Está en la página 1de 2

EDUCACION COMO ABORDAR CRISIS EN ESPECTRO AUTISTA

Trastornos del Espectro Autista (TEA): cómo se identifican y abordan

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un conjunto de patologías vinculadas al desarrollo
cerebral que afectan la forma en la que una persona se relaciona con los demás, se comunica, se
comporta, piensa y siente.

En general, son trastornos que engloban a un grupo de personas que comparten déficits similares
a los que presentan las personas con autismo, por lo que los TEA también engloban al Síndrome de
Asperger, Síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo de la infancia, entre otros.

El autismo, es un trastorno del neurodesarrollo, que afecta principalmente tres áreas: la


comunicación (tanto verbal como no verbal), la interacción social, y los intereses restringidos o
comportamientos repetitivos. Lo padece 1 de cada 150 niños en el mundo, y es más común en
niños que en niñas, con una proporción de 4 a 1, es decir de cada 5 infantes con autismo, 4 son
niños y sólo 1 es niña. Es además un trastorno vitalicio, es decir, que, aunque realicemos
intervención temprana, no es un trastorno curable, aunque sí pueden lograrse avances
extremadamente significativos.

En primer lugar, debemos entender que el autismo tiene varios niveles, según el DSM IV (Manual
de trastornos psiquiátricos) se clasificaba en Autismo Leve, Moderado y Severo.

Hoy en día se pretende que la educación de los niños con autismo en el colegio sea lo más
inclusiva posible. Por ello, en el sistema educativo actual se pueden poner en marcha diversas
medidas para la inclusión de las personas con Trastornos del Espectro Autista. Así, se les ofrece
una serie de recursos de apoyo y una atención especializada, proporcionándoles una educación
digna y equitativa.

Sugerencia de como debiera ser el colegio para dar respuesta a los niños autistas:

En cuanto a las características del centro, hay varias medidas que se deben poner en práctica para
atender correctamente a los niños con autismo en el colegio.

En este sentido, para favorecer la autonomía de estos estudiantes, es conviene que la escuela esté
señalizada con pictogramas en los lugares comunes. Dichos indicadores visuales pueden estar
colocados en la puerta de entrada correspondiente a cada sitio. De este modo, se potencia la
orientación de dicho colectivo en el centro, permitiendo que identifiquen la sala y la actividad que
en ella se desarrolla
COMO ABORDAR UNA CRISIS EN NIÑOS CON AUTISMO:
1-Calmar al niño:
Actuar con calma y consolar al niño. Durante una crisis, el niño puede sentirse confundido,
agitado, frustrado, abrumado o asustado, y experimentar todo tipo de emociones negativas.
Por lo tanto, gritarle o golpearlo no ayudará en nada a mejorar la situación. Es mucho más
probable que la agrave.
Durante una crisis, el niño necesita la oportunidad de relajarse. Por lo tanto, se debe responder
con paciencia y compasión.
2-Ofrecerle un abrazo:
Un abrazo fuerte ejerce una presión profunda, lo que le ayuda a sentirse tranquilo y seguro. Un
abrazo de oso prolongado puede ayudarle a sentirse mejor.
No hay que obligarlo si no quiere y no mantenerlo apretado. Esto resulta increíblemente
angustiante, en especial si el niño ya se siente abrumado. El niño puede entrar en pánico y
arremeter contra la persona.
3-Dejar que el niño se aparte de la situación:
Algunas buenas maneras de ayudar a una persona con autismo a calmarse son dejarla salir al aire
libre, darle espacio para que se relaje.
Una buena parte de las crisis se deben a una sobrecarga sensorial. Este es un fenómeno que
ocurre cuando existen demasiados estímulos y una persona se ve abrumada. Es necesario
abandonar la situación para eliminar los estímulos angustiantes y permitirle al niño recuperar el
equilibrio.
La duración del tiempo de tranquilidad dependerá de la gravedad de la angustia y las necesidades
del niño. Es probable que una crisis más leve requiera solo unos cuantos minutos de tiempo de
tranquilidad, mientras que una mayor angustia puede requerir 15 minutos o más de recuperación.
4-Aprender a distinguir entre una crisis y un berrinche:
Una crisis es una reacción involuntaria al estrés o una necesidad no satisfecha, y la persona con
autismo con frecuencia se sentirá avergonzada y se disculpará después. Un berrinche se produce
de forma deliberada, con un objetivo en mente (por ejemplo, conseguir más postre o acostarse
más tarde).

Como prepararse para futuras crisis:


 Elaborar un plan de acción para que el niño logre salir de una situación abrumadora.
 Asegurarse de tener cerca un teléfono que funcione en caso de necesitar llamar a alguien
para pedir ayuda (a su apoderado o tutor).
 Buscar cosas que el niño pueda utilizar para calmarse (por ejemplo, tapones para los
oídos, auriculares, pelotas de semillas para presión profunda, lentes oscuros, peluches que
vibren, elementos reconfortantes u otro objeto que suela necesitar).
 Si el alumno presenta un historial de violencia, se debe mantener todos los artículos
potencialmente peligrosos fuera de su alcance inmediato.

También podría gustarte