Está en la página 1de 3

Actividad: La alfabetización visual.

Analizando imágenes
mediáticas

Presentación de la actividad

Uno de los objetivos de la educación artística es la alfabetización visual y audiovisual de los


alumnos. Las imágenes y los objetos son hoy en día una fuente inagotable de experiencias
estéticas, ideológicas, sociológicas, psicológicas… Por eso, resulta fundamental que, al terminar
la etapa de formación secundaria, los alumnos sepan analizar imágenes y comprender los
mecanismos gramaticales que actúan en su universo, no solo en el contexto artístico de las
imágenes, sino especialmente, en el contexto mediático, que es donde las producciones
visuales y audiovisuales promueven el consumo de mensajes.

Objetivos de la actividad

• Valorar el papel de las imágenes mediáticas en la formación de los adolescentes.


• Identificar procesos de análisis de imágenes para desarrollarlos en el aula.
• Traducir a un nivel textual la información iconográfica para su transmisión en el aula de
secundaria, Formación Profesional y bachillerato.
• Ser capaz de organizar la información de un mensaje visual en un discurso coherente y
comprensible para su aprendizaje.
• Identificación en el currículo de los contenidos relacionados con la percepción visual y el
desarrollo del pensamiento y actitud crítica.

Descripción e instrucciones para realizar la actividad

Escoge una de las imágenes que te proponemos a continuación y realiza un análisis de una de
las imágenes. Como guía para tu análisis, te proponemos unos puntos que puedes seguir para
organizarte:

• El papel de la imagen en la sociedad actual como vehículo de comunicación y transmisión de


ideas y valores.
• Elementos de la comunicación visual.
• Relación con los objetivos generales de la educación artística.
• Diferenciar en el análisis tres partes: análisis sintáctico (atendiendo al tratamiento de los
elementos de expresión: luz, color, plano, iluminación, textura, peso visual, ritmo,
movimiento…), análisis semántico (atendiendo a los mensajes, ideas, significados
incorporados…), valoración e interpretación personal.
• Identificar retórica visual, funciones del mensaje visual, relación que establece con el
receptor y el contexto al que se dirige (dimensión pragmática).
• Tratar, al menos, los siguientes niveles del mensaje:
• Nivel denotativo: lo más literal que caracteriza a la imagen: ¿qué vemos?, ¿qué recursos
expresivos identificamos? ¿cómo están tratados en la composición?, ¿qué elementos
destacan?, ¿a qué público se dirige el anuncio, el objeto?
• Nivel connotativo: significados evocados, incorporados, valores sociales, estereotipos
culturales, posibles figuras retóricas (metáforas, metonimias, sinécdoque, elipsis…),
mensajes subliminales…
• Relación entre el nivel textual y el nivel iconográfico.

Criterios de evaluación

• Capacidad de análisis de la imagen con carácter general es adecuado situándose en lo que


se le pide con un discurso claro.
• Situarse en la descripción sintáctica y denotativa de la imagen y su configuración formal y
expresiva.
• Situarse en la descripción semántica y connotativa y sus significados enlazando el nivel
sintáctico con los mensajes, retórica visual.
• Reflexionar críticamente sobre la función de las imágenes mediáticas llevándola al público al
que se dirige, aportando una interpretación personal y original.
• Cita y referencia las fuentes bibliográficas utilizadas cumpliendo con la normativa APA. Cuida
el formato y el estilo de redacción de tal manera que sea elegante y sin errores. Se adecúa la
forma de expresión habitual en el ámbito académico.
• Corrección ortográfica:
• Penalización de -0,25 puntos por cada cinco faltas de acentuación.
• Penalización de - 0,10 puntos por cada falta ortográfica.

Se adjunta rúbrica de evaluación.

Extensión máxima de la actividad: cuatro páginas, incluyendo las imágenes. (Calibri 12 e


interlineado 1,5).

NOTA: recuerda que el plagio es un DELITO y SUSPENSO automático.

También podría gustarte