Está en la página 1de 25

RESUMEN 1ER.

TRIMESTRE:

El intérprete, tanto en su faceta de solista como integrante en una


agrupación- orquesta, dúo, trío, ensamble, banda, etc, es el encargado de
transmitir el mensaje musical que el autor ha plasmado, en su día, en una
partitura.

Depende de él, en primer término, que el oyente perciba tal mensaje, que
conlleva un aporte y vinculación personal con el compositor.

Pero diversas causas pueden incidir en él, de modo que el resultado final
pueda verse modificado, causas que pueden tener como consecuencia un
bajo rendimiento, o rendimiento por debajo de lo que del intérprete se
espera.

Separemos, en primer lugar las causas fisiológicas que pueden incidir


directamente en la interpretación. Evidentemente señalaremos las más
habituales a pesar de que, cuanto más se profundice en su estudio, más
pueden ser tenidas en cuenta. Para ello, un conocimiento, breve y conciso
de fisiología:

Sistema Óseo:
www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm

www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemOseoEsquel.htm

El sistema óseo sujeta el cuerpo humano. De su correcto funcionamiento


depende el buen estado del intérprete.

Por otro lado, cuando se interpreta, este sistema se ve sometido a


condiciones que no son las idóneas: los instrumentos no son ergonómicos,
la interpretación suma el esfuerzo físico, psíquico y un gran dominio de la
mente, del autodominio.

Junto al sistema óseo debemos tener en cuenta- físicamente hablando- del


Sistema Muscular:
El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y
coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del
organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y
médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema
nervioso periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las


unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a
través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de
procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria),
la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los


distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está
lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes
baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y
precisión del cerebro humano. Haz clik aquí para ver unas láminas
interactivas.

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son:

1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus


diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los
movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los
órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa
la información recibida, la coteja con la información
almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la relación


entre nuestro cuerpo y el exterior, además
regula y dirige el funcionamiento de todos
los órganos del cuerpo.
Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del
sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los
impulsos nerviosos. Pulsa aquí para ver un gráfico explicativo.

División del Sistema Nervioso

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:

 Sistema Nervioso Central S.N.C.


 Sistema Nervioso Periférico S.N.P.

El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

El encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y
aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y


bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en
conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los
tubérculos cuadrigéminos.

El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y
la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes
unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos
denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y
de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos
partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen
zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se
encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de
sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento
de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y
se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de
las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.
El cerebelo:

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de
una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos
hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene
sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma
arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los
movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades
motoras.
El bulbo raquídeo:

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el


cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos
respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el
estornudo, el vómito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la
muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal:

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada


dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir,
mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que
conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva
las respuestas del cerebro a los músculos.
Los nervios

El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen).
Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican
por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman
nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los
nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los
sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los
músculos y glándulas.
La Memoria, Inteligencia Y Sueño
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De
hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de
facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa
que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado


siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia
establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un
valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente
intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un
ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona
pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite


registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o
años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles,
según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria
inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas
a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a
fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento


realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible
para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la
relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica
(actividad de los sueños y pesadillas).

- iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm
- es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso

NEUROTRANSMISORES CEREBRALES
Principales neurotransmisores

Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente


de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con
un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en
cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Para
constituir un NT, una sustancia química debe estar presente en la
terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor,
producir siempre el mismo efecto. Existen muchas moléculas que actúan
como NT y se conocen al menos 18 NT mayores, varios de los cuales
actúan de formas ligeramente distintas.

Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales NT


excitatorios del SNC. Están presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y
la ME.

El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral.


Deriva del ácido glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la
glutamato-descarboxilasa. Tras la interacción con los receptores
específicos, el GABA es recaptado activamente por la terminación y
metabolizado. La glicina tiene una acción similar al GABA pero en las
interneuronas de la ME. Probablemente deriva del metabolismo de la
serina.

La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se origina en el núcleo del rafe


y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el mesencéfalo.
Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante la acción de la
triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano; éste es
descarboxilado, dando lugar a la serotonina. Los niveles de 5-HT están
regulados por la captación de triptófano y por la acción de la
monoaminooxidasa (MAO) intraneuronal.

La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-


espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas
posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC (p.
ej., ganglios basales y corteza motora). Se sintetiza a partir de la colina y la
acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa. Al ser
liberada, la acetilcolina estimula receptores colinérgicos específicos y su
interacción finaliza rápidamente por hidrólisis local a colina y acetato
mediante la acción de la acetilcolinesterasa. Los niveles de acetilcolina
están regulados por la colinacetiltransferasa y el grado de captación de
colina.

La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de


muchas neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el
área tegmental ventral y el hipotálamo). El aminoácido tirosina es captado
por las neuronas dopaminérgicas y convertido en 3,4-dihidroxifenilalanina
(dopa) por medio de la tirosina-hidroxilasa. La dopa se decarboxila hasta
dopamina por la acción de la descarboxilasa de l-aminoácidos aromáticos.
Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los receptores
dopaminérgicos y el complejo NT-receptor es captado de forma activa por
las neuronas presinápticas. La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan las
tasas de dopamina en la terminación nerviosa.

La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas


posganglionares y muchas neuronas centrales (p. ej., en el locus ceruleus y
el hipotálamo). El precursor es la tirosina, que se convierte en dopamina,
ésta es hidroxilada por la dopamina b-hidroxilasa a noradrenalina. Cuando
se libera, ésta interactúa con los receptores adrenérgicos, proceso que
finaliza con su recaptación por las neuronas presinápticas, y su degradación
por la MAO y por la catecol-O-metiltransferasa (COMT), que se localiza
sobre todo a nivel extraneuronal. La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan
los niveles intraneuronales de noradrenalina.
La b-endorfina es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en el
hipotálamo, amígdala, tálamo y locus ceruleus). El cuerpo neuronal
contiene un gran polipéptido denominado proopiomelanocortina, el
precursor de varios neuropéptidos (p. ej., a, b y g-endorfinas). Este
polipéptido es transportado a lo largo del axón y se divide en fragmentos
específicos, uno de los cuales es la b-endorfina, que contiene 31
aminoácidos. Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos,
se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y
aminoácidos.

- www.psicomag.com
- neurotransmisores.blogspot.com
- www.medmol.es/glosario/73/

Del correcto funcionamiento de los sistemas que suman el cuerpo humano


depende la calidad de vida del artista, bien se trate de músicos, bailarines,
artes escénicas en general. Es pues, una necesidad prioritaria, por parte del
mismo, un correcto mantenimiento y atención al cuerpo. También de una
atención previa, inexcusable cuando inicia un tiempo de estudio, de manera
que, físicamente, pueda abordar un largo período de estudio con el menor
impacto: evitar contracturas, tensiones, sobreesfuerzos.

Por otro lado debe tenerse en cuenta aspectos psicológicos tales como:

ANSIEDAD

Hay estudios que demuestran que la combinación de la terapia cognitivo


conductual junto con ciertos psicofármacos, tiene efectividad en
aproximadamente el 80 ó 90 por ciento de las personas con trastornos de
pánico. Generalmente se suele apreciar una significativa mejoría
aproximadamente 6 a 8 semanas después de haber iniciado el tratamiento.

Como señala el neurólogo Marco Battaglia de la Universidad de San


Raffaela de Milán, "psicología y biología están íntimamente ligadas".
Battaglia y su equipo han hecho público este mes de febrero el
descubrimiento de que al bloquear la acetilcolina, un neurotransmisor hasta
ahora relacionado con enfermedades degenerativas como el Parkinson,
podía conseguirse inmunizar temporalmente al paciente de ciertos síntomas
como la sensación de ahogo que acompaña siempre al ataque de pánico.
Sin embargo, estos fármacos concretamente, presentan una serie de efectos
secundarios perjudiciales, que desaconsejan por completo su utilización, al
menos hasta que su efectividad sea mayor que los efectos colaterales que
llevan asociados.

Por otro lado, los psicofármacos que generalmente se utilizan en el


tratamiento de los trastornos de ansiedad, aunque no son curativos en
ningún caso, pueden ser efectivos para mitigar los síntomas de la ansiedad,
lo cual a veces es imprescindible y en este sentido favorecer la curación.

Dentro de las técnicas conductuales, una de las más utilizadas para el


tratamiento de los trastornos de ansiedad, es el entrenamiento en
respiración diafragmática. Se trata de un tipo de respiración consistente en
la realización de respiraciones lentas y profundas, que movilizan más el
abdomen, haciendo trabajar más al diafragma y permitiendo así una mayor
oxigenación en la parte inferior de los pulmones, pero que sobre todo
aminora el exceso general de oxígeno provocado por la hiperventilación
que las personas que sufren de ansiedad presentan frecuentemente. Cuando
se produce la crisis de ansiedad, el organismo comienza a hiperventilar, es
decir, a realizar una serie de respiraciones rápidas y superficiales, que
permiten la entrada de pequeñas cantidades de aire, a la vez que grandes
cantidades de oxígeno que pueden provocar taquicardias, mareos y otros
síntomas, como cosquilleo en los miembros periféricos, manos o pies, etc.

Por otro lado, la terapia cognitivo conductual, pretende enseñar a los


pacientes a interpretar los estímulos de forma diferente, es decir, a
reaccionar de forma diferente en las situaciones y ante las sensaciones
corporales que desatan los ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad.
Uno de los principales objetivos de la terapia cognitivo conductual, es
enseñar al paciente a ver las situaciones de pánico de manera diferente, así
como enseñarle distintos medios para reducir los síntomas de la ansiedad.
Los pacientes aprenden a comprender la forma en que su manera de pensar
contribuye a sus síntomas y cómo cambiar sus pensamientos para disminuir
la posibilidad de que estos síntomas se repitan. Por ejemplo, alguien que
durante el ataque de pánico manifiesta tener grandes mareos y teme o tiene
la sensación de que se va a morir, puede recibir ayuda con la siguiente
técnica: Se le pide al paciente que dé vueltas en un mismo lugar hasta que
se maree. Esto hará que se familiarice con el síntoma del mareo, no
asociado al ataque de pánico. Cuando sin embargo, el paciente esté ante
una crisis comenzaría a pensar: "me voy a morir", sin embargo, habrá
aprendido a reemplazar ese pensamiento incorrecto, por otro más apropiado
como "no es mas que un pequeño mareo y puedo controlarlo".

Otra técnica que se usa en la terapia cognitivo conductual, conocida como


desensibilización sistemática, consiste en exponer poco a poco a las
personas a la situación temida a consecuencia del trastorno de pánico, hasta
que lleguen a hacerse insensibles a ella. Cuando la crisis de pánico se
desencadena más de una vez en un mismo lugar (por ejemplo en un gran
almacén), en ocasiones ocurre que este sujeto desarrolla además, una fobia
específica a ese lugar, es decir, es incapaz de entrar en cualquier gran
almacén. En estos casos suele ser efectiva esta técnica, que básicamente
consiste en la exposición gradual del paciente a la situación. Esta técnica
debe ser guiada y dirigida por un especialista (psicólogo generalmente),
que sepa exactamente cómo, en qué momento y en qué medida hay que
exponer al sujeto a la situación.

Sin duda, lo peor que se puede hacer es intentar evitar esas situaciones en
las que uno cree que podría suceder la crisis. Esa conducta podría llegar a
producir lo que se llama agorafobia, que la podríamos definir como el
miedo que se tiene a padecer una crisis de ansiedad o ataque de pánico en
situaciones de indefensión, es decir, en aquellas situaciones en las que el
sujeto se siente desprotegido por completo. Esto, no sólo no solucionaría el
problema, sino que por el contrario lo acrecentaría.

¿Qué debe hacerse cuando empiezan a notarse síntomas de ansiedad?


En primer lugar hay que descartar la posibilidad de cualquier enfermedad
de carácter orgánico, mediante los análisis oportunos.

Una vez determinado que el origen es de tipo psicológico, conviene hacer


una seria reflexión sobre el tipo de vida que se está llevando.

Hay que ver si el descanso es adecuado, es decir, si se duerme un número


de horas aceptable y si los horarios son regulares. Si esto no es así, hay que
corregirlo y establecer unos horarios que regularicen esta situación.

Conviene determinar si el estilo de vida es excesivamente sedentario. Si es


así, conviene igualmente dedicar algunas horas a algún tipo de actividad o
ejercicio físico.

Más importante todavía que los puntos anteriores resulta la forma en que se
afrontan las situaciones problema. Hay que evitar todo tipo de anticipación
o pensamiento sobre la ansiedad, siendo ésta la causa más importante del
mantenimiento y crecimiento de dicha ansiedad, provocando aún mayor
inseguridad. Convienen actuar con naturalidad; cuanto más se observen las
posibles señales de ansiedad, más probable será que esto ocurra.

En algunas ocasiones, los primeros indicios del comienzo de una crisis de


ansiedad, suelen manifestarse mediante un ligero cosquilleo en las manos.
Esto significa que hay un exceso de oxigenación provocado por
hiperventilación como ya hemos explicado. En este momento resulta ideal
la respiración diafragmática, respiraciones lentas, reteniendo el aire con la
inspiración y expulsándolo con la mayor lentitud posible. Lo ideal es
inspirar llenando los pulmones al máximo a la vez que observamos cómo
aumenta el volumen de nuestro abdomen, retener un poco el aire e
inmediatamente expulsarlo lentamente, de tal forma que la espiración dure
aproximadamente el doble que la inspiración. En ocasiones se utiliza una
bolsa de plástico para respirar dentro de ella, de tal manera que después de
unos minutos se consigue reducir el nivel de oxígeno en el organismo y
desaparece la sensación de cosquilleo.

Otro síntoma anticipatorio suele ser una sensación repentina de pérdida de


equilibrio, mareo o inestabilidad. En estas situaciones, es recomendable no
fijar la atención en nuestro cuerpo y por el contrario, focalizarla hacia el
exterior. Por ejemplo, dirigir la vista hacia algo lejano, intentando
identificarlo, puede ayudar a recuperar o mantener el equilibrio. Se trata de
dirigir la atención visual en una dirección distinta a nuestro cuerpo.
Igualmente se puede hacer este mismo ejercicio con el resto de los sentidos,
enfocándolos siempre hacia el exterior, nunca hacia nuestro cuerpo.
Intentar identificar sonidos lejanos, coches, voces o cualquier otra cosa,
puede ser un sistema válido para conseguir desenfocar nuestra atención del
problema.

Hay que dedicar el tiempo que sea necesario para conseguir relajarse. Una
vez se ha logrado evitar o aminorar la situación de crisis, no está de más
siempre gratificarnos con alguna pequeña satisfacción. A fin de cuentas la
correcta realización de estas instrucciones, requiere un cierto entrenamiento
y conseguir el resultado adecuado, es un logro que nos aproxima hacia el
control futuro de nuestro cuerpo y por tanto a la solución del problema.

La ansiedad como emoción

Las emociones

La emoción es una reacción automática que nos prepara para enfrentarnos a


la situación en la que estamos. Desde este punto de vista responde al
condicionamiento clásico. En el hombre entra inmediatamente en
funcionamiento el pensamiento que las matiza y modela.

Teoría de los dos factores de la emoción: la excitación y la evaluación

Schachter y Singer administraron a un grupo de individuos adrenalina, que


produce una activación autonómica, aumento del ritmo cardíaco y de la
tensión arterial. Después colocaban cada sujeto del experimento en uno de
dos ambientes diferentes. En uno de ellos había personas preparadas
simulaban alegría exagerada y en el otro fingían un gran enfado. Además, a
la mitad de los sujetos del experimento se les informaba de que se les había
puesto una sustancia que les causaría los efectos fisiológicos que son de
esperar de una inyección de adrenalina, a la otra mitad no se les dio
ninguna información. Los individuos que habían sido informados de los
posibles efectos de la inyección no indicaron estar particularmente
contentos o enfadados y lo demostraron con su comportamiento. Según la
interpretación de los experimentadores, atribuían su activación fisiológica a
los efectos de la sustancia, mientras los individuos que no sabían nada
sobre los efectos de ésta, notaron su activación, intentaron encontrar una
explicación y concluyeron que debería estar causada por una emoción. Al
buscar una emoción “disponible”, encontraron en la conducta de los que
estaban a su lado la explicación y ajustaron su conducta y su emoción a
ello.

Propiedades de las emociones:

De las teorías de la emoción se puede deducir que:

1. Responden a la ley del condicionamiento


clásico (Perros de Paulov).
2. La excitación y las evaluaciones que
elicitan son inconscientes (automáticas) y,
de ahí, la clásica discusión de si se pueden
dar emociones sin cognición o no.
3. La reacción corporal es más lenta que los
cambios del contexto, luego persisten más
allá de la situación.
4. La misma excitación puede dar lugar a
emociones diferentes: el amor y el odio
están muy cercanos.

El miedo y la ansiedad
El miedo es una respuesta automática de nuestro cuerpo para prepararnos
para la lucha o para la huida ante una amenaza o un peligro.

Cuando tenemos que huir de algo que nos amenaza o luchar contra algo
que nos ataca, necesitamos respuestas potentes e inmediatas. Es entonces
cuando el miedo nos ayuda, surge como respuesta automática para
prepararnos a la acción; nos dispone para una huida rápida y efectiva; la ira
nos prepara para el ataque demoledor.

Se distingue entre miedo y ansiedad. El miedo surge como una reacción


automática ante una amenaza o peligro y la ansiedad aparece
inmediatamente después cuando entra en funcionamiento nuestro
pensamiento. El miedo responde al condicionamiento clásico y es
inmediato. En la ansiedad interviene el pensamiento que nos prepara para
lo que va a ocurrir en el futuro.

Ansiedad sana y patológica

Cuando la ansiedad nos ayuda a enfrentar y resolver problemas reales y


concretos, la ansiedad es una emoción sana. Podemos decir que se produce
un trastorno de ansiedad cuando la reacción que tenemos no tiene una
función eficaz, es decir, no nos ayuda a evitar o huir del estímulo aversivo
que la ha provocado o realmente no nos interesaría huir de él.

Se consideran procesos cognitivos fundamentales en los trastornos de


ansiedad la preocupación patológica y la aprensión ansiosa.

ESTRÉS

Eustrés y Distrés

Distres.

Podríamos definir el distres como el estrés desagradable. Es un estrés que


ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado
siempre de un desorden fisiológico, las catecolaminas producen una
aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio,
hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma:
envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.
Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el
alcohol, el tabaco, las frustraciones, en suma centenares de estímulos
internos o externos de carácter físico, químico o social. Incluso un exceso
de estrés positivo puede ser causa de distres, desde cuando gana el propio
equipo a la suerte en los juegos de azar, en ambos casos se producen
infartos por exceso de júbilo.

Podemos contemplar como en pocas ocasiones tenemos a nuestro alcance


elegir las impresiones que inciden sobre nosotros, sin embargo es posible
aprender a responder de una forma equilibrada, la relajación ayuda en este
sentido de forma muy eficaz.

Eustrés.

Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y


del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de
enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con
ello, el eustrés permite experimentar el mundo como un lugar en que cada
milímetro es delicioso.

El eustrés es asimismo un estado de conciencia, en el cual pensamiento,


emoción y sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto
general de alegría, satisfacción y energía vital. En realidad las técnicas de
relajación nos orientan más hacia un estado de eustrés que a uno de calma
boba, que nos resulta inútil para nuestros deseos de acción y realización, el
estado de eustrés es el objetivo de la relajación, la relajación es para la
acción. El objetivo de las técnicas de relajación sería lograr actuar en el
mundo sin los efectos negativos del distres, preparándonos para una vida
creativa, en la que puedan llegar a disfrutarse sin miedos de los momentos
felices y afrontando con realismo otros que sucederán de forma inevitable.
La creatividad facilita una vida en que los problemas tienden a resolverse,
los problemas existen para todos, unos demoran su solución y otros se
enfrentan a ella.

Podemos comprender que el Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud


y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán
llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel
de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa.

www.psicologiacientifica.com/.../psicologiapdf-170-eustres-un-mode...
www.estresansiedad.com/Tipos-de-Estres-Eustres-y-Distres/16
www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/32/pagina96.

es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad
www.psicoterapeutas.com/pacientes/ansiedad.htm

También podría gustarte