Está en la página 1de 84
——————— > Asignacién de varios textos asus correspondientes dialectos Cuando se comparan unos textos puede ser para ver si son de Ia misma época, de épocas diferentes, del mismo dialecto, de dialectos distintos 0 de zonas intermedias, © para averiguar cémo se relacionan entre si para tratar de establecer sus relaciones geneal6gicas (véase el apartado «Apostilla» en las pigs. 65-69). Si aislamos Ia variable temporal ~ya sabemos la Epoca~ se tiene mucho ganado; ésa es una de las caracteristicas de los textos de tipo documental: todos, salvo raras excepciones, dan la fecha de su composi- cin; pero hay que ser muy precavidos en este punto, pues muchas veces lo que se utilizan son copias posteriores de los documentos originales, que pueden estar modificadas, consciente 0 inconscientemente, por los copistas “esto se veri con més detalle en el tercer capftulo-. Lo que casi nunca est claro es dénde fueron otorgados y, por lo general, se suele deducir de los datos extralingiifsticos lugares y personajes mencionados— que presentan. Pero, a pesar de ello, a veces es algo no muy evidente; entonces son los he- chos linguifsticos los que pueden aclarar, si no la localizacién exacta, sf al menos el Ambito lingiistico al que se puede circunseribir cualquier docu- mento, pues, por el momento, carecemos de descripciones exhaustivas de los dialectos medievales, ¢ incluso de un atlas lingiiistico, como los de la dialectologia sincrénica.' ' Bxisten atlas lingiifsticos de la lengua medieval para el francés (Dees 1980 y 1987), y para el inglés (McIntosh, Samuels y Benskin 1986). Para el dmbito espanol ha habido dos intentos, uno de Pottier (1962) y otro de Alvar (1992a). Una nueva propuesta se puc~ de ver en Fradejas Rueda (1993). Escaneado con CamScanner 10 15 20 25 30 18 JOSE MANUEL FRADEJAS RUEDA, guientes textos. A continuacién le mostraré un Lea con atencién los modo de abordar su ani Texto 1.° (lim. 1), Mayo de 1238 In Dei nomine Amen. Saban clos que agora son ye elos que an por uenjr que yo Don Esteuan dicho abbat de Morerola en sembla con el conuento de es mismo lugar, a uos, conceyo de Noz de buen coragon, ye de bona uoluntat, ye por el amor que uos auemos, ye por el seruiciovque nos feziestes ye faredes, otorgamos-uos ye confirmamos-uos este foro; conuien a saber: cauadas ye posteria que fezierdes, auellas por heredat uos ye uostros fiyos ye todo uostro linnage por iammais, asi que uos fagades a nos este foro de elas, morando ena uilla dar-nos cada anno .1U. soldos por el San Martin, ye ome que fur morar a otro lugar ye uenier laurar elas cauadas ou las laurar outro por el dar a nos ela quinta del pan delas, ye el diezmo dar a-la ecclesia de Noz, ye el omne que por mjngua ou coita que aa, ou que se quiera ir de-la uilla ye quisier uender cauada que faga, ou uinna ou otra posteria que ponga, digalo al nostro frade, ye se-lela quisier comprar ata cabo de .xv. dias, se non uendala a uasallo del monesterio de Morerola desencalonnada, pues que el frade non Ja quier comprar. Omne que fezier duas casas pedrennas ou posteria ye quisier morar en otro lugar, partalas con el frade por medio, ye se-las uendir uendalas a-quien faga foro, ye se-las non uendir ye tornar quisier a-la heredat sacar aquel que morar enas casas ye entrar el en elas. Quien matar omne peiche .x. morabedis al monesterio. Quien forciar fiya ayena ou mulier ayena, peche .x. morabedis. Quien ferir de-la barua ariba ye fezier liuores peiche x. motabedis al que recibe ela desorna, ye se-la otorgar al sennor recibala, se non deleixela. Quien dier punnada enna cara que sea frontada peiche .x. morabedis. Quien ferir de-la barua ajuso, por el corpo que saque sangre peiche .v. morabedis ye por rompedura que faga en roupa peiche .v. soldos. Quien fur en bando peiche .1. morabedi al sennor. Mandamos asi de-las cauadas se dalguno quisier uender cauada que faga ou uinna asi quomo de susu dixiemos, uendala al nostro frade leal mientre por quanto la a otre dier; ye se el frade non lela quisier comprar, uendala a outro, asi quomo de susu dixiemos. Se por auentura el frade trobar despues que la uuende a otre por menos peiche a nos .x, motabedis. Yo Don Esteuan dicho abbat de Morerola en sembla con el conuento de €s mismo lugar, a-uos el conceyo de Noz aquesta carta que mandemos fazer rouramos, ye este foro Escaneado con CamScanner pRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 19 otorgamos ye confirmamos, Se algunu uenier de dalguna Parte que aquesta carta quisier quebrantar, sca maldito ye descomungado ye con Judas traidor en enfierno condempnado, ye peiche en couto ccc", mora[bedi]s al abbat ye al conuento de Morerola. Feicha ela carta en el mes de Mao sula eRa (nt, cc’, LXV R{e]gnando el rei Don Fernando en Leon ye en Castiela con sua madre ela reina donna Beringuela, Bispo de Camora, Don Martin. 40 Bispo en Astorga, Don Nunu. Marino maor en Leon, Garcia Rodriguez Camota. Maordomo del rei, Garcia Fernandez. Testes que uiron ye oudiron: (1° colunna) Don Domingo, el prior confirma. Don Miguel, superior confirma. Don Pelao de Bregancia, cellareto maor confirma. Don Iuanes, macstre de-los frades confirma. (2* columna) Don Esteuan, portero confirma. Don Esteuan, sagristan confirma. Don Lorienz, enfermero confirma. Domingo Pelaiz, uestiario confirma. Pedro Rodriguez, cantor confirma. Ye el conuento de Morerola confirma. (37 columna) De Noz Martin Martinez, nostro maordomo confirma. Martin Zemenez, Pedro Galuanez confirma. Ye el conceyo de Noz confirma. 45 TEXTO 2.° (lm. II). Marzo de 1237 In nomine Sancte Trinjtatis. Sepan todos los homnes Gui sta carta baad ~gué;jo dona Felicia, sana e alegre e en mj bona memofia stando, dono a Dios a sancta Maria ¢ a-los monges de Fiteo, a-los presentes e a-los que son [p]or uenir, la mejtad de unas mias proprias casas que son en el burgo de Amedo ¢ la mejtad del 6rt6,¢"tina ujna en Ual Pjnna. La meitad destas Pormomjnadas casas, con el mejo del orto, an allectaneos: de [la] una part, dona Felicia ela misma; de la-otra, Johan Periz, filo We Pedro dOria; de la otra part} el rio. E la deuantdita ujna de la una part a allectaneos Pedro Guirald; ¢ de la otra part, don Remir Periz; e de-la [otra part, el rio de Moreta; ¢ dela otra, la carrera que ta a-Quel. E que aquest ‘donadio seja sano € firme alos deuantditos monges, do-les fiadores de saluedad a don Roj Tarin e a-don Lop Sanchéz filo de don San de Mof...] *l[eJuen esta mejtad de las pornomjnadas casas con el orto e la deuantdita ujna a-los fiyos ~ fiya; filo; Sijo ~ Sijos), ae ms ma enagenar), MULIEREM (> mulier) y MELTORARE (> milore). om Pu de ver, hay tres posibles resultados ortograficos para -LI- y, ly j~g, que fo- néticamente serfan /j/, /A/ y /3/. Estos tres tesultados se dan en tres dialec- * Pueden localizarse en Lapesa (1981: 170-92) «Primitivos dialectos peninsulares. La expansién castellana, ; * Bl Diccionario de autoridades o frece und extensa explicacién sobre el término y cudindo se dejé6 de utilizar: 6 gue comtinmente se ama Era de César: y 38 aiios antes de la Natividad de Nuestro a de César 1200 coresponde al aiio Christiano aos Der Eas fue mui usado en Espafia antigua- & alo de Christo de 1383 en que siendo Rey Do Juan el 1 en las Cortes que se celeby i a rains aue se derasie de contar pore a 8 Ciudad de Sopobia, se deterng Eras, yi S Christo Nuestro Sefior, como ya se isigten oi, Princag, PONE is de rovincias, Practic; 1162. Este modo de contar los mente, y duré en Castilla hasta En el reino de Valencia Se abolié esta ‘den 1358 yen el de Portugal en 1422. al en 1422, Escaneado con CamScanner AS DE HISTORIA DE LA LENGUA RAC! os: [ff en el leonés aunque, en un principio, tambié ts I alindose y convirtiéndose en el central + ne mean aragonés Y riojano, y /3/ en el castellano. Asf que podria establecerse te texto primero es leonés, el segundo Navarro-aragonés 0 riojano y el cen castellano. Sin embargo, hay dos palabras que pueden descabalar esta pri. era hip6tesis, son mulier en el primer texto (I. 20) y ajenar (I. 26) a al segundo, que hacen que el primer texto se aproxime al 4rea orient mien- tras que el segundo tenga una apariencia més castellana. En el caso ee mu- lier, caben dos posibilidades, que sea un latinismo grafico, lo més probable debido al tipo de documento, o que esa graffa -li- represente el fonema Isl, lo menos probable. En el segundo texto la tinica explicacién posible para ajenar seria una contaminaci6n castellanizante. ‘Tratemos, ahora, de confirmar esta primera hipétesis. El primer texto es absolutamente consistente en la forma ye para la conjuncién copulativa; en cambio, en el segundo, la tinica forma es e, y en a tercero, alternan e, t y et. El tinico dialecto peninsular que diptonga la £ en esa palabra dtona es el leonés, lo cual confirma la occidentalidad del texto; los otros dos testimo- nios en este punto son idénticos.* Como hay dos datos que aseguran, 0 pueden asegurar el leonesismo, 0 al menos el occidentalismo del texto, intentemos confirmarlo. Hay una re- lativa abundacia de diptongos decrecientes ou: ou (1. 10, 12, 13, 16, 20, 27), oudiron (|. 42), couto (1. 36) y outro (1. 10, 29) palabras que se te- montan a los étimos latinos AUT, AUDIRE, CAUTUM y ALTERUM es decir, palabras en las que existe un diptongo AU primario o bien secundario debi- do a la vocalizacién de una L implosiva (ALTERUM); el caso de roupa (1. 25) es algo especial pues su origen se encuentra en el alto aleman ROUBA,? pero confirma la conservacién del diptongo ox, que sélo se documenta en el occidente peninsular: en gallego-portugués y leonés, aunque en el texto aparecen las formas otre (1. 29, 31), otra (1. 13) y otro (I. 9, 16) con el dip- tongo ya reducido. Si examinamos los otros dos textos, veremos que los casos existentes presentan la solucién monoptongada o: cosa (3: 1, 12, 14) * Bote ye procedente de ET, no se ha de confundir con el ye, primera y tercera perso- nas del imperfecto de indicativo del verbo (h)aver, con el que se construfa el condicional, tiempo verbal desconocido en el latin literario. 5 Rouramos no es un ejemplo del diptongo decreciente -ou-, puesto que esa -u- tiene valor consonintico de /B/ pues procede del latin RGBORARE, Escaneado con CamScanner José MANUEL FRADEJAS RUEDA uM 2 0 (3: 21, 31, 33) < i 19), otorgamos (3: 25), olorg. 3: 2 we Decne acct, ft is 23) < AUT, ofra (2: 8, 9, 10; 3: 10, 35, 38), AUC 3:6, otro (3: 5), otros (2: 23) < ALTERUM- identalismo del primer confirma el occident: 0 in diptongo decreciente que ie feamaa iat me a en deleivla Cr a ae oa 2 oe once nRe, curiosa prefijacion , - fipboagada i lease (2: 27) en el segundo an ee — waite de este diptongo se ven en peiche (1: 19, 21, 23, » 31, 36) y feicha (1:37). Nos hemos ido hacia la parte mas occidental del leonés debico a ese diptongo decreciente. Ese extremo occidentalismo lo confirma is No dip- tongacidn de 0 en Morerola (I. 2, 15, 32, 37, 47), Noz (I. 3, 11, 33, 47, 49), foro (I. 5, 8, 17, 33), uostros (I. 7), soldos (1. 8), corpo (1. 24), ‘cuyas formas actuales son Moreruela, Nuez, fuero, vuestro y cuerpo; las tnicas lenguas que mantienen la 0 tonica sin diptongar son el gallego ¥ el portu- gués, por lo tanto se puede aventurar que hay una ligera influencia de es05 romances occidentales; la tinica excepcidn seria despues (1. 30). La verdad es que en los otros dos textos también se documentan palabras en las que no ha diptongado esa ©: bona (2: 2), orto (2: 5, 6, 13, 21), solia (2: 27), corpo (3: 6); sin embargo, abundan mucho més los casos en los ae sf ha diptongado: depues (2: 27), fuero (2: 14), Bercuelas (2: 30), cuende (3: 45), cuenta (3: 17), fuerga (3: 9), pueda (3: 7), tuerto (3:8)? Hay otros muchos datos que confirmarian atin mas la afirmacién de que el primer texto es leonés y con ci ierta influencia Portuguesa, lo cual abunda €n su occidentalismo. Se puede ver la consonante: major (2: 19), mayor (3: 41, 46) aunque con distinta grafia Para ese sonido consonsntico eliminade cH i el tercero, % €n el leonés: Jen el primero e yen Ses “No se in cluyen en esta ng A que estén abreviade ot? (13, 28, 48) ni na de las ocumencias d¢ No se incluyen en la némi 16 Puesto sue en el original enigs ee csi breviadamente, soldo (1, 26} i ) y: Uuestros (3: 6), nuestros (3: 40) Escaneado con CamScanner STORIA DE LA LENGUA ESPAROLA : ; s orfgenes estan en idl + [j j wd + Uh /e+ Gi, p. an Rueda 1997: §§ 4,20-4,22, 43439 ; “dria ayudarnos a deslindar a qué dialecto pertenecen lo: G a y tercero. Acabamos de decir que en el segundo lo ce rad wna es f id : 25), ajan (2: 23), jo (2: 2, 16, 19), major (2: 19), mnejo (2: 09 Se (2: 10) y en el tercero y: mayor (3: 41, 46), oyesse (3: nay Gb 10, 11, 16, 19, 22, 24, 27, 30, 38, 40); esa graffa y es tipi cadel castellano, mientras que la j lo es del riojano cuando se va caste- Hanizando. » pero prosigamos con el conjunto, Hay una serie de palabras que ofrecen distinta solucién en cada uno de los mbitos lingiifsticos por los que se mueven nuestras suposiciones, son voces en las cuales en su ori- gen habia un grupo -CT-: feicha (1: 37), fecha (3: 42), fechas (3: 25), fe- chos (3: 32) (< FACTUM), derejtos (2: 16) (< DERECTUM), sobredicha G: 4, 15), deuantdita(s) (2: 8, 13, 17, 18, 20, 26), dewantdito(s) (2: 11, 15), dicho (I: 2, 31), maldito (1: 35) (< ..DICTUM), esfrujte (2: 22) < EXFRUCTARE), peche (1: 20), peiche (1: 21,23, 25, 26, 31, 36) (< PAC- TARE). El reparto es claro: por un lado esté el segundo texto que tnica- mente utiliza el resultado -it- (derejtos, deuantdita(s), deuantdito(s), exfrujte), y por el otro los textos primero y tercero en los que el resulta- do es -ch-, la tinica excepcisn a esto es la forma maldito (1: 35), lo cual permite afirmar que el segundo texto es oriental, y que el primero es oc- cidental, pero por la conservacién del diptongo decreciente -ei-: feicha y peiche. Hay que olvidarse por completo del ffacta (3: 51) y facta (2: 31) pues son palabras latinas plenas. Otro punto interesante, y que puede ayudarnos para tratar de deslindar los otros dos textos, es 1a apécope vocdlica. En el segundo texto es muy abundante: aquest (I. 10), conuent (1. 20, 23), est (1. 15), Guirald (1. 9), Lop (1. 12), parient (. 17), part (0. 6, 8, 9), y en el tercero sélo hay dos casos en el nombre propio Fferrant (1. 46, 48). Sabemos que la apécope es un rasgo caracteristico de las hablas orientales: catalén y aragonés, aunque también sitve para caracterizar al castellano, aunque con menor seguridad, y tam- bién las hablas de transiciGn entre Aragén y Castilla, como es el caso del tiojano. ® BI caso de fatal (3: 26) proximos pues la secuencia es, no es de apécope vocilica, sino de unin de dos sonides ata el “asta el - Para otros cass véase la pe, 30n5. Escaneado con CamScanner JOSE MANUEL FRADEJAS RUEDA 26 forma lesse (I. Abundarfa en el riojanismo del segundo Lies sata Eo 27) procedente del latin LAXARE, pues en castel ano yi af Lath che Ambas graffas -ss- y -x- representan un mismo a fnctn nofane thes ocutre es que -ss- representa el mayor arcaismo 2) iales 1976: 39; Garcia Turza y Garcfa Turza 1996: 131-33). o i 1 navarro- Un rasgo tipico de las hablas orientales, Reinet wins co no aragonés y del riojano, es la conservacién de los bade Racin 1997. §§ mientras que en castellano palatalizan en /A/ (Fra A eed 4.56-4.58). Esto podria despistar un tanto en el tercer docu er es Jn Unico que presenta un caso de cl-: clamados (1. 42) (< tpelece oe demés soluciones del documento son plenamente castellanas, : ee tratarse de un cultismo (tecnicismo) legal debido, otra vez, a la natural leza del escrito. Hay otros muchos rasgos que se podrian rastrear, tanto desde los niveles grafico y fonoldgico, que es desde los que més se ha insistido eneste caso, como de los niveles morfosintactico y léxico. Seria una buena introducci6n al estudio comparativo de los Primitivos dialectos hisp4nicos, Pero no es materia de la Historia de la lengua espafiola el estudio detallado de esas hablas, sino de la Dialectologia, o al menos de una dialectologta hist6rica, El primer texto es leonés; se trata del fuero que fue concedido por Don Esteban, abad del Monasterio de Moretuela, al Concejo de Nuez (Zamora), El segundo es riojano: es una donacién al monasterio de Fitero otorgada Por dofia Felicia, vecina de Amedo, localidad Situada en el extremo orien- tal de la actual Rioja lindante con Navarra. BI tercero es castellano; es una “Scritura de compra-venta entre don Alvar Pérez y Dojia Mencia Lépez; el documento esta esci ito en Burgos, aunque la venta e: . encuentra en el reino de Leon, en Paredes de Palencia, donde los Man Escaneado con CamScanner Cronologia aproximada de un texto En este ejercicio, se pide fechar un texto: demostrar la época que se estima como la mas probable para la redaccion de un documento. Este ejercicio recuerda en gran medida la labor filolégica de la época anterior a los estudios diacronicos desde la perspectiva estructural. Esta labor filolgica, menospreciada por algunos, se sigue haciendo hoy, y se tiene que seguir haciendo, sobre documentos y escritos literarios que carecen de referencia cronolégica exacta, 0 se cree que la que tienen pueda no serlo. Para poder hacer correctamente este tipo de comentario, lo mas aconsejable es seguir los siguientes pasos a la hora de estudiar la historia externa. Conviene hacer un esquema, por siglos, de la evolucidn de los rasgos lingiifsticos CS OpONIES En cl eueMse tendré el siglo o fraccién en la que aparece el fenémeno, la época en la que se extiende, en la que comienza a perder vigencia y, finalmente, en la que desaparece. La valoracién final de cada uno de los rasgos y de todos juntos permitiré proponer una fecha aproximada. Sin embargo, conviene recordar que los fenémenos lingilfsticos no nacen un dfa determinado y mueren otro. Las fechas son aproximadas, relativas, nunca absolutas. No se puede afirmar -salvo rarisimas excepciones- que si un documento, por ejemplo, presenta la grafia v es Escaneado con CamScanner Jost MANUEL FRADEJAS RUEDA 28 : ane acién y decir qu ofa afiem es los ior a ;! ¢ atemperar un poct muchas veces osterior a 1350;! hay que que mu s Cer prababie que sea posterior a tal feck 8 aa copias pedtsiores documentos y los textos que se han conser enio, a pesar de que aya que dejan entrever el estadio lingiistico peitlaenl on ld obra i i e a lo Ati ernizante, como ocurre en el rincipios del sig {una patina modernizante, como 0 exe os de pinciios det sil iglo XU, y del que la tinica copia que de Ferndn a eels at Manni Pia, o en el Pama de Fy pers eu gqueive Harehservad enna copia manuserita del siglo XY. Pore oye composicisn original es de mediados del 2 a quia gers Gh mayor detenimiento, en el siguiente eee distintas: 1256, 1517 mismo documento en copias de tres €p y 1740. ingiifsticos que se deberian Como orientacién, sefialaré algunos rasgos lingiifsticos q\ tener en cuenta:? 1, Fenémenos fonéticos y gréficos: — Apécope de -e final. 2 E _ Dineen -ie- en -iello y su monn re = Igualacién de sonidos iguales en contacto: veer 4 ~Laaltemancia by v. ; ~ LaF inicial latina, —La grafia de /j/, es at 1256, e incluso en el texto objeto de comentario Tee, aad estén escitas con v las siguientes Palabras: venir (L. 6, 12), venjdo (1 gene 8), ver (18), verdat (1.7, 16), om fF 31), ma QL 8), voluatad (. 22). Ast, ues, no se puede aceptar sin mas esa afirmacisn, ni que «da ini Libro de los Juegos (aio 1283), esearn™®, *icOmio), sino incluso con valor so wonéntico (Veynt arvoles), pero con escasisimo Porcentaje» (Ariza 1994; 105). H; il © mejor dicho Libros de ajedrez, dados yu No son los tnicos, : ; SON MerOs ejemplog . de la materia, se deberan ir Jemplos ilustrativos, Ford® due, alo largo del estudio “ssacando todes aquellos danse que sean ee a Escaneado con CamScanner 29 = consondnticas en final de sflaba o de palabra: cibdad > ciudad; 0 Ta alternancia -1 y -d finales de palabra. 2, Fenémenos de morfosintaxis verbal: “ Laalternancia -fa, -fe, -ié en el imperfecto y condicional. — La alternancia -iemos, -imos, indefinido. ~ La alternancia -ades, -edes; -ds, -as, -ais. —Laalternancia so ~ soy; do ~ doy. — La alternacia de los participios en -udo ~ -ido. » — La alternancia avemos ~ hemos. —La alternancia cayo ~ caigo. -iestes, -istes, -isteis del pretérito —— 3 En el siguiente cuadro, a modo de ejemplo, se pretende mostrar que el signo tironiano (t) no es un elemento valioso a la hora de fechar un texto, y que et ~ e~y silo ‘pueden ser: 1250-1300 ©. 1325 1386 1450 ‘| Ms V..19 | Juan Manuel | P. Lopez de Ayala} Juan de Sahagdn Libros de caza | Libro de la caza | Libro de la caza | Libro de las aves de las aves gue cazan 7 1.166 1.479 2.546 4.069 et 70. 659 0 5 é 0 0 630 299 yl 0 0 f. 24° Esta obra en realidad presenta 93 casos, pero 69 de ellos son obra de un glosador posterior, Beltrén de Ja Cueva, fechable entre 1474 y 1492. Otro tema, algo diferente, es el del valor fonético de t. Esporddicamente suelen aparecer casos en los que se emplea T como una vocal plena, y suele ser en palabras y contomos en los que no hay duda de su equivalencia con una ¢ /e/, asi, en el Poema de mio Cid en dos ocasiones se utiliza para escribir la primera persona del presente de indicativo del verbo aver: «EJio t yo en debdo que faga y cantar {mill} miffas» (Ms Vitrina 7-17 de la Biblioteca Nacional de Madrid; v. 225, fol. 5° 1. 4); «Bchado fu de tierra + tollida la onor» (v. 1934, fol. 39° 1. 13). Ya en el tltimo cuarto del siglo xv lo encontramos para representar la vocal en la preposicién en en el Libro de las aves que cazan de Juan de Sahagiin «tn-el quarto grado» (MS 138 de la Beinecke Library, 1. 44, fol. 74 1. 14) y en el Libro de las claras ¢ virtuosas mugeres de Alvaro de Luna, finalizado en 1446, como primera letra del nombre «tmilia» (Ms 207 de la Universidad de Salamanca, fol. 53). Escaneado con CamScanner » JOSE MANUEL FRADEJAs RUEDA 3. Morfosintaxis pronominal y/o adjetiva: — La alternancia en el género de los posesivos su ~ sue. — Determinante + posesivo. — Posposiciones y anteposiciones. —Lefsmo y lafsmo. — Laalternancia nos ~ os ~ nosotros; vosotros ~ vos, -El cambio gelo > se lo. — Laaltemancia nengtin ~ ningtin ~ negtin. ~ La apaticién de alguien, nadie. 4, Algunas palabras que se podrfan considerar clave: . ~ Altemancia non ~ no, nin ~ ni. ~ Adverbios en -mente, -mientre, ~Lasolucién grifica de hombre y similares. ~ Laalternancia pora ~ ‘para, ~El sufijo superlativo -isimo, El esquema en el caso de la apécope de -¢ final de alabi f hacer del siguiente modo:4 ie, Eon S.xm Esta generalizada en los contomos normativos. S. xm Continta la. generalizaciin hast, eltiltima cuarto-d Siglo xm; se suele dar la fecha de . A partir d - solo queda arraigada fuertemente en los PI ea ome S ptonombres, y, al S.XIV Quedan.zastmns, por ¢j 5 Por ejemplo, en la obra del ipr i Pero, por Jo general, se considera un orale a ‘i la litle nical son nad s sobrel = sobre = de anne PaaS cuyas vocales final ¢ : dadisie = de aguese, da © Contra el, damas = de Escaneado con CamScanner PRACTICAS DE WISTORIA DE LA LENGUA PAROLA “1 sustantivo cra miente, A finales del_xtv el durante todo. cl siglo se va extendiendo Y Se acepta -mente como sufijo adverbializador, Hasta el siglo xvi se sabe que puede aparecer separado dura mente. En el siglo xvit ya esté normalizado’ aunque pudiera haber excepeiones. Sustantivo ya es mente_y + El caso del guperlativo -isimo: Hasta la segunda mitad del siglo x1v en se introduce el sufijo, predomina la construccién cuantificador'+ positive (no hay que tener en cuenta el dulcissimo de Berceo)® Durante todo el siglo XV se introduce y extiende su uso como claro latinismo y en el siglo XVI se acepta totalmente, + El caso de y como adverbio de lugar (en muchos textos publicados lo encontrard acentuado para deshacer la homografia con la conjuncién copulativa y):" A fines del siglo Xv es rarisima la aparicion de este adverbio si no es unido al verbo haber, como en el actual hay. Asi pues, seria necesario hacer fichas de este tipo coi cada rasgo lingtiistico que sea capaz.de ofrecer informacién cronolégica. ‘Veamos algo de lo que se puede hacer en im comentario de este tipo. No se pretende hacerlo completo; el objetivo, como en los demés apartados de este libro, es mostrar un camino, Z § i menta en El duelo de la Virgen: ener Samiti dulcissimo ambas eran sus ts (20d). 7 gu etimologia es algo discutida. Unos consideran que procede de TBI y ous de Hc esta tima podria justificar la exstencia de un ten algunos casos, pero 65 Una NEES descartada (Alvar y Pottier 1983: § 81.2 n. 36), en el texto 3 del cpt cele tiene un ejemplo de hy («mandamos poner ity nuestros seellos» 1. 40) y de i («todos los derejtos que jo ie» 1. 16). Escaneado con CamScanner 20 30 JOSE MANUEL FRADEJAS RUED4 R TENTO (lms, IV-V) Aqui sse comjenga lo que dixo Dancus a Galagiano, t Daneus €staua en, kee omnes con-el, t auie ffalcones en sso palagio ¢ Pensaug Son odie auer at ffuessen ffardidos t Le * ae Dudiessen der grandes prissiones, gruas_t. ANESETES; T que-los pudiessen teney en oon feeinienta ssienpre. t ffue muy ssabio T ce Coss; eran de venir, Et oyo el rrey Galagianus que era tan ssal io aneus, pora el por ssaber verdat de-lo que dizien de ssu ie “ssabio commo los omnes dizien. t veno a vna gibdat que: dizer © estaua el rey Daneus. t enbiol dezir el rrey Galaziano al trey ssi: ploguiesse que queftie oyr T ssaber de-las malabtias de-los de-las otras aues. Et quando lo oyo el rrey Daneus rrissos t pl con-el, t enbio por el, t ffizol’ venir a.ssu camara, T ffizol ssc sso lecho, Et el rrey Daneus demandol. Galacianus respondiol: ‘aS que Tenbio Si ra tan n Balatram Daneus que ffalcones logol mucho er COn-el en Por que cossa era y venjdo. Et e] Tey arte de que ssodes mucho de alabar, que ssodes entendido en ssapienci: ploguiere ssere uvestro ‘ rrespondio Daneus: -Non sso tan digno que voluntad de ssaber algo, Uuestra amor demostrar le wos sseades myo discipy ulo, mas SSY UOs auedes Ssi auedes algun fifi JO, enbiat-lo amy, T por la . lel el rey , T enbiol sso fijo, que] dizen Aranassium, + Preguntol el = Daneus Ssi queria saber decoier del arte de-los ffalcones, Dixo: Ssi, 7 fue el mangebo mucho alegre, ca ey decorte, < mucho en: ta de todas las otras cossas muy ssennado ffteras fe u falcon que non ssabia nada, + el Trey Daneus ffue atant C : ssebie ‘0 pagado gel ve en vn anno Je enssenno quanto el . tah apt Escaneado con CamScanner En [815 la Real Academia f ortogtiticas ¢ Ortografia pros paola concluyé tas al espanol, y a + ¥ en la oc "ibid el uso de la secuencia quar en gs en palabras I quando, quanto, quatro, aunque desde final : omo qual, casos con la grafia moderna cua-, especitineme ee cence en su Grundtica castellana (1492) y en su Vocabuig Nn (14952). También establecié | waio espafiol-latino aye (2 Real Academia Espafiola, en esa grandes reformas ‘ava edicién de su 3 dixo (I. 1, 27) y también alin qua- (quando |, 24), podemos establecer que el thes es euetog ind ‘XIX. : En 1763 la Real Academia Espaiioa estableci6 gue no se hiciera uso de la “s5- ¥ que se escribiera siempre -s-, Puesto que en el texto que estamos analizando encontramos ffuessen (I. 3), ossados (L 3), prissiones (4) puediessen (L. 4), rrissos (11), cossa (. 13), quiso (24), cossas (29) podemos suponer que el texto debe ser anterior a iltimo tercio del siglo XVII Se podria, incluso, rechazar que el texto sea posterior al primer cuarto del siglo XVII, pues en 1726 la Real Academia Espafiola en el prélogo de su primer diccionario, el llamado Diccionario de autoridades (1726- 39),'° fij6 el uso de w para la vocal y v para la consonante, y en el texto * En la Gramatica castellana, por ejemplo, hay 214 casos de cual(es) frente a 8 de qual(es), 166 de cuando y'3 de quando, 36 de cuanto, -a(s) frente a tres tinicos casos de quantas. En el Vocabulario espaiol-latino se documentan 19 casos de cual(es) frente a 5 de qual, 20 de cuando y ninguno de quando. ° No se incluyen los casos en los que esa doble ss aparece en inicial (sse (l. 1), sso(s) (L 2, 13), ssw (I. 5, 7, 12), ssabio (1. 5, 6, 8, 16), ssabie (1. 5), ssaber (1. 7, 10, 15), ssapiencia (I. 7, 15, 18), ssi (1.7, 10, 16, 18), sseer (1. 12), ssabedes (1. 17), ssodes (1.17, 18), ssere (1.19), ete.) ni postconsonéntica (anssares (I. 4), conssintio (I. 25, enssennado (1.30), enssenno (1.31)) ya que en ambas posiciones el nico fonema posible era el sordo ‘sf, por lo que esa doble ss hay que interpretarla como rasgo hipercaracterizador. Los paledgrafos no creen que se trate, en algunos tipos escriturarios, de ss sino de un trazo sin valor alguno. ” Se Hama Diccionario de autoridades porque todas las palabras se encuentran ejemplificadas con textos de los grandes autores espafioles. Se intent6 una segunda Escaneado con CamScanner JOSE MANUEL FRADEJAS. RUEDA M que estamos manejando vemos a 7 A mura feat he Qs ie (1. 2), auedes (1. 22), . 3), aues (I. 11, 18), estana (l 9 ai t ae Sitesi 13, 1h 23), wee (Lid y iw ‘0: Ya (le 8). vt (L. 31)- También elimind el uso de ny fig ¢ ate e-i y z ante a-o-u como las graffas de , aunque hay niga excepciones (elzeviro, enzima, zéjel, zeugma, gino) on este texto se decunentan conjensa (Da dou (1. 19). Galaciano (23, Galagianus (1. 6, 14, 26), mangebo (1. 29), palagio (I. 2), plein (L7, 15, 18) y gibdat (1. 8). Asi, pues, podemos decidir ya que el texto ha de ser anterior al primer cuarto del siglo XVII ive 1 camino de las graffas, Un dato muy interesante eg Jq pew def en palabras que hoy esczibimos con h-: falcon (. 30), ffalcones (I. 2, 10, 27), ffijo (1. 22), fifo (1. 26), ffiziesse (1. 25), ffizol (1 12)."' Este dato permite atrasar la probable fecha del texto hasta finales del siglo XV principios del xv1 que es cuando se impone el uso de la grafia h- en todas aquellas palabras que en latin tenfan F-, pues de acuerdo a lo expuesto por Menéndez Pidal (1950: 232) en la edicién de 1499 de la Celestina, impresa en Burgos, hay una mayor proporcién de f=, mientras que en la de 1501, impresa en Sevilla, lo que predomina es la h-: en lo que abunda Lapesa (1981: 280) all decir que la h «se impone por completo entre 1500 y 1520». Asi, pues, ya tenemos que el texto, desde el punto de vista ortografico, ha de ser de época medieval; abunda en esta primera apreciacién el que la grafia de la nasal palatal /p/ sea nn y no A (anno (1. 31), enssennado (1. 30), enssenno (1, 31)), aunque en todos los casos est abreviada y su apariencia en el original es la de la fi actual. Dia e2 1770, pero fue abandonada, y en 1780 se publics la primera edicién del lecionario de la lengua espatiola 0 DRAE, cuya Ultima edicién se publicé en 1992. won i Pernt de ff en algunas palabras (ffalcones, ffijo,ffiziese, fizal) ha servido eff) micnias gee Seminada bien podtfa represent Ta pronunciacién lbiodental 1988 y 1985), pet ee Simle podria ser el grafema de la aspiracion[h (Blake 1987 mismas palabras ge cot? © MAntione a la vista de que en este texto, por ejemplo, las ‘Seriben con geminada falcones, fj y simple falecm ii Escaneado con CamScanner PRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAROLA ES 35 Ya tenemos una primera hipstesi Bl Sis: Se trata d medi hay que acotar un poco mds la fecha, ya que la Fila Medi eed ee de vista ~ un texto castellano, se limita a Ja Hamada baja Fidad Media en nuestro caso, comprende més o menos desde el siglo xa hasta el siglo Xv. Jo cual es un espacio temporal muy amplio: son cuatrocientos aiios. , Hay un rasgo que se considera t{pico fi i permite delimitar las épocas. Nos relerimos : a oe eal Sabemos, por lo que dice Lapesa (1981: 257), que ésta era extrema duragte los siglos XIL_y primera mitad del xi; a lo largo de este siglo, soles a restituirse, y «en 1390 6 1400 era ya absoluto el restablecimiento de /e/» (Lapesa 1981: 258). Si no fuera por bin (I. 15), no parece demasiado violenta ya que se limita a los pronombres encliticos: demandol (1. 13), enbiol (1. 9, 26), espidios (1. 25), ffizol (1. 12), plogol (1. 11), preguntol (1. 26), quel (1. 8, 26), rrespondiol (1. 14), rrissos (1. 11), ssil (1. 10) y tornos a 26), y se ha visto que este tipo de apécope se mantiene hasta los primeros decenios del siglo xv (Lapesa 1981: 273). Por este rasgo, se podria decir que el texto no puede ser anterior a 1250 ni posterior al primer cuarto del siglo xv. La forma gréfica de «hombre» en el texto es omnes) (1. 2, 8, 17, 18). Puesto que se afirma que la forma actual hombre no se generaliza hasta el siglo xv, parece que se reafirma Ja hipétesis de una datacién més bien anterior al siglo xv." "2 Téngase en cuenta que es desde el punto de vista gréfico, y que es muy probable que la pronunciaci6n fuera [6mbre], como lo demuestran las rimas de la estrofa 159 del ‘Libro de buen amor (utilizo el llamado manuscrito $ de la Universidad de Salamanca (MS 2663)): El baujeca, el torpe, el negio [e] el poble a-su amiga bueno paresce e rrico onbre mas noble que los otros; por ende todo onbre como vn amor pierde, luego otvo cobre (estrofa 159: fo. 11’) Fuera de un contexto poético se documentan otros dos casos en el prélogo en pros del mismo Libro: «ca por el buen entendimjento entiende onbre el bien e sabe dello el mal» (fol. 1°) y «ca dize sant gregorio que menos fieren al onbre los dardos que ante son vistos» (fol. 2°). | La forma gréfica(hJombre no es raraen el siglo xi, pues en los Libros del saber de astronomla de Alfonso X (MS 156 de la. Universidad Complutense), texto que se ha Conservado en una version producida en el mismo Scriptorio real alfonsf, en un Paes conte en 1276-1277, hay 77 casos de (h)ombre(s) frente 26 de (hlomne(s). Escaneado con CamScanner JOSE MANUEL FRADEIAS 36 S Suto, esencia de pora (1. 7) en vez del actual para, forma que Se rem a aoe ‘AD. latigo> hos retrae en el mae a ame siglo xm principtos tel xiv, La época en la que se pie luce Fi nl 0 €8 el Laps de tiempo que va desde Alfonso X asu sol ere EN cuyag obras ya est establecida la forma modems ei) pu 7 F peers Patte de la Crénica general de Espaiia, red en iy la del rey Sob predomina la forma pora, mientras que en la segun fa parte, com bajo el reinado de su hijo Sancho IV, la forma predominante es Para; sin embargo, esta afirmacién hay que atemperarla, como todas las>que se hacen en historia de la lengua, ya que las obras de Juan Manuel se han conservado en un manuscrito copiado en la segunda mitad del siglo xy (Biblioteca Nacional de Madrid, Ms 6376). Por lo tanto, el texto eg mas bien de la época alfonsi 0 muy poco posterior. Puesta En los imperfectos y condicionales, predominan las formas en ~e- ssabie (I. 5, 32), podrie (. 3), querrie (1.10), auie (l 2), dizien (7), aunque ya hay algdn caso de -ia: ssabia (1. 30), queria (1. 27), Bete confirma que nos hallamos en la época en la que ambas formas estén en liza, pero en la que ain predomina -ie. Aunque en el Libro de buen amor todavia hay formas en -ie ,sin embargo, la mayoria de los autores ya las sustituyen por las formas en -ia (en el Ms S del Libro de buen amor (Universidad de Salamanca, Ms 2663), por ejemplo, hay 29 ocurrencias de tenia frente a 6 de renie, 0 18 de fazia frente a 4 de fazie, 0 16 de avia frente a 3 de avie). Luego, el predominio de Jas formas en -ie abunda en ue la fecha del texto es finales del siglo xmm principios del xa, Apoydndonos en todos estos datos, fragmento es datable a finales del cuarto) 0 principios del podrfamos concluir que el siglo XM (més 0 menos en el tiltimo siglo XIV (en los primeros 25 afios). Sin embargo, hay muchos més datos que ofrecen informacién cronolégica ¥ que pueden delimitar atin mas la €poca del texto, 0 confirmar lo ya dicho. Podria hablarse de la presencia de la rr-inicial en rrey (1. 6,9, 11, 13, 15, a Bi D4 ries Ue iu Trespondiol (1. 14), rrespondio (I. 20); de la cla de -t / -d finales: cibdat a je fromte a volunad ( 20) ff gibdat (1. 8), verdat (1. 7, 16), enbiat (1. 22) No fusiGn de dos sonidos vocdlicos idénticos seer (. 12). La presencia del adverbig de lugar y (J. 13), La forma del posestvo masculino myo (1. 21), La NO Vocalizacién de la b implosiva en gibdat (1. 8). El mantenimiento de lag. intervocélica en las terminaciones Escaneado con CamScanner PRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 3 yerbales en -des (avedes (1. 21, 22), sseades (1. 21 (1.17, 18), etc. des (1. 21), ssabedes (1. 17), ssodes De todos modos, serfa una aproximacién cronolégica aceptable para un estudiante del primer curso de Historia de la Lengua Espafiola. Mas adelante, con un bagaje mas amplio de conocimientos fonolégicos, morfolégicos, sinticticos y léxicos de tipo diacrénico, este tipo de comentario ser4 la fase previa y necesaria para determinar el espacio intersistema en a que puede fijarse un texto y, a partir de ahi, describir, con los instrumentos diacrénicos que se poseen, la sincronfa ante la que nos encontramos. Este texto es el prélogo del Libro de cetreria del rey Dancos, conservado en el MS V.u.19 de la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Esta obra es una traduccién del latin hecha en época alfonsf, probablemente en la corte del mismo rey Alfonso X, sin embargo, la copia que nos ha legado es de principios del siglo x1v, lo cual podria explicar Jas soluciones mas modernas que presenta. Escaneado con CamScanner Asignacion de fecha Y establecimiento del original y las copias Enel primer capitulo se Compararon varios textos de los que se conocia su fecha de composicién, pero no de qué zonas de Espafia podjan proceder. Se trataba de deducir, por medio de los datos que los textos aportaban, a qué drea dialectal medieval se Podia adscribir cada uno de ellos. , En el segundo, no habia comparacién posible, se sabia que el texto ofrecido era castellano, pero se carecfa de la fecha del mismo. En ese caso, se trataba de inferir, por medio de los rasgos que el texto dejaba traslucir, a qué época se podria adscribir. En éste, se jugaré con una doble variable: 1) el texto es castellano, fue escrito en Segovia, y 2) se sabe fehacientemente la época de composicién de uno de ellos, el 30 de octubre de 1256. El problema reside en que hay tres testimonios; uno de ellos es, 0 al menos debiera ser, el escrito original, los otros-dos son copias confirmando el documento original. Lo que no se sabe es cual es cual. La labor, en este caso, es tratar de demostrar cual es el mds antiguo, que con toda probabili- dad sea el original, y cudles son las copias y cuando fueron realizadas. "En la transcripci6n de las tres copias he omitido la lista de los confirmantes acl Be i6 los fac- vilegio, ya que es una extensa relacién de nombres, como se puede observar en similes, Escaneado con CamScanner 40. 4 a An el easo de que no se supiera la fecha de composcin det origina, este tipo de analisis nos serfa itil para ieee ma Seumento, Y por documento se entiende cualquier escrito, es de una época u otra, como se ha visto en cl capitulo anterior, a la que los hechos externos ~Caligrafia, materia escriptoria, etc.— dejan traslucir. Texto A (lim. VI) Connoscuda cosa sea a todos los omes que esta carta uieren cuemo Nos, don ALFONSO, por la gragia de dios Rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia t de Jahen, por que fallamos que la villa de Auila non auie fuero conplido por que se judgassen assi como deuien tan bonos t tan onrrados como ellos son, € por esta razon uinien muchas dubdas t muchas contiendas t muchas enemizdades t la Justicia non se cunplie assi como denice; et nos, sobredicho Rey don Alffonsso, queriendo sacar todos estos dannos, en uno con la Reyna donna Yolant, mi mugier, t con nuestro fijo el jnffante don Fferrando, damos-les T olorgamos-les aquel fuero que nos fiziemos con consejo de nuestra corte, escripto en libro t seellado con nuestro seello de plomo, que lo ayan el Concejo de Auila, tan bien de villa como de aldeas, por que se jud[g}uen comunal mientre por el en todas cosas pora siempre jamas, ellos t los que dellos uinieren, Teenassemos & despues que Tegnamos, damos-les t otorgamos-les estas franquezas que son escriptas en este priuilegio, rs fue los caualleros que touieren las mayores casas mrs sh i villa, con mugieres Con fijos, t los que non ouieren fasia ocho dh 5 dana que ouieren desde Ocho dias antes de Nanidat cauallo de treyn rn © Cinquaesma, + touieren cauallos + armas, + el ae 0 de treynta Moravedis a arriba, ¢ escudo, t Tanga, & loriga. t rofuneras, pe; E a » los otros fereand Feapiello de fiero, espada que non pechen. E pot unientos, ic . , Nom pecher por ellos. x eve CUieren En las villas de muecmee, Regnos que due escusen sus Paniguados, + sus pastores, 7 SUS Escaneado con CamScanner 40 45 50 55 60 65 pRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA a colmeneros, T sus amos que criaren Sus fijos, e sus ortolanos, t sus molineros, T Sus yuueros, T sus medieros, t sus mayordomos que ouieren en esta guisa: que el cauallero que ouiere de quarenta fasta cient vacas que escuse vn vaquerizo t non mas; e cabana de vacas que sea de cient wacas a arriba, el que la cates que escuse vn vaquerizo, e un rabadan t un cabarmero, T el que ouiere Ciento entre ouejas t cabras que escuse vn pastor € non mas; 7 si dos apargeros fasta tes se ayuntaren que ouieren ciento entre ouejas t cabras fasta mill que escusen vn pastor + tion mas; t si ouiere cabana de mill entre ouejas t cabras que escuse vn pastor, T vn rabadan, T yn cabannero t non mas. t el cauallero que ouiere veynte yeguas que escusen vn yuguerizo T non mas; T si dos fasta tres fueren apargeros T ouieren veynte yeguas que escuse vn yuguerizo t non mas. Otrossi mandamos que el cauallero que ouiere cient colmenas que escuse yn colmenero; T si dos fasta tres fueren aparceros t ouieren cient colmenas o dent a arriba fasta mill que non escuse[n] mas de vn colmenero. + el cauallero que ouiere cient puercos que escuse vn porquerizo T non mas; T si fueren dos fasta tres apargeros que ayan cient puercos que non escusen mas de un porquerizo. Otrossi mandamos que el cauallero que fuere en la hueste que aya quatro escusados, T si leuare tienda redonda cinco, T qui touiere toda-uia loriga de cauallo suya T la Jeuare a-la hueste aya seys escusados. Otrossi mandamos que las calonnas de-los aportellados t de los panniguados de los caualleros e de sus sieruos que las ayan los caualleros de cuyos fueren, assi como nos deuemos auer las nuestras. Et los pastores que escusaren que sean aquellos que guardaren sus ganados proprios, e los amos que sus fijos criaren que los escusen pot quatro annos mientre que el fijo criaren t non mas; t los mayordomos que ouieren que sean aquellos que gouernaren 7 uistieren, T que non aya mas de tres el que mas ouiere, Otrossi por fazer bien t mercet alos caualleros de Auila, mandamos que si mataren cauallero en aldea 0 en cabanna, que los omes daquel lugar do Jo mataren que recabden el matador, si Jo non recabdaren que ellos se Paren a-la pena. . Otrossi mandamos que los caualleros que ouieren sus Moros sieruos © los heredaron de sus padres, o de sus madres, 0 de sus parientes que los ayan libres + quitos, t que los partan t que los hereden assi como Jos otros heredamientos pora uender Tt pora fazer dellos lo que quisieren. Escaneado con CamScanner 70 80 85 90 95 100 JOSE MANUEL FRADEJAS RUEDA sponta eae iol aes orit, que sus pa a fechio nr dete por que sea traydor o falsare moneda 0 seello, + de tales c Brtng‘e! fuga suj ja que touicre pr : “Otros manamos que ks sleds recabde los montadgos + coja sendas eminas de-los de-la villa, de nueue gelemis toledanos el emina; ¢ que cojan de los de-las aldeas dos eminas, de nueue ¢elemis toledanos e] emina. t estos montadgos T estas eminas sobredichas que las cgjan pora fazer dello como nos mandaremos. . : | Et mandamos que estos escusados que ouieren, si cada uno Ouiere ualia de vent moravedis en mueble t en rayz T en quanto que ouiere o dent ayuso quel puedan escusar, ¢ si ouiere ualia de mas de cient moravedis quel non puedan escusar, t que *peche al Rey. Otrossi mandamos que quando el cauallero muriere t fincare su mugier bibda, que aya aquella franqueza que auie su marido micntre que touiere bibdedat; t si casar quisiere con otro cauallero que tenga cauallo T armas que ayan sus franquezas assi como los otros caualleros; t si casare con pechero que peche. Et si la bibda, mugier que fue del cauallero, fijos 0 fijas ouiere de su marido que non sean de hedat, que sean escusados assi como su padre T ella en uno con aquellos fijos 0 fijas que de su marido ouiere fasta que sean de hedat de dizeocho annos; et si los fijos partieren con la madre, que la madre por si aya sus escusados t los fijos por si ayan sus escusados fasta que sean de hedat de dizeocho annos, t de dizeocho annos escusados; si fueren de hedat de dizeocho annos + non touieren cauallos t armas otvo tal sea; si los fijos Partieren con el padre despues de muerte de su madre, que el padre por si Escaneado con CamScanner 105 110 115 120 125 130 135 pRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPASOLA 3 sazon que muricron, que tantos ayan ell: legio dize, T de tanta quant T todos as fasta esta quantia que en este Non mas. ; ellos que mas pastores tomaren de quanto este priuilegio dize, que pierda todos los otros pastores e otro tal de-los colmeneros, que los si mas colmeneros tomare; otro tal de mayordomos 0 de amos; de yuueros si mas yuueros tomare. que non deuen; otrossi de medieros. T mandamos que pues estos escusados de ualia de cient moravedis, que los tomen por mano de aquellos que el nuesteo padron fizieren T con sabiduria de los pecheros de los aldeanos del pueblo; t qui por sise los quisiere tomar que pierda por toda-uia aquellos escusados que. tomare por si. Et, por fazer bien t mervet alos caualleros, mandamos que quando muriere el cauallo al cauallero que estudiere guisado, que aya plazo fasta quatro meses que compre cauallo; t por estos quatro meses que non touiere cauallo que non pierda su franqueza t que la aya assi como los otros caualleros. Otrossi otorgamos que el concejo de Auila que ayan sus montes T sus deffesas libres T quitas, assi como sienpre Jas ouieron; t lo que dent salliere, que lo metan en pro de su concejo; t los montaneros t los deffeseros que fizieren, que los tomen a soldada t que yuren en concejo alos alcaldes t al juez, T esta yura que la tomen los alcaldes t el juez en boz de concejo, que guarden bien sus montes 7 sus deffesas t que toda quanta pro hy pudieren fazer que lo fagan, t lo que dent salliere que lo den a concejo pora meter-lo en su pro en lo que mester lo ouieren que pro sea de concejo; t el conceio que den omnes bonos del concejo a quien den cuenta t recabdo los deffeseros de quanto tomaren cadanno quando quier que gelo damandaren; t estos omnes bonos que den fiadores que aquello que-los montaneros les dieren que lo metan alla o el concejo mandare que pro sea de concejo. Otrossi mandamos que los caualleros puedan fazer prados deffesados en las sus heredades connosgudas pora sus bestias T pora sus ganados; T estas deffesas que sean guisadas t con razon por que non uenga ende danno a-los pueblos. 7 de mas desto les otorgamos que el anno que el concejo de Auila fueren a-la hueste por madado del Rey, que non pechen marcadga aquellos que fueren a-la hueste. Escaneado con CamScanner 140 145, 150 JOSE MANUEL FRADEJAS RUEDA i on sea osado de yr contra Et mandamos 7 deffendemos que Te: eebanticls iia de'minguarty este priuilegio deste nuestro donadio ae _ eiiieinsiestra freactipetise- en ninguna cosa, ca qual ene que . noel de. Auila todo el dang i auedis, & al nos ye en coto mill morauedis, doblado, ; E1 por que este priuilegio se si ello de plomo. a eee in ca en Segouia por mandado del Rey Xxx. dias‘andados del mes de ochubre en era de mill dozientos ¢ nouaenta t quatro mes Et nos sobredicho Rey don ALFONSO Regnant en a ee la Reyna donna YOLAND, mi mugier, 7 con nuestto fiijo el jni u ite don Fferrando en Castiella, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Seuilla, en Cordoua, en Murcia, en Jahen, en Baega, en Badalloz t en el Algarue otorgamos este priuilegio t confirmamos-lo... Johan Perez de Cuenca la escriuio el anno quarto que el Rey don Alfonsso Regno. a firme T estable mandamos-lo seellar con, TEXTOB (ldms. VII-XTI) Conocida cosa sea a todos los homes que esta carta vieren commo nos, don Alfonso, por la gragia de dios rey de Castilla, de Toledo, de Leon, de Galizia, de Seuilla, de Cordova, de Murgia, de Jahen, porque hallamos que la villa de Auila no auie fuero complido porque sse juzgassen assy commo deuie tan buenos tan honrrados commo ellos son, ¢ Por esta razon auia muchas dudas ¢ muchas contiendas e muchas enemistades, e la justigia no © cumplia commo deuia; € nos, sobredicho rey don Alfonso, queriendo sacar todos estos dafios, en yno con la reyna dofia Niolante, mj muger, ¢ con nuestro hijo el ynfante don Fernando, damosles t otorgamosles aquel fuero que os, fezimos con con: en sejo de nuestra corte, escripio en libro t sellado con nuestro sello de plomo, que los ayan el concejo de Auila, oe 1 de villa commo de aldeas, porque se juzgue comunaimente por oe deans Pat syempre jams, ells e los que dellos vinieren. soi S, Por fazerles bien e merged t por darles galardon por los 08 seruigios que hizieron al muy noble ¢ muy alto t mucho honrrado rey don Alfonso, nuestro vi , Visahuelo, e al muy nobl auld 6 me honrrado tey don Fernando, nue: ae a Stto padre, € a nos ante que reynassemos © Escaneado con CamScanner 20 30 35 45 50 E mandamos que los caualleros pobladas, con mugeres T con fijos, con-la compafia que ouiere desde ocho dias antes de Nabidad dias despues de Cinquesma, ¢ touieren cauallos + armas, e el fasta ocho treynta marauedis ariba, ¢ escudo, + lana, e loriga, tT aoe de perpunte, t capiello de fierro, t espada que non peche E por | 5 ie heredamientos que ouieren en las villas de nuestro: ee " Ss Teynos que no pechen por ellos. E que escusen sus panignados, ¢ sus pastores, + sus inert e sus amas que criaren sus fijos, T sus ortolanos, e sus molineros, t sus yugueros, T sus medieros, © sus mayordomos que ouieren en esta guisa: que el cauallero que ouiere de quarenta fasta ¢giento uacas que escuse vn vaquerizo T no mas; cabafia de vacas que sean de cient vacas arriba, el que la ouiere que escusse vn vaquerizo, t vn rabadan t vn cabajiero. E el que ouiere ciento entre ouejas T cabras que escuse vn pastor e no mas; t si dos aparceros fasta tres se ayuntaren que ouieren ciento entre ouejas T cabras T fasta mill que escusen vn pastor e non mas; e si ouiere cabafia de mill entre ouejas e cabras que escuse vn pastor, T yn rabadan, t vn cauanero e no mas. E el cauallero que ouiere veynte yeguas que escuse vn yuguero e no mas; e si dos fasta tres fueren aparceros e ouieren veynte yeguas que escusen vn yuguero € no mas. T otrossy mandamos que el cauallero que ouiere gient colmenas que escuse vn colmenero; e sy dos fasta tres fueren aparceros e ouieren cient colmenas t dende arriba fasta mjll que non esscussen mas de vn colmenero. E el cauallero que ouiere cien puercos que escuse vn porquero T no mas; € sy fueren dos fasta tres aparceros que ayan ¢ien puercos que no escusen mas de vn porquerizo. E otrossy mandamos que el cauallero que fuere en a hueste que aya quatro escusados, e si Ileuare tienda redonda ginco, T que touiere todavia loriga de cauallo suya ¢ Ja leuar con la hueste aya seys escusados. E otrossy mandamos que las calofias de los aportellados t de los apaniguados de los caualleros t de sus sieruos que las ayan Jos caualleros de cuyos fueren, assy commo nos deuemos aver las nuestras. E los pastores que escusaren que sean aquellos que guardaren sus ganados proptios, e las amas que sus hijos criaren que las escusen por quaieg Ems: mjentra el su hijo criare e no mas; € los mayordomos que ouieren que que touieren las mayores casas T con los que no touieren mugeres, Escaneado con CamScanner MANUEL FRADEIAS RUEDA ya mas de tres el que mas “ on quem vistieren sinman a tos que gouernave 2 joan Ail, mandane : jos c ” ee bien e merced & 105 Oe Jos homes de aquel Eevrosey por haze iC dea 0 et Cat recabdaren que aos a men eval? tad en 4! e ugar do fo matare nn ; oes queellos que se paparers aio que ouieren sus moros syeruos aaa thadres, que los ayan libres 0 E otrossy mandamos d © Ios herederos de sus P* hereamiento para vender Me" algund cauallero fiziere fecho por que Eo, peli aa eats de hazer justigia del t otro non; e si fecho non fezier por que sca traydor o falsare memes 0 sello, e de tales como estos el rey faga su justigia que touiere por bien. ; E otrossy mandamos que los alcaldes recauden Jos montadgos & cojan sendas eminas de los de Ia villa de nueue celemines toledanos ¢ el emina; + 70 estos montadgos € estas emjnas sobredichas que las coxgan para hazer dello fo que nos mandaremos. E mandamos que estos escusados que ouieren, si cada vno oujer valia de veynte marauedis en mueble o en rayz en quanto que ouiere o dende ayuso que] puedan escusar, ¢ sy ouier valia de mas de cient marauedis 75 que lo no puedan escusar, e que peche al rey. _ Otrossy mandamos que quando moriere el cauallero e fincar su muger biyuda, que aya aquella franqueza que auia su marido mientra que ouviere biudidad; ¢ si casar quisiere con otro cavalleto que tenga cauallo e armas que aya sus franquezas assy como los otros caualleros; © ssy casare com 80 pechero que peche, E si la bi i fs oe iyuda, muger que fuere de cauallero, fijos 0 “t de sus adres, © ‘ios hereden assy comme 105 otros er dellos lo que quisiere. 65 deve, morir que sus pariel " ¢ ella en vno con aquellos fijos ¢ fijas que de su ‘ho afios; ¢ si los fijos 45 ayan por sy sus esc de diez t ocho aijos aya escusados, ¢ Jog Tey T non ayan escy aril i i ba aquel que touier canallo T armas sea escusado e ros que non touieren cauall : sados; © gj Cavallo t armas otto tal gey fuete de diez a= {al sea; e silos fij i ae de su madre, que e] Padre eee sd efi Por sy sug ©Scusados fasta tesa, te : le he Escaneado con CamScanner 95 100 105 110 WS 120 125 PRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 47 counmno sobredicho cs. E las fijas de que passaren de hedad de diez e ocho aios sy non casaren que no puedan escusar mas de sus yuguera ta que cassen, 5 non escusen yuguero nin otro, t desque casaren s} re com pechero que peche 7 escuse vn yuguero njn otro, ca a ee esi casaren con cauallero que tenga cauallo T armas, con el priuillegio dize, que ayan sus i Pu en vno con su marido. E las biyudas que oy son, ie fueron de caualleros que touieron ca $ 7 vitae touieron sus ei ala Seige Eee ‘ ae ron tantos ayan’ellas fasta enesta quantia que este priuillegio dize, e de tanta quantia t no mas. ; E todos aquellos que mas pastores touieren de quanto en este priuillegio dize, que pierda todos los otros pastores; T otro tal de los colmeneros, que Jos pierda sy mas colmenas tuuiere; otro tal de mayordomos o de amos; otrossy de yugueros sy mas yugueros tomare que no deue; otrosy de medieros. E mandamos que pues estos escusados de valia de cient marauedis, que los tomen por mano de aquellos del nuestro padron fizieren ¢ con sabiduria de los pecheros de los aldeanos del pueblo; t por sy se los quesieren tomar que pierdan por todavia aquellos escusados que tomare por sy. E, por hazer bien y merged a los caualleros, mandamos que quando muriere el cauallo al cauallero que estodiere guisado, que aya plazo fasta quatro meses que compre cauallo; e por estos quatro meses que no touiere cauallo que no pierda su franqueza e que la assy aya commo los otros caualleros. E otrossy otorgamos que el congejo de Auila que aya sus montes ¢ sus dehesas libres e quitas, assy commo syempre lo ouieron; t lo que dende saliere, que lo metan en pro del su congejo; e los montaneros t los defeseros que fizieren, que los tomen a soldada e que juren en congejo a los alcaldes t juez, e esta jura que la tomen los alcaldes t el juez en voz del concejo, que guarden bien sus montes sus dehesas T que toda quanta pro y pudieren fazer que lo fagan, y lo que dende saliere que lo de al congejo para meterlo en su pro en lo que menester lo ouiere que pro sca del congejo; e el concejo que den homes buenos del concejo a quien den quenta T recaudo los deheseros de quanto tomaren cada afio quando quier que gelo demandaren; e estos homes buenos que den fiadores que aquello que los montaneros les dieren que Jo metan alla o el congejo mandare que pro sea del concejo. Escaneado con CamScanner 130 140 145 4 JOSE MANUEL FRADE JAS RUED, E otrossy mandamos que los caualleros puedan fazer prados — en las sus heredades conogidas para sus bestias e para sus ganados; dehesas que sean guisadas t con razon por que no venga ende da; pueblos. ; E demas desto les otorgamos que el afio que el congejo de Auj la hueste por mandado del rey, que non pechen martinie; fueren a Ia hueste. E mandamos t defendemos que ninguno no sea osado de este priuillegio de nuestro donadio njn de quebrantarlo nin de en ninguna cosa, ca qualquier que lo fiziesse avria nuest pecharnos ya en coto mill marauedis, e al congejo de doblado. E por que este priuillegio ssea firme e estable mand: nuestro sello de plomo, Fecha la carta en Segouia por mandado del rey mes de octubre era de mill e dozientos t nouenta T quatro aiios, E nos, sobredicho el rey don Alfonso, reynante en VnO col doa Violante, mj muger, e con nuestro fijo el Castilla, en Toledo, en Leon, en Galizia, en Murgia, en Jahen, em Baega, em Badajoz, en priuillegio e confirmamoslo... Juan Perez de quarto que el Rey don Alonso Teyno. defesas T estas 10 & los ila fuere a 8a a aquellos que XC Contra Menguarlo tra yra, 7 Aujla todo el daiig lamoslo sellar con treynta dias andados del n la reyna ynfante don Fernando en Seuilla, en Cordoua, en 1 Algarbe otorgamos este Cuenca la esctiuio el aiio TexT0 C (léms. XIV-XXXI) ia, Por que fallamos que Por que se juzgasen asi como los son, e por esta razon hauia Se conplia como deuias ¢ ‘has enemistades, la justizia no en vn0 con lanes wey! don Alfonso, queriendo sacar ie eno el infante don Femande, dent. Violante, mi muger, e con que nos fezimos con Consejo di oe, damosles i Ctorgamosles aquel fuero uestro sello de pi “JO de nuestra corte, escrito en libro e sellado con MOM, ETON aan el conejo de Avan vege en Escaneado con CamScanner Ss 5 30 35 40 45 siempre jamas, ellos i los que dellos biniesen, Tdemas, por fazerles bien i merced j seruizios que fezieron al mui noble i mM sat ee por los muchos Alfonso, nuestro bisahuelo, ial mui noble i mui alto fy mene nn rey don Fernando, nuestro padre, i a nos ante que rela 2 onrrado} reinamos, damosles i otorgamosles estas franquezas que con lespues que este preuilegio. Son escriptas en Tmandamos que los caualleros que tobieren las maiores casas ladas, con mugeres i con fixos, i con los que no tobieren mugeres con la compaiiia que obiere desde ocho dias antes de Nauidad fasta ocho dias despues de Cinquesma, € tobiere cauallos e armas, e el cauallo de treinta maravedis ariba, e escudo, e lanza, e loriga, e brafaneras, e perpunte, capillo de fierro, e espada que no peche. E por los otros heredamientos que obiere en las villas de nuestros reynos que no pechen por ellos. E que escusen sus apaniaguados, e sus pastores, e sus colmeneros, e sus amas que criaren sus fixos, € sus ortolanos, e sus molineros, e sus yugueros, e sus medieros, ¢ sus mayordomos que obieren en esta guisa: que el cauallero que obiere de quarenta fasta zient bacas que escuse vn baquerizo e no mas; e cauafia de vacas que sean de zient bacas ariba, efl] que la obiere que escuse vn baquerizo, e vn rabadan e vn cauajiero. E el que obiere ziento entre ouejas € cabras que escuse vn pastor no mas; e si dos aparzeros fasta tres se ayuntaren que obieren ziento entre ouexas e cabras fasta mill que escusen vn pastor en non mas; e si obiere cauafia de mill entre ouejas e cabras que excuse vn pastor, e vn rauadan, e vn cauafiero e no mas. E el cauallero que obiere veinte yeguas que excuse vn yuguero e no mas; ¢ si dos fasta tres fueren aparzeros e obieren veinte yeguas que excusen vn yuguero e no mas, E otrosi mandamos que el cauallero [que] obiere zient colmenas que escuse vn colmenero; € si dos fasta tres fueren aparzeros e obieren zient colmenas e dende ariba fasta mill que no excusen mas de vn colmenero. E el cauallero que obiere zient puercos que escuse vn porquero no mas; ¢ si fuere dos fasta tres aparzeros que aya dient puercos que no excusen mas de vn porquerizo. . E otrosi mandamos que el cauallero que fuere en la hueste que aia quatro escusados, e si leuare tienda redonda zinco, e que tobiere todabia loriga de cauallo suya ¢ la levar con la hueste aya seis escusados. E otrosi mandamos que las calonias de los aportellados y de los apaniaguados de los caualleros e de sus sieruos que Jas aian los caualleros Escaneado con CamScanner 65 70 15 80 85 JOSE. MANUEL FRADEIAS RUEDA 50. uemos hauer las nuestras. E los pastores ye guardaren Sus ganados proprios, ¢ las ¢ sus fixos criaren que excusen por quatro afios meni el su amas que SUS ; mayordomos que obieren que siruan a los que fixo criare i no mas: © pie ” oa mas de tes el que mas obiere. ancien ey a oar re y merzed a los caualleros de Auila, mandamos que si mataren caualiero en aldea 0 en cauaiia, que los homes de aquel se deo mataren que recabden el matador, ¢ si lo non recabdaren que ellos quellos que se papareren it la pena. ‘ » E otrosi mandamos que los caualleros que obieren sus Moros sieruos 0 Jos hederes de sus padres, e de sus madres que los ayan libres 0 quitos, y que los partan y que los hereden asi como los otros heredamientos para bender o para fazer de ellos lo que quisieren. E otrosi mandamos que si algund cauallero fiziere fecho por que deue morit, que sus parientes sean thenidos de fazer justizia del y otro non; e si fecho non fezier porque sea traidor o falsare moneda o sello, i de tales como estos el rey faga su justizia que tobiere por bien. E otrosi mandamos que los alcaldes recabden los montadgos y coxan sendas eminas de los de la villa, de nueue zelemines toledanos e demina [...]. I estos montadgos y estas eminas dichas que las cosgan para fazer dello como nos mandaremos. Manéamos due estos escusados que obieren, si cada uno obier valia de veinte maravedis en muebl i A fie puediniescveart c bier wai . a que obiere ° dende aiuso 2 Zient maravedis que lo non de cuios fueren, asi como Nos det vauetlos qu aque escusaen que sean aquellos 4 fasta que sean de hedad de dien 4 eae fea ms oe madre, que la madre por si aia exeusados fasta que sean de hedad d atts arlua aquel que tobier cauall © los que no tobieren a SUS excus - usados, y los fixos aian por si sus le diez y ocho anos, y de diez i ocho Escaneado con CamScanner t si los fixos partieren con el 0 adre, quel padre que aia por si sus excusadoe i iene fan pen © Su mach gg fasta que sean de hedad de diez i nop L°S fk0 bs Ue case SquE casaren sj pe Y fon “ : sic peche y {no] escuse yuguero nin otro, ¢ s1 casaren ’Sare con pechero que cavallo i armas, con el preuilegio di ae 98 5 en vno con su marido. E las biudas mi a tobieron cauallos i armas, que tantos excusnde aa maridos a la sazon que murieron, tantos aian elas fia ‘i este preuilegio dize, ide tanta quantia y non mas, n°"? Auantia que 100 E todos aquellos que mas pastores tobieren de ss dize, que pierda todos los otros Pastores; i = aia calm Teailgio los pierda si mas colmeneros tobiere: otro tal de mayordomos o de 2 ae otrosi de yugueros sii mas yugueros thomare que no deve: ohea a medieros. Y mandamos que pues estos excusados de valia de ving 105 maravedis, que los tome por mano de aquellos del nuestro. padron feziere[n] y con sauidoria de los pech ee leros de los aldeanos del pueblo; i por si se los quisiere thomar que pierdan p i or todavia aquellos excusados que thomare por si. E, por fazer bien y merzed a los caualleros, mandamos que quando muriere el cauallo al cauallero que estodiere guisado que aya plazo fasta quatro meses que conpre cauallo; e por estos quatro meses que no tobiere cauallo que no pierda su franqueza y que la asi aya como los otros caualleros. E otrosi otorgamos que el conzejo de Auila que aia sus montes y sus dehesas libres y quitas, asi como siempre lo obieron; y lo que dende saliere, que lo metan en pro del su conzejo; ¢ los montaneros y los defeseros que fezieren, que los thomen a soldada y que iuren en ee a los alcaldes y juez, y esta iura que la thomen los alcaldes y el Tai en = del conzejo, que guarden bien sus momtes € sus dehesas ¢ que ie uaa pro hi pudiere fazer que lo fagan, y lo que a ae we p10 sea del Conzejo para meterlo en su pro en Jo que menester L av eexe a quien den conzejo; ¢ el conzexo que de homes buenos er a afio quando quier quenta y recabdo los deheseros de quanto oe de i fiadores que aquello que gelo demandaren; estos homes buenos que den 110 115 120 Escaneado con CamScanner JOSh MANUEL FRADEIAS RUE Dy, 32 ania E50 Jo metan halla 0 el conzej e 125. que los montaneros les dieren que mandare Pz otna murdanes que los eaualeros puedan fst prados y dehesas en ida’ pi bestias y para sus ganados; € estas ay sus heredades cognostidas para sus u i al cam pulsadas y con razon por que 20 benga ene dapio a lon deh 130 pueblos, x! Pr ai ai otorgamos que el afio que el de Auila fuera la hueste por mandado del rey, que non pechen martiniega 4 Hos que fueren ala hueste, % Imanclamos y defendemos que ninguno non sea osado de ir contra este 3 euilegio de nuestro donadio nin de quebrantarlo nin de Menguarlo en a fig, cosa, € a qualquier que lo feziese abria nuestra ira, que el afio que el conzejo de Auila fuer a la hneste por mandado del rey, que non pechen martinicga a aquellos que fueren a la hueste. ‘ E mandamos y defendemos que ninguno non sea osado de ir contra este preuilegio de nuestro donadio nin de quebrantarlo nin de menguarlo en ninguna cosa, e 2 qualquier que lo feziese abria nuestra ira, y pechamos ya en coto mill maravedis, e al conzejo de Auila todo el dapiio doblado. E porque este preuilegio sea firme y estable mandamoslo sellar conuestro sello de plomo. Fecha la carta en Segovia por mandado del rey treinta dias andados de} mes de octubre hera de mill y dozientos y noventa e quatro afios. E nos, sobre-dicho el rey don Alfonso, reynante en yno con la reyna dofia Biolante, mi muger, y con nuestro fixo el ynfante don Femando en Castilla, en Toledo, en Leon, en Galizifa], en Seuilla, en Cordova, en Murzia, en Jaen, en Baeza, en Badaxoz, en el Algarue otorgamos este preuilegio y confirmamoslo... Johan Perez de Cuenca la escriuio el aiio quarto quel rey don Alfonso reyno. COMENTARIO En este tipo de andlisis son, de nuevo, los hechos grdficos, y los fonéti- Cos que subyacen en ellos, los que van a ser de mayor rendimiento. Esto no obsta para que el nivel morfolégico pueda dejar entrever datos interesantes. Los que desde luego sera Escaneado con CamScanner pRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 3 La lectura del documento A nos muestra lano existencia de la graffa para representar el fonema nasal palatal /p/ que se escribe siempre con el digrafo. DH, Ahora bien, no todos los casos en los que en el texto publicado aparece ese digrafo esté escrito plenamente, Pues en todas las ocurrencias -salvo en cinco casos (connos¢uda (I. 1), cabannero (1, 38), annos (1. 91, 95) y donna (1. 148) Ja palatal nasal aparece abreviada y su graffa serfa idén- tica a la actual; sin embargo, en el texto editado se ha marcado e},desarro- Ilo de esa abreviacin por medio de una n en cursiva:? anno (1. 135, 151), anos (1. 54, 86, 88, 94, 151), cabana (I. 32, 37, 59), cabannero (I. 34), cadanno (1. 127), calonnas (1. 50), companna (1. 23), connoscudas (1. 132), danno(s) (1. 8, 133, 141) y donna (1, 8). Caso curioso es la alternancia pa- niguado (1. 28) y panniguados (I. 51), pero lo més probable es que se trate de un error de copista al geminar Ja n en el segundo caso, ya que se re- monta a la forma latina PANIFICARE. En los otros dos documentos, la unica gtafia para el nasal palatal es la forma actual f: afio (B: 124, 132, 148; C: 123, 131 147), afios (B: 52, 83, 85, 86, 88, 91, 93, 143; C: 52, 82, 85, 87, 90, 91, 142), cabaiia (B: 31, 35), cabafiero (B: 32), cauafiero (C: 32, 36), calofias (B: 48), cauafia (B: 57; C: 31, 35, 56), compafia (B: 22), compafiia (C: 22), dafto (B: 130; 138), daiios (BC: 8), dofia (B: 8, 145). Las tinicas excepciones a esta afirmacién son las siguientes: en B, la segunda ocurren- cia de cabajiero carece de Ia tilde; puede ser, y es, error de copia: cauanero (1. 37). Mas complejo es el caso del testimonio C: presenta dos grafias me- dievales como son la secuencia ni: calonias (I. 48) y la compleja de pit: dapioo (\. 129, 137). La tinica explicacién para estas dos grafias arcaicas es 0 que el transcriptor del documento no ha desarrollado Jas abreviaturas, 0 bien que el copista del documento tuviera intenciones arcaizantes, y esta teoria es la mds crefble, como se ver mAs adelante, no en vano decia Ne- brija que «en nuestra lengua algunos, siguiendo el autoridad de las escrip- turas antiguas, escriven da[mJpfio» (1492: 14420.20)." 3 Bsa doble grafia se encuentra a lo largo de toda la Edad Media, y asf nos lo dice Nebrija: Lan esso mesmo tiene dos oficios: uno proprio, cuando la ponemos sencilla, cual suena en las primeras letras destas diciones: nave, nombre; otro ageno, cuando la ponemos doblada o con una tilde encima, como suena en las primeras letras destas diciones: fiudo, fiublado, o en las siguientes destas: afio, sefior (1492: 130). * Bl caso de dofia en el documento C no se puede tener en cuenta ya que esta abre- viado con una da y una tilde encima, por lo que la grafia ft es desarrollo del transcriptor y por Jo tanto es un dato imiitil. a Escaneado con CamScanner s que hoy tendefan fe: de. 1s aquellas pakibras que ' ade f- sf I a eer iy defeseos Ke il. ae he k (13 dee ae ents ak Shy nee in del er: fer (. 15, 5B, GD. 7s 10), fiziere (, 6 Piet io 11.63), fel (66) ea ae wal ean ie eT Ms 1a) fle 1), fla Ss a - fo 8 fcr. nae, “37, 92,93), § (183, 85, 95) ‘tea fs (22, 29,54 83,85, 86, 87,99, 99) 39,4243, 48 J fer 26 9a pop et (24, 3,35, 88,94, 96, 102, 14). . s : 128), defeseros (B: 118; Cs En B yC hay ene a 6s 69, i 120, 127), faga 117), fazer (B: 14, 12h 285 120), fezier (B: 66; C: 65), fezimos (BC: 10, 67; C: 66), pene feieren (B: 106, 118), fezteren (C: 106, 117), fezieron Jiziere (B: 64; oe . 37), feziese (C: 136), fallamos (C: 3), fincar @B: 76; 15) fro (BC: 25, fo B14) fso 9,53, 14d, fe es Bt, 2,25, 24,8, 90) os (C21, 8,50, 79, 81, 82, 2° oe 89), fas (B: e e 92), fas (C:79, 81,91, fasta (B: 22, 30, 34, 35, 38, 41,43, 83, 85, 91, 94, 99, 111; C:22, 30, 33-34, 38, 40-41, 43, 82, 84, 90, 92, 98, 110) y h en bs sss palabras, aunque con una menor frecuencia: dehesas B: 116, 120, 130; C: 115, 119, 127, 129), deheseros (B: 124; C: 123, ), hazer (B: 56, 63, 65, 70, 110), hizieron (B: 15), hallamos (B: 3), hijo (B: 10, 33), hijos (B: 52). Esto nos habla de la posibilidad de que el documento A sea el més anti- Bu0 y de época medieval, pues es absolutamente Consistente en el empleo de los derivados de F- latina (es evidente que la excepcién es fasta ya que no se remonta al latin sino al arabe HATTA) , mientras que los otros dos tes- timonios han de ser de finales de la Edad Media 0 de los Siglos de Oro en adelante, ya que orlograficamente la f- se Tantuvo hasta finales de la Edad Media inicios del Siglo XVI. Por lo tanto Aes anterior a ISO yByc pos- teriores, EL fonema actual hd, AY, presenta o permite entreve Monios present, CONSTLIUM: ce ; Aue entre otros orfgenes es el tesultado de [Ij] y CO graffas: i, j, g, 8iY X, pero con un claro reparto que T una cronologia. Py n Or Un lado tenemos que todos los testi- ‘an jen un caso utiliza la grafia i . Para los resultados de onsejo (ABC: 10); CONCILIUM: concejo (A: 12, 118, 120, Escaneado con CamScanner »pACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 1 55 25, 126, 129, 130, 135, 141: p- a1, 123, 1 ve BEAL, 120, 4 1 -115, 7-118, 121, 123, 127-128, 132, 138), concen, el 11.117, 119, 121, 122, 125, 134, 137); FILIUM (vase et do a la f para los ejemplos pertinent , Apartado es); OVICULAM: ones 7; B: 33, 34, 36; C: 33, 35), ‘Tox eit oueas 5 (A: 34, 108 los testimonios cor 4 grafia.g en el caso del derivado de MOLIEREM: n hey ugier (A: 9, 79, 148), mugieres (A: 22, 23, 100), user (B: 8, 76, 80, 145; c: 8,75 a 144), mugeres (BC: 21), Pero C discrepa con esta consistencia y presenta concejo 6), con- ‘ocumento C sy Pronunciacién ya ind la posterior a los reaj ie era la medieval y renacentista BI sit ajustes fo- dio el resultado actual h noldgicos de los Siglos de Oro y que x, pronun- ciacion que se debié de imponer a finales de] Primer tercio del siglo xvi (Lapesa 1981: § 92.6), pues hasta esa €poca la grafia x, ademas del grupo iks/, representaba el fonema /{/, el cual Se remonta a una -X- latina inicial palatalizada (SAPONEM 1997: § 4.83)? Por lo tanto, el ‘mente la copia deberia haberse realizado entre los siglos xv Y principios del xix (1815) que es cuando se elimina la graffa x para el fonema IxI. Por otro lado, el uso de la se- cuencia gi en mugier ~ mugieres Y No de la forma sin la semiconsonante [i] (Fradejas Rueda 1997: § 4.29 n8; para Menéndez Pidal 1940: § 10.1 -ie- es un diptongo analdgico) confirma que el documento A es medieval, que B esté en un estadio intermedio entre A y C, debido a que presenta i Y 8, pero en ningiin caso x ni tampoco gi. Un caso muy curioso de notar en este apartado es la diversa solucién para el topénimo Badaj ¥joz. En A es Badalloz (1. 150), en B Badajoz (1. 147) y finalmente en C Badaxoz (1, 146), lo cual est4 de acuerdo con Ia afirma- Cién de que A es el mas antiguo, C el mas modemo y B representa un esta- dio intermedio, pues el étimo de esta ciudad extremefia se remonta a un ——— *Nebrija Ciara de la x Ro lo dice exp Proponia escribir la x con valor de /{/ con una tilde encima para diferen- latina, 1a cual ano es otra cosa sino breviatura de cs» (1492: 125), aunque resamente: a jiatura de cs. + la ditimos qué son ine en latin, que no es oa cosa SL ee Nos otros damos le tal pronunciacién, cual suena en ded ah 13030) "Nes: Renabe, abén, on las whimas de aquestas: relo’, bala (14 . Escaneado con CamScanner JOSt, MANUEL FRADEJAS RUEDA 56 12, Jos con una -LL-> /4/ que pos. drabe BALAD AL-LAUZ, donde nos encontrar fey aistecete | ‘ i ormente pasa a /3/, para al cabo del tiempo llegar a la solucién /x, crio asa a /3/, tre. reser DOI or jen la ortografia actual.” presentada por.ren el documento C y por j en dobl i Los resutads de 1 de maev presenan tna TOO Sepa, s aquellos por un lado tenemos que et efi en los documentos A y B mientras So ae escrben on 0 ne Oe a3, 38 4, 4), come que el uso de z es ey er ee 131, 137), conzexo «© i, : 16, 117, 119, 121, 122, 125, je tt M4 mn 2), jsticia (C: 6, 64, 66), merzed (C: 55. ine) Muri 126), grazia (C2), + (C: 15), zelemines (I. 68), zient (I. 30, 31, 39, 41, (C:3, 146), seruizios (C: 15), mot ad) fem vader ae 42, 43, 73, 104), ziento (I. 32, 34) y zinco (I. io (A: 126), s 5, 40, 42, 45), aparceros (B: 34, 38, 41, 44), conceio (A: 126), concejo Tee Iie Oto, 103, 125" 196, 1964690, 135, 141; Bs 11, 129, = 12, 118, 120, 121, 123, 125, 126, at a meejo (B: 115, 117-118, 121, 123, 126-127, 132, 138), gragia (B: Be ia (A: 7, 67, 69) justia (B: 6,65, 67), mercet (A: 15, $8 113), om ted B: V4 110), merce (B: 56), Murélé (Bs 3, 150), Murcia (B: 3, a7), seruicios (A: 16), seruigios (B: 15), gelemis (A: 71, 72), celemines (: 69), cient (A: 31, 32, 41, 44, 45, 77, 108), ciento (A: 34, 36), cinco (A: 48). La tinica excepeién es Cinguesma que se escribe en todos Ios testimonios con c/e: Cinguaesma (A: 24), Cinguesma (B: 23) y Cin quesma (C: 23), Esta igualaciGn gréfica de ¢ / ¢" con |Z, en la que subyace una igualacién fonética: el paso del fonema medieval /As/ al moderno /6) (Fradejas Rueda 1997: $8 4.135-4.136), también se da en los casos en los que a la ¢ le sigue Steiger (1932; 301) remonta el étimo de Ba Toque nos encontramos con la idajoz a una forma érabe BATALJUS, con 43{ (Fradejas Rueda 1997: § 4. secuencia (lj) y es més l6gica su evolucién a /Al y de ahi a 29) que en el caso de una -LL- como propone el CECH. Brafias ¢ y c cuando preceden a las vocales palatales (e, i), no n 6n, evolucisn o error de copia, Sencillamente et copista es cons- ciente de que la ¢ ante las demas vocales (central y velares) se Pronuncia siempre [ts] y, Por analogia y congruencia, extiende la ¢ a toda la serie, aunque no sea necesario puesto ae Cante ¢ ej nunca se puede Pronunciar [k]. Por lo tanto, todo lo més que se puede decir es que hay una hiperearactetizacién pratica, Hay un tercer caso en la Ii i r eons “tia Tinea 14, pero esté abreviado y su valor es nulo para esta En A la palabra esta abreviada, Escaneado con CamScanner DE HISTORIA DE LA LENG pRACUICAY OLA 0 ta vocal central: Baega (A: 150; B: 147), langa (A: mat: 146) 9 lanza (C: 24)" lanca (A: 25; B: 24) frente a Bae- La arta para aquellas voces que presentan el comelato sonoro A Ianente cl verbo fazer, en todos los documentos es sempre = SEMIS Zs pe Por lo tanto, se puede afirmar que el testimoni os posterior a Ios reajustes fonclopees ds ie Sieben modemo, y ‘rerran confide en el fonema //, ya que la diferenciacin ent gets Gal «no sobrevivi6 al primer tercio del siglo xvi, y la faa ec isl y completa» (Lapesa 1981: § 92.4), mientras que los documento _ ie a fue anteriores: mantienen la distincién gréfica entre c/¢ : z, I aes nética /s/ ; /d2/ del espafiol medieval. i Be Be tae Ja Se En el testimonio A, los derivados de 10DICARE present i -dg-: judgassen (\. 4) y judguen (|. 12), mientras me Scam aie sultado -2g- juegassen (B: 4), juegasen (C: 4) y juegue (BC: 12). Sin em- bargo, en los casos de montadgos (< MONTATICUM) (A: 70, 73; B: 68, 70; C: 67, 69) y de margadga (< *MARTIATICUM) (A: 136) se ha mantenido al resultado -dg-, por otra parte el DRAE recoge en los derivados de IUDICARE Jas formas con -dg- como antiguas, mientras que las de montadgo y mar- zadga no las califica cronolégicamente. En cualquier caso, ese paso de -dg- a -zg- en los documentos B y C demuestra la mayor modernidad de los mismos frente a la antigiiedad de A, pues Nebrija en su Vocabulario espa- jol-latino (Salamanca, 1495?) preferia la forma maioradgo y 75 afios mas tarde Crist6bal de las Casas en su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (Sevilla, 1570) se decanté ya por mayorazgo (Lapesa 1981: § 91.4 n2 ye). Los casos de montadgo y margadga deben considerarse como formas fosilizadas ya que pertenecen a un 1éxico especializado como es el de los pechos y tributos. "Fn Ios testimonios B y C ha habido un cambio de timbre vocélico de ful > fil, pot Jo que dos ejemplos ~connoscuda (A: 1) y connoscudas (A: 132) entrarfan en Ta Sent que se ha visto en el pérrafo anterior; adems, em el cas0 de margadga (A: 136) ba habi- do un cambio total de Ja palabra, pues ha pasado a martiniega (Bi 1333 C: 132), Let par rece ser un caso muy curioso ya que Ia margadga es 0” tributo que se pagaba en el mes de marzo mientras que 1a martiniega se pagaba por Sant Martin (Covarrubias, s. V- = calga wcierto género de pecho que se pagava por el mes de marly como marcinigen a San Martin»). Escaneado con CamScanner ae JOSE MANUEL FRADE}, VEDA El problema de b / v, de sus graffas y valores es también un Punto muy interesante a la hora de poder fechar un documento © una serie de copia de un mismo documento. Lo primero que hay que decir (€S que la aSeveracign, de que si un documento presenta la graffa v es posterior a 1350 Se cae por su base como ya se dijo antes (véase la pig. 28n1), pues si hemos qe ds crédito a la fecha en Ja que se dice que fue redactado el documento ~Y no hay ningdn motivo para pensar que sea una falsiticacién- en eta de mill « dozientos T nouzenta t quatro amos», es decir, en el afio 1256, vemos que hay casos en los que la v estd presente, tanto con valor consonéntico: vacas (A: 31, 32), vaquerizo (Ai 32, 33), vent (A: 76), veynte (A: 38, 40), vita (A: 4, 12, 22, 71), villas (A: 27), visauuelo (A: 17) como voeilico: ym (A: 32-34, 36-40, 42-44), y en este caso estadisticamente es Mayor la ocurren- cia de la grafia v con valor vocilico que la de la grafia vocélica, al iinos en un ~ uno con 8 casos frente a los 12 de yn. Pasemos al estudio de esta grafia, pues es harto elocuente, El docu- mento A presenta con absoluta regularidad la grafia b cuando el étimo tie ze PAD RIPAM > arriba (1. 25, 33, 43, 89), CAPANNAM > cabanna (132, 37, 59), cabannero (1. 34, 38), CAPRAM > cabras (. 34, 36, 37), CREPAN. TARE > crebantarlo (1. 139), POPULUM > pueblo(s) (1. 110, 134), Pobladas (22) y por el contrario, presenta u cuando se remonta a una -B- 0 -V- lati- mas: toda la flexién de aver (< HABERE), deuer (< DEBERE), gouemar (= GUBERNARE) y palabras como CABALLUM > cauallo(s) (1, 24-25, 49, 81, 90-91, 98, 101, 114-116) y cauallero(s) (1. 21, 31, 38, 41, 44, 47, 51, 58 59, 62, 66, 79, 81-83, 98, 100, 113-114, 117, 131) en cuyo étimo hay una ~B- intervocdlica, y leuar (< LEVARE), seruicios (< SERVITIUM),"" ouejas (< OVICULAM), etc. que se remontan a Voces latinas que presentaban -V- in- tervocdlicas (Fradejas Rueda 1997: §§ 4.86-4.88 y 4.127). En B se mantie- ne la distincién con unas Poquisimas excepciones, que o bien se Presentan Como dobletes cabaiia (1, 31, 35), cabaitero (1. 32) frente a cauaiia (1. 57), cauanero (I. 37), © bien Contravienen la norma: NATIVITATEM > Nabidad 1. 22), En cambio el testimonio Ces un auténtico desbarajuste, pues pala- bras que se esctibfan con ~b- en él se escriben con w/v: ariua (1. 85), caua- u Puede parceer qq ue estd precedida NO esté en posicién intervocdtiea puesto Sucede ¢s que los. fonemas liquidos wctstica- g 4 Tanto, cunndo estin en contacto con otro fonema serdar fe #© considera que dane exis Pee ar eta servic posicién intervc ahi que en Servicio la -»esté en posicign in leevorilca, océlica, de ahi que diga Escaneado con CamScanner pRACTICAS DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA 59 fia (1.31, 35, 56), cauaiiero (1.32, 36), sauidl palabras que debieran escribirse con <1 / y- eee Por el contrato, 46), formas del pasado de los verbos hauer (obier obiene ie todabia (\ y tener (tobier, tobiere, tobieren, tobieron), ? oBieren, obieron) En el documento C el uso de b- Y v- iniciale: i Ses neral, alteman las formas con b- y con y-: bacas ce Biolante (1.144) | Violante (8; sin embargo, no se documenta nye a so de v- en donde debiera de existir b-, Pero si al contrario: bender 62) , bpenga (1. 129), biniesen (1. 13). : En cambio el documento A es muy regular en la grafia de aquellas pa- labras en cuyo étimo hay una U- asilabica inicial: las escribe todas con v/u con dos excepciones: bibda(s) (1. 80, 83, 100) y bibdedat (1. 81) (ambas se remontan a un mismo origen VIDUA) y boz (I. 123), En los dos primeros casos, la existencia de b- inicial se explicaria por la disimilacién producida por la presencia de la -b implosiva, ya que en un principio, segtin el pcecH (s. v. viuda),

También podría gustarte