Está en la página 1de 73

MANUAL DE SERVICIO

SISTEMA DE DIRECCION
FL – 7 1988 - 1995

AUTOR:

EST. MACHICADO GUTIERRZ YESID ALEJANDRO

EST. MACIAS SIRPA MIGUEL ANGEL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

I
ÍNDICE GENERAL
1. FICHA TECNICA DEL VEHICULO ............................................................................................. 6
1.1 Volvo FL 7........................................................................................................................................... 6
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE DIRECCION .................................................. 9
2.1. Circuito sistema de mando con la servobomba. ............................................................................... 9
2.2. Circuito mecánico del sistema de dirección. .................................................................................. 10
2.3 . Partes mecanizadas del sistema de servo dirección ............................................................ 11
2.3.1. Volante. ................................................................................................................................... 11
2.3.2 .Columna de dirección. ............................................................................................................ 11
2.3.3 .Caja de dirección. .................................................................................................................... 12
2.3.4. Brazo de mando. ..................................................................................................................... 12
2.3.5. Viela de dirección. .................................................................................................................. 12
2.3.6. Brazo de acoplamiento. ........................................................................................................... 12
2.3.7. Pivote. ..................................................................................................................................... 12
2.3.8. Mangueta. ............................................................................................................................... 12
2.3.9. Barra de acoplamiento. ............................................................................................................ 13
2.3.10 .Eje delantero de dirección. .................................................................................................... 13
3. PRECAUCIONES GENERALES DE INSPECCION .......................................................................... 13
4.- PRECAUCIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN. ......................................... 14
5.- HERRAMIENTAS NECESARIAS Y ESPECIALES PARA EL SERVICIO..................................... 14
6.- BUSQUEDA DE AVERIAS DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE DIRECCION DEL EQUIPO.
.................................................................................................................................................................. 20
7.- PROSEDIMIENTOS DE DESMONTAJE DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN. .................................. 21
8.- DIAGRAMAS DE DESPIESE DEL SISTEMA ................................................................................. 23
9. DESCRIPCIÓN DE PIEZAS Y MECANISMOS. ................................................................................ 30
9.1 Brazo de acoplamiento. ................................................................................................................... 30
9.2 Barra de acoplamiento. ................................................................................................................... 30
9. 3. Columna de la dirección................................................................................................................ 31
9.4 Eje delantero. .................................................................................................................................. 32
9.5 Rotulas. ........................................................................................................................................... 33
9.6 Pivote. ............................................................................................................................................. 33
9.7 .Mangueta. ...................................................................................................................................... 34
9.8 .Brazo de mando. ............................................................................................................................ 34
9.9. Servobomba. .................................................................................................................................. 35

II
9. 10. Depósito de aceite. ...................................................................................................................... 36
9.11. Caja de dirección. ......................................................................................................................... 36
10. ESPECIFICACIONES ........................................................................................................................ 37
10.1. Especificaciones de tolerancias, estado, torques y reglajes. ......................................................... 37
11. PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN. ........................................................................................ 40
11.1. Varillaje y rotulas de la dirección. ................................................................................................ 40
11. 2. Inspección de componentes. ........................................................................................................ 40
11. 3. Sustitución. ................................................................................................................................ 41
11. 4. Columna de dirección. ................................................................................................................ 43
11. 5. Eje delantero. ............................................................................................................................. 44
11. 6. Rotulas – muñones. .................................................................................................................... 44
11.7. Pivote. .......................................................................................................................................... 46
11.8. Mangueta. .................................................................................................................................... 47
11.9. Brazo de mando. .......................................................................................................................... 48
11. 10. Servobomba . ............................................................................................................................ 49
11.11. Caja de dirección ........................................................................................................................ 53
12. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN DE REPARACIÓN. ..................................................... 66
13. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE MONTAJE. ....................................................................... 68
14. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE SISTEMA. ................. 69
15. RECOMENDACIONES DE USO Y CUIDADO DE SISTEMA. ...................................................... 70
15.1. Recomendaciones de uso: ............................................................................................................ 70
15.2.Cuidado del sistema: ..................................................................................................................... 70
16. TABLA DE DAÑOS - CAUSAS - SOLUCIONES EN SISTEMA .................................................... 71

III
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Volvo Fl 7 .................................................................................................................. 8

Ilustración 2 Circuito sistema de mando con la servobomba. .................................................... 9

Eje delantero Ilustración 3 Circuito mecánico del sistema de dirección. ............................ 11

lustración 4. Barra de acoplamiento.............................................................................................. 31

Ilustración 5 Barra o columna de dirección. ................................................................................. 32

Ilustración 6 Extracción del pivote ............................................................................................... 47

IV
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diagnostico de averías. .................................................................................................... 28

Tabla 2Diagnóstico de averías. ..................................................................................................... 29

Tabla 3Calidad de las tolerancias y estados .................................................................................. 38

Tabla 4Presiones de las servobombas ........................................................................................... 39

V
1. FICHA TECNICA DEL VEHICULO

1.1 Volvo FL 7

MOTOR

Modelo TD- 71 FS

Tipo Tueboalimentado con Intercooleer, 4 valvulaspor

cilindro movodas mediante varrilla, tecnología SCR

Euro4

Inyección Commn rail

Culata De una pieza

Árbol de levas Centrado

Nº de cilindros 6 en línea

Diámetro por carrera 108mm x 130mm

cilindrada 7200 cc

Relación de compresión 18 /1

Potencia 240 Cv (177 Kw) a 2.300 r.p.m.

Par motor 93.84mkg (920 Nm) de 1200 a 1700 r.p.m.

TRANSMISION

Embrague Monodisco en seco

Caja de cambios ZT0 1006

EJES

Eje delantero FAL 4.5

Puente trasero RSS1 125 A

Relación del grupo 3.73/1

6
FRENOS

Sistema de frenos Discos autoventilados de 375 mm o 410 mm

Accionamiento Neumático con EBS

Freno motor Freno de escape más freno de compresión

Retarder No

SUSPENSIÓN

Delantera Parabólica

Trasera Neumática

DIRECCION

Accionamiento Hidráulica

Radio de giro 7.45 Metros

RUEDAS

Neumáticos 265/70 R

Llantas 19,5

EQUIPO ELECTRICO

Voltaje 24 V

Batería 2 DE 12 V

Alternador 24V 100 Amp

Motor de arranque Potencia 5,5 Kw

DEPOSITOS

Gasoil 200 litros

adBlue 20 litros

Aceite Sin datos

7
PESOS

Tara tractora ……………….

Tara conjunto 7.190 Kg

M.M,A en prueba 11.780 Kg

Ilustración 1 Volvo Fl 7

Fuente: Elaboración Propia, 2022

8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE DIRECCION

El equipo volvo FL7 está equipada con el sistema de dirección asistida también denominada servo

dirección.

2.1. Circuito sistema de mando con la servobomba.


Este circuito cuenta con las siguientes partes:

 Servobomba

 Conducto de fluido hidráulico de presión

 Depósito de aceite

 Conducto de presión hidráulica

 Caja de dirección

Ilustración 2 Circuito sistema de mando con la servobomba.

Fuente: (Navarro Nayra , 2016)

El circuito hidráulico del sistema de mando de un circuito alimenta la servodirección con aceite

hidráulico SAE 10W.

9
El sistema consta principalmente de una servobomba y una caja de dirección con los

correspondientes conductos y depósitos de aceite.

El sistema de mando con servobomba de un circuito se utiliza para el eje delantero.

(ALLUE, 1997)En la conexión del conducto de presión (4) de la caja de dirección, hay un racor

donde se puede conectar un medidor de presión para controlar la presión servo.

La servobomba es una bomba de aletas accionada directamente desde el motor lo que significa que

la bomba actúa mientras el motor está en marcha.

En el servo bomba hay una válvula de flujo.

La caja de dirección es el tipo de tuerca de bola con una válvula limitadora de presión integrada.

A través de la válvula de presión limitadora, se regula la presión en el servo sistema hasta máximo

16Mpa.

Una alta presión junto a una relación variable en la caja de dirección hace fácil gobernar el vehículo

incluso a una baja velocidad.

La presión de descarga se ajusta con la ayuda de dos tornillos de descarga en la caja de la dirección.

El giro hacia la izquierda proporciona mayor presión y el giro hacia la derecha menor presión. Con

el eje elevado y los tornillos de tope correctamente ajustados, la presión de descarga es de 5 MPa.

2.2. Circuito mecánico del sistema de dirección.


Este circuito mecánico está conformado con las siguientes partes:

 Volante

 Columna de dirección

 Caja de dirección

 Brazo de mando

 Brazo de acoplamiento

 Pivote de dirección

10
 Mangueta

 Brazo de acoplamiento

 Barra de acoplamiento

Eje delantero Ilustración 3 Circuito mecánico del sistema de dirección.


1

10

Fuente: (Manual-camiones-volvo-funcionamiento-de-la-dirección)

2.3 . Partes mecanizadas del sistema de servo dirección

2.3.1. Volante.

El volante es el mecanismo que el conductor acciona para el funcionamiento del sistema de

dirección servo dirección.

2.3.2 .Columna de dirección.

Esta se encarga de conectar el volante con la caja de dirección.

11
2.3.3 .Caja de dirección.

Esta se encarga de administrar el sistema de mando de la servobomba con el mecanismo del

brazo de mando, para elegir la dirección que el conductor así lo requiera.

2.3.4. Brazo de mando.

Esta pieza mecánica se encarga de transmitir la fuerza que la caja de dirección llega a requerir

mediante el eje que conecta con dicho brazo de mando con el brazo de acoplamiento.

2.3.5. Viela de dirección.

Este elemento mecánico cumple con la función de transmitir la fuerza que a acciona través del

brazo de mando conectando con el brazo de acoplamiento.

2.3.6. Brazo de acoplamiento.

Es la que se encarga de transmitir la fuerza que la biela de dirección exige, activando al pivote.

2.3.7. Pivote.

Es la que se encarga de administrar la fuerza que recibe del brazo de acoplamiento activando por

un lado la mangueta izquierda y por el otro lado activando con la barra de acoplamiento, así

(PAZ, 1973)

2.3.8. Mangueta.

Las manguetas están unidas mediante una articulación con el eje delantero a través de los pernos

de mangueta.

Esta pieza mecánica de rodamientos se encarga de transmitir la fuerza del brazo del acoplamiento

y pivote, directamente a las ruedas locas direccionando el camión.

12
2.3.9. Barra de acoplamiento.

Esta pieza mecánica es la que se encarga de transmitir la fuerza de un brazo de acoplamiento a

otro para el accionamiento de las manguetas y pivotes, donde las ruedas locas llegan a

direccionar el camión.

2.3.10 .Eje delantero de dirección.

Las ruedas delanteras están suspendidas en el eje delantero a través de la mangueta de dirección

En este sistema existen dos diferentes clases de ejes delanteros, FRAX – BAS y FRAX – UNI.

FRAX – BAS está provista de un cojinete lubricado con aceite o grasa y existe en la variante FA

– HIGH. Este tipo de ejes es utilizado en los vehículos con frenos de tambor, ya que este camión

volvo FL7 está equipado con este sistema, FRAX – BAS. (ALLUE, 1997)

3. PRECAUCIONES GENERALES DE INSPECCION

Para la inspección del equipo volvo FL7 en su sistema de dirección asistida de servo dirección se

tiene que tomar precauciones que son las siguientes:

• Que el equipo este debidamente con freno de parqueo (bloqueado).

• Que el equipo este con una limpieza total (para una buena inspección)

• Que el equipo este debidamente con la señalización de que esta en mantenimiento.

• Utilizar el EPP (equipo de protección personal) correspondiente para la inspección.

• Que las llantas de dicho equipo estén correctamente infladas.

• Que el equipo no este cargado

• Que el sistema hidráulico este con el fluido en su correcta medida de cantidad.

13
4.- PRECAUCIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN.

• Asegúrese de que no haya cables o pizas sueltas en sistema de dirección.

• Desconectar el sistema eléctrico antes comenzar a trabajar.

• Mantener el área de trabajo limpia, ordenada y ventilada.

• Utilizar equipos específicos para manipular y mover los componentes pesados.

• Tener un extintor a mano y ser consciente de la existencia de materiales inflamables.

• Comprobar antes de iniciar la reparación, que mantenimiento previo ha recibido el

equipo.

• Revisar que no exista ningún tipo de adaptaciones.

• Asegurarse que el equipo no tenga ningún conducto anulado.

• Verificar las conexiones de todo el sistema hidráulico.

• Verificar las conexiones del sistema mecánico.

• Bloquee las llantas para evitar movimiento.

• Asegúrese de soportar adecuadamente el vehículo.

• No trabaje debajo de un vehículo solamente soportado por un gato hidráulico. un gato

hidráulico puede deslizarse o caer y causar lesiones graves personales.

5.- HERRAMIENTAS NECESARIAS Y ESPECIALES PARA EL SERVICIO

Como hemos visto el sistema de dirección es uno de los sistemas que requiere especial atención y

constante revisión mecánica pues las condiciones del camino y de carga alas que se ven sometidas

las ruedas del equipo volvo FL7 pueden producir desgastes excesivos, deformación de sus

componentes y barra o perdida de alineación en las ruedas que pueden verse reflejadas en la

14
perdida de estabilidad del camión, desgaste prematuro de los neumáticos y consumo excesivo de

combustible.

Donde las herramientas a utilizar son las siguientes:

Extractor de juntas homocineticas

Gata hidraulica de 24tn

15
Juego de llaves inglesas

Engrasadora manual

16
Llave crescend

Extractor de rotulas de direccion

Nivel de angulo de direccion

17
Torquimetro

Juego de alicates

Juego de destornilladores

18
Juego de dados

Juego de alicates para sacar chavetas de preción

19
6.- BUSQUEDA DE AVERIAS DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE DIRECCION

DEL EQUIPO.

- Según el desgaste de las pizas del sistema de direccion las averias a presentar son:

PIEZA AVERIA

Volante Este elemento puede llegar a presentar un desperfecto

según su desgaste o mal uso.

Columna de direccion la pieza por el mal mantenimiento lega a tener un

desperfecto por un desgaste prematuro.

Caja de direccion Por la mala lubricacion tiende a presentar un desgaste en

los engranajes y piezas interiores.

Brazo de mando Por la mala lubricacion, por un ensamblado o desajuste de

la tuerca tipo castillo presenta un desgaste prematuro.

Biela Presenta un desperfecto por un mal ensamblado al

momento de colocar la rotula o muñon, por el desgaste de

su uso, desgaste por el no mantenimiento preventivo.

Brazo de acoplamiento Por el mal ensamblado, clisadura por no recibir

mantenimiento preventivo o cambiado de rotula.

Pibote Desgaste po la no realizacion de un mantenimiento

preventivo.

Mangueta Por la no lubricacion, por el mal ensamblado, por un

desgaste normal.

20
Barra de acoplamiento Por el mal ensamblado, golpe en la parte baja con algun

elemento, por el esfuerzo execsivo puede llegar a

quebrarse.

Eje delantero Por el desgaste llega a quebrarse, por un golpe inesperado,

por no hacr un manenimiento preventivo llega a sufrir un

desgaste prematuro en la horquilla.

Servobomba Por la falta de fluido hidraulico, por el fluido hidraulico

sucio, por el uso exigido con el motor apagado, por la

exigencia de la fuerza con las ruedas bajas.

Conductos del fluido Por la falta de fluido hidraulico, por el mal prensado, por la

hidraulico de precion temperatura del motor llega a secarse, por el mal

ensamblado, por el rosamiento con alguna pieza del motor

o por el desgaste,

Deposito de aceite Por la temperatura del motor y por la temperatura del fluido

hidraulico llega a secarse.

7.- PROSEDIMIENTOS DE DESMONTAJE DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN.

 Primero desajuste las tuercas del aro q sugeta a la llanta.

 Coloque la gata hidraulica en la parte del tren delantero para dar una elevación

considerable, para sacar las ruedas, y dejar caer suavemente sobre los caballetes.

 Una vez retirada la rueda se procede a sacar el tambor que es parte del sistema de freno, se

desajusta los soportes, muelles, y cilindros polotos para desmembrar toda la mangueta.

21
 Una vez retirada los soportes del freno se retira el cono exterior, taza exterior, la maza,la

taza interior, el cono interior, el reten de aceite.

 Luego se desensambla el pivote, la tapa , la junta, el buje superior,el pivote por la parte

inferior, el buje inferior,la junta unferior, la tapa inferior.

 Se extrae la rotula con la ayuda del extractor.

 Limpie todo el polvo externo alrededor de los empalmes y conexiones de la manguera antes

de quitar la caja de dirección. Retire las conexiones del eje de entrada y salida.

 Sacar el brazo de mando que de esa parte es la mejor forma de empezar a desmontar todo

el sistema de dirección aplique el extractor ( lado derecho)

 Aplique el extractor de rotulas para extraer la rotula que une con el brazo de mando y la

biela de dirección (lado derecho).

 Saque la rotula con el extractor de rotula que une la biela con el brazo de acoplamiento

(lado derecho).

 Saque la rótula con el extractor que une el brazo de acoplamiento con la barra de

acoplamiento. (lado derecho)

 Saque la rotula con el extractor que une con la barra de acoplamiento con el brazo de

acoplamiento. (lado derecho)

 desajuste la tapa del pivote que esta adherido a las horquillas del eje delantero (tren

delantero), esta operación debe realizarse en ambos lados.

Una vez que el pivote sea extraído se procede a desarmar la mangueta desajustando los pernos que

sujetan a dicho mecanismo más así desarmando los rodamientos que posee este mecanismo.

Una vez terminando en la parte baja del camión pasamos a desamblar parte del sistema en la

cabina: (ALLUE, 1997)

22
 Sacamos el protector del centro del volante para descubrir la tuerca que sujeta y asegura al

volente con la columna de dirección.

 Una vez retirada la caja de direccion se procede a drenar el fluido hidraulico de la

servobomba,( debe de hacerse en un recipiente).

 Se prosede a desajustar las conecciones tanto de ingreso y de salida de la servobomba.

 Seguidamente se desconecta los conductos del sistema hidraulico del recipiente de reserva

del fluido hidraulico.

 Se desajusta los pernos que sugetan al recipiente de reserva q esta alojada al motor en la

parte delantera.

8.- DIAGRAMAS DE DESPIESE DEL SISTEMA

23
1 Tambor

2 Cono exterior

3 Taza exterior

4 Maza

5 Tuerca

6 Perno de acoplamiento

7 Taza interior

8 Cono interior

9 Reten de aceite

10 Muñón

11 Tapa superior

12 Junta superior

13 Buje superior

14 Pivote

15 Buje inferior

16 Junta inferior

17 Tapa inferior

18 Rotula (muñón)

19 Barra de acoplamiento

20 Brazo ackerman

21 Sello inferior

22 Rodamiento inferior

23 Laina

24 Sello superior

24
1 Muñón derecho

2 Tornillo de sujeción

3 Nudillo del brazo

4 Tuerca tipo castillo

5 Perno de doble extremo

6 Brazo del tirante

7 Tuerca tipo castillo

25
8 Pivote de dirección

9 Buje superior

10 Junta superior

11 Perno de seguro

12 Junta de cojinete inferior

13 Eje delantero

14 Protector de perno

15 Brazo de dirección izquierdo

16 Perno de seguro

17 Muñón izquierdo

18 Buje inferior

19 Sello de aceite

20 Protector de goma

21 Engrasador cuello curvo

22 Arandela

26
1 Servobomba

2 Mangueras de presión hidráulica

3 Reciente de reserva de fluido

4 Manguera de presión de salida

5 Caja de dirección

6 Manguera de presión de retorno

27
Para el diagnostico de averías del sistema de dirección, se debe tomar en cuenta la siguiente tabla.

Tabla 1 Diagnostico de averías.

Fuente: (Biblioteca Practica del automóvil, 2002)

28
Tabla 2Diagnóstico de averías.

Fuente: (Biblioteca Practica del automóvil , 2002)

29
9. DESCRIPCIÓN DE PIEZAS Y MECANISMOS.

9.1 Brazo de acoplamiento.

El brazo de acoplamiento es uno de los elementos clave para el movimiento y giro de las ruedas

de un coche en el sistema de dirección, que es el que permite que un coche pueda girar y

desplazarse más allá que hacia adelante o hacia atrás. (PAZ, 1973)

El mecanismo de esta pieza, que tiene forma de barra, está compuesta principalmente de acero y

la podemos encontrar unida a la barra de acoplamiento, estando presentes dos brazos en esta, de

este modo, el funcionamiento del brazo de acoplamiento se rige por el movimiento que procede

de la palanca de ataque de la servobomba, Esta le transmite la orden de manera que el brazo la

hace llegar a la barra de acoplamiento y a las manguetas que tienen contacto con el eje central del

sistema de dirección de las ruedas del camión volvo FL 7.

9.2 Barra de acoplamiento.

La barra de acoplamiento es un elemento del sistema de dirección del vehículo que se conecta a

los dos extremos en este sistema de dicho camión con los brazos de acoplamiento.

El mecanismo de dirección de un automóvil se ocupa básicamente de transmitir el movimiento del

volante a las ruedas directrices. En la caja de dirección, ese movimiento se transforma en otro de

tipo lineal que después llega a la barra de acoplamiento.

Su mecanismo es transmitir la fuerza que el volante exige mediante la columna de dirección

transmitiendo un accionamiento en la servobomba, donde es transmitido mediante el brazo de

mando pasando a exigir la fuerza al brazo de acoplamiento y así transmitiendo dicha fuerza a la

barra de acoplamiento, para así dar la dirección que dicho conductor exige mediante la activación

del volante.

30
lustración 4. Barra de acoplamiento

Fuente: (helloauto, 2022)

9. 3. Columna de la dirección.

La columna de dirección está normalmente compuesta por un tubo de acero, fijado al bastidor o a

la carrocería del vehículo y por dentro de la cual pasa el eje, que se une por una parte al volante y

por otra ala servobomba.

El mecanismo que cumple dicha columna de dirección es cuando el conductor hace girar el volante,

el piñón de la columna de dirección, con un mecanismo de cremallera, rota a través de un eje

dentado y permite el movimiento de manera lateral, accionando a su vez las ruedas directrices

gracias a las barras de accionamiento. Este eje dentado es el encargado de convertir el movimiento

circular que se provoca con el giro del volante, en el movimiento lineal que se produce en el eje

transversal del vehículo.

31
Ilustración 5 Barra o columna de dirección.

Fuente: (https://www.moogparts.com/es/)

9.4 Eje delantero.

El eje delantero es el que guía el movimiento de rotación, es la que gracias a su composición del

acero resiste todo el peso del sistema de dirección cumpliendo así un mecanismo muy importante

dentro de dicho camión.

32
9.5 Rotulas.

Es un muñón cónico en cuyos extremos tiene, por una parte, la unión roscada que permite su

desmontaje y, por otra parte, una bola o esfera alojada en una caja esférica que realiza la unión

elástica.

El mecanismo de esta es el unir gran parte de todos los elementos del sistema de dirección que

gracias a su forma elástica se puede dar acoplamiento a las barras de acoplamiento, brazo de

acoplamiento, brazo de mando, además de permitir las variaciones de longitud para corregir la

convergencia de las ruedas.

9.6 Pivote.

Están unidos al eje delantero, al girar sobre su eje orienta las manguetas hacia el lugar deseado.

El mecanismo q adopta dicho pivote es de dar dirección a las manguetas para in viraje satisfactorio

de dicho camión.

33
9.7 .Mangueta.

La mangueta es un elemento de la suspensión, fabricado en acero o aleaciones que une el buje de

la rueda con la rueda, a este elemento se unen los elementos de la suspensión y de la dirección

donde está apoyada en el perno mediante un cojinete de rodillos cónicos y por la parte inferior de

un buje, donde este cojinete absorbe tanto las fuerzas axiales como radiales, mientras que el buje

solamente absorbe las radiales.

Es el componente responsable de girar las ruedas a un determinado ángulo. Los componentes que

pueden encontrarse en los catálogos se diferencian entre sí por la parte en la que se instalan y por

el material del que están hechos.

9.8 .Brazo de mando.

Brazo, Palanca o biela de mando, está unida de forma solidaria al brazo de acoplamiento, va unida

a la salida de la caja de dirección mediante un estriado fino. Recibe el movimiento de rotación de

la caja de dirección para transmitirlo, en movimiento angular, a la barra de mando, cumpliendo asi

con el mecanismo de transmitir la fuerza de presión hacia los brazos y barra de dirección como

también ala mangueta.

34
9.9. Servobomba.

Los accionamientos de la servobomba para la alimentación hidráulica consisten en una bomba

constante accionada por un servomotor. Al cambiar la velocidad del motor de forma altamente

dinámica, la cantidad y la presión se pueden controlar con precisión. Si no hay ningún

requerimiento en cuanto a cantidad ni presión, el motor se detiene y no consume energía,

cumpliendo así con el mecanismo de dar un buen funcionamiento al sistema de dirección

hidráulica asistida ya q gracias a la presión ejercida por la servobomba se facilita que el giro del

volante sea más suave mas no, así como la dirección mecánica donde se necesitaba mucho esfuerzo

de parte del conductor.

35
9. 10. Depósito de aceite.

Como su nombre bien lo indica este cumple una función de reservar el fluido hidráulico para el

buen funcionamiento de la servobomba, como también anunciar con las medidas de baja o

máximo, para el control respectivo del fluido que el conductor necesita para prever algún

desperfecto.

9.11. Caja de dirección.

Caja dirección asistida son piezas de equipo que ayudan a conducir el camión de manera fluida y

eficiente. En el pasado, caja dirección asistida volvo solía ser enorme y difícil de administrar, pero

la tecnología moderna ha asegurado que sean más pequeñas y fáciles de operar.

(https://docplayer.es/53214213-Manual-de-mantenimiento-y-operacion-volqueta-4x4-

bj3122depfa-g2.html, 2021)

Su mecanismo es como lo indica el aprovechar el fluido que la servobomba llega a mandar con la

debida presión hidráulica, facilitando el movimiento del sistema de dirección para un bien viraje.

36
10. ESPECIFICACIONES

10.1. Especificaciones de tolerancias, estado, torques y reglajes.

Calidad de las tolerancias y estados:

Las tolerancias dimensionales tienen en cuenta la calidad de la pieza. La calidad o índice de calidad

es un conjunto de tolerancias que se corresponde con un mismo grado de precisión para cualquier

grupo de diámetros. Cuanto mayor sea la calidad de la pieza, menor será la tolerancia, y menor

será también el índice de calidad. (https://www.mecanicoautomotriz.org/, 2020)

La norma ISO distingue dieciocho calidades designadas como IT01, IT0, IT1, IT2, IT3..., para

dimensiones nominales entre 0 y 500 mm., con tanto menor grado de calidad cuanto mayor es el

número asociado a la designación. De esta forma, se pueden distinguir los siguientes grupos

principales de calidades:

 Las calidades de 01 a 3 para ejes, y de 01 a 4 para agujeros, se usan para la fabricación de

calibres y piezas de alta precisión.

 Las calidades de 4 a 11 para ejes, y de 5 a 11 para agujeros, están previstas para piezas que

van a ser sometidas a ajustes.

 Por último, las calidades superiores a 11 se usan para piezas o elementos aislados que no

requieren un acabado tan fino.

En la siguiente tabla se muestran los valores fundamentales en micras (µm) para cada una de las

dieciocho calidades y para cada uno de los trece grupos de dimensiones de la serie principal:

37
Tabla 3Calidad de las tolerancias y estados

Fuente: ( )

Torques y reglajes

38
NOTA:

1. Cantidad mostrada por lado

2. Apriete a 1185 pie-libras, avance la tuerca a la siguiente cara para instalar la

chaveta. No regrese la tuerca para instalar la chaveta

Tabla 4 Presiones de las servobombas

Fuente: ( Manual de servicio )

En la tabla se puede verificar las presiones a RPM que trabajan para una buena maniobrabilidad

en el sistema de dirección.

39
11. PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN.

Mantenimiento Preventivo:

En este punto cabe seguir el procedimiento apropiado de inspección es importante para asegurar

la operación y mantenimiento adecuado del sistema de dirección y el funcionamiento de las partes

de componentes a su mayor eficiencia. (ALLUE, 1997)

11.1. Varillaje y rotulas de la dirección.

Se debe de lubricar la flecha de dirección y la articulación de arrastre.

Se debe lubricar la varilla de unión.

Las cajas de dirección tienen un sello en la flecha de sector que debe de engrasarse con una pistola

manual cada 3 meses o más a menudo si el clima y condiciones del camino son severas.

11. 2. Inspección de componentes.

• Brazo de acoplamiento

• Barra de acoplamiento

• Procedimiento de inspección

Antes de empezar con este procedimiento de inspección, el sistema completo debe de estar sin

carga (deberá de estar todo el frente del vehículo levantado y soportado por bloques de seguridad).

Si la barra de acoplamiento-brazo de acoplamiento presenta desgaste en las rotulas como también

en la misma barra esta debe de ser sustituida en su totalidad ya q cualquier rectificación o soldadura

pone en peligro a la integridad del camión como de sí mismo.

40
11. 3. Sustitución.

No engrase la barra de acoplamiento- brazo de acoplamiento antes de realizar el ensamble, el

hacerlo puede inhibir esfuerzos para determinar su desgaste.

Remplace la rótula (muñón), de la barra de acoplamiento completa si el cubre polvo está rota o

faltante, el no hacerlo ocasionara el desgaste prematuro de dicha rotula.

Bloquee las llantas traseras del vehículo, para un buen soporte.

Con el motor apagado, gire el volante completamente ala derecha e izquierda y luego regrese a la

posición hacia adelante.

Verifique que el cubre polvo este completa y localizado en su lugar sobre la terminal de la barra

de acoplamiento – brazo de acoplamiento.

La chaveta correcta debe de ser instalada a través de la terminal de la barra de acoplamiento-brazo

de acoplamiento, una vez que la tuerca de castillo ha sido apretada al torque especificado para

sujetar la rótula en forma segura, la ausencia de la chaveta puede causar que la tuerca de la rótula

de la barra de acoplamiento se afloje y afecte la dirección del vehículo y posiblemente resultar en

la pérdida total del control del vehículo.

Verifique que la tuerca de la rótula de la barra de acoplamiento- brazo de acoplamiento, este

instalada con la chaveta. Si no tiene chaveta, verifique el torque de la tuerca e instale una chaveta

nueva.

Siempre apriete la tuerca al torque especificado al instalar una chaveta.

NO afloje la tuerca para insertar la chaveta.

41
Verifique que las rotulas de la barra de acoplamiento- brazo de acoplamiento, estén correctamente

roscadas en el tubo transversal y enganchado más allá de la ranura del tubo. La terminal de la barra

de acoplamiento deberá estar visible en toda la longitud de la ranura del tubo transversal.

Verifique que las graseras estén instaladas. Reemplace las graseras dañadas con nuevas.

NO UTILICE NINGUNO DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS PARA CHECAR EL

ENSAMBLE DE LA BARRA DE ACOPLAMIENTO.

Los componentes se pueden dañar si:

- Se usa una barra de empuje o 2 x 4.

- Se utiliza cualquier cosa que no sean la manos para agarrar el ensamble de la barra

de dirección (se puede dañar el tubo transversal).

Presión o fuerza excesiva es aplicada a las rotulas de las barra de acoplamiento – brazos de

acoplamiento o los puntos de unión del ensamble.

 Con la mano o utilizando una llave con protectores para evitar marcar el tubo transversal,

gire el tubo transversal hacia adelante del vehículo y luego hacia atrás.

 Luego, centre el tubo transversal. Si el tubo transversal no rota en ninguna

 Dirección, reemplace ambas terminales de la barra de acoplamiento- brazo de

acoplamiento.

 Colóquese en una posición debajo de las terminales de la barra de dirección- brazo de

acoplamiento.

 Utilizando ambas manos, tome el ensamble tan cerca de la terminal de la barra de dirección

como sea posible (no más de seis pulgadas o 152.4mm).

42
 Aplique una presión vertical razonable hacia arriba y abajo en movimiento repetitivo

(usando aprox. 50-100 lbs. de fuerza). Verifique cualquier movimiento o aflojamiento en

ambas rotulas de la barra de acoplamiento- brazo de acoplamiento.

11. 4. Columna de dirección.

Verifique el torque de tornillería, como también la lubricación de la barra estriada que se encuentra

en la parte media de dicha barra.

Para la sustitución de la columna de dirección es importante contar con el espacio correcto.

Se debe de empezar por el volante donde esta conlleva una tuerca que va adherido a la columna

de dirección, asegurando que es volante y la columna de dirección trabajen juntas al mismo sentido

con un torque específico.

La columna de dirección está compuesta por dos partes donde, como parte primera es la barra

estriada q se fija con el volante, la segunda es el tubo de acero donde esta lleva un terminal tipo

cardancillo q va conectado con la caja de dirección.

La función de este mecanismo de dicho tubo y barra de acero ambas, es que tienen q amortizar una

colisión mas no así dañando directamente al conductor, q gracias a la carrera q puede emplear la

barra de acero dentro del tubo de acero es certero la amortización del golpe.

Para el mantenimiento como se mencionó anteriormente, se desarma en dos partes primeramente

des aflojando la tuerca que trabaja juntamente con el volante.

Des aflojar la junta tipo cardancillo q va adherido a la caja de dirección, ya q este mecanismo

permite de forma eficaz los cambios de ángulos de la columna de dirección y la caja de dirección.

43
Si en la junta tipo cardancillo la cruceta esta con un juego de 5mm o mas esta debe de ser sustituida

en su totalidad ya q esta no tiene reparo, de be de hacerse la sustitución ya que puede llegar a dañar

a la caja de dirección perdiendo así el control del camión.

11. 5. Eje delantero.

Para el mantenimiento preventivo del eje delantero existen dos graseras en cada lado: una arriba

de la cubierta de la rótula (llene con grasa hasta que la grasa usada rebase el sello superior), una

en la cubierta inferior (llene con grasa hasta que la grasa usada rebase el sello inferior)

¡Nota! ¡La lubricación del eje Volvo debe hacerse con las ruedas en el suelo!

Para la verificación de algún tipo de fisura en eje delantero (tren delantero), se debe de revisar

minuciosamente ya q esta soporta todo el peso del camión.

¡Nota! ¡De a ver alguna fisura el tren delantero deberá ser reemplazado ya q cualquier

rectificación pone en riesgo el equipo, la integridad del conductor y sociedad!

11. 6. Rotulas – muñones.

Para el mantenimiento preventivo y correctivo de este elemento automotriz es; que gracias a su

sistema de lubricación con una grasera nos facilita la lubricación con la grasera de mano donde

44
esta requiere cada 1000KM ser engrasado de acuerdo a la ficha técnica del fabricante, ya que

también por normas de estándares se aconseja tener siempre bien lubricado las rotulas ya q su

desgate de la pieza seria prematura.

Para el mantenimiento correctivo esta tiende a solo ser reemplazada por otra rotula nueva ya q por

normas estándares se instruye que todo sistema de dirección no tiene rectificaciones solamente

sustitución de piezas automotrices.

Para la sustitución de esta se debe contar con herramientas martillo de golpe, juego de llaves

inglesas de 10’mm a 32’mm, extractor y juego de alicates.

Se debe de sacar la chaveta de la tuerca de castillo.

Se debe de des aflojar la tuerca castillo para liberar ala rotula.

Se debe de empujar con el extractor, (si no cuenta con dicha herramienta esta se golpea de la parte

superior para la extracción).

Se debe de aflojar el perno de sujeción de la barra de acoplamiento y así haciendo girar al sentido

en contra del reloj para la extracción de la rótula desgastada.

Para el procedimiento de colocación de la nueva rotula se debe de hacer los mismos pasos pero en

viceversa.

¡Nota! Las baces donde se adhiere la rótula deberán de estar completamente limpias.

45
11.7. Pivote.

Para el mantenimiento preventivo y correctivo de esta pieza del sistema de dirección lo siguiente:

Los extremos del eje delantero terminan en unas «horquillas» sobre las que se articula el pivote

(eje direccional de las ruedas). Del pivote sale la mangueta sobre la que giran locas las ruedas en

cojinetes de bolas o rodillos.

El pivote este compuesto por una serie de rodamientos, retenes para el buen desenvolvimiento e la

pieza y así llegue a absorber las fuerzas del suelo.

Para el mantenimiento preventivo se debe engrasar con una engrasadora de mano y grasa de

rodamiento mineral para q dichos rodamientos no lleguen a desgastarse prematuramente.

Para el mantenimiento correctivo de dicho pivote en una evaluación de los ejes tanto del pivote

como de las manguetas estás tienden a tener ya un juego considerado donde la llanta loca delantera

esta inclinada el parte superior lateral interno hacia el motor, haciendo notable el desgaste de la

llanta solamente en la parte interior.

Con un notorio desgate del pivote y las manguetas se debe directamente sustituir la pieza ya q

tanto el pivote como los rodamientos tendrán un desgaste notorio haciendo un canal de desgaste

en el pivote, para eso se necesitara herramientas como ser; martillo de golpe, juego de llaves

inglesas de 10’mm a 30’mm, extractor.

Una vez teniendo todo el sistema desajustado como ser: la llanta loca, el brazo de acoplamiento,

el tambor de la balata del sistema de freno, las balatas resortes etc.

Se deberá desmontar del pivote y sus rodamientos.

46
Se debe desajustar la tapa de los rodamientos superior para poder extraer los rodamiento

empezando por el origen de la tapa y sucesivamente.

Luego se debe de desajustar la tapa inferior del pivote para su extracción.

Con el extractor se deberá extraer el pivote.

Ilustración 6 Extracción del pivote

Fuente: (Manual de mantenimiento )

11.8. Mangueta.

Para el mantenimiento preventivo y correctivo de esta tenemos que seguir las siguientes

indicaciones:

Para el mantenimiento preventivo, se debe de lubricar con grasa de engranaje ya que esta permite

q este bien lubricado, donde esta grasa tiene la consistencia de soportar altas temperaturas y así no

diluirse para el buen trabajo de la mangueta, como también este mecanismo no tiene rectificación.

Para el mantenimiento correctivo de este mecanismo, tanto la llanta, sistema de freno el tambor,

el dónde van situados las balatas, la plancha protectora, el pivote, el brazo de acoplamiento deberán

de estar correctamente desacoplados de la mangueta para el buen mantenimiento correctivo.

Las herramientas que se usaran son: martillo de golpe, juego de llaves inglesas de 10’mm a 30’mm,

llave crescent, extractor.

47
Des aflojando la tuerca de tipo castillo que sujeta a toda la mangueta se empieza el desarme de

dicho mecanismo, extrayendo la parte frontal de la mangueta, sus rodamientos.

Para lo siguiente con el martillo de golpe se empieza a extraer los pernos que sujetan a la base de

la mangueta.

Seguidamente se coloca el extractor para empezar a extraer el rodamiento principal donde se aloja

todo el mecanismo de la mangueta.

Haciendo una verificación, si se aprecia desgaste el mecanismo debe de ser sustituido en gran parte

ya q cambiar con piezas que están al 50% de uso no es dable para el buen desempeño del

mecanismo de la mangueta, es por eso que bajo las recomendaciones es mejor sustituir por

elementos estándares.

11.9. Brazo de mando.

Este brazo para el mantenimiento preventivo es:

De revisar la parte de tornillería, donde gracias a una tuerca que esta aprieta hacia el eje de la caja

de dirección propiamente con un torque especifico, se llegaría a asegurar con una chaveta para que

dicha tuerca tipo castillo se llegue a des aflojar.

En la otra parte de dicho brazo de mando también se puede apreciar otro orificio donde esta

presionada hacia la rótula (muñón), conectando con el brazo de acoplamiento.

La revisión de este elemento mecánico de gran importancia es verificar que no existan fisuras en

la parte de todo el cuerpo, como también en los orificios de ambos lados no hay un desgaste por el

no engrasado de este, de no ser así tiene q ser sustituido o rectificado ya que este elemento tiene la

opción de ser rectificado los orificios mas no así el cuerpo ya q soporta una gran fuerza.

48
11. 10. Servobomba .

Para el mantenimiento preventivo es necesario:

Cambiar cada 3000 hrs. de trabajo el fluido hidráulico 10w, ya que de no hacerlo esta puede

presentar desgastes prematuros.

Mantenimiento correctivo es:

Cuando la bomba llega a perder presión, fuerza y tiene un chirrido es cuando esta debe ser

desamblada y empezar a reparar.

A continuación se muestra una guía de desarme para el servomotor

Primero se desmontan los 8 pernos de fijación de la tapa frontal del servobomba.

Luego se desmonta la tapa frontal golpeándola suavemente con una maseta de goma.

49
En la tapa frontal se muestran las gorrillas de ajuste axial y el retén de polvo.

La parte trasera se desarma retirando la tapa trasera donde se aloja el encoder.

Luego se sueltan los pernos de fijacion lateral del encoder para trabarlo, marcar las pociciones de

las fijaciones laterales.

Despues se desmonta el conector electrico del encoder.

50
Para desmontar el encoder se puede utilizar la herramienta especial que viene con el kit de revisión

del mismo, esta permite generar una fuerza uniforme, evitando el daño al desarrollar el eje del

encoder.

Si no tiene la herramienta SICK, se puede usar de manera suave, una herramienta como el caimán,

sin ajustar de mala manera como para dañar el encoder. Esto debido a que el hilo del encoder,

tiene un fijador tipo Loctite suave.

Para desarmar la tapa trasera del servomotor, se debe retirar 4 pernos de la tapa trasera.

51
Luego se debe desarmar el conector eléctrico de la parte trasera, marcar claramente el conector

para evitar errores al armar el conector.

Luego retirar la tapa cuidadosamente junto con el rotor del motor.

Para cambiar el rodamiento trasero, se debe desmontar el seguro de fijación del eje y se debe

desmontar la tapa interior de fijación del rodamiento, luego se puede desmontar de manera segura

la tapa.

¡NOTA! Para armar la servobomba se debe realizar el procedimiento inverso, cambiando los

rodamientos usados y el retén de sello de polvo.

52
11.11. Caja de dirección
Para el mantenimiento correctivo de este elemento mecánico debe seguirse los siguientes pasos:

 limpiar la caja de dirección

 fijar el dispositivo en una prensa manual.

 Quitar el guardapolvo el retén de goma para la mangueta.

 Quitar la tapa de la cubierta de la caja de dirección.

 Desplazar el brazo de mando hacia atrás al mismo tiempo que se saca el pistón.

 Quitar el cojinete de rodillos, la arandela y el anillo reten para la mangueta que hay en la

cubierta.

53
Sacar en el cierre de la tuerca para el brazo de mando

 Quitar la tuerca

ATENCION! Colocar que la posición del brazo de mando en el eje del sector está marcada,

marcar la posición del brazo en el eje en caso que no lo este.

 Quitar el brazo de mando con el extractor.

 Quitar el guardapolvo para el eje del sector. Quitar el anillo de seguridad para el cojinete.

54
 Extraer el cojinete usando el extractor.

 Quitar la arandela de plástico que hay en el eje del sector.

 Girar la dirección y quitar el guardapolvo en el otro lado del eje del sector.

 Quitar el anillo de seguridad y extraer el cojinete y la arandela de plástico.

 Quitar el eje del sector.

 Quitar los anillos tóricos para el cojinete del eje del sector en la cubierta.

55
 Quitar la dirección del dispositivo y sacar la válvula limitadora de presión.

 Limpiar todas las piezas.

 Quitar el anillo de reten y la arandela de plástico en el cojinete del eje del sector y limpiar

los cojinetes.

 Montar un nuevo anillo torico en la válvula limitadora y colocar la misma en la cubierta.

 Montar un nuevo anillo torico y anillo teflón en el pistón.

 Colocar nuevos anillos toricos para el cojinete del eje del sector en la cubierta, untar con

aceite los anillos para facilitar la presión de los cojinetes.

56
 Golpear con cuidado en el cierre de los cojinetes, limar el lado exterior del cojinete en el

cierre de forma que la superficie quede redonda, limpiar los cojinetes.

 Colocar la arandela de plástico y el anillo reten en los cojinetes.

ATENCION! La arandela de plástico debe quedar tirada con la cara plana contra los

tornillos del cojinete.

 Montar el eje del sector en la cubierta, ¡Atención! Comprobar que el eje del sector queda

girado en dirección correcta.

57
 Montar las arandelas de platico en el eje del sector, con la cara plana girada hacia afuera.

 Montar el cojinete del eje del sector, y cambiar la situación del cojinete de forma que el

cierre no quede en el mismo lugar que antes, colocar el cojinete de forma que los orificios

menores de la pista interior del cojinete coincidan y la más cerca posible de la entalladura

en la cubierta.

 Golpear el cojinete hasta que entre ligeramente en la cubierta.

58
 Colocar la caja de la dirección en una prensa con el extremo estriado del eje del sector

girado hacia arriba.

 Presionar con el mandril el cojinete, aunque solamente lo suficiente para que pueda

montarse el anillo de seguridad.

 Colocar el anillo de seguridad, los extremos del anillo deben quedar lo más cerca posibles

de la entalladura en la cubierta.

 Presionar el otro cojinete de la misma forma y colocar el anillo de seguridad.

 Fijar la caja de dirección en la prensa mecánica.

59
 Montar la herramienta de ajuste con los manguitos y en el eje del sector, los gorrones de

los manguitos deben quedar en los orificios de los cojinetes, bloquear los manguitos en la

herramienta con los tornillos de seguridad.

 Los cojinetes pares el eje son excéntricos, ajustar el eje del sector hacia afuera, es decir,

desde la posición del cojinete en la cubierta.

 Montar el anillo reten debe quedar situado con el labio hacia afuera en el mandril.

 Colocar el anillo reten en la cubierta.

60
 Untar con aceite la arandela y el cojinete para la mangueta y colocarlos en la mangueta.

 Fijar el brazo de mando en el eje del sector según las marcas.

 Aplicar una cinta adhesiva delgada sobre las estrías en la mangueta para no dañar el reten

al colocar el pistón en la cubierta.

61
 Montar el pistón en la cubierta, desplazar el brazo de mando hacia adelante cuando el

primer diente del pistón y el eje del sector coinciden el uno con el otro.

 Atornillar la mangueta, colocar la tapa con un nuevo anillo tórico.

 El tornillo de ajuste para la válvula de descarga de la tapa debe coincidir en el centro de la

válvula del pistón.

 Si el plano de contacto de la tapa no queda contra la cubierta se debe proba probablemente

a que el pistón no ha bajado lo suficiente.

 El motivo puede ser los dientes del eje del sector y del pistón no están bien.

 Apretar los tornillos para la tapa a torsión.

 Quitar el brazo de mando

62
 Instalar la herramienta de ajuste.

 Colocar la llave dinamométrica en el manguito y ajustar a cero la aguja.

 Contar el número de vueltas que da la mangueta desde una posición extrema a otra.

 Colocar la mangueta en la posición media, es decir de forma que se cuenten un número

igual de vueltas hacia cada lado.

 Girar la mangueta una vuelta hacia la izquierda y luego regresar leer cuál es el aumento de

par cuando el tornillo pasa por la posición media (punto de presión).

 El aumento de par debe ser aproximadamente 0,4 – 0,8 Nm.

 Controlar la misma manera El par cuando la mangueta gira desde la posición derecha y

regresa.

63
 El aumento del par en la posición media debe ser en ambas mediciones aproximadamente

0,4 – 0,8 Nm.

 Si el par discrepa del valor indicado habrá que ajustar la posición del eje del sector con la

herramienta de ajuste.

 Quitar la herramienta de ajuste y el manguito de la mangueta.

 Colocar el retén de goma y el guardapolvo de la mangueta ¡atención! el guardapolvo debe

quedar situado con la flecha coincidiendo con la marca en el gorrón y la cubierta.

 Colocar la herramienta de presión.

 La herramienta debe quedar situada de forma que el gorrón de goma coincide con la

entalladura en la cubierta.

 Apretar el tornillo y controlar que el gorrón está en el medio de la entalladura de la cubierta.

 Apretar el tornillo de tope para fijar la herramienta.

64
 Fijar el cojinete apretando el tornillo de la herramienta hasta que el anillo exterior del

cojinete se deforma.

 Quitar la herramienta y controlar que la pista del cojinete se encuentra bloqueada en la

ranura.

 Fijar la herramienta y bloquear el anillo exterior del otro cojinete de la misma manera.

 Colocar el guardapolvo para los cojinetes.

 Colocar el brazo de mando según las marcas.

 Apretar la tuerca a torsión y bloquear martilleando el cuanto de seguridad de la tuerca.

 Quitar la caja de dirección de la prensa mecánica.

65
12. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN DE REPARACIÓN.

Para este procedimiento deberemos de dar uso a las herramientas especiales.

 Alineación de camber.

Para un primer paso con el uso de la herramienta del nivel de dirección se coloca en la

rueda delantera justamente en las pestañas del aro, para poder verificar si el sistema de

dirección fue correctamente reparado, así poder verificar si tendremos un nivel camber

positivo o negativo.

Con el uso del nivel de dirección se aprecia que la reparación del equipo fue satisfactorio

ya que no muestra ninguna inclinación más del rango tolerado que es de 0 a 25mm.

 Alineación de ruedas delanteras y convergencia.

Para este tipo de alineación se debe de tomar en cuenta que con una maquina especial es

donde se puede alinear mejor el equipo, mas con los procedimientos caseros se tratara de

llegar al fin de alinear correctamente.

66
Con la ayuda de un flexómetro podremos medir el ángulo de separación que tienen las

ruedas delanteras en la parte delantera, luego también medir la parte trasera de la misma

rueda.

Donde en el caso del equipo reparado no presento ningún ángulo fuera del rango de

tolerancia que es de 0 a 25mm.

De ser lo contrario con la ayuda de la llave extinson se hace la manipulación de la BARRA

DE ACOPLAMIENTO ya q su función también es de alinear las ruedas delanteras.

 Verificación de juego en las rotulas (muñones)

Con el debido mantenimiento preventivo y correctivo del sistema podemos verificar que

no existe ningún tipo de juego tanto en la rótula como en el brazo conector en la parte de

la horquilla en acceso estando en el rango permitido de 0 a 1,5mm.

 Verificación de fugas en los conectores del sistema hidráulico de dirección

En esta parte del equipo pasamos a verificar las fugas de los conectores del sistema

hidráulico como:

 Que las mangueras o conectores no presenten alguna fuga por el mal prensado.

 Por algún oring que este desgastado o mordido al ensamblar.

 Que un conducto por el rozamiento con otro elemento haya desgaste prematuro.

 En la parte de tornillería, haya alguna tuerca o perno mal ajustado.

 Verificar el nivel del fluido hidráulico.

 Verificación de lubricado de las rotulas, pivote y la unión tipo cardancillo q conecta la

columna de dirección con la caja de dirección.

67
En este punto se puede mencionar que los elementos mencionados tengan sus respectivas

boquillas de engrase para la lubricación.

13. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE MONTAJE.

Para el montaje del sistema hidráulico seguir los siguientes pasos:

 Ajustar el depósito de fluido hidráulico.

 Ajustar la servobomba en su posición de ensamble.

 Ajustar la caja de dirección en su posición de ensamble.

Una vez ajustado los tres puntos mencionados se procede a conectar los conductos de

presión del fluido hidráulico.

Para el montaje del sistema de dirección mecánico seguir los siguientes pasos:

 Ya con el mantenimiento correctivo de la mangueta y el pivote se procede a ensamblar en

la horquilla del eje delantero dando la sujeción de dichos elementos con la parte de

tornillería, con las torques adecuadas según norma.

 Ensamblar la biela, al brazo de mando y brazo conector, con las rotulas.

 Ensamblar la columna de dirección a la caja de dirección con el conector tipo cardancillo.

 Ensamblar el volante con la columna de dirección.

NOTA: tornillería, seguir los torque según la siguiente tabla:

68
14. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE SISTEMA.

Para una evaluación del sistema de dirección ya estandarizado procedemos a verificar los

siguientes puntos:

 Que las ruedas estén con la presión indicada en cada llanta tomando en cuenta si es tubular

o con cámara.

 Que el sistema hidráulico este con el fluido en el rango permitido.

 Que las rotulas estén lubricadas.

 Que parte de la tornillería este con sus torques y chavetas aseguradas.

Una vez verificando los puntos mencionados se procede:

En el sistema hidráulico del sistema de dirección seguiremos los siguientes parámetros:

 A poner en marcha el motor para medir con un manómetro la presión del sistema hidráulico

de la servobomba, tanto en alta RPM como en baja RPM.

 Ya con las presiones en su punto procedemos a verificar alguna fuga en la parte de los

conectores.

69
 Con los puntos anteriores accionemos la caja de dirección para corroborar el buen

funcionamiento del mecanismo.

Con el motor en marcha y el sistema hidráulico estandarizado procedemos a probar el equipo en

el campo (carretera).

Observando en la marcha del equipo podemos apreciar que los alineamientos CAMBER,

CONVERJENCIA, se encuentran en óptimas condiciones.

Que en la parte de tornillería el equipo en dicho sistema mecánico e hidráulico no presenta ningún

ruido por parte de alguna tuerca o perno con desajuste.

15. RECOMENDACIONES DE USO Y CUIDADO DE SISTEMA.

15.1. Recomendaciones de uso:


 A los 1000km hacer un reajuste de piezas, tornillería.

 A los 2000 km hacer un cambio de aceite hidráulico.

 Hacer el engrase de las rotulas cada semana o según lo vea necesario para evitar desgastes

prematuros.

 Medir semanalmente la presión de las ruedas y considerar el mantenimiento preventivo y

correctivo del sistema de suspensión

15.2. Cuidado del sistema:


 No exceder la carga en el vehículo

 No conducir con ruedas bajas de presión de aire

 No pasar los reductores de velocidad bruscamente

 Realizar a menudo sus mantenimientos preventivos

 No girar el volante a tope bruscamente

70
 No girar el volante en su propio eje en un solo lugar, ya que la servobomba hace un esfuerzo
extra como en los otros implementos

16. TABLA DE DAÑOS - CAUSAS - SOLUCIONES EN SISTEMA

71
72
BIBLIOGRAFIA

ALLUE, A. L. (1997). PRACTICA Y REPARACION DEL AUTO DIECEL . BARCELONA: CASANOVA,176.

https://docplayer.es/53214213-Manual-de-mantenimiento-y-operacion-volqueta-4x4-bj3122depfa-
g2.html. (martes de junio de 2021).

https://www.mecanicoautomotriz.org/. (jueves de junio de 2020).

PAZ, A. . (1973). MANUAL DE AUTOMOVILES.

73

También podría gustarte