Está en la página 1de 3

- Las páginas en blanco cuentan para la numeración, pero no muestran los números.

- Cada nueva sección se debe iniciar en página impar y debe completarse con una
página en blanco, si es necesario, para que la siguiente sección también pueda comenzar
en página impar.
- Se numeraba en romanos, correlativamente, desde las páginas de cortesía hasta la
última página par de la introducción, aunque sólo se muestran los números a partir de las
listas (eso explica la utilidad de tener un archivo para portadas, sin numerar; y otro a partir
de los listados, ya con los números a la vista). Hoy no suele haber problema en que todo
siga una única numeración (sin usar romanos): queda a tu decisión.
- La portadilla del capítulo 1 ya será página 1 (en arábigos), aunque no se muestre,
y el Capítulo 1 comienza en la página 3, salvo que no hayas usado números romanos antes
y simplemente haya seguido la numeración desde el principio. En cualquier caso, a partir
de ahí todo es correlativo (y las portadillas cuentan en la numeración, pero no se
numeran).
- Se presentan a continuación las secciones de las páginas previas: todas comienzan
en impar. Se marca el número de inicio de sección considerando una extensión mínima
de las secciones: lógicamente, cada una comenzará en la primera página impar posible.

ARCHIVO “00 Páginas previas”


Páginas de cortesía: en blanco. No se numeran (i)
Anteportada o portadilla: sólo el título de la tesis (iii)
Portada o fachada: con el formato establecido por la ESDUVA (v) Opcional
Resumen (vii)
Dedicatoria: sección superior, alineada a la derecha, en varias líneas. Opcional. Suele
dedicarse a la familia más cercana (ix)
Lema o epígrafe: una cita o un conjunto de citas breves cuyo sentido se encuentra útil
como encabezamiento de todo el trabajo. Opcional. Sección inferior, alineada a la
derecha, en varias líneas (separando texto citado, autor y obra). (xi)
Portadilla interna o divisoria (xiii) Opcional
Índice general o tabla de contenidos (xv)
Lista de ilustraciones o figuras (impar)
Lista de tablas (par o impar)
Lista de ejemplos musicales (par o impar)
Agradecimientos. Suelen dedicarse a todos los apoyos recibidos, tanto académicos como
personales, en el orden que se estime oportuno, aunque habitualmente los primeros son
los de cortesía y los más enfáticos (directores, amistades y familia) van al final (impar)
Abreviaturas y siglas (impar)

ARCHIVO “0 Introducción” [continúa la numeración correlativa, en romanos]


Portadilla de la introducción (impar)
Introducción (impar)
ARCHIVO “Capítulo 1.- Título” [reinicia la numeración, en arábigos]
Portadilla del capítulo 1 (1)
Capítulo 1 (3)
ARCHIVO “Capítulo 2.- Título” (impar)

Como orientación final, entonces, para una relación completa de las páginas previas de
una tesis, que en muchos casos tienen que darse en página impar (por lo que es
imprescindible que completes insertando las páginas pares en blanco que sea necesario),
como mínimo (sin contar con páginas de cortesía en blanco y sin contar con la portada o
fachada; es decir: contando sólo las páginas obligatorias) ha de incluir (y los números son
sólo del documento; pero no se tienen que presentar en todas las páginas):

Concepto Página
Página inicial con el título, en el formato oficial de la UVa 1
Portadilla (sólo el título de la tesis, en mayúsculas, centrado, 3
arriba)
Resumen y palabras clave 5
Abstract and Keywords 6
Dedicatoria 7
Índice (el índice general, que comienza con los índices de 9
figuras, abreviaturas y agradecimientos, antes de la
introducción)
Índice de figuras (si no tienes ejemplos musicales: “figuras” Siguiente impar
incluye en la misma numeración gráficos y ejemplos
musicales)
Índice de ejemplos musicales (en cuyo caso el de figuras sólo Página siguiente
incluye gráficos)
Índice de tablas Página siguiente
Listado de abreviaturas Página siguiente
Agradecimientos Siguiente impar
Portadilla “Introducción” (en mayúsculas y negrita, hacia Siguiente impar
derecha, arriba)
Primera página de la introducción Siguiente Impar
Ya no forman parte de las páginas previas, pero debes tener esto en cuenta para
la numeración:
Portadilla del capítulo 1 Siguiente impar. En
caso de haber usado
antes números
romanos, es aquí
cuando se inicia la
numeración arábiga
en las portadillas no
se imprime el
número)
Primera página del Capítulo 1 Siguiente impar
(página 3 si
reiniciaste en
arábigos; o la que
corresponda en caso
de que no usases
romanos antes: esta
ya se imprime)
Portadilla de cada capítulo Siguiente impar
Primera página de cada capítulo Siguiente impar
Portadilla de conclusiones Siguiente impar
Primera página de conclusiones Siguiente impar
Portadilla de fuentes y bibliografía Siguiente impar
Primera págna de fuentes y bibliografía Siguiente impar

A efectos prácticos, es muy importante que tengas por separado los siguientes
documentos, como archivos distintos, y que no montes la tesis sobre un único archivo.
Los ceros son una sugerencia para que sea fácil ordenar los documentos alfabéticamente:
- 000 Páginas previas (se montan al final de todo)
- 00 Índice general (para llevar al día; sólo una vez concluida la tesis se monta todo
lo demás)
- 0 Introducción
- Cada capítulo
- Conclusiones
- Fuentes y bibliografía
- Cada uno de los anexos
- Cada una de las portadillas, que se preparan habitualmente después de la redacción

Y debes mantener al día los siguientes, actualizándolos a cada paso:


- Archivo de redacción en curso
- Índice
- Fuentes y bibliografía
- Una vez completada, la introducción

También podría gustarte