Está en la página 1de 12

• BLOQUE VII: ÁMBITOS ESPECIALES DE VICTIMIZACIÓN

1. Violencia y victimización

2. Criminalidad violenta victimizante: victimización de la delincuencia de sangre

3. Terrorismo y menoscabo de la seguridad

4. La víctima en el delito de trata de seres humanos.

5. Victimización en figuras victimales específicas: la mujer víctima de malos tratos, el


menor víctima en la familia y en la escuela, la familia víctima en la violencia filio-
parental, la víctima en los delitos sexuales.

• Prof. Dra. María del Castillo Falcón Caro

• Curso 2022/2023

• VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN

• Violencia:

- Carácter polifacético y pluridimensional de la violencia, lo que dificulta su conceptuación.

Concepto con relevancia jurídico-penal y criminológica: la violencia como delito, la violencia


delictiva idóneamente victimizante. Toda violencia consiste en agresividad.

• Violencia como agresividad victimal: agresividad como idóneamente


productora de victimización.

• La violencia se equipara a la agresividad porque supone inmiscuirse


ilegítimamente en un ámbito ajeno de organización en la esfera privada de la
víctima. Es una violencia invasiva. Las conductas con consentimiento no son
violencia, los que las hace violentas es el hecho de ser invasoras de un ámbito
de decisión ajeno.

• La violencia siempre presupone la existencia de dos partes enfrentadas:


agresora y agredida. Es bilateral implica a dos sujetos en un plano de
desigualdad; y por tanto es un concepto social, que expresa un sentido
agresivo y desestabilizador que se proyecta en la sociedad y a los integrantes
de esa colectividad.

• Violencia y victimización

• Naturaleza de la violencia:

• Violencia natural:

• Hobbes (Leviatán): el hombre puede llegar a vencer las pasiones


naturales mediante la razón. Conoce tres causas de conflicto: la
competencia, la seguridad y la gloria. Son las pasiones naturales
innatas. El único modo de superarlas es mediante un poder coactivo,
el Leviatán que someta a un control férreo a los seres humanos,
manteniéndolos atemorizados.
• Locke revisa este pensamiento, y partiendo igualmente del estado de
naturaleza, considera que ese estado natural constituye un estado de
igualdad y de perfecta libertad, porque los hombres tienen la
obligación de amarse mutuamente. En el estado natural rigen la
justicia y la equidad. Viene a reconocer un derecho a la justicia
privada, sometida a los límites de la razón, la proporcionalidad y el
sentido común.

• Violencia y victimización

• Violencia cultural: es dependiente del grupo social del que surge, surgiría en el seno
de la vida social interpersonal.

• Violencia como espectáculo: resalta la capacidad de rendimiento comunicativo


mediante su escenificación narrativa y expresiva. Se transmite el mensaje de
amedrentar, horrorizar, evidenciar superioridad. Tremendismo.

• En lugar de definir un concepto general de violencia, se conceptúe atendiendo al


concreto modo en que esa violencia se manifiesta o exterioriza en cada figura delictiva
en particular. Llegaremos a un concepto de violencia que se ajuste a cada figura
delictiva.

• Criminalidad violenta victimizante: victimización de la delincuencia de sangre

• Homicidio: art. 138

• Asesinato: art. 139

• Intervención en un suicidio ajeno o muerte querida por el sujeto pasivo: art. 143

• Relación entre homicidio y asesinato: tipo básico el primero y el segundo derivado y


agravado por la presencia de circunstancias como alevosía, precio, recompensa o
promesa, ensañamiento, que sea cometido para facilitar un delito posterior o para
evitar que se descubra.

• Conducta típica: matar a otro

• Medios físicos (directos o indirectos): mediante el uso de arma, fuerza física,


gas, descarga eléctrica

• Medios psíquicos (directos o indirectos): a través del miedo, impresión,


torturar moralmente a un individuo hasta la muerte, etc.

• Criminalidad violenta victimizante: victimización de la delincuencia de sangre

• Asesinato:

• Tipo básico del asesinato: art. 139

• Tipo agravado del asesinato: 140

• Elementos agravatorios del asesinato:

• Alevosía: art. 22.1: blindar la ejecución de la muerte


• Precio, recompensa o promesa: art. 22.3.

• Ensañamiento: art. 22.5.

• Facilitar un delito ulterior o evitar su descubrimiento, dado el grado de


instrumentalización de la vida del sujeto pasivo. Muerte instrumental.

• Criminalidad violenta victimizante: victimización de la delincuencia de sangre

• Tipología de Asesinato:

• Asesinatos en serie

• Asesinatos relámpagos o itinerantes

• Asesinatos masivos o en masa

• Genocidios

Perfil victimológico del asesino múltiple:

- Varón, con finalidad determinada (venganza, ansias de poder, compulsión sexual,


humillación, etc) a través de medios sádicos, nula o reducida capacidad de empatía, frialdad.

- Psicópata: trastorno de la personalidad antisocial.

• Terrorismo y menoscabo de la seguridad

• Terrorismo: Dominación por el terror

• - Se enfrenta a la idea del Estado social y democrático de Derecho

• Tratamiento legislativo: arts 571 a 580 del Código penal

• Organización como delito

• Delitos cometidos a través de la organización.

• Otros: colaboración, favorecimiento exaltación del terrorismo, delitos


comunes cometidos con una finalidad terrorista (alterar gravemente la
paz pública)

• Terrorismo y menoscabo de la seguridad

• Derecho penal del enemigo: se adelanta la barrera de protección del Derecho penal a
un estadio anterior a la efectiva lesión material del bien jurídico. Características: se
adelanta la punibilidad cuando aparecen los primeros síntomas de peligrosidad
criminal; falta de reducción de la pena, reducción de las garantías procesales.

• Razón de tipo victimológico: necesidad de mantener la capacidad de la norma para


orientar conductas y proteger los derechos de los ciudadanos. Los actos de
delincuentes especialmente peligrosos ponen en peligro la norma de tal forma que los
ciudadanos ya pierden su confianza en la misma. El Derecho penal del enemigo tiene
como cometido especial el reforzamiento de la vigencia de la norma.

• Terrorismo y menoscabo de la seguridad


• Organizaciones terroristas y víctimas: los delitos de organización consisten en la
agrupación de varias personas con el fin de cometer un delito ulterior.

• Modelos de delitos de organización: asociaciones ilícita (art- 515), organización


criminal (art. 570bis), grupo criminal (art. 570ter), organización o grupo terrorista (art.
571).

• La víctima en el delito de trata de seres humanos.

• Artículo 177 bis del Código penal:

• “Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como reo de trata de seres
humanos el que, sea en territorio español, sea desde España, en tránsito o con destino
a ella, empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de
superioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, o
mediante la entrega o recepción de pagos o beneficios para lograr el consentimiento
de la persona que poseyera el control sobre la víctima, la captare, transportare,
trasladare, acogiere, o recibiere, incluido el intercambio o transferencia de control
sobre esas personas, con cualquiera de las finalidades siguientes: a) La imposición de
trabajo o de servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la
servidumbre o a la mendicidad; b) La explotación sexual, incluyendo la pornografía; c)
La explotación para realizar actividades delictivas; d) La extracción de sus órganos
corporales; e) La celebración de matrimonios forzados”.

• La víctima en el delito de trata de seres humanos.

• Bien jurídico protegido: dignidad y libertad, aunque Tribunal Supremo indica que se
vulneran varios derechos humanos con la perfección del delito, es decir, se trata de un
delito pluriofensivo: “la dignidad está caracterizada por ser de una cualidad que
adorna y protege a la persona individualmente, no siendo por consiguiente un
concepto global, y ello entraña lo personalísimo de tal bien jurídico protegido”.(STS
538/2016, de 17-06-16).

• Consentimiento: artículo 177 bis del CP, “El consentimiento de una víctima de
trata de seres humanos será irrelevante cuando se haya recurrido a alguno de
los medios indicados en el apartado primero de este artículo”.Es decir, se
refiere a los medios comisivos empleados para captar a la víctima y someterla
a alguno de los fines de explotación de la trata de seres humanos

• La víctima en el delito de trata de seres humanos.

• Excusa absolutoria, artículo 177 bis del CP: “La víctima de trata de seres humanos
quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya cometido en la situación
de explotación sufrida”. Es decir, el legislador ha decidido exonerar de culpa y castigo a
toda aquella víctima que, como consecuencia de su condición, cometa delitos en su
situación de explotación.

• https://www.policia.es/_es/colabora_trata#

• Victimización en figuras victimales específicas: la mujer víctima de malos tratos


• Cualificación victimológica por el carácter de la víctima: las características personales
de la víctima hacen del asesinato una conducta especialmente reprobable y
exponencialmente victimizante desde la óptica victimológica.

• Parricidio e infanticidio

• Magnicidio y regicidio

• Terrorismo doméstico: violencia contra la mujer: L.O. 1/2004.

• Medidas de sensibilización, prevención y detección

• Derecho de las mujeres víctimas de violencia sexual

• Tutela institucional

• Reformas punitivas

• Victimización en figuras victimales específicas: la mujer víctima de


malos tratos

• Art. 153 y 173.2 del Código penal

• Ciclo de la violencia

• Mujer víctima de malos tratos: síndrome de la mujer maltratada

• Película: “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la


familia

• Violencia intrafamiliar a una singular relación de abuso, crónica o permanente, que se


da entre los miembros de una familia, considerando “relación de abuso” a toda
conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico, psicológico o sexual a otro
miembro de la familia.

• Art.173.2 y 153 Código penal.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la familia

• Maltrato infantil: Toda acción u omisión no accidental que compromete o impide la


seguridad de los niños/as y la satisfacción de sus necesidades físicas y psicológicas.

• Tipología:

• a) Maltrato físico: acción no accidental de algún adulto que provoca daños físico o
enfermedad en el niño/a o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como
consecuencia de alguna negligencia intencionada. Si hay lesiones. (art. 153, 173.2)

• b)Maltrato emocional: ignorar las necesidades psicológicas sobre todo en lo relativo a


las relaciones interpersonales y autoestima. (art. 153, 173.2)

• c) Abandono personal: situación en la que las necesidades físicas básicas de un menor


y su seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlo. Art.
229
• d) Abuso sexual: utilización que un adulto hace de un menor para satisfacer sus deseos
sexuales. Art. 181 y ss

• e) Corrupción de menores: conductas de los adultos que promueven en el menor


pautas de conducta antisocial o desviada, particularmente en las áreas de la
agresividad, la apropiación indebida, la sexualidad y el tráfico o el consumo de drogas.
Art. 187 y ss

• Secuestro parental: art. 225 bis.

• Violencia vicaria

• El menor víctima directa/indirecta en la violencia de género.

• Síndrome de Münchausen por poderes: aquellas situaciones en que el padre/madre


somete al niño a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos
patológicos ficticios o generados de manera activa por el propio padre/madre
mediante inoculación de sustancias al niño, por ejemplo

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• El acoso escolar se manifiesta cuando un alumno/a sufre de forma continuada en el


tiempo y repetidas ocasiones actos negativos de hostigamiento por parte de alumno/a
o grupo de alumnos/as, dejándolo/a en una posición de inferioridad. Es importante no
confundir este fenómeno con otras manifestaciones violentas esporádicas que puede
ocurrir entre el alumnado y donde no existe esta situación de inferioridad.

• La violencia escolar no es más que un reflejo de lo que ocurre en la vida pública y


privada en todos sus aspectos. Los menores adoptan los roles que ven en el ámbito
privado familiar y lo trasladan a la escuela, si se educa en violencia generan violencia,
es el propio ciclo quien los impulsa y los menores por sí mismos no pueden salir de ahí
porque no conocen otra cosa. Son menores agresores y también víctimas de sus
propias circunstancias. Por eso desde la escuela podemos advertir ciertos parámetros
que nos pueden ayudar a revertir el proceso de la violencia en el ámbito privado, ya
sea de género, ya filioparental o intergeneracional

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• La violencia o acoso escolar, es una forma de maltrato, una especie de tortura,


metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el
silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

• Olweus como «un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social,


intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se
convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros».

• Características:

- Un desequilibrio de poder, tanto físico como psicológico y social en las relaciones


interpersonales entre acosador/es y víctima.

- El acoso escolar o bullying se da entre iguales, entre compañeros, alumnos del centro
escolar.

- Una repetición de la conducta agresiva que se prolonga en el tiempo.


- El objetivo suele ser un solo/a alumno/a que es colocado en una situación de
indefensión y de sumisión.

- Un componente colectivo o grupal, ya que suelen ser varios los agresores, además de
los espectadores u observadores pasivos.

- La conducta violenta pude consistir en exclusión y marginación social, agresión verbal,


física indirecta o directa, intimidación, insultos, amenazas, chantajes, abuso sexual.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Tipología:

• Físico: como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, salivazos.

• Verbal: insultos, motes, menosprecios en público, humillaciones o el estar resaltando y


haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción.

• El cyberbullying se presenta a partir de dos vías: Internet (e-mail, salas de chat,


mensajería instantánea) y el teléfono móvil (SMS, MMS ofensivos, denigrantes,
amenazadores). Además, es frecuente la grabación de acciones vejatorias a través de
teléfonos móviles o cámaras para, posteriormente, ser difundidas a través de diversos
medios de comunicación como SMS o Internet . Así los acosadores se enorgullecen de
sus agresiones al tiempo que mantienen la humillación pública de su víctima.

• Psicológico: está en todas las formas de maltrato.

• Social: pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal


estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción: bullying
"indirecto". También se manifiesta a través de hurtos, o rotura de material escolar a la
víctima.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Causas subyacentes:

- La ausencia de valores, propiciada por la carencia afectiva y el abandono o falta de


atención hacia el menor en el seno familiar.

- Las condiciones familiares, socioeconómicas, y zonas en las que está ubicado el centro
escolar, zonas marginales o deprimidas propician el desarrollo de este tipo de
conducta.

- La excesiva masificación de los centros de enseñanza

- La oposición de los jóvenes a toda normativa, reglamentos y autoridad, impuestas por


los adultos

- Victimización anterior, ya sea en el seno familiar, o contextual del centro o del barrio.
La violencia genera violencia y se hereda también a través del ciclo intergeneracional.

- La permisividad de sus progenitores respecto al acceso a altas dosis de violencia hasta


que forma parte natural de la vida del menor.
- Mimetismo o imitación de modelos basados en el dominio y la sumisión, como ocurre
cuando son testigos de violencia de género en el seno del hogar familiar.

- Alto grado de desestructuración familiar en el que el joven no tiene el lugar ni la


atención necesaria, ni supervisión por parte de los progenitores.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Consecuencias:

• Para la víctima: angustia, ansiedad, temor, absentismo, fracaso escolar, riesgos físicos,
insatisfacción, traumas psicológicos y en casos extremos aparición de procesos
depresivos que pueden desembocar en ideas autodestructivas, además conformación
de una personalidad insegura e insana para el desarrollo correcto e integral de la
persona

• Para el agresor: éste aprende a conseguir sus objetivos de forma equivocada,


obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta,
colocándose en la antesala de la conducta delictiva. Además puede conllevar una
supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable.

• Para los espectadores u observadores: la actitud pasiva y complaciente supone un


refuerzo de posturas individualistas y una modelación equivocada de los valores, al
respetar la conducta agresiva.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Las víctimas, en general son personas poco sociables que realizan actividades
individuales, suelen estar solas y aisladas, buscan la cercanía de los adultos, no salen
de casa solos y cambian la ruta para ir al centro, les suelen faltar materiales del colegio
con frecuencia; se los sustraen, poseen falta de habilidades sociales para interactuar,
con estilo de relación inhibido, sumiso y pasivo.

• Entre las víctimas cabe distinguir:

• Víctimas provocadoras: es un tipo de personalidad paradójica de chico y chica muy


interactivos, que se implican en conversaciones de otros grupos, sin haber sido
invitados, que cometen torpezas sociales que la inmensa mayoría de los chicos y chicas
evitarían.

• Víctimas sobreprotegidas, que no han tenido experiencias previas de confrontación


agresiva, educados en un ambiente familiar tolerante y responsable, exhiben una gran
dificultad para hacer frente a retos de prepotencia o abuso.

• Otros/as víctimas son aquellas que son diferentes por tener una deficiencia física o
psíquica, con dificultades de desarrollo, trastornos en su trayectoria de aprendizaje y
que son objeto de programas especiales dada su situación

• Otro grupo de víctimas son las que pertenecen a grupos sociales diferenciados, como
puede ser el caso de los gitanos en centros de mayoría paya o viceversa, lo que estaría
dentro de la propia definición de racismo y cursa igual que cualquier otro tipo de
abuso de poder, con prepotencia por parte del agresor e indefensión por parte de la
víctima.
• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Indicadores de bulliyng en la víctima

- Problemas para conciliar el sueño, pesadillas.

- Disminución repentina del rendimiento académico.

- Comportamiento extraño a lo que suele ser habitual: inhabitualmente tranquilo o


inhabitualmente nervioso.

- Parecer extraño o huidizo.

- Temor a salir de casa o a ir al colegio.

- Fingir enfermedades o dolencias para no salir de casa.

- Padecer, frecuentemente, cortes o arañazos corporales o rasguños en sus ropas.

- Perdida frecuente de material del colegio: libros, bolígrafos, cuadernos, etc, porque
está siendo robado por algún “abusón”.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Los agresores o victimarios: tienden a estructurar sus relaciones interpersonales


conforme a pautas de poder y control. Suelen ser chicos, tendentes a la agresión física
e insulto. Las agresiones de las chicas van en aumento, predominando un tipo de
acoso psicológico y de exclusión social. Son jóvenes con mayor grado de desarrollo
físico, comportamiento agresivo, impulsivo e impaciente, con exceso de confianza en sí
mismo y baja autoestima, interpreta como ataques cualquier conducta como miradas,
sonrisas o gestos. Insensible ante el sufrimiento de los demás. Falta de sentimientos
de culpa, minimiza las consecuencias de sus actos.

• Indicadores de bullying en el acosador:

- Si muestra conductas excesivamente violentas hacia sus amigos, primos, etc.

- Si tiene objetos diversos que no son suyos y cuya procedencia es difícil de explicar.

- Si a menudo cuenta mentiras para justificar su conducta.

- Si frecuentemente otros padres o alumnos se quejan de que agrede a otros


compañeros.

- Si percibimos que algunos compañeros rehúyen la presencia de este alumno.

• Victimización en figuras victimales específicas: el menor víctima en la escuela

• Los espectadores, generalmente son los compañeros conscientes de las situaciones


de bullying. Un componente característico de este fenómeno es que el acoso y la
humillación se realizan para “escarnio público”. El espectador es la persona que no se
involucra activamente en una situación en la que otra persona necesita ayuda. No
sabía o no podía son las dos justificaciones morales de la inactividad del silente. Los
factores explicativos de su omisión son plurales: la indiferencia, la falta de confianza en
los recursos institucionales (educativos, comunitarios, públicos) y el temor a sufrir
represalias, aparecen como los más significativos. Este silencio no hace más que
potenciar la violencia, pues es traducido por los victimarios como un apoyo implícito a
su conducta, generando además dinámicas pasivas ante las relaciones regidas por los
esquemas de dominio-sumisión.

• Los compañeros de los acosados suelen comportarse según diversos patrones tipo:

- Los que ríen e incluso participan de forma abierta en las situaciones de acoso.

- Los que actúan de forma pasiva ante el conflicto, ni apoyando ni ayudando a la


víctima.

- Los que apoyan a la víctima e, incluso, se enfrentan a sus agresores.

• Estas tres formas de comportamiento corresponden a los tres patrones clásicos de


afrontamiento del conflicto: agresivo, pasivo y asertivo.

• Victimización en figuras victimales específicas: la familia víctima en la violencia filio-


parental

• Definición de VFP propuesta por el Grupo de Expertos de SEVIFIP: Conductas


reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o no verbal) o económica, dirigida a
las y los progenitores, o a aquellas personas que ocupen su lugar. Se excluyen las
agresiones puntuales, las que se producen en un estado de disminución de la
conciencia que desaparecen cuando esta se recupera (intoxicaciones, síndromes de
abstinencia, estados delirantes o alucinaciones), las causadas por alteraciones
psicológicas (transitorias o estables) (el autismo o la deficiencia mental severa) y el
parricidio sin historia de agresiones previas

• Victimización en figuras victimales específicas: la familia víctima en la violencia filio-


parental

• Cottrell (2001) entiende el «maltrato parental» como cualquier acto de los hijos que
provoque miedo en los padres y que tenga como objetivo hacer daño a éstos. Al igual
que en el maltrato conyugal, podemos distinguir las siguientes dimensiones: (a)
Maltrato físico: pegar, dar puñetazos, empujar, romper y lanzar objetos, golpear
paredes, escupir… (b) Maltrato psicológico: intimidar y atemorizar a los padres. (c)
Maltrato emocional: engañar maliciosamente a los padres, haciéndoles creer que se
están volviendo locos; realizar demandas irrealistas, mentir, fugarse de casa, chantajes
emocionales amenazando con suicidarse o con marcharse de casa sin tener realmente
la intención de hacerlo… (d) Maltrato financiero: robar dinero y pertenencias a los
padres, venderlos, destruir la casa o los bienes de los padres, incurrir en deudas que
los padres deben cubrir, comprar cosas que no se pueden permitir…

• Victimización en figuras victimales específicas: la familia víctima en la violencia filio-


parental

• En estas familias se da una inversión en las relaciones jerárquicas de poder, dinámica


que no hace más que fortalecerse a medida que los hijos perciben que sus conductas
temerarias causan miedo en sus progenitores. Si, además, los progenitores
(especialmente las madres) adoptan el rol de víctimas
• Se observa una ausencia de estructura jerárquica entre el subsistema parental y el
filial, que dificulta el establecimiento claro y coherente de normas y límites (Pérez y
Pereira, 2006). Sería el caso de aquellas familias que se caracterizan por proporcionar
una guía parental y supervisión inadecuadas, en las que el adolescente asume un papel
de excesiva autonomía para el que aún no está preparado y que, a menudo, acaba en
violencia.

• Cottrell (2001), en parte, atribuye esto a los actuales estilos educativos en los que se
da una relación tan igualitaria entre los padres y los hijos, que puede acabar
produciendo un desequilibrio en la relación padres-hijos

• Victimización en figuras victimales específicas: la familia víctima en la violencia filio-


parental

• Cottrell y Monk (2004), (IBABE, 2007) basándose en otras teorías ecológicas sobre
maltrato doméstico (tanto infantil como de género) (Belsky, 1980; Dutton, 1985),
tratan de exponer un modelo teórico que abarca los diferentes factores implicados en
la violencia filio-parental. Ellos exponen la interacción recíproca entre cuatro grandes
niveles primarios de influencia:

- El macrosistema incluye los valores culturales, creencias y el modelado social y


mediático que influyen y/o legitiman la violencia, que modelan el «poder» del varón
sobre la mujer, y el papel de «víctima» en las mujeres.

- El exosistema haría referencia a las estructuras sociales que influyen en el


funcionamiento individual y personal, creando un contexto que potencia la violencia.
Ejemplos de ello serían el estrés financiero, el aislamiento social, el modelado de la
delincuencia, la falta de apoyos comunitarios o intervenciones profesionales
inadecuadas.

- El microsistema implica las dinámicas familiares que contribuyen al desarrollo de


conductas violentas, así como aquellas que suponen conflictos de poder, estilos de
comunicación inadecuados y limitadas habilidades de resolución de conflictos.

- Los factores ontogénicos hacen referencia a aquellos factores propios del joven, como
la historia de abusos, el modelado de conductas violentas, estilos de apego
problemáticos, abuso de sustancias, problemas de salud mental o historial académico
conflictivo. Entre estas variables, la que más importancia adquiere en el desarrollo de
conductas violentas contra las personas sería el hecho de haber sido víctima de malos
tratos en la infancia

• Victimización en figuras victimales específicas: la víctima en los delitos sexuales (ff. 61


a 67)

• La OMS en 2003, define la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de
ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

• Se entiende que la violencia sexual engloba: violación o agresión sexual, agresión


sexual de niño e incesto, violación o agresión sexual realizada por el cónyuge o la
pareja de una persona, contacto sexual, toque no deseados, acoso sexual, explotación
sexual y trata de personas, exposición de los genitales o el cuerpo desnudo a otro sin
su consentimiento, masturbación en público y observación de una persona en actos
privados in su conocimiento o permiso.

• Victimización en figuras victimales específicas: la víctima en los delitos sexuales (ff. 61


a 67)

• Es necesario tener en cuenta Ley 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de


la libertad sexual.

• Pretende impulsar la prevención de las violencias sexuales y garantizar los derechos de


todas las víctimas, asegurar la prevención, una respuesta efectiva a las víctimas y la
sanción proporcional de estas conductas.

• Se desarrolla el derecho a la reparación, como uno de los ejes centrales de la


responsabilidad institucional para lograr la completa recuperación de las víctimas (Exp.
Motivos)

• Se elimina la distinción entre agresión y abuso sexual, considerándose agresiones


sexuales todas aquellas conductas que atenten contra la libertad sexual sin el
consentimiento de la otra persona. Lo que contribuye según la EM, a evitar los riesgos
de revictimización o victimización secundaria.

También podría gustarte