Está en la página 1de 2

Actividad:

Realiza la lectura atenta del discurso del Papa Francisco en ocasión de la conmemoración del 50
aniversario de la institución del sínodo de los obispos. Reflexiona sobre el tipo de liderazgo que el
papa está proponiendo a la iglesia:
Introducción

Nos presenta primero la necesidad de aprender la idea de sinodalidad; el Papa lo siente como una
verdadera llamada de Dios, y él siente que eso es lo que Dios espera de nosotros hoy como Iglesia. La
sinodalidad nos brinda la gran posibilidad de unir en la Iglesia tanta diversidad para construir una
perspectiva común.

1. Liderazgo que propone el Papa para la Iglesia


Nos propone un liderazgo Sinodal, que requiere:
Actitud de escucha y de diálogo donde se pueda ejercer la libertad para hablar, opinar, proponer.
Debemos hacer el camino juntos, cada Iglesia con sus propias características, pero todos con la misma
dignidad.
Un plan común que genera la sinodalidad es la de un trabajo en equipo, en donde todos
pongamos, la fuerza lo mejor de nosotros para seguir llevando la misión. Se trata de una escucha
atenta y humilde.
Contextos eclesiales; es decir, que la sinodalidad sea un modo de obrar de la Iglesia; tomando a
cada una de las partes en cuando para conformar el todo.
Sentirnos y reconocernos como miembros de la Iglesia Bautizados que nos hace partícipe del
sacerdocio de Cristo, de su reinado y profetismo y eso nos hace reconocernos en la Iglesia y considerar
que todos somos iguales y con una dignidad que nos la del ser hijo de Dios.
Que la jerarquía eclesial sea invertida, que el que está en la cima llegue a ser la base de la
pirámide a través de una autoridad de servicio. Su poder como expresa en Papa reside en la cruz. En
esta Iglesia de Cristo quienes sirven a través de la autoridad se llaman ministros porque son los más
pequeños.
Que todos sintamos que somos y que pertenecemos al Pueblo de Dios. Ese pueblo que continúa
buscando, trabajando incansablemente y que tiene una sabiduría propia de vivir la fe y de ellos hemos
de aprender a creer.
Hay que seguir formando a los sacerdotes ya todo el pueblo de Dios, y evitar el clericalismo
que impide la participación, y el que se pueda hablar con libertad.
Alguien decía que ‘la Iglesia de Francisco no tiene miedo de vivir en un mundo multicultural.
No representar la Iglesia, sino que llevan la voz de las Conferencias Episcopales.
Hay que escuchar la voz del Papa como garantía de esa unidad; sin autoritarismo, sino que en
cada nivel hay que escuchar la voz del que preside
Otras forma de gobierno de la Iglesia a través de Patriarcados , Comisiones, que ayuden cada
uno a aportar según las peculiaridades de cada Iglesia a abordar los temas, descentralizar los
organismos que deben decidir, y eso no significa para nada que se vaya a perder el liderazgo.

2.- Indica qué elementos deben ser fundamentalmente rescatados de esta propuesta.
No tener miedo a la pluralidad ni a la interculturalidad. El Evangelio tiene múltiples
manifestaciones. Debemos integrar esas formas.

1
Cada uno debe ocupar su puesto en la Iglesia y escuchar la Historia, la realidad , el sufrimiento del
pueblo.
Compartir juntos como Iglesia sus gozos y sufrimientos.
El diálogo, la escucha. Ese diálogo abierto, humilde para escuchar que permite que otros también
puedan expresarse, opinar, aportar desde la libertad.
Buscar caminos para transitar por la Iglesia desde la diversidad sin perder la unidad.
Recuperar el sentido de Bautizados que nos pone en una condición de igualdad y de una misma
dignidad que nos permite espacios para debatir, el diálogo y llegara consenso.
Trabajar por un proyecto común que implique a toda la Iglesia.
El respeto, la comunicación.
La autonomía.
El servicio.

3.- En qué medida esta propuesta puede contribuir a la reflexión sobre los abusos en la iglesia.

La Iglesia podría dar respuestas más acordes a la realidad del abuso, sin confundir a la gente.
Justamente porque se dialogan, todos participan y se llegan a consensos.
Los niveles de corrupción y encubrimientos quedarían mitigados.
Acompañamiento a las víctimas y abusadores.
Genera un sentido de pertenencia que nos ayuda a enfrentar dentro de la Iglesia y con la Iglesia los
problemas que suceden.
Estamos obligados a preguntarnos y a normalizar el debate, la discusión Por otro lado, no hay que
minusvalorar las dificultades que presenta el desafío de poner el interés de las víctimas en el centro de
la atención en las más diversas decisiones que deben proponerse y ejecutarse en la compleja realidad
política civil y eclesial
Otro factor destacable para la comprensión del problema es la relativamente tardía emergencia de
los estudios sobre la victimización y, en particular, la comprensión de la profundidad del daño
ocasionado por el abuso infantil.
Prepararnos con proyectos de protocolos y prevención en toda la Iglesia.
Nos permite ponernos en discernimiento para mejorar la formación de los seminaristas y que se
tome conciencia de crear espacios seguros y de una cultura del buen trato.

Conclusión

Agradecemos esta Hermosa carta del Papa Francisco y pedimos que toda esta renovación de Iglesia
que nos propone nos permita tomar conciencia que también dependerá de nosotros. Soñamos con esa
Iglesia sin privilegios que donde los primeros en ocupar algún tipo de autoridad o poder se pongan al
servicio de los demás que se pueda seguir protegiendo a los mas vulnerables que sea una Iglesia donde
todos nos podamos sentir seguros.

También podría gustarte