Está en la página 1de 24
ElpensadorTereacotaneotica, Haman sia (Rumank). 6500 aC, «No hay oto principio e la flosofia que no sea la.admiracién.» Poatén, Teeter. Atenea penatva, relieve funeratio (480 A.C), Arenea esl diosa de la sbidarta dela estraepia y dela guerra, 14 NUCLEO 1. La filosofia antigua 1. La vision prefiloséfica de la realidad 1.1. El asombro ante la realidad Desde que tenemos noticia de su existencia, cl ser humano ha mostrado inte- rés por conocer la realidad que le rodea y de la que él mismo forma parte. Es tun ser pensante, un ser que se aproxima al mundo desde la mirada dela razén. El hombre es un animal que se admira, sorprendiéndose de que las cosas sean como son. Yes que el ser humano aparece en el mundo en un estado de inde- fensién, se extrafa, se siente raro, ajeno en cierta medida al entorno, La razén pose la capacidad de alejarnos de lo que inmediatamente nos mues- tran los sentidos (apariencias) y adentrarnos en la nacuraleza intima de las cosas (realidad). Lo original del genio griego consistié en intentar penetrar en el secreto, la esencia, en el fundamento de lo real alentaba la sospecha de que el mundo no se reduce a lo que observamos, sino que tras lo que nos ‘muestran los sentidos se encuentra la clave, el sentido que tesuelve la variedad de lo teal. De esta manera se dota de orden y estructura a un mundo que se presenta inicialmente desordenado, aleatorio. A continuacién vamos a inter- ‘nanos en la sorprendente aventura del origen del pensamiento racional occi- dental que conocemos con el nombre de filosofia. En griego arcaico safés* (‘sabio') hacia referencia a aquella persona que era diestra para desarrollar alguna actividad de tipo préctico; més tarde la pala- bra habria de adquitic el significado te6rico que hoy le damos. Por ello el sus- tantivo sofa, que se deriva de sofas, signified inicialmente ‘destreza,habilidad?, y mds tarde ‘conocimiento', ‘sabiduria. A su vez, el término files significaba ‘lo propio’, lo que a alguien le pertenece y, por extensién, ‘lo deseado’, quello que amamos, que deseamos que nos pertenczea. Por todo ello, el término compuesto «filosofia» hemos de entenderlo como «deseo de conocer», «amor a la sabidurfa». Segiin la tradicién, Pitdgoras de Samos (8. Vi a.C.) fue el pri- mero en utilizar esta palabra para referirse a su actividad especulativa; querien- do mostrar un rasgo de humildad, consideré que sdlo los dioses podian ser sabios, aspirando los hombres inicamente a buscar la sabidurta. Lo que diferenciars a la filosofia de otros saberes serd su deseo de encontrar una unidad, un fundamento de los diversos conocimientos particulares. La filosofia procura hallar una explicacidn ala dispatidad existente entre el orden aparente de las cosas y Ia realidad propiamente dicha que escapa al ejercicio de los sentidos. Para que ello sea posible hemos de tener en cuenta que el hombre es capaz de distinguir entre cémo es el mundo realmente y cémo se nnos aparece en Ia observacidn sensible. Y esto es posible porque en la filoso- fia se da un claro predominio de la razéne; seré ésta, y no los sentidos o la tradicién, la encargada de mostrarnos la verdad de las cosas. Aunque hasta la obra de Placén no llega a configurarse definitivamente, his- tGricamente la filosoffa aparece en Jonia (Asia Menor) a comienzos del siglo Via. En aquella época las principales poblaciones jonias alcanzaron un ele- vado desarrollo econémico y cultural; a ciudades como Mileto, Efeso o Halicarnaso Ilegaban viajeros y comerciantes de remotos lugares del Mediterraneo y de Oriente or? Tema 1. £1 origen del pensamiento occidental Muchos historiadores han crefdo ver en el origen de la filosofia influencias egipcias, mesopotimicas 0 hindiies, y no parece que esto pueda ponerse en tela de juicio; los griegos de Asia Menor supieron recoger diferentes aporta- ciones culturales procedentes del antiguo Egipto (geometria, aritmética...), Mesopotamia (astronomia...), Israel y la India, Pero también es innegable que aa todo este bagaje supieron darle una unidad que supuso la aparicién del saber genuino que llamamos filosofia. 1.2. La explicacién mitica En la necesidad y el desco por aclarar su situacidn en el mundo y por compren- detlo, el ser humano recurtié primeramente al mito, a la explicacién mitica. Los mitos habian significado inicialmente cualquier narracién o cuento. Llamamos «mito» a un conjunto de narraciones transmitidas por la tradicién que pretenden explicar el orden de las casas tal y como se nos muestra a los sentidos. El mito satisface la pexplejidad humana al ofrecer respuestas a las interrogantes que se Ie plantean, ya sea acerca del origen del cosmos, la apari- nento del orden social. El mito expresa, o busca cexpresar, la realidad de forma coherente. Segiin el historiador de las religiones Mircea Eliade, «el miro cuenta cémo, gracias a las hazafas de seres sobrenatu- rales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad ota, el cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institucién. Es, pues, siempre el relaco de una “creacién’”: se narra cémo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. cién del hombre o el fund: 1.2.1. Caracteristicas del pensamiento mitico En el pensamiento mitico podemos distinguir las siguientes caracteristicas 1. El mito es un relato fabuloso que narra algo ocurtido en un pasado remoro ¢ impreciso (el llamado tiempo primordial» o «tiempo de los comienzos»). Elorigen de Ia filosofia. «Los origenes de a filosofia,y, por tanto, de todo el pensamiento oc- cidental, son misteriosos. Segin la tradicién erudita, la filosofia nacié con Tales y Anaximandro: ‘en el siglo xx se buscaron sus ori- {genes mas rematos en fabulosos Contactos con las culturas orien- tales, con el pensamiento egipcio ycon el hindu. Por este camino no se ha podido comprobar nada, y ‘nos hemos contentado con esta- blecer analogias y paralelismos» Giorgio Colli,£/ nacimiento de la filosofia, Prometa rabando el fuego sgrado, Jan Costes. El mito da que pensar EI mito cuenta una historia sa ‘grada; relata un acontecimiento {que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos"» Mircea Eliade, vrealide. Las paras, Feica de Luca Giowdano. Las ‘moitas, pares, prsonfican el destino, 15 NUCLEO I. La filosofia antigua «Ni Zeus puede esquivar su destino.» Esqutlo, voluntad propi: Prometeo encadenado. ee 2. La conciencia humana que elabora las narraciones miticas personifica las fuerzas naturales; es decir, la naturaleza se percibe como viva, poseyendo 3. Los hechos y sucesos que ocurren en el universo dependen de esa volun- tad que poseen las fuerzas naturales, 4, El pensamiento mitico admite la existencia del destino (moira). El desti- no se entiende como una ley (o leyes) rigida ¢ inexorable a la que ni los propios dioses pueden escapar. 5. La validez del discurso mitico proviene de la tradi én, puesto que existe la firme conviccién en un saber que ha sido heredado y cuya veracidad se fundamenta en el hecho de haber sido aceptado por los antecesores. Figuras mitolégicas ‘Aro.o. Una de las grandes divinidades del panteén olimpico. Hijo de Zeus y de Leto. Hermano gemelo de Artemiss. Dios de ta luz, de la misica y del conocimiento. Se asimil6 al sol (Apo- lo Helios). Como patrén de Delfos (Apolo Pitio) posee el don profético, En el santuario de Delfos se encontraba el ordculo donde Apolo, mediante sacerdotisas (Piti,pitonisas), vatici- naba el porvenit. ‘ArsoorT. Diosa del amor, los romanos la identifica ron con Venus. Segin Ia leyenda mas extendida nnacié del mar a partir de! érgano sexual de Ura- ‘no amputado por Cronos. be DDéweter. Diosa madre vinculada a la agricultura. Sele rindié cultoen Eleu- sis, entre otras lugares. Dioniso-Zacseo. Para engendrarlo Zeus se uni a Perséfone adoptan~ do la apariencia de erpiente.Sien- do nifo fue devorado por los Tita nes, Palas Atenea lagré salvar su ‘corazén y a partir de él Zeus pudo devolverie la vida. Esta leyenda pertenece a la teologia de los misterios érficos. Enos, Dios del amor. En torno alse han elaborado multitud deleyendas. Porta un arco con cel que dispara sus flechas al corazén de los amantes. Para Hesiodo, Eros surgié tras Gea y Tartare, Ge. La Terra. El elemento primordial del que habrin de sur- ait, sequin Hesiodo, las razas dvinas. Posterior a Caos, por si misma generé a Urano, el cela, Het, La més grande de las diosas olimpicas, Hija de Cronos y Rea. Hermana y esposa de Zeus. (Oceavo. Es la personiticacion del agua masculna. nla con- cepcién arcaica, ta como Homero la recoge en la lliada, Océano junto con Tetis(persoificacién del agua primordial femenina, esa causa del origen del mundo. Esta misma con- cepcién de las dos aguas, femenina y masculina, como gene radoras del universo nos fa encontramos mucho antes en el poems acasio Enum Els. Oneeo. La tradicién le atribuye la fundacion de la religién 6r- fica. Cantor tracio, su masica hechizaba a los Arboles, a los, animales mas feroces y hasta a las montaas. Acompané 2 Jasén en la nave Argos en busca del vellocino de oro. La le- yenda més célebre en torno a Orfeo es la que narra su des- ‘censo a los infiernos para rescatar a su esposa, la ninfa Euri- dice, y devolverta ala vida, Los reyes de los muertos, Hades y Perséfone, consienten que Euridice regrese, siempre y cuan- {do Orfeo fuera por delante y jamés volviera la vista a ella. Ya casi fuera del mundo de los muertos, Orfeo mira hacia atrs, yy Euridice se desvanece. ‘TAsTARO. En los poemas de Homero y Hesfodo, Tartaro apare- ce como la regién mas profunda del mundo, constituyendo los cimientos del universo, ‘Tens. Divinidad primordial acuatica, Personifica la fecundidad marina. Fue madre del héroe Aquiles. Ver Océano. Tema _1.£Lorigen del pensamiento occidental 1.2.2. Homero Ya vimos que la filosofia surge en Jonia sobre el sustrato de la interpretacién mitica. Homero fue, junto con Hesfodo, el gran educador de la Grecia arcaica. A continuacién expondremos a grandes rags el pensamiento de estos aucores, que sentaron la base sobre la que se levantaré el edificio de la filosofia. La tra- dicidn atribuye a Homero dos grandes poemas épicos: la Iliada y la Odivea, textos que, a falta de libros sagrados, sirvicron de referencia comin a los pue- blos griegos. En el canto xIV de la ada, leemos las siguientes palabras que la diosa Hera ditige a Afrodita: ‘Dame el amor y el deseo con los cuales rindes a todos los inmortales y a los. hombres mortales. Al confin de las fértiles tierras quiero ir para ver a Océa- no, padre de los dioses, y a Tetis, la madre.» Homero, Miva. Poco mas adelante repite: «Océano, padre de quien toda cosa desciende». No cabe duda alguna de que, para Homero, nuestro mundo debe su origen a un principio acuatico, Océano, el gran rfo que circunda lo existente. 1.2.3. Hesiodo Hesfodo (vill a.C.) es el autor de dos extensos poemas, Los trabajos y los dias y Teagonia, Segiin ol parecer de Aristételes, Hesiodo fue el primero entre los stiegos que se interesé por indagar el principio de las cosas existentes. Pero aunque es un notorio precedente del pensamiento légico, su respuesta es todavia mitica, Leemos en la Teogonia: Antes de todo existié Caos. Después Gea, la de amplio pecho, asiento firme de todas las cosas para siempre, Tértaro nebuloso en un rincén de la tierra de ~anchos caminos y Eros, que es el mas hermoso entre los dioses inmortales.» Hesiodo, Teogonia. Hesfodo supone en el origen del universo un estado informe (caos*) de donde, progresivamente, itd emergiendo la totalidad ordenada de lo existente. 1.2.4, Religiones de miste La religién oficial griega no era unitaria; carecta tanto de un dogma rigido comin como de una casta sacerdotal organizada. Debido a esto no tenia ni la cohesién ni la sistematizacién de otras grandes religiones, como era el caso de la egipcia o la hebrea. A diferencia de éstas, la religién griega se dividia en gran cantidad de cultos locales. Estas caracteristicas las debemos tener muy presen- tes a la hora de considerar el contexto en el que se originé a filosofia, pues una cultura como aquella facilitaba en gran medida el desenvolvimiento auténomo de la razén. Una influencia muy positiva al respecto se desarrollé en el seno de ciertos cfculos religiosos, que recibieron el nombre de miste- riose debido a su cardcter cerrado y secreto. Llegados de fuera, entre los cul- tos mds influyentes destacaron los dedicados a la diosa Démeter, conocidos como ritos eleusinos. Su nombre proviene de Fleusis, una aldea préxima a Arenas en la que se celebraban las ceremonias mas importantes. Homero debi existe entre los siglos Xa vita.C. Elamplio conocimiento geogeée fieode Jonia que aparece en sus epopeyas leva a pensar que ra su tierra, La leyenda en torno ala que se cons- tituyeron los ritos cuenta que Coré (a jovencita), hija de Démeter, ha- bra sido raptada por Hades (dios de! inframundo) y llevada al mundo de los muertos. La madre desconsolada logré que Zeus permitiera a Coré pasar parte del afio con su madre, ppermaneciendo el resto del tiempo con Hades, que la hizo su espasa,co- ‘mo reina del mundo infernal; alli Co- ré tomaria el nombre de Perséfone (Proserpina para los romanos). 1 mi- to simboliza el ciclo anual de la ve- getacién. Démeter es asimitada a la espiga de trigo cuyo grano (Coré) cae 2 la tierra, pero pasados unos meses renace de nuevo como espiga. Algo pparecido ocurre con el destino de los hombres. El ser humano muere pero su alma inmortal regresara a otra existencia posterior. “Bionaventurado entre los hombres que moran en la fierta el que ha visto estas cosas, pero el que no se ha iniciado ni ha participado en los tos no tendré nunca una suerte igual, una vez muerto cuando haya pasado bajo ta sombria ‘oscuridad.» Himno a Démeter. NUCLEO 1. La fil fia antigua Nocabutania: 1.2.5. El orfismo Transmigracién: también llamada metempsicosiss.Doctrina que sos-_-Mencidn especial merece el orfismo, que rendia culto al dios Dioniso-Zagreo. tiene que el alma puede resid su- Tanto el orfismo como los ritos eleusinos mantuvieron la creencia en la per- cesivamenteen plantas, animales sistencia de un principio no material en el hombre tras la muerte. Seguin la setes humans. tradicién, el orfismo fue fundado por el legendario pastor tracio Orfeo, que defendié la doble naturaleza del ser humano, compuesta de una parte mate- rial, cuerpo (somat), y otra espiritual, alma (demén). El fin iltimo de la cexistencia humana consiste, para los érficos, en acabar con esta unién violen- ta, y devolver cl alma a su lugar de procedencia. Para conseguirlo era necesa- tio purificarla (canto a través de ls costumbres piadosas como de la actividad intelectual) y as Es importante insistir en el intelectualismo* del orfismo: la liberacién del alma no es posible en estado de ignorancia, de ahi que incentivara la activi- dad incelectual entre sus seguidores. substraerla a la rucda de los nacimiencos (transmigracién*). Actividades 1 - 6. El escritor griego Nikos Kazantzakis (1883-1957) escribié refiriéndose al personaje central de su novela Zorba, ef {griego: Asi como los primeros hombres que se desprendieron de la piel del mono, 0 como los grandes filésofos, los problemas fundamentales son los que le preocupan [..J. Semejante al nifio toda cosa se presenta a su vista siempre por primera vezs. ¢Cémo crees que ha de entenderse esa relacién que hace entre los filésofos y los niios? ZAqué problemas fundamentales se refiere? . La nacién de destino (moira) presupone la existencia de un orden inamovible e implacable en el universo. {Pien- sas que pueda haber relacidn entre la nocién de destino y la de ley cientifica? Justifica la respuesta. . Lee detenidamente la frase de Esquilo que aparece en e| margen. ZQué significa lo que alli se afirma? ZEs compa tible, a tu parecer, el destino con la libertad humana? Los griegos antiguos llamaban sofés a las personas que poseian sabiduria. {Qué es, a tu modo de ver, una perso- nna sabia? - ZLos mitos han desaparecido por completo 0 persisten hoy en dia? Si es asi, Zen qué medida? Lee detenidamente el texto de Giorgio Colli que aparece en el margen. Comenta brevemente su contenido. 2. El pensamiento ldgico 2.1. Su origen A comienzos del V1 a.C. se produce un cambio radical en la forma de afrontar la interpretacién de lo real, La explicacién mitico-religiosa comienza a ser rele- gada por una nueva manera de entender la realidad: la explicacién racional. El cambio no reside tanto en el objeto de interés, pues contintia siendo la preocu- pacién por el origen de las cosas; lo que varia es, insistimos, el enfoque, el punto de vista. A aquellos pensadores primitivos dejé de parecerles necesario recurrit a seres sobrenaturales para comprender el mundo. La explicacién habia de enconcrarse en la propia naturaleza sin necesidad de recurtir a agentes extrafios. Elviajede Jain con los argonaucases un simbolo del desaroll de a navegacisn sriega anigus, En la imagen, epeesents- Tradicionalmente se acepta que este paso lo dieron un grupo de pensadores, si deun wineme raved ueranpt- ala cabeza de los cuales se encontraba Tales de Mito, uno de los Site Sabios cadela época 18 Tema 1. £1 origen del pensamiento occidental de Grecia*. Los primeros fildsofos fueron personas pertenecientes a Ia clase social més acomodada, muchos de ellos vinculados directamente al poder como Parménides o Empédocles. En cuanto al marco geogeéfico, ya tuvimos cocasién de conocerlo: el origen de la filosofia se sitvia en diversas ciudades (polis) florecientes de Jonia (Asia Menor) como Mileto, Efeso.. Estas colonias jonias procedian de antepasados jcos que emigraron del continence europeo a la costa del mar Egeo. A finales del siglo vit a.C. Jas naves jonias surcaban las aguas del Mediterrineo levantando asenta- ‘mientos en Sicilia y el sur de la peninsula itdlica (Magna Grecia), en el norte de Africa, en el Mar Negro, etc. Las ciudades jonias habjan alcanzado un notable desarrollo técnico, militar y comercial (gracias en gran medida a la acufiacién de moneda). De entre todas estas polis la mds prospera fue, sin duda, Mileto, ciudad que vivia de la industria artesanal y del comercio. Mileto mantenia, merced a las caravanas y a los barcos, una estrecha rela- cin con Egipto, Persia, Lidia... y seguramente con culcuras ain mds remo- tas, Esto debié facilitar el intercambio de conocimientos y la emergencia de un pensamiento auténomo, independiente de la tra i ¢giosa, que habria de propiciar el origen de la filosofia. En este contexto surgieron los primeros filésofos. Los historiadores del siglo XIX propusieron el nombre de «presocraticos» (anteriores a Sécrates) para designar a estos pensadores. El término atin se mantiene aunque en algunos casos sea inexacto, pues alguno de ellos fue més joven que Sécrates. Los pre- socraticos forman un conjunto disperso: la mayoria de ellos vivid en lugares y tiempos diferentes; y, esto es importante, sus intereses no siempre fucron idénticos. No obstante, encontramos en cllos un objetivo comiin y funda- mental: su afin por explicar el fundamento de la naturaleza, el origen y la constitucién del cosmos. Esto ¢s algo que no ha de perderse de vista: su especulacién es fisica, cosmoldgica, aunque las cuestiones de indole antro- poldgica también les preocuparon. Mapo d ensamiento presocra Vocabulario Siete Sabios de Grecia: asi ealificd la tradicién griega a siete renombra- dos hombres que sobresalieron por sus conocimientos, Fueran Cleébulo de Lindos, Solén de Atenas, Quilén de Esparta, Bias de Priene, Tales de Mileto, Pitaco de Mitilene y Perian- dro de Corinto, La civilizacién micénica surgié en la Edad del Bronce en la peninsula grie- ga. Su capital, Micenas, fue deseu- bierta por Heinrich Schliemann a finales del siglo x. Se cree que los ‘micénicos son los mismos pueblos peninsulares que, segiin cuenta Ho- mero en la iliada,sitiaron Troya: los llamados aqueos. La conocida como amascara de Agamendn» fue encan- trada en una tumba de Micenas por ‘Schielmann. NUCLEO I. La filosofia antigua Lo realidad siente un deseo ‘absurdo de irrealidad» Robert Musi M.. Escher, Cacade Vocabulario Logos: palabra, ran, expicacion, discursoracional. La razén humana hace que lo que se encuentra oeulte se desvel, se muestre. Para que! [o- gospueda realizar esta ares hayque aresuponer un ordeninterno,unasle- ves en el universo, Si el mundo no estuviera ordenado, si no fuera co5- mos, la raz6n no encontaria nada Por eso, pensadores como Heraclito afirmaron que la realidad era logos, esto 8, que era légica, racional, Fisis:naturaleza, conjunta de los se- Fes que constituyen el universo. Tam= bien fuerza o energia oculta que ha- ceque los seresaparezcan, se desarto~ len. ES un término fundamental en el inicio del pensamiento l6gico. Los primerosfildsofos fueron lamados fi- sicos» porque buscaban la fisis, aque Ho que hace que los seres aparezcan Por ello fisis esta estrechamente re- lacionado tanto con cosmos comocon (a7 En latin se tradujo por natura Aj: 6 lo primero, lo que es ante- rior a cualquier otra cosa, lo més an tiguo, e!comienzo de algo la fuente dedonde surgenlosseres. Los prime 105 flésofos partian del convenci- miento de que la realidad poseia una historia y, por tanto, una situacion inci También sigifca mando oo biero! En espafol manejamos mu chas palabras derivadas de aro ar~ che): acaico, anarauia,arqueologt arcén, arquetipo, aquitectura et, 20 2.2. Caracteristicas del pensamiento légico La recién surgida filosoffa, dice Hermann Frinkel, sbusca en el mundo y en Ja vida leyes inteligibles que no dependan del azar sin sentido, ni de la arbi- trariedad personal, y por ello no comienza con dioses personales [..]. La reli- gién popular tiene en ella poco que decir. El pensamiento légico supone: 1. que el mundo que aparece a nuestros sentidos es miiltiple y diverso, aun- que se reduce a un fundamento comin a partir del cual se nos hace com- prensible, 2. que la maturaleza se encuentra sometida a una constante transformacién, pero esta transformacién no es desordenada, 3. que es imposible que algo (lo que existe, el ser*) provenga de la nada; necesariamente ha de existir una causa original que lo haya provocado, y que el medio adecuado para llevar a cabo esta tarea de comprensién es la razén (logos). Pues bien, en Grecia la filosofia surge en corno al problema cosmolégico, es decir, al interés por el proceso de formacién del cosmos, del ciclo de la gen racién de los seres y de su destruccién. La nocién de cosmos* deriva del ambi- to humano; para los antiguos griegos, el érmino «cosmose hacia referencia en un primer momento al orden y la belleza (se aplicaba por ejemplo a una danza © a.un ejército que encra en batalla). Posteriormente pass a aplicarse ala tota- lidad de lo real de esta manera el mundo fue concebido como un todo armé- nico y coherente, Si no fuera cosmos («ordenado», «arménico»), el universo careceria de sentido (seria caos), y la razén humana no podria adentrarse en Aly conocerlo. Esta concepcisn ordenada del universo supone la existencia de tuna ley (nomose), unas reglas internas que tigen el cosmos. Como vemos, el mundo natural se interpreta en funcién del mundo social, Los primeros filésofos consideran que tras la apariencia variable del universo subyace la fuerza que lo sostiene y provoca, la fisis®; conocerla se convertir’, por tanto, en el principal cometido de la filosofia (por ello la filosofia fue en su origen sfisica»). isis también significaba el conjunto de los setes ya exis- tentes (el mundo fisico), en tanto ordenados y relacionados entre si. Asi pues, la pregunta por la fiss es la pregunta por el fundamento, por el sustrato de la realidad. Buscar la fisis es buscar la causa, 0 para expresarlo cn cl lenguaje de los antiguos griegos, el principio (arjé*). Este término significa «lo prime- 10», «lo que es anterior a cualquier otra cosa»; por ello, si entendemos la isis como «lo que hace nacer algor, arjéy fisisserian dos conceptos equivalentes. &X cdmo se puede conocer ese principio? Los primeros pensadores estaban convencidos de que la razén humana estaba capacitada para alcanzar la ver- dade, «Verdad» en griego se decia alethéias, término que propiamente debe- xfamos traducir por ‘descubrimiento’, pues alechéia es el proceso que leva a desvelar, a descubrir algo que se encontraba velado, encubierto, ignora- do, El habla humana, la raz6n, en definitiva, el logos, hard que las cosas se desvelen, salgan a la luz, aparezcan. Y esto solamente es posible porque el mundo responde a unas leyes internas, porque est ordenado, es decir, por- que es cosmos. Tema 1. Elorigen del pensamiento occidental @ Actividades | 7. Los primeros filésofos distinguian entre conocimiento aparente y conoci- miento verdadero. Cuando calificamos algo de eaparentes, ¢qué pretende- | mos decir? | 8. Los sentidos nos informan ditectamente de cuanto nos rodea. En tu opinién, ése contraponen o se complementan la informacién sensible y la racional? 9. Elabora una tabla comparativa entre el pensamiento mitico y el pensamien- to racional, sefialando las principales diferencias y coincidencias. en comiin y lo que los diferencia, | | 10. Retaciona los términos «fisise, cari y cosmoss, mostrando lo que tienen | 11. gCémo hemos de entender la frase de Robert Musil? 3. Distintas respuestas a la pregunta sobre el origen y constitucion de la naturaleza Ya vimos que el pensamiento presocritico se desarrolla, Fandamentalmente, en torno al problema de la naturaleza de la realidad. Las principales pregun- tas que se formula son ;cémo se origind el cosmos?, ;qué le impulsé a apare- cet?, zcudles son las normas que lo organizan? En consecuencia, la pregunta por el principio (arjé) se convierte en la cuesti6n rectora de la filosofia. Para unos fildsofos, el principio del que surge la variedad de seres ser tinicos a éscos los llamaremos monistas. Para otros, los denominados pluralistas, ese principio seré multiple. Tanto de unos como de otros la informacién que nos hha llegado no es directa, sino mediada por escritos de autores posteriores (Aristételes, Didgenes Laercio, etc.). 3.1. Los pensadores monistas Las primeras respuestas que nos encontramos son monistas y, ademds, mate- rialistas (el principio originario es tinico y material). 3.1.1. Los milesios El primer nombre propio que registra la historia dela filosofia occidental fue Tales de Mileto, cuya madurez (acmé») se suele situar hacia el afio 585 aC Para‘Tales, el agua es el principio (arjé) de todas las cosas, y tambien su té:- mino. El agua es un principio de indole material responsable de que los sezes surjan y desaparezcan en su constante fluir. Al afirmar que «todo estdlleno de dioses», Tales consideraba que la realidad estaba viva (hilozofsmo*) Anaximandro de Mileto (610-546 a.C.), discipulo de Tales, fue segtin la tra- nero elabord un tratado filosdlico, titulado Sobre la natunale- 2a, En dl afirmaba que el principio de todo lo existente debe ser algo indeterminado (dpeiron), algo que concibe la razén pero que le ¢s imposible dicién quien p En esta cdtera aparece cl encuento entre Edipoy/lsesfinge. Laesingesimboliza cl. enigma que debe ser resulto mediante Ik Vocabulario ‘Aemeé:madurez oflorecimiento, mo- mento de plenitud vital e intelec- tual de una persona. Se daba en tor- no a los 35 6 40 afios de edad [en adelante usaremos a abreviatura'f). NUCLEO 1. La filosofia antigua Teorema de Tales Herdcito de Efso. caprar a los sentidos. El dpeiron, inengendrado e indestructible, seria el res- ponsable de toda generacidn, «La fuente de la cual surgen las cosas existentes es también aquella a la que retornan segun la necesidad, pagan asi justo castigo y expiacién por su i justicia de acuerdo con el orden del tiempo.» ‘Anaximandro de Mileto, ragmento 1. Anaximenes de Mileto (585-528 a.C.) supuso que la variedad de cosas exis- tentes provenia del aire (aér). El aire se encontraria inicialmente sometido a tuna constante transformacién y, mediante procesos de rarefaccién y de con- densacién, se convertirfa en fuego 0 en viento. El viento darfa lugar seguida- mente al agua, a la tierra y, finalmente, a as rocas. 3.1.2. Herdclito de Efeso Hericlito (544-484 a.C), apodado ef oscuro, compuso un tratado titulado Sobre la naturaleza en un lenguaje hermético, de frases cortas, lapidarias y enig- iticas. ¥ es que, seggin él, «la nacuraleza ama el ocultamiento». El punto de partida de su reflexién es la constatacién de que cl universo se encuentra some- tido a permanente cambio, al devenir* continuo (panta rei, «todo fluyer) ‘Ademis, consideré que esa constante transformacién no responde al aza sino que se encuentra sometida a una ley (nomas), esto es, a un principio rector. Para Heréclito todo cuanto existe proviene del fuego (pir), pero el fuego al que se refiere no es el fucgo fisico que percibimos, sino el principio (arid) del que surgen las cosas. El fuego «se enciende con medida y se apaga con medida», asegura el pensador de Efeso. Esto significa que el fuego es tam- bién un agente de orden. Aunque el universo esté sometido a vatiaciones, &1as son el resultado de un principio racional que las regula, La realidad es, también, logos. De esta manera, Hericlito identifica fuego y Jogos: entre la razén (logos) y el devenir universal -simbolizado por el fuego se da una completa identidad. Explica Herdclito que los seres surgen de la Unidad originaria a través de un proceso de escisidn interna, de oposicidn, de lucha de contrarios. Este proceso de separacién tiene su comienzo en la conflagracién, un incendio edsmico que dard lugar ala diversidad de las cosas. Finalmente, todo se reunird en la Unidad, y se repetiran los ciclos césmicos. 3.1.3. El pitagorismo Con el pitagorismo la reflexion filosdfica cambia de marco geogrifico, despla- xandose de las costas del Asia Menor al sur de la peninsula itdlica, El funda- dor de esta corriente, Pitégoras de Samos (580-476 a.C.), es una figura en la que la realidad y la leyenda se confunden: debié nacer en la isla jonia de Samos; tras viajar por Egipto y Mesopotamia, acabé pot asentarse, a la edad de 40 afos, en Crotona, una colonia griega del sur de la actual Italia Al hablar del pitagorismo se ha de tener en cuenta que estamos ante una secta religiosa, de marcada influencia drfica. Las sociedades pitagéricas Fue- Tema 1. £1 origen del pensamiento occidental ron organizaciones misticas y cientificas interesadas en el conocimiento de Ja realidad; segiin opinan distintos autores, también cuvieron un importan- te poder politico. Su modelo pudieron ser las comunidades érficas esparci- das por el mundo griego. Tras la muerte del fundador, los pitagéricos se escindieron en dos cortientes, una centrada en el aspecto religioso (acusmd- ticos) y otra que continué la Iinea naturalista del grupo original (fueron los fildsofos 0 matematicos, esto es, ‘estudiosos’). Para los pitagéricos, el universo es un todo ordenado (cosmos) mateméti- camente, expresable a través del lenguaje matemético, Ademés, est consti- tuido por unos principios (arjé) que, segiin Aristételes, son «los principios de los mimeros». Debido a la oposicién interna de lo original -lo Uno-, comienzan a surgir los mimeros. Lo Uno es reunién de lo ilimitado (dpei- ron, recordemos aqui a Anaximandro), o sea, de lo par indefinidamente divisible; y lo limitado (peras), lo impar. Puesto que todo cuanto existe es una combinacién arménica de ntimeros, los pitagéricos se afanaron por encontrar en los diferentes érdenes de la realidad la prueba de ello; asi des- cubrieron la relacién matemética entre las notas musicales, asi como en el movimiento de los planetas que, como un inmenso instrumento musical, emitia una musica perfecta (miisica de las esferas) s6lo audible para las almas purificadas. En relacidn con sus creencias religiosas, los pitagéricos (como los érficos) con- cibieron al ser humano como un compuesto de alma inmortal y de cuerpo caduco. Consideraban que el alma caida y aprisionada en la materia debia esforzarse por separarse del cuerpo, purificarse, para poder regresar a su patria celeste, Para alcanzar dicha meta, el ser humano necesitarfa someterse a unas normas adecuadas de conducta (no comer carne, no tratar con seme- jantes que hubieran matado animales, no vestise con piel o lana, higiene del cuerpo, etc.) y educar su alma mediante la miisica y el estudio. 3.1.4. La escuela de Elea Iniciada con Parménides, la escuela de Elea (colonia griega al sur de la actual, Italia), también denominada eleatismo, llevaré a las tiltimas consecuencias la oposicién entre el conocimiento intelectual y el conacimiento sensible. El cleatismo recibis influencias del pitagorismo, pero sobre todo de Jenéfanes de Colofén (fl. 540 a.C.), un pensador contemporinco de Pitigoras y, segiin cietta tradicibn, disefpulo de Anaximandro. Jen6fanes defendié un monismo pantefsra* en el que se identificaba, como despues harfa Parménides, la rea- lidad (el Uno) con la raz6n, De Parménides de Elea (540-470 a.C.) sabemos que legisl6 para sus compa triotas, segiin Plutarco, con «buenas leyes», asi como que escuvo vinculado a alggin circulo pitagérico. Escribié un extenso poema titulado Sobre la natu- raleza, compuesto en heximetros dactilicos (el mismo tipo de verso emplea- do por Homero) y del que conservamos varios fragmentos. El poema se abre con un predmbulo que narra, a la manera de los ritos mistéricos de iniciacién, cémo una diosa (Dik¢, que personifica la justicia) le revela al joven Parméni- des la verdad de las cosas asi como el camino (método*) para llegar al conoci- miento verdadero, Pinigoras. Teorema de Pitégoras a+ bisa) Vocabulario Monismo panteista: doctrina que afirma que la realidad plural provie- ne de un dnico principio y que éste cesidentificable con la divinidad (wpan- teismor, ‘todo es Dios’) NUCLEO 1. La filosofia antigua Parménides. Seguin la tadicién, Didgenes de Sinope (el Cinico) responds alos argumentos de Zendn contra el movimiento can e ‘as palabras oF movimiento se demes ‘a andandos 24 A esta introduccién le siguen dos partes: 1+) Camino de la verdad: «Que es y no es no serv; en esta parte aparece expre- sado lo que més tarde se llamar principio de identidad: «Lo que es, es; lo {que no es, no es». Solamente el ser existe, y es del todo imposible la exis- tencia de la nada (el no ser); por tanto, no es posible el devenit, Este es el camino de la verdad. 28) Camino de la opinién: «Que no es y es necesariamente no ser»; es decir, la afirmacién y, al mismo tiempo, la negacién del ser es una via (de la opi- nién) engafiosa, falsa. Segiin Parménides, existe una identidad entre el pen samiento y el ser (alo mismo es el pensar y el ser»). Por consiguiente, la razén (logos) sdlo puede ejercerse debidamente sobre lo real, ya que, cn definiciva, la realidad (ser) responde a un orden racionalizable. Esta hege- monia de la razén traeré como consecuencia el menosprecio del conoci- miento sensible (daxa’, ‘opinién') que considera al ser y al no set «como lo mismo y no lo mismo» El pensamiento de Parménides conduce a un desdoblamiento de lo real, afirmando la existencia de un ambito inteligible y verdadero, y otro sensible y aparente. Esta dualidad serd asumida més tarde por Placén. Lo real segiin Parménides, tal como se muestra a la luz de la verdad, es el ser tinico, inmd- vil, eterno, homogéneo y esférico. En definitiva, el camino de la verdad con- duce a la negacién del movimiento y de la multiplicidad. Pero a la verdad se Ie opone la apariencia. En cl poema la diosa se ve obligada también a mos- trarle al joven Parménides las creencias engafiosas de los mortales bicéfalos 1s preciso que conazcas todo, tanto el corazén imperturbable de la Verdad bien re- donda, como las opiniones de los mortales, en las cuales no se halla la verdadera creencia Por tanto, el poema dedicard una tercera parte a la exposicién de una cosmo- logfa basada en la informacién que proviene de la percepcién. Y asi, se nos informaré que en el origen del cosmos existen dos principios: lo caliente y lo frio, equivalentes al ser y la nada, a partic de los que se formardn los elemen- tos que constituirdn los cuerpos fisicos. Zendn de Elea (490-430 a.C.) fue el discipulo mis afamado de Parménides. Escribié una obra en prosaen la que defendi las tesisFundamentales cle su maes- tro sobre la unidad ¢ inmutabilidad del ser. Son muy célebres sus aporlas®, 0 paradojas, en las que se plantea la contradiccién que supone la admisién del movimiento. Una de las més conocidas es la carrera de Aquiles y la tortuga, a la que el veloz héroe no logra alcanzar si le concede al animal una ventaja inicial. Tema 1. £1 origen del pensamiento occidental ‘Aquiles la tortuga E u -Aquilesy una tortuga van a disputar una carrera. Al ser mucho mas veloz que el animal, el héroe griego le concede una ligera venta- ja. Se nicia la carera y cuando Aquiles llega al lugar del que pati la tortuga, ésta ya se ha desplazado una cierta distancia, Para dar- le alcance, Aquiles debe ocupar esta nueva posicién pero, cuando lo consigue, la tortuga ha avarzado nuevamente un trecho. La ds tancia entre ellos se acorta, pero siemore habré una ligera ventaja de la tortuga sobre Aquiles.De tal manera que éste jamés lograra dare alcance. Si en lugar de Aquiles y fa tortuga suponemos dos puntos A y T desplazdndose sobre una linea nos resultaré mas com- prensile la aporia, a Actividades Las aporias segiin Bor 12. Los presocraticos buscaron el fundamento, el origen, de cuanto existe. De Soin Borges las diversas respuestas que encontraron, ghacia cual te slentes mas cerca- «Zend esincontestable, selvoque 10? @Por qué? confesemos la idealidad del es- pacio y del tiempo. Aceptemos el 13, Atu modo de ver, idichas respuestas eran divergentes por completooguar- fea aceptemoselerecimien- aban slapsen comb toconereto de lo percibido,y elu 14, Lee detenidamente los textos de Anaximandro de Mileto y de Herdclito de _diremos fa pululacién de abismos Efeso. Ambos nos hablan de la existencia de ciclos cosmicos. {Este pensa- de la paradoja. occidental DISCORDIA 3.2.2. Anaxagoras de Clazomene Con Anaxégoras de Clazomene (499-428 a.C.) el centro de la actividad filo- séfica se desplaza a Atenas. Estamos ante una personalidad inteligente y cle- gante, Desde muy joven sintié interés por participar en la politica de su patria, Clazomenes (Jonia), lugar que més tarde abandonarfa dejindose llevar por la curiosidad. Ya en Atenas, Anaxagoras se vinculé al programa regenera- dor de Pericles, de quien fue ascsor y médico personal. La caida de éste aca- rreard la suya, pues acusado de irreligiosidad acabard su vida en el destierro. Escribié una obra, Sobre naturaleza, que tuvo una enorme influencia en su Anaxdgoras acepta de Parménides el postulado bésico de que la realidad ha ‘xistido siempre, y que nada nuevo fuera de ella puede engendratse. Todas las Angora conc I vec cde wna cosas son el resultado de la combinacién de infinidad de particulas materia- Sagordelunnveso. ne les, que llamé «semillas» (spermata), aunque pasaron a la posteridad con la denominacién que les diera Aristételes: homeomerias (‘cosas con partes igua- les). Las homeomerfas deben entenderse como una multitud de particulas . No son idénticas entre sf, sino que difieren cualicativamente, pues habrfa tantas clases de homeomerias como tipos de seres existen en la naturaleza. Sin embargo, cada materiales invisibles que constituyen los distintos cuerps individuo participaria de todas las demés aunque mayoritariamente posea la que corresponde a su especie. Esta necesidad viene dada por la observacién de ser para nutrirse necesita materia procedente de otros seres, por fuerza sus homeomerfas han de mezclarse con las de aquellos. fa alimentacién: si De manera parecida a como pensaron los fildsofos anteriores, Anaxgoras asume la tesis de que originariamente la totalidad de la materia debié estar aglutinada formando un solo ser, lo Uno. Esta situacién inicial varié por la accién de una fuerza ordenadora (nous) que organiz6 las particulas, inician- do un largo proceso de combinaciones que daria lugar a la generacién de los seres fisicos. El nous (mente) es un principio intelectual activo, responsable de . : Taseparacién de as semills mediante la imposicién de un orden. El nouscon- Perel (95426 a) fue wn erage fieze sentido, finalidad (teleonomias) al universo, impidiendo el azar. Aone prada mis deed Ml ee Pericles ( NUCLEO I. La filosofia antigua ‘Tadolo exstentees fruto del rary dela necesdade, Demdcrita, Pintura de Peter Paul Rabens Propileos dela Acrépolis de Atenas 28 3.2.3. El atomismo La tradicién atribuye la fundacién de la escuela atomista a Leucipo de Mileto (0 de Abdera, o de Efeso, fl. 420 a.C); pero fue Demécrito de Abdera (460. 370 a.C.) quien llev6 el atomismo a su pleno desarrollo. Demécrito, de quien nos ha llegado bastante informacién, sistematiz6 la doctrina matetialista de Leucipo enfrentandose al idealismo platénico (no fue, en rigor, un presocréti- co). Aunque tuvo fama de ser un gran escritor, no conservamos ninguna de Jas numerosas obras que se le atribuyen. E] atomismo es una doctrina materialista que defiende Ia existencia de los 4tomos (particulas indivisibles) como principio tinico de los seres fisicos. Este concepto, como no es dificil pereatarse, es consecuencia de las teorias corpus culares* previas: ya vimos que tanto Empédocles como Anaxigoras acepraron ‘como principio l2 existencia de particulas materiales. La dicotomia ser-no ser de la escuela de Elea dard lugar en Demécrito a la dicotomia lleno-vacio. Lo leno estarfa constituido por los dtomos, mientras que lo vacio haria posible su movimiento. E] atomismo admite la existencia del no ser, en contra de la opinién de Parménides: «no es expresable ni concebible lo que no eso. Pero si el vacfo (no ser) no existe, ;cémo es posible el movimiento? Los ato mistas tienen clara una cosa: el movimiento existe, Asi pues, hay que admitir que las particulas materiales (que estin dotadas de movimiento propio) han de combinarse ibremente para formar las cosas, y ello serfa imposible sin afir- mar la existencia de un espacio carente de étomos: el vacio. Los étomos ni nacen ni perecen ni varfan en si mismos (sélo cambian de in en el seno del vacio); son compactos y de formas variadas; su nime- itado y se encuentran dotados de movimiento, de tal manera que el principio material y el de movimiento coinciden. Su movimiento es casual, no responde a ningiin «plan» determinado. Se reiinen por azar, de modo que el uuniverso es también fruto del azar. A diferencia del modelo de Anaxigoras, aqui no se poscula un principio racional que rija la formacién del mundo y el acontecer. Fs éste un universo estrictamente material originado por la combi- nacién caprichosa de los étomos y regido por unos principios intrinsecos. Es tun materialismo mecanicistas: hasta el alma humana es entendida como reu- niién de 4tomos, con Ia diferencia de que éstos son sutiles y esféricos, como los ee _____Tema 1. El origen del pensamiento occidental Actividades 21. Empédocles sostuvo que el movimiento de la materia (los elementos) respondia a la intervencién conjunta del amor y de la discordia. éCrees verdaderamente que su pensamiento se habia despojado por completo de la ex- plicacién mitica? 22. La introduccién por parte de Anaxagoras de un principio inteligente (nous) en la ordenacién del universo, ésigue siendo aceptable hoy en dia? Busca informacidn sobre la teoria del disefio inteligente y muestra la relacién que udiera tener con el pensamiento de Anaxagoras. 23. {Cémo ha de interpretarse la frase de Demécrito que aparece al pie de su retrato? 2Encuentras alguna relacién con la teoria evolucionista de Darwin? 24. Compara los principios materiales de Empédocies, Anaxagoras y Demécrito. gExiste entre estas nociones algo en comin? gn qué difieren? Mapa conceptual ee (ous}osnjg) soyonwy, Cra) CoE Ee» 30 ‘Aletheia. timoldgicamente significa 'desocultamiento, desve- lamiento: La razén edesocultar lo que estaba cubierto, ignora do. Se traduce por ‘verdad’, aunque alethéia posee un marcado tarécterdindmico; ese proceso que va desde que se plantea la pregunta hasta que se alcanza la respuesta, Ver werdado. ‘Apariencia. Aquello que se nos muestra a los sentidos. En el pensamiento antiguo se contrapone a realidad; lo aparente nos ‘es accesible mediante la sensbilidad. Los griegos lamaron do- {0 (opini6a) al conocimiento sensible. ‘Aporia. Textualmente, ‘camino sin salida’ Imposiblidad de reso- lucién de un problema a causa de soluciones contradictorias ‘Caos. Desorden originario a partir del que surgira la realidad or- denada, el cosmos, ‘Cosmos. Esta nocién deriva del Ambito humano. Inicialmente signified ‘orden’, ‘armonia’ ‘ornato: Se aplicaba a las cosas y facciones que estaban bien realizadas, que respondian a una ‘adecuada ordenacién, Los presoerdticos se sirvieron de esta palabra para caificar la realidad. Decir que el mundo es cosmos 5 suponerle un orden intrinseco, una belleza. De «cosmos derivan palabras tales como cosmético, cosmopolita, microcos- mas, etc. Cosmos se contrapone a aos. Demin, Para el orfismo, el demén constituye el componente no ‘material del ser humano Sigue existiendo tras separarse del cuer- po (soma en la muerte. Veremos que Sécrates lo entendié co ‘mo una voz interior que le indicata lo que debia ono hacer Devenir. (Devenire, ‘venir’, ‘legar a’) Heraclito entiende el uni verso sometido al devenir, esto es, a un continuo cambio. El de Verir no es para él azaraso, sino que esta sometido a unos prin- cipios rigurosos,racionales Doxa. er pariencian, Hilozoismo. (Hyle, ‘materia’ y z00, ‘vida Doctrina que atribuye vida a todo evanto existe Intelectualismo. Hace mencién a la preeminencia de lo intelec- tual sobre la voluntad, a emocidn o la intuicion. La religibn ér- fica privilegié el ejercicia racional para poder alcanzar la libera- cidn del alma. Se habla de intelectualismo moral para refertse 3 la doctrina de Sécrates, segin la cual el ser humano hace el imal por ignorancia. Mecanicismo. Teoria segun la cual todo cuanto ocurre es con Secuencia del movimiento de la materia y puede explicarse Segiin sus leyes propias. E! atomismo de Leucipo y Demécrito ‘Sostuvo que la naturaleza se comprende exclusivamente por el Movimiento de los dtomos en el vacio. Con variaciones esta teoria seré utilizada siglos mas tarde por pensadores como Galileo, Descartes o Newton. Métorio, Etimolégicamente significa ‘camino! Es el camino que hha de sequirse para alcanzar un buen fin en la tarea que se est Tealizando. Se habla de método experimental para referirse al Procedimiento utlizado por las ciencias de la naturaleza. Misterios. La palabra umisterio» etimolégicamente significa “lugar cerrado: En la AntigUedad, los griegos llamaron misterios 4 un conjunto de ceremonias yritosreligiosos en los que sélo Podian participar los iniciados (mistas). Los cultos mistéricos és influyentes fueron el orfismo y os ritoseleusinos. Vocabulario ‘Moira. Destino. Originalmen- te significaba elo que corres- ponde a cada uno», elotes. Es un principio regular, inexora- ble, al que se somete fare dad ‘Nomos.Costumbreley,norma, £1 mundo es ordenado (cos- ‘mas) porque esté sometido a unas leyes internas. Mas ade lante veremos como para los sofista el término anemos se aplicard alas reglas 0 nor- mas sociales. Polis. Ciudad, Estado’ Las po- lis aparecen al reunirse peque- fas aldeas con el fin de buscar proteccién y ayuda mutua. Las po- lisgriegas terminaron por cons tuir auténticos Estados. Razén. Ver logose Ser. Los primero filésofos, nteresados por explicarse la natura- leza, buscaron slo que ess (toon). eLo que es» es lo verdadera- mente existente, el fundamento de la pluralidad de cosas exis- tentes El agua, el dpeion, lo elementos..son el ser, lo prime ro;el abol, el pero, el péjar, la piedraresutan de fa transfor- mmacin del er. son sees, en plural Para Parménides esr (aquello. que existe por si es una realidad homogénea e inmévil En de- finitva, preguntarse por el ser es preguntarse por lo original. fa tase sobre la que se asienta cuanto existe. «Serves un concep to estrechamente relacionado con ajé Sofés. Se traduce por ‘sabio: Es la persona que conoce las reglas, el procedimiento que permiten realizar algo de manera

También podría gustarte