Está en la página 1de 2

Semana 1

1. Tipos de Usuarios: Residencial, Comercial, Industrial, Oficial. Diferentes Necesidades: calentar,


transportar, enfriar, producir, etc. Equipos, Ubicación espacial.
a. Cada usuario demanda particular. Lista de equipos.
b. En total se agrega una demanda de energía total.
2. Fuentes de Energía: Luz solar, viento, agua ríos, carbón, gas, etc. Ubicación espacial. Oferta
Total. Plantas de Generación de Energía con diferentes fuentes energéticas lo que implica
diferentes tecnologías. Equipos e Instalaciones involucradas.
3. Conectar los puntos de demanda con los puntos de oferta. Evolución.
a. Pequeñas Transferencias, Distribución.
b. Medianas Transferencias, Transmisión Regional.
c. Grandes Transferencias, Interconexión.
4. Conceptos de Transmisión Nacional, Transmisión Regional, Distribución Local.
5. Balance Potencia: La potencia instantánea consumida se genera instantáneamente.
a. Potencia consumida Equipos = Potencia Efectiva Equipos + Pérdidas Equipos.
b. Pérdidas Conexión = Pérdidas en la conexión (Física y/o Robo)
c. Perdidas Transporte = Pérdidas Distribución + Pérdidas Transmisión.
d. Pérdidas Generación = Pérdidas Equipos de Generación.
e. Potencia Generada = Suma de las anteriores.
6. Hay n usuarios que a cada instante demandan Pn. En total la generación debe cubrir
instantáneamente la suma de potencias de la totalidad de los equipos + las pérdidas de
potencia en toda la cadena.
7. Calidad del servicio: los usuarios requieren un servicio con una adecuada regulación de voltaje
a la frecuencia industrial. Voltajes en márgenes tolerables, frecuencia del sistema.
a. Impacta selección de equipos.
b. Impacta selección conexión.
c. Impacta selección transporte.
d. Impacta selección generación.
8. Capacidad de Protección: ante presencia de fallas el sistema de potencia debe ser capaz de
identificar esa condición y aislar de la manera más rápida y selectiva posible esa situación.
a. Presencia de altas corrientes. Capacidad de soportar.
b. Presencia de sobrevoltajes. Capacidad de soportar – aislamiento.
9. Confiabilidad: capacidad del sistema de atender la demanda ante la presencia de fallas
despejadas oportunamente.
a. Se presenta una falla.
b. Se aísla la falla.
c. Hay continuidad aún con márgenes de calidad aceptables.
d. Impacta selección de equipos, conexión, transporte, generación. (Cantidad y
Capacidad)
10. Seguridad del Sistema: Capacidad del sistema de llegar a una nueva condición de equilibrio
después de un disturbio.
a. Se presenta una falla o un disturbio.
b. Se aísla la falla.
c. Atención completa o desatención de demanda. Equivalente mecánico resortes.
d. Nueva condición de equilibrio.
e. Impacta selección de equipos, conexión, transporte, generación. (Cantidad y
Capacidad)
11. Cómo analizo cómo se va a comportar el sistema teniendo en cuenta las anteriores
consideraciones:
a. Modelos matemáticos que representen el fenómeno físico de cada uno de los equipos
involucrados en condiciones normales o ante fallas. Líneas de Transmisión – Redes de
Distribución son el foco del curso.
i. Condición Normal.
ii. Confiabilidad – Condición Normal.
iii. Falla – Corto circuito.
iv. Estabilidad – seguridad.
b. Interconexión de los diferentes elementos según su conectividad real.
c. Modelos que resuelven el sistema integrado.
12. Después de revisar se toman las decisiones correspondientes:
a. Planeación Expansión Red. Responsabilidades.
b. Operación Real. Responsabilidades. Preoperativos – Postoperativos.
c. Análisis Mantenimientos. Responsabilidades.
13. Negocios:
a. Generación: Competido. Definición máquinas que estarán en operación. Costos.
b. Transmisión y Distribución: Regulado. Calidad, Confiabilidad, Seguridad.
c. Comercialización: Competido.
14. Esquema Institucional:
a. CND
b. Gs, Tx, Dx, usuarios.
c. Ministerio Minas
d. CREG
e. SSPD
f. UPME – CAPT
g. LAC
h. CAC
i. Agremiaciones: ANDESCO, ASOCODIS, ACOLGEN.

También podría gustarte