Está en la página 1de 21

Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nombre del e

Programación o Guía Didáctica


(BIOQUÍMICA)

1
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tabla de contenido

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje......................................................3


2. Generalidades de la asignatura o espacio de aprendizaje................................................4
3. Metodología..............................................................................................................................6
3.1. Asesoría o tutoría................................................................................................................7
3.2. Estrategias didácticas.........................................................................................................7
3.3. Materiales y recursos didácticos.......................................................................................8
3.4. Actividades de Aprendizaje................................................................................................9
3.5. Medios de comunicación e interacción.............................................................................9
4. Importante...............................................................................................................................11
5. Estrategias y criterios de evaluación..................................................................................12
6. Bibliografía..............................................................................................................................17
Créditos...........................................................................................................................................18

2
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje

Estimados estudiantes:

Reciban un cordial saludo de bienvenida al curso de Bioquímica QQ-321.Soy la


Dra. Gloria Díaz, seré su tutora y les acompañare en el estudio de la química de la
vida, donde juntos vamos a revisar, discutir y estudiar por medio de varias
actividades, los conceptos fundamentales de la bioquímica moderna actualizada.
Haremos énfasis en la relación estructura-función de los carbohidratos, lípidos,
enzimas, proteínas y ácidos nucleicos, así como el rol importante de mecanismos
bioquímicos de procesos naturales o patológicos en su vida profesional y a su
aplicación a situaciones de la vida real.

El curso está diseñado para que ustedes realicen estudio autónomo y puedan
ingresar en cualquier momento del día, además cuentan con varios medios de
comunicación como ser foros, chat (Microsoft Teams y correo electrónico, a través
de los cuales iremos dando seguimiento al desarrollo del curso).

Para dar inicio y conozcan a sus demás compañeros les invito a participar en el
foro de presentación, así como actualizar su perfil.

Así mismo los animo a ser partícipes activos en este curso, revisar periódicamente
sus asignaciones en el calendario de actividades y organizar adecuadamente su
tiempo para un mejor aprovechamiento del mismo. No duden en hacer consultas
de temas o asignaciones que no comprendan, estaré atenta para apoyarles.

¡Iniciemos juntos el estudio del fascinante mundo de la química de la vida:


bioquímica!

3
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

2. Generalidades de la asignatura o espacio de


aprendizaje

Componente Desarrollo

Asignatura o espacio de QQ-321 Bioquímica


aprendizaje

Requisitos BI-121 Biología

QQ-223 Química Orgánica II

Unidades valorativas o Teóricos: 4


créditos académicos
Prácticos: 1

Totales: 5

Horas de estudio Diarias: 2


recomendadas
Semanales: 10

Objetivos 1. Conocer los principios bioquímicos que le permitan


explicar los fenómenos biológicos desde el punto
de vista químico.
2. Reconocer los mecanismos de transformación
mediante los cuales los organismos asimilan los
nutrientes y los convierten en energía.
3. Conocer las biomoléculas esenciales para la vida,
fundamentales para el óptimo funcionamiento de
todo organismo.
4. Contribuir como profesional en la prevención y
mantención de la salud de la sociedad, basándose
en el conocimiento del funcionamiento bioquímico
de su organismo.
5. Desarrollar las habilidades y destrezas adquiridas
para manejar de forma adecuada los equipos y
materiales utilizados en el laboratorio de
bioquímica.

4
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Contenidos Unidad 1: Las bases de la bioquímica:

- Tema 1: Historia de la Bioquímica


- Tema 2: El agua como principal disolvente
biológico
- Tema 3: El contexto celular

Unidad 2: pH y soluciones amortiguadoras

- Tema 1: Acidosis y alcalosis


- Tema 2: Preparación de soluciones buffer
- Tema 3: Amortiguadores biológicos

Unidad 3: Carbohidratos:

- Tema 1: Monosacáridos y derivados


- Tema 2: Oligosacáridos
- Tema 3: Polisacáridos
- Tema 4: Metabolismo de los carbohidratos

Unidad 4: Lípidos

- Tema 1: Ácidos grasos


- Tema 2: Lípidos saponificables
- Tema 3: Lípidos no saponificables
- Tema 4: Metabolismo de los lípidos

Unidad 5: Aminoácidos y péptidos

- Tema 1: Aminoácidos
- Tema 2: Enlace peptídico
- Tema 3: Péptidos de importancia biológica

Unidad 6: Proteínas

- Tema 1: Clasificación
- Tema 2: Niveles estructurales proteicos
- Tema 3: Funciones de las proteínas
- Tema 4: Metabolismo de las proteínas

Unidad 7: Enzimas

- Tema 1: Introducción y características

5
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

- Tema 2: Nomenclatura y clasificación


- Tema 3: Cinética e inhibición enzimática

Unidad 8: Ácidos nucleicos

- Tema 1: La estructura de los cromosomas


- Tema 2: El flujo de información genética
- Tema 3: RNA de interferencia
- Tema 4: Virus

3. Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje de bioquímica se desarrollará mediante la


modalidad virtual. Las actividades se han diseñado para que ustedes asuman la
responsabilidad de auto administrar estrategias de estudio y tiempo de dedicación
a la asignatura, utilizando técnicas interactivas para lo cual contarán con mi apoyo
pedagógico y técnico necesario en el momento oportuno.

Esta es una asignatura que se desarrollará 100% en línea. La base de esta


modalidad es el estudio independiente y autónomo por parte del estudiante, es
decir tendrán que asumir la mayor responsabilidad en la gestión de su proceso de
aprendizaje con los contenidos, actividades de aprendizaje establecidas en el
calendario, los recursos didácticos y medios de comunicación que se los
proporcionaré a través del aula virtual.

El estudiante en la modalidad virtual se caracteriza por la participación activa en la


construcción de su aprendizaje, potenciando técnicas de indagación e
investigación. Esto lo alcanzaran con el aprendizaje auto dirigido, la colaboración y
orientación del tutor, así como una tutoría adecuada y uso de medios electrónicos.

 El aprendizaje auto dirigido consiste en:


o Estudio individual de material bibliográfico
o Realización de tareas y ejercicios
o Análisis de información
o Investigación documental y de campo
 El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:

6
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

o Discusión y debate
o Análisis de información en grupo

En el desarrollo de esta asignatura en la modalidad virtual ustedes tendrán la


libertad de solicitar interactuar conmigo como su tutora, tanto sincrónica (a la hora
que matriculó la clase) como asincrónicamente, ya sea para profundizar en
algunas de las retroalimentaciones recibidas sobre las actividades de aprendizaje
semanales, para solicitar asesoría sobre las actividades a entregar, o bien para
resolver dudas sobre conceptos de los temas que se están estudiando en el curso.

Como su tutora estaré involucrada el desarrollo de contenido a través de material


y recursos colocados en el aula virtual de la asignatura, programación y desarrollo
de video clases, retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios
(foros, correo electrónico y sesiones en vivo) así como la asesoría pedagógica y
académica permanente durante el desarrollo del periodo académico hasta el cierre
del mismo.

3.1. Asesoría o tutoría

Durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje contaran con mi apoyo como


docente tutor; les acompañare para aclarar dudas, revisar sus actividades, evaluar
su desempeño, dar respuesta a sus inquietudes por medio del foro de consultas
académicas, el chat de Teams o correo electrónico en un plazo no mayor de 48
horas.

De no obtener una respuesta por los medios disponibles en el tiempo establecido, ni


les brinde la ayuda requerida, también pueden contactar a:

 Dra. Tania David tania.david@unah.edu.hn

En el laboratorio contaran con el apoyo de:

 Dra. Evelyn Ordoñez evelin.ordonez@unah.edu.hn

En caso de no seguir contando con la ayuda requerida, pueden contactar al Jefe del
Departamento de Química, la Dra. Reyna María Sagastume, a través del siguiente
correo electrónico: reyna.sagastume@unah.edu.hn

7
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

3.2. Estrategias didácticas

En este espacio de aprendizaje fomentaremos el autoaprendizaje, así como


aprendizaje interactivo y colaborativo, lo haremos por medio de algunas técnicas
de aprendizaje como ser; foro, línea de tiempo, glosario ilustrado mapa
conceptual, cuadro comparativo, casos prácticos, cuestionario, video-lección , y
resolución de problemas y preparación de exposiciones en grupos de trabajo, con
el propósito de que usted se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje
y potenciar el aprendizaje colaborativo.

Esta asignatura se complementa con sesiones prácticas de laboratorio semanales


para formar y desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos que servirán
como base para alcanzar objetivos de aprendizaje, desarrollar competencias
transferibles a la práctica profesional y aplicación a situaciones de la vida real.

3.3. Materiales y recursos didácticos

Los materiales y recursos que utilizarán a lo largo del periodo académico y que les
servirán de apoyo para el estudio de cada unidad son:

 Libros
 Sitios Web
 Videos
 Presentaciones
 Folletos en formato Pdf
 Guías de estudio en formato pdf
 Guías de ejercicio en formato pdf
 Artículos Científicos
 Películas

Se encontrarán en el Campus virtual distribuidos por parcial y por unidad de


aprendizaje. Para alcanzar un mejor rendimiento académico, se le pide que revise
bien cada uno de los materiales didácticos, porque serán los insumos en los que
se basarán todas las actividades de aprendizaje que realicen en cada una de las
unidades.

8
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Además contaran con herramientas institucionales como la biblioteca virtual


(https://bibliovirtual.unah.edu.hn/) en la cual pueden ingresar gratuitamente con su
correo institucional a libros, revistas y bases de datos científicas que pueden servir
de apoyo durante el proceso de aprendizaje y por medio de su correo institucional
tienen acceso a diferentes herramientas de Microsoft como ser Sway, Stream,
Teams, Word, PowerPoint, Excell etc que facilitaran el aprendizaje colaborativo y
significativo, si necesita reforzar sus conocimientos en esta herramientas
recomiendo realizar los cursos gratuitos en
https://education.microsoft.com/es-es/courses

3.4. Actividades de Aprendizaje

Las actividades de aprendizaje necesarias para lograr las competencias


propuestas en este espacio de aprendizaje serán:

• Foro: es un espacio de discusión, reflexión y análisis donde los


participantes pueden intercambiar, compartir y realimentar los
conocimientos sobre una temática especifica.
• Caso práctico: es el análisis de un hecho, problema o suceso real con
la finalidad de interpretarlo, resolverlo, generar respuestas, reflexionar y
en algunos casos buscar una solución.
• Cuadro comparativo: es un organizador de información, que permite
identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
• Prueba automática: recurso empleado para la evaluación diagnostica,
formativo o sumativa.
• Mapa conceptual: es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado tópico a través de la
esquematización de los conceptos, empleada para organizar y
comprender ideas de manera significativa.
• Video-lección: es crear y presentar un video, material complementario
audiovisual con alto grado de utilidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que permite al estudiante un aprendizaje autónomo.
• Infografía: es un diseño gráfico en el que se combinan textos y
elementos visuales con el fin de comunicar información precisa cuyo
objetivo es simplificar los contenidos y ofrecerla de una forma llamativa.
• Sway o PowerPoint: es crear presentaciones incluyendo textos,
imágenes o videos. Realizar efectos animados y transiciones para
captar atención de espectadores, así como introducir otros elementos
que enriquezcan la presentación(audio).

9
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Línea de tiempo: es una herramienta de aprendizaje que permite ver


con facilidad fechas y acontecimientos importantes. Ayuda en los
procesos metacognotivos de los estudiantes para la comprensión del
tiempo y su relación con sucesos históricos. Permite visualizar
información e imágenes de forma creativa.
• Glosario ilustrado: es una lista de conceptos de un mismo campo de
estudio ordenadas alfabéticamente acompañados de su significado
(definición o comentario) y su correspondiente imagen o ilustración.
• Cuestionario: conjunto de preguntas redactadas de forma coherente
con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer toda la información
necesaria. Es un procedimiento de investigación.

3.5. Medios de comunicación e interacción


En este curso contaran con varios medios de comunicación que les facilitara la
interacción tanto con sus demás compañeros como conmigo, estos medios son:

Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo):

• Foros: estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o


inquietudes, por lo que se clasificaran de la siguiente manera:
- Foro de Consultas Académicas: este espacio es para que los
estudiantes participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas o
inquietudes respecto al espacio de aprendizaje.
- Foro Cafetería: este es un espacio para que intercambies saludos,
comentarios personales, aficiones, dudas no académicas, entre
otros.

Recuerde que estos foros son una herramienta asíncrona (es decir usted puede
escribir en cualquier momento, y no necesariamente su tutor o asesor en línea, ni
su(s) compañero/a(s) deberán estar conectados en el aula). En el momento en
que su asesor/tutor o compañero de curso ingrese al aula leerá su comunicación y
podrá responderle en ese momento o posteriormente.
Usted puede escribir sus intervenciones en el procesador del propio foro o
redactarlas en Word y luego copiarlas en el block de nota y después en el foro.

• Mensajería de la plataforma: para establecer comunicación por correo


electrónico desde el aula virtual, con el profesor(a) o con tus
compañeros del espacio de aprendizaje siga los siguientes pasos: 1)

10
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

diríjanse a la sección de “Participantes” dentro del aula virtual y allí


encontrarán la lista de todos sus compañeros y tutores participantes, 2)
seleccionen al participante al cual desean enviar el correo electrónico,
dando un clic sobre el nombre del participante 3) le aparecerá la
información del usuario y en la parte inferior den clic en cuadro enviar
mensaje 4) al dar clic en enviar mensaje les aparecerá el cuadro de
diálogo donde podrán redactar su mensaje y luego enviarlo. Para mayor
claridad utiliza el siguiente tutorial clic. 

• Correo Electrónico: si les falla el correo del aula acuda a los servicios
del correo tradicional, para ello se van siempre a la sección de
“Participantes”, den clic en el nombre de la persona con quien desean
comunicarse y allí les aparecerá el correo electrónico de la persona con
quien quieren comunicarse, cópienlo y se lo envían a través de su
correo electrónico institucional.

Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo):

• Video-clases o video-tutorías: Se pueden programar algunos


encuentros sincrónicos o tiempo real para brindar asesoría o desarrollar
un contenido que no haya sido entendido.

• Chat de Teams: Una vez matriculado será adicionado a un grupo en la


aplicación Microsoft Teams, el cual cuenta con un espacio para poder
comunicarnos en la hora que matriculó la clase de forma grupal o
individual.

4. Importante

Durante el curso se desarrollarán trabajos individuales y grupales donde se


aplicarán principios, prácticas y herramientas con el objetivo de crear ambientes
de mutuo respeto, de trabajo colaborativo y que generen una mayor participación
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Para garantizar ambientes de continua comunicación, trabajo ordenado y evitar
malos entendidos, consideren los siguientes lineamientos;

11
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1- Ingresen al campus virtual para optimizar la entrega de materiales. Lo


podrán usar únicamente para fines relacionados a la clase. Se les
recomienda revisarlo periódicamente.
2- Revisen semanalmente el calendario de actividades donde se presentan
los trabajos con fecha máxima de entrega y su respectivo valor, después
de esa fecha, tendrán que presentar excusa validada por VOAE para poder
habilitar la nueva fecha de entrega.
3- Recuerde que debe realizar todas las actividades asignadas en el tiempo
estipulado, procure entrar al aula virtual, ya que si no participa durante la
primera semana será des-matriculado automáticamente.
4- Revisar y considerar las rubricas o criterios de evaluación para realizar los
trabajos asignados.
5- Asegúrese de leer el material didáctico de cada tema disponible en el
campus virtual previo a cada evaluación.
6- Se dará revisión y retroalimentación de cada evaluación, en un término
máximo de 3 días hábiles después de aplicado el mismo.
7- Tiene derecho a reponer evaluaciones no realizadas con justificación, así
como la calificación más baja que haya obtenido en sus evaluaciones
(primer, segundo o tercer parcial).
8- Toda evaluación realizada se reflejará en la nota final y el 00 NSP no es
opción en esta clase.

Puede consultar de las normas académicas de la UNAH, disponibles en el


siguiente: https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/normas-academicas/

5. Estrategias y criterios de evaluación

En el desarrollo de esta asignatura los tipos de evaluación, las estrategias e


instrumentos de evaluación a utilizar serán:

 Tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.


 Estrategias: estimular la autonomía, monitoreo de avance, comprobar nivel
de comprensión e identificar necesidades.
 Instrumentos: rúbricas de evaluación.

En esta asignatura la nota final corresponde a la suma de 80% de la parte teórica


y 20% de laboratorio. El 80% está distribuido en diferentes actividades de
aprendizaje como se muestra en el siguiente cuadro:

12
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Unidad Tema Actividad de Porcentaje Criterios de


Aprendizaje (%) Evaluación

Unidad 1: Las Tema 1: Historia A1. Subir un archivo:  Contenido.


bases de la de la Bioquímica línea de tiempo  Orden
bioquímica “Bioquímica en la historia” cronológico.
10%  Legibilidad.

Ortografía y
creatividad

Tema 2: El agua
como principal
disolvente
biológico

Tema 3: El
contexto celular

Unidad 2: pH y Tema 1:
soluciones Acidosis y
amortiguadora alcalosis
s

Tema 2: Caso Práctico C1. Subir  Procedimiento


Preparación de un archivo: Preparando utilizado
soluciones amortiguadores.  Respuesta
buffer 10% Correcta

Tema 3: A2. Evaluación  Desarrollar la


Amortiguadores Automática: Unidad 1 y actividad
biológicos unidad 2 (parte teórica). automática en
20% tiempo y forma
 Responder cada
uno de los
enunciados de

13
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 3: Tema 1:
Carbohidratos: Monosacáridos
y derivados

Tema 2: A3. Subir un archivo:  Contenido y


Oligosacáridos video-lección “Formación organización
10%
de oligosacáridos e  Dominio del
hidrolisis”. tema
 Originalidad y
duración.

Tema 3: A4.Subir un archivo:  Contenido y


Polisacáridos Presentación Sway del organización
polisacárido asignado.  Dominio del
10% tema
 Originalidad y
duración

Tema 4: A5. Foro “Diabetes en  Participación


Metabolismo de Honduras” breve, precisa,
10%
los concisa y
carbohidratos argumentada.
 Ideas
planteadas en
secuencia
lógica
 Seguir idea
central del tema
 Participación
propias no
copiadas ni

14
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

pegadas
 Ortografía y
redacción.

A6. Evaluación  Desarrollar la


Automática: actividad
Unidad 3 30%
automática en
tiempo y forma.
 Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 4: Tema 1: Ácidos A7. Subir archivo :cuadro  Establece los


Lípidos grasos, comparativo “Lípidos elementos y las
transporte y complejos y simples” características
degradación 10% a comparar
 Identifica las
semejanzas y
diferencias
 Ortografía y
creatividad.

Tema 2: Lípidos A8. Evaluación  Desarrollar la


saponificables Automática: actividad
Tema 1 y tema 2 automática en
20% tiempo y forma.
 Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

15
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tema 3: Lípidos A9. Subir un archivo:  Contenido y


insaponificables Presentación Powerpoint organización
10%
del tema asignado sobre  Dominio del
esteroides tema
 Originalidad y
duración

Tema 4: A10. Desarrollo


Metabolismo de cuestionario película “Un  Contenido
10%
los lípidos milagro para Lorenzo”  Redacción de
las preguntas
 Respuestas
 Ortografía

 Desarrollar la
actividad
automática en
A11. Evaluación
tiempo y forma.
Automática:
Tema 3 y tema 4 20%  Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 5: Tema 1:
Aminoácidos y Aminoácidos
péptidos

Tema 2: Enlace Caso Práctico C2. Subir 10%  Procedimiento


peptídico archivo: estructura 3-D del utilizado
péptido asignado.  Respuesta
Correcta

Tema 3: A12. Evaluación 20%  Desarrollar la


Péptidos de automática: unidad 5 actividad
importancia automática en

16
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

biológica tiempo y forma.


 Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 6: Tema 1: A13. Subir un archivo:


Proteínas Definición, glosario ilustrado
clasificación y “Proteínas”
funciones 10%

Tema 2: Niveles
estructurales
proteicos

Tema 3: A14. Evaluación  Desarrollar la


Metabolismo de automática: unidad 6 actividad
las proteínas automática en
20% tiempo y forma.
 Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 7: Tema 1: A15. Subir un archivo:  Organización.


Enzimas Introducción ,ca mapa conceptual  Conceptos y
racterísticas y “Enzimas”
palabras de
actividad 10% enlace.
enzimática  Originalidad y
creatividad.

Tema 2:
Nomenclatura y
clasificación

17
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tema 3: A16. Evaluación  Desarrollar la


Cinética e automática: unidad 7 actividad
20%
inhibición automática en
enzimática tiempo y forma.
 Responder cada
uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

Unidad 8: Tema 1: La
Ácidos estructura de los
nucleicos cromosomas

Tema 2: El flujo A17. Subir un archivo:  Contenido y


de información video-lección sobre la organización
genética etapa del flujo de  Dominio del
información genética 10% tema
asignada.  Originalidad y
duración.

Tema 3: RNA de
interferencia: el
sistema
inmunológico
molecular

Tema 4: Virus A18. Subir un archivo:


infografía “Conoce los  Claridad y
virus” comprensión
10% del contenido
 Estructura y
Secuencia
lógica
 Creatividad y

18
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

ortografía

A19.Evaluación  Desarrollar la
automática: unidad 8 actividad
automática en
tiempo y forma.
 Responder cada
20% uno de los
enunciados de
forma correcta
tomando como
base lo
estudiado.

6. Bibliografía

19
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Obligatoria:

1. Feduchi, Blasco, Romero y Yañez. (2010) Bioquímica: Conceptos


esenciales (2ª edición) España, Editorial Medicas Panamericana.
2. McKee, T. & McKee J.R. (2003). Bioquímica. México McGraw-Hill
Interamericana.

Complementaria:

1. Appleton, Amber y Vanbergen, Oliva (2013). Lo esencial en Metabolism


y Nutrición (4ta edición) España, Elservier
2. David L. Nelson & Albert L. Lehninger. (2002).Principles of Biochemistry.
New York, Worth publishers.
3. Voet, J. Voet, D & Charlotte P. (2002).Fundamentals of Biochemistry.
Wiley & Sons publishers.
4. Mathews Van Holde, A. (2002). Bioquímica. España, Addison-Wesley,
3a edición.
5. Holum, John R. (2011) Fundamentos de Química General, Orgánica y
Bioquímica para Ciencias de la Salud, (1era edición) México, Limusa-
Wiley
6. Thompson, J. L., Manore, Melinda M. y Vaughan L. (2008) Fundamentos
de Bioquímica, (2ada edición) España, Pearson/Addison Wesley
7. Wilbraham, A. y Mata M. (2000) Introducción a la Química Orgánica y
Bioquímica, (1ra edición) México, Addison Wesley

20
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Créditos
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Departamento de Química

Dra. Tania David Alvarado

Dra. Gloria Díaz

Enero, 2021

21

También podría gustarte