programa se relacionan a cada uno de los componentes que se
ejecutan: Habilitación para la ciudadanía laboral; Capacitación técnica en oficios; Proyección
laboral.

4.2.1 Habilitación para la ciudadanía laboral

El primer componente del Programa, denominado “Habilitación para la Ciudadanía


Laboral”, tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres como sujetas apoyando
su inserción, mantención y desarrollo laboral. Bajo el enfoque de género, esta etapa del
Programa se implementa en 9 sesiones a cargo del facilitador/a, en las cuales se tratan temáticas
como la consciencia de género, división sexual del trabajo, vida laboral y autonomía de las
mujeres, costos y beneficios del trabajo remunerado, autoestima, trabajo como derecho para las
mujeres, entre otros.

La información cualitativa indica que la etapa de habilitación para la ciudadanía laboral,


no solo la más valorada y que alcanza mayor satisfacción del Programa, sino también la que
proyecta los mejores resultados entre las beneficiarias. Se percibe que independiente hayan
realizado anteriormente el Programa ADF, las participantes logran reconocerse como sujetas de
derecho, y reconocer al trabajo remunerado como un derecho humano, que les permite obtener
autonomía económica y mejorar su autoestima.

47
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“Antes, sabe lo que pasa, yo en Santiago, yo esperaba que él se fuera los siete días
que él trabaja en la mina, yo trabajaba haciendo uñas, me iba a la feria a vender
ropita o cualquier cosita, haciendo mis matutes para sobrevivir allá por la
enfermedad de mi hija en el hospital y yo lo hacía a escondidas, y cuando él llegaba
yo no hacía nada, yo le mostraba que esperaba de él no más. Pero ahora no, aquí
me dijeron que no hiciera eso, ahí aprendí que por qué tengo que hacer las cosas a
escondidas, que tengo que demostrarle a él que yo puedo, que no dependo de él”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, región de Coquimbo)

En general se percibe que el Programa les ha entregado un nuevo significado al trabajo,


que vas más allá de la necesidad de mantener a sus familias. El derecho a trabajar, a
desarrollarse como mujeres, emprender sus propios proyectos les otorga un sentido de libertad e
independencia muy preciado.

“como que nos da empoderamiento, entonces nosotras dijimos “no, no tenemos por
qué estar a las paradas del marido”, porque muchas veces el marido dice “no, tú te
quedas aquí y te quedai no más” o “que te arreglai tanto”, entonces uno dice “no
pos, si yo me arreglo por mí, porque a mí me gusta, me gusta verme bien”. Entonces
algunas veces no nos dejan trabajar, así que “no pos, yo trabajo porque quiero
trabajar, porque yo me siento realizada así”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, región de Bio Bio)

Muchas mujeres aluden la idea que el Programa les cambio su forma de enfrentarse a la
vida, refuerza el sentido de independencia que les entrega el trabajo, y sus capacidades. Esto
les permite enfrentar de otra manera a su círculo familiar, y entender que su salario puede ser
utilizado en ellas, y no es dinero del hogar.

“Sí, siempre y hasta el día de hoy me dice “no, ¿por qué vai a trabajar tal día? Si
tal día vamos a hacer otra cosa”, “no, es que yo ya tomé los pedidos, ya voy a
trabajar, porque yo necesito la plata para mí”. Igual antes me decía “ya, la plata
que te hagas la vamos a dejar para la casa”, “no, yo no tengo zapatillas, me voy a
comprar zapatillas”. Entonces yo tengo que andar con una huila en la casa, porque
el lindo quiere gastarse la plata en él o en un computador mientras yo como más que
nada pidiendo limosna, entonces no, ahí yo como que me despabilé”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, región Metropolitana)

Por su parte, les permitió valorizar su trabajo, entregando herramientas concretas que les
permitiera estimar de manera adecuada cuánto es lo que deben cobrar por lo que ellas realizan.

48
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“V: Porque uno siempre cobra…, nos enseñaron a sacar el tanto por ciento, pero
uno siempre cobra como lo más barato y al final uno no valora lo que realmente
valen las cosas, uno no sabe sacar las cuentas.

B: O sea cuánto cobrar, eso nos ayudó harto, porque ahí nos dimos cuenta de hartas
cosas”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, Bio Bio)

Los datos aportados por la encuesta evidencian un aumento de la percepción de


autonomía, autoestima y empoderamiento de las mujeres. En una escala de 1 a 7 las encuestadas
indican que la valoración de sí mismas mejoraron en un promedio de 6,9, mientras que la confianza
en sí misma, el desarrollo de sus capacidades y la generación de nuevas amistades mejoraron en
un promedio de 6,8. Con una nota de 6,7 se evalúan los aportes alcanzados en independencia y
en el mejoramiento de la vida familiar, mientras que los aspectos evaluados con notas más bajas
corresponden al mejoramiento en su trabajo, con un promedio de 6,5 y a la posibilidad de
encontrar un nuevo trabajo o negocio, con un promedio de 6,3.

Gráfico 4.2: Contribución del Programa DCL al empoderamiento de la mujer

(n=215)

7
6,9
6,9
6,8 6,8
6,8
6,8
6,7
6,7 6,7
6,6
6,5
6,5

6,4

6,3
6,3
6,2

6,1

6
Confianza en Independencia Conocer Desarrollo de Mejorar la Aumentar la Encontrar un Mejorar su
sí misma nuevas capacidades vida familiar valoración en empleo/ trabajo
amistades sí misma Comenzar un
negocio

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

49
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Dentro de los conocimientos impartidos por el Programa, bajo la perspectiva del enfoque
de género, se encuentra la desnaturalización de la división sexual del trabajo en las familias, lo
que redunda en una democratización de las tareas del hogar. De acuerdo a lo señalado por las
beneficiarias del Programa, gracias a su participación, han aprendido a delegar tareas de la
casa entre los miembros del hogar, disminuyendo la doble carga de trabajo que asumían. La
evidencia señala que estos son pequeños logros, muy bien percibido por las participantes, aunque
no significan una total democratización de las labores del hogar.

“Yo en mi caso era así, porque yo era de esas que, puta, mi marido como dice usted
se saca la cresta trabajando, entonces yo era la tonta, yo le tenía todo servido y el
curso me sirvió que no, ahora nos compartimos las tareas, si está la losa sucia yo la
dejo ahí hasta que la lave”

(Grupo Focal beneficiarias DCL, región Coquimbo)

A pesar de que se observa una valoración de estos avances, aún existen muchas mujeres
que deciden no entrar al mundo laboral porque deben cuidar a sus hijos y el hogar, aludiendo
que no existe otra persona que pueda cumplir de igual o mejor forma esta tarea, lo que sin duda
repercute de manera importante en el propósito del Programa, y sobre lo cual parece no existir
aún definiciones claras, en tanto algunos aspectos de la implementación del DCL como el cuidado
de niños y la selección de oficios que permitan desarrollo de unidades de negocio en sus hogares,
apuntan a perpetuar el rol de las mujeres como las encargadas de cuidar a los hijos.

Los datos levantados en la encuesta reafirman que la participación en el Programa


constituye sólo pequeños avances en la democratización de las tareas del hogar, pues ellas siguen
siendo las principales responsables de cuidar a los hijos y mantener la limpieza de la casa.

El 63,6% de las encuestadas dice que es ella la encargada de hacer las camas; el 71,1%
de llevar a los niños/as al doctor; el 75,4% de cocinar; el 74,9% de lavar y planchar la ropa; y
el 62,9% de hacer las tareas con los niños/as. En contraste, el aporte de las parejas es muy
marginal, solo teniendo una mayor contribución a la hora de hacer los arreglos de la casa, donde
el 25,6% dice que él es el encargado (tarea que bajo los estereotipos de género corresponde
justamente al hombre). Por su parte, son muy bajos los casos en que todos los miembros del hogar
contribuyen con las tareas domésticas, encontrando un promedio que solo alcanza el 16,2%.

50
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 4.3: Distribución de responsabilidades de las tareas del hogar en beneficiarias DCL encuestadas
(n=215)
Otro Todos los
Su cónyuge Sus Todos en Nadie del
Usted habitante adultos del
o pareja hijos/as el hogar hogar
del hogar hogar
Hacer las camas 63,6 1 1 1,9 15,4 17,3 0
Cocinar 75,4 1,9 0,5 5,1 14,9 1,9 0,5
Lavar y planchar la ropa 74,9 1 0 1,9 17,2 5,1 0
Hacer arreglos en la casa 36,3 25,6 1,4 8,4 16,3 3,3 8,4
Llevar a los niños/as al doctor 71,1 1,5 1 3,4 14,7 0,5 7,8
Hacer las tareas con los
62,9 3,5 2 3,5 18,8 1 8,4
niños/as
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

La comparación de los datos con los recogidos en la línea base antes de la participación
del Programa dan cuenta que la participación en el DCL tiene una pequeña contribución en la
democratización de las tareas del hogar, observando una disminución en los porcentajes de las
mujeres que indican que son ellas las encargadas de realizar las tareas consultadas. Aunque estos
cambios positivos no parecen ser suficientes para lograr una democratización total en las
responsabilidades del hogar.

Las variaciones más importantes se observan en las tareas de hacer las camas, con una
reducción de 7,7%, hacer las tareas con los niños, con un aumento del 9,7% en que todos los
adultos del hogar se encargan, llevar los niños/as al doctor, con un aumento del 6,7% en que
todos los adultos del hogar se encargan.

Tabla 4.4: Distribución de responsabilidades de las tareas del hogar en línea base Programa DCL 2017
Todos los
Su cónyuge Sus Otro habitante Todos en Nadie del
Usted adultos del
o pareja hijos/as del hogar el hogar hogar
hogar
Hacer las camas 72 1,8 1,5 3,7 11,6 9,4 0
Cocinar 72,9 1,8 1,8 5,2 13,4 4,6 0,3
Lavar y planchar la ropa 77,1 0,6 0,9 4 10,7 5,5 1,2
Hacer arreglos en la casa 45,5 20,7 1,8 9,5 14,3 6,1 2,1
Llevar a los niños/as al doctor 76,5 2,1 2,1 4,3 9,2 2,4 3,4
Hacer las tareas con los
71 2,7 2,7 3,1 10,4 5,5 4,6
niños/as
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

51
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

El indicador elaborado para medir la satisfacción con la etapa de habilitación para la


ciudadanía laboral da cuenta de muy buenos resultados. La tasa de mujeres que califican con
nota 6 o 7 a este componente es del 96,6%, con una media de 6,8, posicionándose como el
componente mejor valorado entre las participantes.

Tabla 4.5: Indicador de satisfacción con componente


de Habilitación para la ciudadanía laboral en Programa DCL 2017
INDICADORES Y FÓRMULA
COMPONENTES VARIABLES RESULTADOS
DE CÁLCULO
(N° de mujeres que califican
con nota 6 o 7 al aprendizaje
ETAPA DE Tasa de egresadas
realizado en la etapa de 96,7%
HABILITACIÓN PARA satisfechas con el
Habilitación / n° de mujeres
LA CIUDADANÍA aprendizaje realizado en la
egresadas)*100 (Media 6,8)
LABORAL etapa de Habilitación

(208/215)*100
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

4.2.2 Capacitación Técnica

El segundo componente del DCL es la Capacitación Técnica, cuyo objetivo es capacitar a


las participantes en oficios definidos según diagnóstico de oportunidades laborales.

La valoración de esta etapa se encuentra estrechamente determinada por el desempeño


del OTEC, específicamente por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en torno al plan de
aprendizaje, materiales utilizados, conocimiento del relator y lugar de desarrollo de las
capacitaciones.

Desde la perspectiva de los apoyos regionales, se rescata en general una buena


experiencia con el desempeño de los OTEC, lo que se encuentra asegurado por el cumplimiento
de los protocolos de contratación establecidos, lo que supone que cada dirección provincial realiza
una licitación cerrada convocando aquellos OTEC con los que han tenido buena experiencia
previa, que en su mayoría corresponden a organismos regionales. Esta autonomía se valora como
altamente positiva en tanto ha permitido garantizar mejores condiciones de acuerdo con los OTEC
para la entrega de beneficios a las participantes, como por ejemplo cuidado de niños o
herramientas. La única señal de alerta surge por los bajos montos considerados para la realización
de los cursos, lo que juega en contra de una mayor competitividad.

52
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“ya trabajando años con Organismos Técnicos a través de SENCE, tenemos un listado
de Organismos Técnicos que se invitan, se confecciona la carta con todo lo que se
necesita que cumplan y se invita libremente; por los montos son muy pocos los que
responden, entonces puede que uno o dos, yo creo que con suerte dos, porque esa
es la realidad, SENCE paga mucho más por estos cursos y las OTEC no tienen que
entregar herramientas al final”

(Entrevista Apoyo Regional)

Desde la perspectiva de las beneficiarias se reconocen posiciones más matizadas. En


general las mayores críticas se concentran en el lugar donde se realiza la capacitación, el cual
muchas veces no cuenta con el espacio adecuado para el correcto trabajo práctico de todas las
participantes. Por su parte, se revelan provincias específicas en las que se registra un desempeño
de los OTEC altamente deficiente vinculado no solo a problemas con el lugar de desarrollo del
curso, sino también a un relator con bajo dominio de los contenidos, incumplimiento en el pago de
subsidios, materiales inadecuados para la práctica de las participantes, entre otros.

“Lo que pasó es que el lugar no era adecuado, porque teníamos banquetería y
repostería juntos, entonces uno ocupaba la cocina y el otro se iba al comedor y había
que tirar todas las cosas… Entonces el lavaplato lo teníamos nosotros, entonces todo
lo de banquetería tenía que pasar al lado de repostería y así teníamos que estar. Y
las cosas igual, no estaban siempre, teníamos que estar buscando las paletas, las
cosas, los materiales, nos faltaban cosas y todo”

(Grupo Focal, Beneficiarias DCL, región Bio Bio)

“Se atrasaban y se formaban malos entendidos, porque como nadie daba la cara,
nadie decía nada, ponte tú siempre hablábamos con éste, con el otro para que nos
den explicaciones, para nadie decía “no, sabes que la plata está, pero no se ha
depositado por tal motivo”, solamente decían el día viernes y a veces ni el lunes, ni
el martes, el miércoles recién nos pagaban. Entonces yo creo…”

(Grupo Focal, Beneficiarias DCL, región Bio Bio)

Un punto importante de alerta de estas experiencias negativas es la ausencia de canales


resolutivos adecuados que permitan alertar y revertir el mal desempeño. Por una parte, se detecta
que a nivel regional se desconoce el incumplimiento de compromisos por parte de los OTEC
durante la implementación de la capacitación en oficio, lo que impide tomar medidas preventivas.
Por su parte, las beneficiarias desconocen a quienes pueden acudir cuando el organismo técnico
presenta un mal desempeño, lo de da cuenta de canales informativos obstruidos.

53
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“E: Ya, ¿y ahí le reclamaron a alguien por eso?

P: Es que nosotras, mire, la persona que nos estaba dirigiendo, cómo se llama la
OTEC, no está capacitada para hacer trabajos con personas, porque no saben a lo
que van, ni siquiera tienen en cuenta de evaluar al profesional que los va a enseñar”

(Grupo Focal, Beneficiarias DCL, región Bio Bio)

Los datos aportados por la encuesta entregan otros resultados. A la hora de evaluar los
conocimientos técnicos entregados durante el oficio impartido por el OTEC predominan las
percepciones positivas. El 57,2% indica que estos conocimientos son los adecuados, en perspectivas
de desarrollar y mejorar las oportunidades laborales. Sin embargo, de igual manera existen
percepciones menos alentadoras, que dan cuenta del deseo de que el Programa pueda entregar
conocimientos más profundos respecto al oficio. Es así como el 31,6% de las beneficiarias
consultadas indica que los conocimientos son medianamente suficientes y el 7,9% que son
insuficientes. Las provincias con una valoración más críticas al respecto son Linares, Santiago Norte,
Santiago Sur 1 y Chacabuco.

Gráfico 4.3: Evaluación por parte de beneficiarias DCL encuestadas de


los conocimientos entregados por el oficio impartido
(n=215)

57,2%

3,3%

7,9%

31,6%

Insuficientes Medianamente suficientes Adecuados NS/NR

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

54
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Otro aspecto fundamental de evaluación es la percepción sobre las condiciones de


aplicabilidad de los conocimientos entregados por el oficio. Los datos levantados en la encuesta
muestran resultados positivos, pues el 64,7% indica que se encuentra en condiciones de aplicar lo
aprendido con plena seguridad, y sólo el 7% indica que no podría aplicarlos bien.

Gráfico 4.4: : Evaluación por parte de beneficiarias DCL encuestadas


sobre condiciones para aplicar los conocimientos
(n=215)

64,7%

4,2%

7%

24,2%

No podría aplicarlos bien Con algunas inseguridades


Con plena seguridad NS/NR

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

A pesar de que las beneficiadas del Programa consideren que podrían aplicar los
conocimientos aprendidos en el Programa, la encuesta permite evaluar la aplicabilidad real de
estos conocimientos en el trabajo que desempeñan las participantes. Al respecto los resultados
evidencian que existen espacios de crecimiento importante, ya que el 53,5% de las beneficiarias
indica que aplica mucho estos conocimientos, sin embargo, aún resulta preocupante que el 28,9%
señale que los aplica solo un poco o nada. Respecto a lo anterior, las provincias que presentan
peores resultados son Limarí, Llanquihue y Maipo, donde el 42,9% señala aplicarlos nada;
Santiago Sur donde el 66,7% menciona aplicarnos nada; Colchagua donde el 66,7% señala
aplicarlos poco o algo; y Santiago Norte, donde el 55,6% señala aplicarlos algo, poco o nada.

Estos resultados relevan la necesidad de mejorar la relación teoría práctica, en donde


exista un correlato práctico respecto a la utilidad de los conocimientos adquiridos, así como
también la selección de los oficios, según representen reales posibilidades de inserción laboral, y
de las participantes, asegurando que exista coherencia con sus intereses, experiencia y
expectativas laborales.

55
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Gráfico 4.5: : Evaluación por parte de beneficiarias DCL encuestadas sobre aplicación de
conocimientos adquiridos en el Programa en su trabajo
(n=215)

19,7%

53,5%
9,2%

17,6%

No los aplica nada Los aplica solo un poco Los aplica algo Los aplica mucho

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

El indicador elaborado para medir el nivel de satisfacción con la etapa de capacitación


técnica en oficios da cuenta que el 91,2% de las participantes se encuentra satisfecha con el
aprendizaje realizado en el taller de capacitación laboral, es decir que califican con nota 6 o 7
a este componente, alcanzando una media de 6,6.

Tabla 4.6: Indicador de satisfacción con componente de Capacitación técnica en oficios.

INDICADORES Y FÓRMULA
COMPONENTES VARIABLES RESULTADOS
DE CÁLCULO
(N° de mujeres que califican
con nota 6 o 7 al aprendizaje
Tasa de egresadas
ETAPA DE realizado en el Taller
satisfechas con el 91,2%
CAPACITACIÓN Capacitación/ n° de mujeres
aprendizaje realizado en el
TÉCNICA EN OFICIOS egresadas)*100
Taller Capacitación Laboral (Media 6,6 )

(196/215)*100
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

56
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

4.2.3 Proyección Laboral

El último componente del Programa se denomina “Proyección Laboral” donde se imparten


talleres que tienen como objetivo entregar herramientas para la búsqueda de empleo y
oportunidades laborales. Los resultados dan cuenta que existen varios espacios de mejoramiento
de esta etapa, que permitan entregar más y mejores herramientas para aumentar las
posibilidades de empleabilidad de las participantes.

De acuerdo a lo señalado por los apoyos regionales este módulo de Proyección Laboral
se concibe como una instancia en que las beneficiarias puedan recibir información necesaria que
les permita tener una conexión más formal con la oferta programática del Estado y Municipios
que les permita fortalecer sus negocios o encontrar empleo.

“Entonces más bien es una proyección, es una etapa en que se visualiza el escenario,
el contexto institucional, de ofertas, de recursos, entonces yo creo que sí, cumple con
los objetivos para lo cual está pensado, en el fondo, como te digo es un primer
acercamiento y, claro, se cumple porque también, en el fondo, se asume que es la
primera vinculación con espacios más formales de comercialización incluso, eso”

(Entrevista Apoyo Regional)

Sin embargo, la información levantada en grupos focales y encuestas dan cuenta que las
participantes del Programa, al pertenecer al SSyO se encuentra altamente inserta en la red de
apoyo del Estado. Muchas de ellas han participado en otros cursos de capacitación, han accedido
a fondos para el financiamiento de sus unidades de negocio, y cuentan con un acompañamiento
importante del apoyo integral del municipio, que les informaría de todas las oportunidades a las
que pueden acceder. Evidencia de esto es que el 74,4% de las encuestadas está inscrita en la
BNE, de las cuales casi el 75% lo estaba antes de iniciar el Programa.

Figura 4.1: Aporte del Programa a vinculación con la BNE

Inscrita desde antes de


participar en el Programa
(74,8%)
Está inscrita en la BNE
(74,4%)
Inscrita después de
iniciado el Programa
(25,2%)

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

57
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

El 78,1% indica conocer posibilidades de créditos o fondos concursables para su


emprendimiento, de las cuales el 71,7% conoce esta información antes de iniciar el Programa, y
el 32,6% ha accedido a alguna fuente de financiamiento una vez iniciado el DCL. La información
de los grupos focales da cuenta que la mayor parte de las beneficiarias postula a los fondos que
entrega FOSIS, por lo cual parece adecuado ampliar el conocimiento sobre acceso a otras fuentes
de financiamiento.

Figura 4.2: Aporte del Programa al acceso de financiamiento para las ideas de negocio

Conoce estas
posiblidades antes de
iniciado el Programa
Conoce posibilidades de (71,7%)
créditos o fondos
concursables
(78,1%) Ha accedido a algún
crédito o fondo luego de
iniciado el Programa
(32,6%)

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Desde esta perspectiva parece más adecuado que la Proyección Laboral se oriente a la
entrega de herramientas y conocimientos concretos que permitan fortalecer las unidades de
negocio de las participantes. Para ello se visualiza como necesario reforzar la etapa de
alfabetización digital, donde se busca que las beneficiarias aprendan el uso de las tecnologías
de información con fines laborales, por ejemplo, en la búsqueda de empleo o publicitación de
productos en redes sociales. La información levantada en entrevistas y grupos focales da cuenta
que este componente del Programa es el que presenta mayores deficiencias, tanto por problemas
en su diseño como en su implementación.

Por parte de apoyos regionales como beneficiarias se percibe que la alfabetización


digital es un componente importante, en tanto entrega herramientas importantes para fortalecer
las unidades de negocio de sus beneficiarias. Sin embargo, el diseño contempla horas insuficientes
para que este componente cumpla con sus objetivos. A esto se suma que no se considera
adaptaciones metodológicas que permitan que usuarias con desigual manejo computacional
puedan aprovechar de manera correcta los conocimientos entregados. Por último, se percibe una
alta heterogeneidad en los contenidos impartidos en este módulo, encontrando experiencias que
se abocan al uso de Excel para gestión de costos, otros en la elaboración de curriculum, y otros
en el manejo de redes sociales para la búsqueda de nuevos clientes y publicitación de productos.

58
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

“Con respecto a las clases de computación a nosotras nos hicieron un día de celular:
cómo meterse en YouTube. Impresionante, cuatro horas”

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Metropolitana)

“Yo lo dejaría más en el oficio, o sea desde mi punto de vista es mejor fortalecer el
proceso de capacitación, un tema que si bien es relevante a veces te encuentras con
participantes y distintos niveles, o sea participantes que con suerte lograr prender un
computador versus otras que ya tienen redes sociales, que tienen Facebook, que
tienen otros canales y otros vínculos con la tecnología, entonces es muy complejo
nivelar y que finalmente no termines enseñando cómo hacerse un correo y que sea
útil para aquellas personas que ya tengan un manejo de tecnología importante”

(Entrevista Apoyo Regional)

En torno a la implementación las deficiencias se observan en que la mayor parte de los


cursos no cuentan con los espacios necesarios para impartir la alfabetización digital. Las
experiencias dan cuenta que en muchas comunas no se cuentan con salas con computadores
suficientes, o con buena conectividad a internet. Esto ha determinado que sean varias las provincias
que hayan decidido obviar este módulo y destinar estas horas en la capacitación del oficio.

“No, en la del colegio, no podíamos ingresar, porque no teníamos internet y


estuvimos paradas terminando el curso, para tratar de meternos a internet para que
nos explicaran cómo meterse en YouTube”

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Metropolitana)

“El de computación, que no hicimos el curso de computación…No alcanzó el tiempo,


entonces dijimos “los dimos los días por maso terapia”. No encontraron un lugar
donde podíamos caber las 20 personas, nunca se encontró un lugar para que
nosotras pudiéramos ir las 20 a hacer el curso de los computadores, porque dijo la
señorita Priscila que éramos muchas y los espacios eran muy chicos, no cabíamos
todas”

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Bio Bio)

Estas falencias se evidencian por ejemplo en el bajo uso de las herramientas


computacionales con fines laborales. De acuerdo a los resultados de la encuesta, a pesar que el
75,8% de las participantes tiene correo electrónico, solo el 47,5% lo ha utilizado con fines
laborales.

59
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Figura 4.3: Aporte del Programa al uso del correo electrónico para el trabajo

Cuenta con correo antes


de iniciado el Programa
(68,9%)
Cuenta con correo
electrónico
(75,8%) Ha utilizado el correo
electrónico con fines
laborales
(47,5%)

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Desde una percepción más subjetiva las beneficiarias indican contribuciones positivas del
Programa a su desarrollo laboral presente y futuro. El 79,5% considera que el DCL es un aporte
real para su vida laboral; el 78,6% señala estar mejor preparada para enfrentar el mundo del
trabajo; el 73,5% indica que el Programa le entregó conocimientos que permiten mejorar sus
posibilidades laborales; el 71% dice que luego del Programa le es más fácil desarrollar un
trabajo o emprendimiento; y el 71,6% indica que luego del curso se ha planteado metas para
mejorar su calidad de vida.

Tabla 4.7: : Evaluación por parte de beneficiarias DCL encuestadas sobre


contribución del Programa al desarrollo laboral
(n=215)
En gran En alguna
Nada NS/NR
medida medida
El Programa entregó conocimientos que
73,5 18,1 3,3 5,5
mejoran sus posibilidades laborales
Luego del curso se ha planteado metas para
71,6 21,9 5,6 1
mejorar su calidad de vida
Le es más fácil desarrollar un trabajo o
71 19,6 3,7 5,6
emprendimiento
Participar en el curso le permitió mejorar los
53 17,7 18,1 11,2
ingresos provenientes del trabajo
Está mejor preparada para enfrentar el
78,6 14 4,2 3,3
mundo del trabajo
El curso es un aporte real en su vida laboral 79,5 9,3 6,1 5,1
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

60
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

La menor contribución del DCL se produciría en torno a la mejora de los ingresos


provenientes del trabajo7. Como se aprecia en la tabla 4,7, el 17,7% de las consultadas indica
que tras el Programa sus ingresos mejoraron en alguna medida, y el otro 18,1% en nada. El
relativo impacto del Programa sobre los ingresos de las participantes, se ve confirmado cuando
se les consulta directamente cómo variaron sus entradas monetarias tras pasar por el DCL. Si bien
el 65% indica que mejoró, el 29,4% indica que se mantuvieron igual.

Gráfico 4.6: : Evaluación por parte de beneficiarias DCL encuestadas


sobre variación de los ingresos tras la participación en el Programa
(n=215)

4,9%

29,4%

0,7%
65%

Está igual Empeoró Mejoró NS/NR

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

La información emanada en los grupos focales da cuenta que las beneficiarias valoran la
información que entrega el Programa sobre acceso a fondos para el financiamiento de sus
unidades de negocio, aunque se percibe que son mujeres altamente insertas en la red de
beneficios públicos, y la información que brinda el DCL ya es conocida con anterioridad. De ahí
que las recomendaciones para aumentar las posibilidades de generar un negocio o actividad por
cuenta propia se asocian principalmente reforzar los cursos de capacitación en torno a ofrecer
mayor variedad y/o que sean más profundos o intensivos.

7Es importante dar cuenta que el Programa no tiene entre sus objetivos contribuir al aumento del ingreso
de las beneficiarias.

61
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 4.8: Recomendaciones para aumentar las posibilidades que las mujeres generen un
negocio o actividad por cuenta propia
(n=215)

Recomendación Mención 1 Mención 2


Entregar contactos para aumentar el número de clientes 2,8 1
Brindar acompañamiento a los negocios posterior a la finalización del Programa 9,8 3,1
Ofrecer mayor variedad de cursos de capacitación en micro-emprendimientos 23,3 10,4
Ofrecer cursos de capacitación más profundos o intensivos 22,3 16,7
Ofrecer cursos de capacitación más relacionados a la demanda de productos de la zona 5,1 4,7
Mejorar la coordinación de los cursos de capacitación técnica en relación a los tiempos Programados 2,3 4,7
Incluir nivelación de estudios básicos o medios 3,7 3,6
Incluir más información sobre el mercado de trabajo 1,4 1,6
Incluir financiamiento para micro-emprendimiento 8,4 20,3
Otro 12,1 8,3
Ninguno (ninguno más) 8,8 25,5
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

Finalmente, el indicador elaborado para medir el nivel de satisfacción con la etapa de


proyección laboral da cuenta que el 87% de las participantes se encuentra satisfecha con el
aprendizaje realizado en el taller de capacitación técnica, es decir que califican con nota 6 o 7
a este componente, alcanzando una media de 6,7. Cabe destacar que este componente presenta
la medición más baja respecto a los demás componentes del Programa

Tabla 4.8: Indicador de satisfacción con componente proyección laboral


INDICADORES Y FÓRMULA
COMPONENTES VARIABLES RESULTADOS
DE CÁLCULO
(N° de mujeres que califican
con nota 6 o 7 al aprendizaje
Tasa de egresadas
ETAPA DE realizado en la etapa de
satisfechas con el 87%
PROYECCIÓN Proyección Laboral / n° de
aprendizaje realizado en la
LABORAL mujeres egresadas)*100
Etapa de Proyección Laboral (Media 6,7)

(187/215)

62
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

4.3 Encadenamiento ADF-DCL

Existe una percepción bastante generalizada a nivel institucional respecto a que es


altamente positivo y deseable producir un encadenamiento entre el ADF y el DCL. Los datos de la
línea base dan cuenta el 47,9% de las beneficiarias del Programa previamente habían
participado del ADF. Un porcentaje que es mucho más elevado en algunas regiones, como seria
el caso de Coquimbo.

Los argumentos que apuestan por este encadenamiento aluden en primer lugar a que esta
práctica resuelve de manera eficiente los problemas de convocatoria, en tanto se cuenta con
beneficiarias identificadas que han tenido buena experiencia con PRODEMU y por tanto pueden
inscribirse de manera automática en el DCL. En menor medida se indica que el encadenamiento
permite potenciar resultados en torno a los procesos de empoderamiento y concientización de
derechos de las beneficiarias.

“Y lo otro que también creo que ha sido un acierto y que ha jugado a favor es
cuando ADF y DCL están encadenados, es decir, cuando se supone que estoy…,
vuelvo a poner el caso de San Ramón, en San Ramón se ejecutó un ADF, del cual
egresaron 18 personas y a esas mismas personas se les ofreció continuar, ahí hay
mayor probabilidad de éxito y dado que se trabajó con la misma población con ADF
por supuesto que generan la confianza y el soporte mínimo de la gestión para poder
implementar ahí de la mejor manera”

(Entrevista Apoyo Regional)

La información levantada entre las participantes no permite evidenciar este


potenciamiento de los resultados entre beneficiarias que pasan de un Programa a otro. Tanto en
mujeres que han pasado por el Programa ADF previamente, como aquellas que no, se refleja la
adquisición de nuevos conocimientos respecto a los derechos, habilidades, la asunción de nuevos
roles y el avance hacia la ruptura de estereotipos de género y mayor empoderamiento. De
manera crítica las participantes que han estado en ambos Programas dan cuenta de la reiteración
de contenidos entre el ADF y DCL, lo que lleva a considerar ajustes de Programación si es que
existen participantes que han estado en ambos Programas.

“Lo que te estaba comentando yo, que en ADF nos dijeron lo mismo que después nos
decía PRODEMU, como que las primeras clases de PRODEMU eran lo mismo que las
de ADF. Nosotros ya habíamos pasado eso”

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Metropolitana)

En la actualidad lo que se produce en muchas provincias es un traspaso del grupo que


había participado del ADF, y con el cual se tuvo buena experiencia en su ejecución, y es de esta

63
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

forma que se comunica a las beneficiarias. De esta manera el encadenamiento se visualiza como
una suerte de premio, no realizando una selección consciente de las beneficiarias a las cuales el
Programa podría tener un impacto efectivo.

“No, lo que pasa es que cuando a las mujeres se les invita a trabajar en la Fundación
PRODEMU, generalmente es que ellas saben que se les va a entregar una
capacitación. En este caso como el Programa de dinámica familiar no tiene un oficio
de la mano, se les ofrece este Programa de continuidad que es el DcL, ¿ya?. Se invita
a las 20 mujeres, hay veces que por un tema de horarios, o de intereses hay algunas
no les parece y se bajan… Corre la lista, digamos, empieza a correr la lista. Pero
lo ideal es que nosotros tengamos previamente la supervisación de las comunas,
entonces si nosotros tenemos por ejemplo en la comuna de…tenemos un ADF, tener
previamente la información del DCL entonces las mujeres desde el día uno les
informamos que tenemos un Programa, y que existe la posibilidad de que continúen
para aprender un oficio”

(Entrevista Apoyo Regional)

64
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 5

Evaluación Enfoque de Género


El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del
Programa DCL en su dimensión de género. Para los fines de este estudio se entenderá el enfoque de
género como el marco teórico conceptual que sustenta la metodología para trabajar las dinámicas
familiares en el Programa. En este sentido el apartado da cuenta de la implementación del enfoque
de género y la recepción por parte de las beneficiarias.

5.1 Logros generales

El análisis respecto a la contribución del Programa a sus beneficiarias da cuenta de la


enorme penetración y valoración del enfoque de género como marco teórico conceptual que
sustenta la implementación del DCL. El manual del Programa plantea la integración de este
enfoque metodológico aplicado a los procesos formativos de las mujeres. Se pretende que las
participantes avancen en la constitución de sujetos ciudadanos, tomando consciencia de su derecho
y deber a la titularidad, ejercicio y garantía en plenitud de los derechos fundamentales,
específicamente aquellos referidos a su constitución de sujeto con autonomía económica y laboral.
De esta forma se promueve un proceso de empoderamiento para que las mujeres consoliden su
capacidad y autonomía en todos los ámbitos, a través de la toma de conciencia sobre su situación,
organización, y movilización en lo colectivo, con el fin último de mejorar sus condiciones de vida,
y revertir las discriminaciones de género y lograr autonomía.

“No podemos entregar solo una herramienta, transferencia de contenidos, etcétera,


sino no lo acompañamos de un proceso que implique que las mujeres sean conscientes
de las barreras, de las brechas, de las inequidades que enfrentan en el mundo del
trabajo, en el ámbito familiar, en el ámbito político, entonces incorporar la mirada
de género también es parte de nuestra misión institucional, en el fondo, relevar
aquellas inequidades, relevar las brechas que hoy día se paga más a hombre que a
mujeres y cómo, en el fondo, a través de la transferencia de contenidos o de recursos
las mujeres se hacen conscientes de esa realidad y adquieren un lugar en el mundo o
un lugar en la familia distinto”

(Entrevista Apoyo Regional)

65
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

5.2 Logros específicos

5.2.1 Percepción sobre el rol de la mujer

Las percepciones levantadas por la encuesta dan cuenta de una positiva contribución del
Programa a la desnaturalización de roles asignados a la mujer en el hogar, los cuales atribuyen
un papel lejos de los espacios de participación público y del mundo laboral, siendo el hombre el
encargado de proveer los recursos para el sustento del hogar.

Los datos indican que existen opiniones muy reticentes a considerar que la responsabilidad
de mantener económicamente a la familia es siempre del hombre (85,1% de las encuestadas se
encuentra muy en desacuerdo o en desacuerdo); que los hombres son mejores líderes políticos que
las mujeres (86,9% se encuentra muy en desacuerdo o en desacuerdo con esta afirmación); o que
tener una educación universitaria es más importante para un hombre que para una mujer (92,1%
está en desacuerdo o muy en desacuerdo).

A pesar de estos resultados positivos, se encuentran opiniones mucho más matizadas


res38,6% está de acuerdo que los niños/as están mejor cuidados con la madre; el 20% cree que
en última instancia la responsabilidad de cuidar el hogar y los hijos/as es de la mujer; y el 19.1%
dice estar de acuerdo o muy de acuerdo que las mujeres que trabajan descuidan a la familia.

Este imaginario rescatado por parte de las participantes del DCL, da cuenta que la
ruptura de las desigualdades de género en el hogar y la sociedad es una tarea difícil. Si bien el
Programa entrega conocimientos y reflexiones que permiten cuestionar los estereotipos de género
que sitúan a las mujeres como las encargadas del cuidado de los hijos/as y el hogar, la
contribución que realiza el Programa al respecto no parecen ser suficientes.

66
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 5.1: Percepciones en torno al rol de la mujer en el hogar y la sociedad – egresadas -.


Ni de
Muy de De Muy en
acuerdo, ni Desacuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo
desacuerdo
En general las mujeres que trabajan
3,7 15,4 8,4 48,8 24
descuidan su familia
En última instancia la responsabilidad de
mantener económicamente a la familia es 2,3 6,5 5,1 61,4 24,7
siempre del hombre
En general los hijos/as están mejor cuidados
19,5 38,6 11,2 25,6 5,1
con la madre
En última instancia la responsabilidad de
cuidar la casa y los niños/as es siempre de la 7,4 20 7 54 11,6
mujer
Cuando existe escasez de trabajo los
hombres debiesen tener mayor prioridad que 1 14,9 5,6 56,7 21,9
las mujeres para conseguir trabajo
En términos generales los hombres son mejores
1 5,6 6,6 58,7 28,2
líderes políticos que las mujeres
Tener una educación universitaria es más
importante para un hombre que para una 0,5 3,7 3,7 54,7 37,4
mujer
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Evaluación del Programa DCL 2017

La comparación de los datos proporcionados por la línea base, da cuenta que la


presencia de creencias sobre el rol de la mujer a cargo del cuidado de los niños y el hogar es
bastante sostenida antes del paso por el Programa. Es importante dar cuenta que, si bien se
perciben avances positivos tras la realización del DCL, en la reducción de las percepciones que
sitúan a las mujeres en espacios de inferioridad respecto a los hombres, como por ejemplo la
prioridad para el trabajo, educación superior o participación política; no se encuentran resultados
igual de positivos en las percepciones sobre el rol de la mujer en el hogar.

67
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 5.2: Percepciones en torno al rol de la mujer en el hogar y la sociedad –línea base-
Ni de
Muy de De Muy en
acuerdo, ni Desacuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo
desacuerdo
En general las mujeres que trabajan descuidan
6,9 9,3 19,5 35,9 28,4
su familia
En última instancia la responsabilidad de
mantener económicamente a la familia es 3,4 4,9 17 47,1 27,6
siempre del hombre
En general los hijos/as están mejor cuidados
29,4 20,7 18,1 18,9 12,8
con la madre
En última instancia la responsabilidad de cuidar
11,6 13,6 15,2 38,7 20,9
la casa y los niños/as es siempre de la mujer
Cuando existe escasez de trabajo los hombres
debiesen tener mayor prioridad que las 6,1 11,8 17,9 35,1 29
mujeres para conseguir trabajo
En términos generales los hombres son mejores
2,8 3,6 17,9 41 34,7
líderes políticos que las mujeres
Tener una educación universitaria es más
importante para un hombre que para una 2,6 3,7 13,6 36,7 43,4
mujer
Fuente: Elaboración propia a partir de Línea Base del Programa DCL 2017

5.2.2 Procesos de empoderamiento

Una de las preguntas centrales para conocer el nivel de empoderamiento de las


beneficiarias del Programa DCL tiene que ver con su percepción sobre la libertad para decidir
sobre su vida. En una escala8 de 1 a 10, en promedio las participantes se sitúan en un 8,5, y sólo
el 7,5% se considera que tiene escasa libertad, es decir, que se encuentra en una escala igual o
inferior a 5. Esta percepción de mayor poder de decisión de las beneficiarias del DCL sería
superior a lo que experimentarían otras mujeres, que se situarían en promedio en el escalón 6,8,
y el 34,4% se concentra entre los peldaños 1 y 5.

En comparación a los datos registrados en la línea base, se observa una contribución del
Programa a la percepción de libertad que sienten las mujeres. En la misma escala, el promedio
de la percepción de autonomía para decidir sobre su vida era de un 7,9, y el 17,6% consideraba
que tenía escasa libertad, en tanto se situaba en los 5 primeros escalones de la línea.

8 La pregunta realizada a las encuestadas refiere a la siguiente: “Imagine una escalera de diez escalones
donde en la parte de abajo, en el primer escalón, están las mujeres que NO TIENEN LIBERTAD DE DECIDIR
SOBRE SU VIDA y en el escalón más alto, el décimo, están las mujeres que tienen MÁS LIBERTAD DE DECIDIR
SOBRE SU VIDA. ¿En qué escalón está usted HOY?; ¿En qué escalón se encuentran HOY las mujeres como
usted?

68
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

La información cualitativa refuerza en gran medida los datos aportados por la encuesta.
Existen discursos muy proclives a valorar el aporte del enfoque de género dentro del Programa
como un detonante de procesos de empoderamiento, aumento del autoestima y confianza en ellas
mismas.

para mí igual significa un aporte y es un progreso más para mí, para superarme
como mujer, para no estar siempre a las costillas de mi pareja. Entonces igual es
como rico, especial, para tener yo mis lucas, y no decirle “oye, sabes que necesito
plata”, no.

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Metropolitana)

uno se dio cuenta de que existían muchos derechos en la mujer, cosas que uno no lo
creía; yo realmente…, a pesar de que uno dentro de la casa y los hijos y todo eso,
uno cree que no tiene derecho mucho, todavía nos mantenemos en la antigüedad o
no falta el hombre machista “que la casa primero”, pero realmente para mí fue
excelente los conocimientos que nos dio Priscila.

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Coquimbo)

Desde esta perspectiva se evidencian cambios importantes en roles y conductas de las


participantes, tanto en la forma de relacionarse con sus parejas respecto a la autonomía
económica, auto cuidarse, y ampliar su círculo social.

Lo mismo a mí, yo no tenía tiempo, yo pensaba que para mí no tenía tiempo, no


había tiempo para mí, porque era la dedicación a mis hijos, de mi hija, para allá y
para acá, no tenía tiempo para mí, sino antes no me pintaba, no me arreglaba, lo
primero que hallaba no más, no había tiempo, yo pensé que no. Y éste curso me
sirvió para darme cuenta que si hay tiempo que si uno quiere, ser perseverante. Y me
gustó. Y el hombre también, porque aprendió a darse cuenta de que en la casa si no
hay mujer no funciona.

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Coquimbo)

“Querernos, porque muchas de nosotras llegamos con la autoestima baja, entonces


qué hacemos, como que sacamos lo mejor de nosotras y eso como que lo llevamos a
la vida real y ahora nosotras nos vemos y somos otras caras, estamos como…, ni
siquiera nos arreglábamos y ahora por último nos pintamos los labios o los ojos”

(Grupo Focal, beneficiarias DCL, región Bio Bio)

69
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Capítulo 6
Conclusiones y Recomendaciones
El objetivo de este capítulo es exponer las principales conclusiones y recomendaciones
emanadas de los hallazgos presentados sobre la evaluación de resultados del Programa Desarrollo
de Competencias Laborales El capítulo se organiza en cinco apartados, uno correspondiente a la
evaluación general del Programa DCL, y el resto a cada una de las dimensiones evaluativas
abordadas en el estudio: pertinencia, eficiencia, eficacia y enfoque de género.

6.1 Conclusión y recomendación general

Una conclusión general que puede extraerse de la evaluación es la pertinencia del


programa DCL en la medida que aborda una necesidad claramente existente en su público
objetivo, la baja inserción laboral de mujeres que presentan altos niveles de vulnerabilidad. Por
otro lado, el Programa cuenta con la ventaja que puede ser administrado directamente por las
direcciones provinciales lo que otorga mayor flexibilidad en su ejecución.

Se aprecia que la etapa de habilitación laboral es la que proyecta una valoración más
positiva y a su vez la mejor evaluada. La información cualitativa y cuantitativa constata
importantes logros en torno a cambios de la valoración del trabajo como un derecho de las
mujeres, que impacta directamente en su autoestima y empoderamiento. Se visualiza que el
trabajo desde el enfoque de género ha sido fundamental para la contribución de estos logros en
sus participantes.

Sin embargo, la evaluación constata brechas de diseño e implementación que limitan los
aportes del DCL a aumentar las posibilidades de empleabilidad de las participantes. Estos
problemas se asociarían principalmente a la ausencia de criterios de focalización, problemas de
coordinación interinstitucional que permitan una adecuada selección de oficios y beneficiarias,
desajuste en la definición de la etapa de proyección laboral de acuerdo a las necesidades de
las participantes, y mal desempeño de algunos OTEC en provincias determinadas.

Parece importante revisar aspectos sustantivos del enfoque y diseño del Programa, que
permitan realizar los ajustes necesarios en términos de cobertura, focalización, gestión y diseño
de los módulos que componen el DCL. De esta manera se podrá asegurar de mejor forma la
contribución del Programa al objetivo fin que busca alcanzar.

70
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

6.2 Conclusiones y recomendaciones sobre la pertinencia del Programa

Los datos aportados por la línea base y la encuesta de la evaluación ponen de manifiesto
que se cumplen con los aciertos esperados en el diseño del Programa DCL con respecto al ingreso
de personas en situación de vulnerabilidad, tanto en lo que respecta al nivel educativo, inserción
laboral como en la precariedad en las condiciones de trabajo.

Ahora bien, también se pone de manifiesto problemas de diseño en su focalización con


respecto a determinar la voluntad real de las potenciales beneficiarias del Programa DCL de
emplearse. Una situación que se refleja en que una parte importante de las beneficiarias realiza
el Programa por motivaciones asociadas a la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo
personal, y no en búsqueda de mejores oportunidades laborales. A esto se suma, que el 58,8%
de las mujeres que no tiene trabajo no está en búsqueda de un empleo o ha hecho gestiones para
realizar un negocio.

Estas indefiniciones de criterios de focalización se suman a desajustes en la selección de


territorios en los cuales se implementa el Programa y los oficios impartidos. La evidencia señala
que actualmente la elección de las comunas para realizar el DCL responde casi en exclusiva a
criterios de vinculación de la dirección provincial con las instituciones locales. En especial con OMIL
y Municipios. Una situación que implica que exista una importante concentración de las comunas
donde se implementa el Programa. A su vez se ha dejado de lado la realización de una
coordinación con actores locales que permita seleccionar de manera informada y pertinente los
oficios y beneficiarias más adecuadas para realizar el Programa.

Los datos levantados por la encuesta dejaron entrever la alta precariedad laboral de las
participantes, según lo cual la gran mayoría de ellas se vincula a empleos de comercio informal y
de sectores tradicionalmente relacionados con las mujeres como es la cocina y limpieza, los que
se caracterizan por recibir un menor prestigio y remuneración. A pesar de este diagnóstico, todos
los oficios impartidos por el Programa se han vinculado al a estas áreas, lo que podría estar
perpetuando la segregación horizontal del empleo, sumado al hecho que se apuesta por salidas
independientes, debido a que permiten una mejor compatibilidad entre el trabajo y el cuidado
del hogar y los hijos.

Estos dos factores internos contribuyen a limitar la pertinencia del Programa, a pesar de
la alta coherencia que existe entre el diagnóstico y necesidades de la población beneficiaria con
el objetivo del Programa. A esto se debe sumar factores de carácter externo, como lo es la
duplicidad de intervención con otra oferta programática del Estado, que también entrega cursos
de capacitación en oficios a mujeres del SSyO. Lo que se traduce en una suerte de competencia

71
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

por las beneficiarias, y en muchas ocasiones un riesgo de sobre intervención de la población


objetivo.

Tabla 6.1: Recomendaciones para la pertinencia del Programa DCL

Recomendación Objetivo Fundamentación


Actualmente el único criterio de
 Incluir criterios de selección
selección que existe para participar del
de las y los participantes
Aumentar la pertinencia que Programa es pertenecer al SSyO, lo
que permitan beneficiar a
existe entre los objetivos del que determina que muchas de las
mujeres con posibilidades
DCL y el público objetivo al beneficiarias no cuenten con las
e interés de insertarse de
que beneficia condiciones mínimas para insertar al
manera estable en el
mercado laboral, o no tengan interés en
mercado laboral.
ello.
Se evalúa como positiva las instancias
de coordinación territorial que
 Implementar instancias de anteriormente se ejecutaban. Éstas
coordinación territorial permitían levantar un diagnóstico
Mejorar la coordinación con la
para una mejor selección comunal que asegurara pertinencia en
oferta programática del
de oficios, beneficiarias y la selección de los oficios, beneficiarias
territorio
vinculación y permitiera una vinculación informada
interinstitucional con el resto de la oferta programática,
evitando así la competencia y sobre
intervención de beneficiarias.
Actualmente los criterios de selección de
Desconcentrar la las comunas donde se implementa el
 Ajustar los criterios de
implementación del Programa DCL responde a facilitación del proceso
selección de comunas
en términos territoriales de de convocatoria. Esto ha tenido como
donde se implementa el
modo tal de alcanzar nuevas consecuencia que el Programa tiende a
Programa
comunas implementarse en las mismas comunas
año a año.
Contribuir que las mujeres Actualmente los oficios que imparte el
 Revisar la selección de
puedan desarrollar oficios Programa se vinculan a roles
oficios que imparte del
que tengan mejores tradicionales de la mujer y que
Programa desde un
probabilidades de perpetúan la segmentación horizontal
enfoque de género
empleabilidad e ingresos del mercado laboral.

72
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

6.3 Conclusiones y recomendaciones sobre la eficiencia del Programa

La evaluación de la eficiencia del DCL permite inferir que los recursos materiales del
Programa son los adecuados, en tanto permiten garantizar la participación de las beneficiarias
a pesar de su alto nivel de vulnerabilidad. Por su parte, los recursos humanos que considera el
Programa se evalúan como adecuados en cuanto a número y funciones. Se destaca como
adecuado que las funciones de facilitador y gestor puedan ser cumplidas por el mismo profesional,
lo que permite garantizar mayor eficiencia de los recursos. El punto de alerta se vincula a los
bajos recursos que contempla el Programa para el pago de este profesional, que implica que se
deban contratar a personas con baja experiencia laboral, y que no necesariamente manejan el
enfoque de género.

Dentro de los recursos materiales que cuenta el Programa se encuentra el cuidado de


niños. Al respecto si bien es muy valorado por parte de las beneficiarias se identifican problemas
en su implementación, tanto por cuestionamientos de su pertinencia dado los objetivos del DCL,
como por no contar con recursos para darle continuidad en el módulo de capacitación técnica a
cargo del OTEC.

Los hallazgos aportados por la evaluación dan cuenta que la coordinación, tanto interna
como externa, entre los diferentes actores involucrados en la implementación del Programa DCL
presenta nudos críticos que condicionan el logro de los objetivos esperados. A nivel interno se
detectan problemas en el incumplimiento de los protocolos para la selección de los facilitadores,
que determinan que su contratación dependa casi en exclusiva del criterio de la dirección
provincial. Por su parte, se evidencian problemas en los flujos de información hacia las direcciones
regionales sobre la implementación del Programa, que implica que no tengan conocimiento sobre
las dificultades que se enfrentan una vez que se da inicio a la intervención.

A nivel interinstitucional se percibe que existen ausencia de coordinación con otra oferta
programática que entrega beneficios homologables al DCL a la misma población. Esto provoca
dificultades en la convocatoria y sobre intervención de las participantes, lo que fue altamente
evidente durante el 2017 con el retraso en el inicio de los cursos, que implicó que beneficiarias
decidirán migrar a otros Programas con mejores beneficios.

73
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 6.2: Recomendaciones para la eficiencia del Programa DCL

Recomendación Objetivo Fundamentación


Se destaca una suerte de
 Mejorar la coordinación competencia por beneficiarias
Terminar con la duplicidad de
de la mesa técnica del distintos Programas que tienen el
la oferta programática que
Programa para evaluar la mismo periodo de ejecución y
llega a las mujeres que forman
duplicidad de la oferta público objetivo que el DCL. Esto
parte del SSyO, y con ello
programática y sobre produce problemas en la
aumentar la eficiencia en el
intervención de convocatoria y además una
uso de recursos
beneficiarias sobre intervención de las
participantes.
La información levantada da
 Mejorar los flujos de
cuenta actualmente las
información sobre
Garantizar mayor direcciones regionales no tienen
implementación del
protagonismo de las mayor incidencia en la selección
Programa a las direcciones
direcciones regionales en la de facilitadores, a su vez que
regionales y su
implementación del Programa desconocen el desarrollo de la
participación en la
implementación del Programa
elección de facilitadores
en sus provincias
Se perciben cuestionamientos
sobre la pertinencia de la
entrega de este beneficio
considerando que no se cuentan
con los recursos para garantizar
 Revisar la pertinencia de Establecer coherencia entre los su continuidad durante la
considerar el cuidado de beneficios que entrega el capacitación técnica. Por su
niños dentro de los Programa y los objetivos que parte, se levantan resquemores
beneficios que entrega el busca lograr entre sus relacionados con que las
Programa beneficiarias participantes deberían tener
resuelto el cuidado de los hijos
antes de entrar al Programa,
considerando que se busca que
puedan insertarse al mercado
laboral.

74
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

6.4 Conclusiones y recomendaciones sobre la eficacia del Programa

El Programa DCL se encuentra bien valorado entre las direcciones provinciales y


regionales del PRODEMU, ya que además de ofrecer formación entrega beneficios tangibles a
sus beneficiarias. Sin embargo, la evaluación da cuenta que la eficacia del DCL se encuentra muy
condicionado a los procesos de conformación de los grupos de beneficiarias y a su perfil, lo que
en la actualidad presenta una situación crítica, ya que se está incluyendo a mujeres que no
presentan interés en insertarse al mercado laboral, o que no desean desempeñarse en el rubro
que se han capacitado.

Los datos levantados respecto a la satisfacción de las beneficiarias con el Programa dan
cuenta que las mayores contribuciones y valoración se vinculan a los procesos de empoderamiento
que experimentan las mujeres gracias a la implementación del enfoque de género. Desde esta
perspectiva el módulo de habilitación laboral es el mejor evaluado, y la incorporación del enfoque
de género se percibe como un acierto importante que ha permitido una mejor proyección de
logros al respecto.

La evaluación de la etapa de capacitación en el oficio da cuenta de logros muy disímiles.


Si bien existe una buena valoración del rol que cumple la OTEC, los conocimientos que entrega y
las condiciones de poder aplicar lo aprendido, la información analizada indica que existen
limitaciones en torno a la aplicación laboral de lo aprendido durante el curso y malas experiencias
con algunos organismos técnicos, que no cumplieron con el plan de aprendizaje comprometido y
presentaron importantes falencias en los lugares donde se implementó el curso. Al respecto surgen
alerta de la ausencia de canales de comunicación de las usuarias para advertir de la ocurrencia
de estas situaciones.

Por último, la etapa de proyección laboral presenta importantes espacios de mejora, en


tanto su actual concepción de puerta de entrada a la red de apoyo institucional para el
fortalecimiento de los negocios de las usuarias es poco pertinente dado su perfil. Desde esta
perspectiva parece adecuado modificar esta etapa, apostando por establecer cambios en diseño
e implementación del módulo de alfabetización digital, que actualmente no parece presentar un
aporte dentro del Programa, pero que, sin embargo, su correcta implementación representaría
enormes beneficios para las participantes.

Es importante rescatar la evaluación sobre el encadenamiento de los Programas ADF y


DCL. La información levantada da cuenta que existe percepción bastante generalizada entre
direcciones regionales respecto al positivo impacto de realizar encadenamiento entre los
Programas ADF y DCL. Los datos indican que el 47,9% de las participantes del DCL provienen
del ADF.

75
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

La información levantada no perite evidenciar que el encadenamiento constituya de por


sí un hecho positivo que potencie los logros del DCL. En la actualidad lo que se produce en muchas
provincias es un traspaso del grupo que había participado del ADF, y con el cual se tuvo buena
experiencia en su ejecución. De esta manera el encadenamiento se visualiza como una suerte de
premio, no realizando una selección consciente de las beneficiarias a las cuales el Programa
podría tener un impacto efectivo.

Por último, es importante mencionar que el Programa no contempla la realización de


seguimiento de las beneficiarias y evaluaciones de impacto, lo que sin duda impide tener
conocimiento de cómo los cambios atribuidos al Programa se proyectan en el tiempo y tienen
impacto en el desarrollo laboral de las mujeres y el ingreso de las familias.

Tabla 6.3: Recomendaciones para la eficacia del Programa


Recomendación Objetivo Fundamentación

La información analizada da
cuenta que actualmente algunos
 Definir canales de
OTEC tienen un muy mal
comunicación adecuados
desempeño, pero que sin
que permitan que las
Garantizar el desempeño embargo, no se cuentan con los
beneficiarias puedan
adecuado de los OTEC mecanismos de comunicación y
advertir de manera
acción que permitan que las
oportuna el mal
usuarias adviertan de estas
desempeño de los OTEC
situaciones a las direcciones
provinciales y regionales, con el
fin de tomar medidas oportunas.
En la actualidad existe una alta
insatisfacción sobre el módulo de
alfabetización digital. Esto
responde a que no se cuentan
Aumentar el conocimiento que
con condiciones adecuadas para
adquieren las participantes
 Rediseñar el módulo de su implementación, existe alta
sobre el uso de herramientas
alfabetización digital variabilidad de los contenidos
computaciones con fines
que se imparten en los diversos
laborales
cursos, y no se cuentan con
metodologías adecuadas que
permitan el aprovechamiento de
la información entrega entre

76
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Recomendación Objetivo Fundamentación


usuarias con desigual manejo
computacional.
En la actualidad no existe y no
Tener conocimiento sobre la
se genera información que
sostenibilidad y
 Considerar la realización permita saber si los cambios
sustentabilidad de los cambios
de evaluaciones que aportados por el Programa son
que genera el Programa a
permitan medir el impacto sustentables y sostenibles a
largo plazo, con el fin de
del Programa largo plazo, ya que no se cuenta
poder realizar los cambios
con un sistema de evaluación de
que sean necesarios
impacto.

6.5 Conclusiones y recomendaciones sobre el enfoque de género del


Programa

La evaluación da cuenta que la incorporación del enfoque de género es uno de los


aspectos más valorados del Programa. Se percibe que es un elemento importante en tanto entrega
coherencia a la implementación del Programa acorde con el sello institucional de PRODEMU.

Desde esta perspectiva el enfoque de género se visualiza como una apuesta política del
Programa en entregar un aporte sustantivo a la formación de consciencia crítica de las
beneficiarias en torno a sus derechos, la valoración de ellas mismas y de su trabajo.

Los datos cualitativos y cuantitativos dan cuenta de importantes logros en torno a procesos
de empoderamiento y autovaloración de las beneficiarias como ciudadanas valiosas, por el
trabajo que realizan dentro y fuera del hogar. Se evidencian cambios conductuales en torno a
cómo vincularse con sus parejas, cuidar de ellas mismas, y de valorar la autonomía económica que
entrega el trabajo.

A pesar de estos buenos resultados, los datos de la encuesta indican la permanencia de


estereotipos de género entre las beneficiarias, relacionados principalmente a la creencia que es
la mujer la que debe cuidar a los hijos, no existiendo entre la red otra alternativa a la cual acudir.
Esto tiene una determinación directa en la relegación de la mujer al espacio del hogar, y la
imposibilidad que pueda insertarse de manera permanente en el mercado laboral, coartando los
procesos de empoderamiento.

77
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Tabla 6.4: Recomendaciones para el enfoque de género del Programa DCL


Recomendación Objetivo Fundamentación
La información levantada da
cuenta que a pesar a la
penetración que tiene el enfoque
de género, que permite el
Contribuir en mayor medida a reconocimiento de derechos y
 Aumentar los espacios de derribar los estereotipos de genera procesos incipientes de
conocimiento y reflexión género que atribuyen que la empoderamiento, entre las
en torno al rol de la mujer mujer es la que debe estar al beneficiarias aún persisten
como cuidadora de los cargo de los hijos y limita sus estereotipos que delegan a las
hijos posibilidades de inserción mujeres el rol del cuidado de los
laboral. hijos. Lo anterior tiene incidencia
directa en la baja inserción
laboral de las participantes, lo
que limita sus posibilidades de
desarrollo personal y familiar.

78
Evaluación de resultados del Programa Desarrollo Competencias Laborales

Fidel Oteiza, 1916 Of. 502 - Providencia - Santiago, Chile


- Tfno. (562) 22696136

79

También podría gustarte