Está en la página 1de 7

LOS PRÓCERES DE VENEZUELA*

Bolívar, Simón (1.783- 1.830)

Militar y político latinoamericano, prócer de la independencia de


Venezuela. Educado en España, viajó por Europa hasta 1807, de regreso a
su tierra, participó en el Movimiento Revolucionario en Latinoamérica.
Cuando el 5 de julio de 1811 el Congreso proclamó la independencia de
Venezuela, este se alistó en el ejército. Tras el éxito de la campaña
admirable, proclamó la II República (1814), de la que fue elegido jefe de
gobierno. Derrotado por el realista Bóves, embarcó hacia Jamaica en
1815, para iniciar una nueva campaña un año después. Fue a partir de
entonces, cuando comprendió que la liberación de Latinoamérica debía
ser total. Tras una campaña victoriosa, en la que destaca el paso a través
de los Andes para liberar Nueva Granada (Batalla de Boyacá, 1819),
proclamó la República de la Gran Colombia, formada por los actuales
territorios Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1822, se reunió
con San Martín en Guayaquil. En adelante, trabajó activamente por la
unidad latinoamericana. Liberó a Perú y convocó un congreso
panamericano en Panamá. Pero Bolívar no pudo ver cumplido su sueño y
murió cerca de Santa Marta (Colombia) el 17 de Diciembre de 1830.
Miranda, Francisco (1.750-1.816)

Patriota venezolano. En 1790 presentó al primer ministro británico Pitt el


joven un proyecto de liberación de las colonias españolas en América, que
no fue bien acogido. En 1806, con el apoyo de Gran Bretaña y EE.UU.,
intentó los desembarcos de Ocumare y Vela de Coro, con los que pensaba
iniciar el movimiento emancipador de las colonias españolas; pero el
rechazo de la burguesía criolla le hizo fracasar. Al producirse la
revolución de 1810 en Caracas, proclamó la independencia de Venezuela.
En la caída de la primera república es encarcelado, por Bolívar, en el
Arsenal La Carraca, Cádiz (España), donde muere.

Sucre, Antonio José de (1.795-1.830)


Militar y político Venezolano, héroe de la independencia
hispanoamericana. Inicialmente colaboró con Miranda y Mariño, y
posteriormente lugarteniente de Bolívar. Fue comisionado para firmar la
paz de Trujillo (1820). Al quedar ésta sin efecto, Sucre jugó un papel
fundamental en la última etapa de la lucha independentista. En 1824
emprendió con Bolívar la ofensiva contra las tropas realistas, que culminó
en Ayacucho (diciembre 1824). Convocó el congreso de las provincias
altoperuanas, en 1825, en Chuquisaca, resolvió fundar la República de
Bolívar (después Bolivia), a quien se ofreció el poder supremo. En mayo
de 1826 Sucre sucedió a Bolívar como presidente de la nueva república.
Consolido su organización pero tras la invasión del general peruano
Gamarra, renunció al mando y se exilió a Ecuador (1828). Apoyó la
política de Bolívar y venció a La Mar en Tarqui (febrero de 1829), pero
fue asesinado en Pasto.

Mariño, Santiago (1.788-1.854)

Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar.


Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante
la imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo derrotado.
Piar, Manuel Carlos (1.782-1.817)

Patriota venezolano. Miembro de la Junta de Caracas, colaboró en la


destitución del capitán general Emparan y se alistó en el ejército patriota,
del que fue proclamado jefe (1814). Tras las victorias de El Juncal y San
Félix, se opuso a la dirección de Bolívar, pero fue ejecutado.

Urdaneta, Rafael (1.789-1.845)

Militar y político venezolano. Adherido al movimiento


independentista (1810), contribuyó a la independencia de Colombia y
Venezuela. Derrocó a Mosquera y se proclamó jefe provisional del
gobierno de Colombia (1830). Tras numerosos alzamientos dimitió en
1831. Partió a Venezuela, donde fue nombrado ministro de Guerra y
Marina (1837-1839); (1842-1845).
Cedeño, Manuel (1.781-1.821)

General venezolano. Participó con Bolívar en la primera batalla de


Carabobo. Murió en la segunda.

Ribas, José Félix (1.775-1.815)

Patriota venezolano. Uno de los dirigentes de la Junta de Caracas,


donde defendió la idea de la independencia. Se unió a Bolívar en la
campaña militar de 1813 y venció en Niquitao, Los Horcones y Vigirima.
Tras la caída de Maturín (1814), fue hecho prisionero y fusilado.
Arismendi, Juan Bautista (1.770-1.825)

General Venezolano. Participó en las luchas independentistas. Se


opuso a una excesiva concentración de poder en manos de Bolívar y se
hizo fuerte en la isla de Margarita (1817-1819). Fue vicepresidente
durante un corto período (1819).

Páez, José Antonio (1.790-1.873)

Militar y político venezolano. Inició su carrera combatiendo contra


los patriotas venezolanos, pero en 1815 se alistó bajo el mando de
Bolívar. Posteriormente intrigó contra éste y fue el autor de la
segregación de Venezuela de la Gran Colombia (1830). Primer presidente
de Venezuela, fue reelegido en 1839 y gobernó con el apoyo político de la
oligarquía (1839-1843). Se autoproclamó dictador en 1861 tras derrocar
al presidente Gual, pero se vio obligado a dejar la presidencia en 1863 y
se exilió.

También podría gustarte