Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TÉCNICA DIETETICA I

TEMA:

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

INTEGRANTES:

 Pérez Jorge
 Puma María
 Pucuji Melissa.
 Quinzo Erika
 Rivadeneira Katerine.

SEMESTRE: 3ero “B”

OCTUBRE- MARZO
INDICE

PORTADA...................................................................................................................1
1. OBJETIVOS.........................................................................................................3
Objetivo General......................................................................................................3
Objetivo específico...................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4
3. INTRODUCCION................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................6
5. MARCO METODOLÓGICO...........................................................................20
6. CONCLUSIONES..............................................................................................21
7. RECOMENDACIONES....................................................................................21
8. BIBLIOGRAFIAS..............................................................................................22
1. OBJETIVOS

Objetivo General.

 Determinar las diferentes medidas caseras, el valor nutricional y el factor de


corrección de los alimentos

Objetivo específico.

 Clasificar a los alimentos según su origen animal y vegetal.


 Identificar el valor nutricional que aportan los alimentos según la porción que
se tiene que consumir.
2. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto permitirá conocer las medidas caseras, el valor nutricional de un


alimento que se refiere a su valor energético de determinados nutrientes tanto como
proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, hierro, vitamina A y vitamina C según la
porción que se tiene que consumir a diario para esto se utilizó los valores de la tabla
mexicana, industrializada y la ecuatoriana.

También se obtuvo resultados como el peso bruto y el peso neto de los grupos de
alimentos ya que esto servirá para tener el factor de convención el cual se utiliza para
determinar la cantidad de pérdida de un alimento.

Las unidades de consumo habitual pueden venir expresadas como medidas caseras
“cucharadas, vasos, etc.”, como porciones o raciones típicas o medias “ración de
pasta, arroz” o como unidades convencionales “1 yogur, 1 rebanada de pan, 1 caña de
cerveza”.

Las medidas caseras o las raciones habituales de consumo sólo son orientativas, por
lo que para conocer exactamente la cantidad consumida es necesario pesarla.

La variabilidad puede ser muy grande y es difícil llegar a una estandarización de estas
medidas.

También se obtuvo resultados como el peso bruto y el peso neto de los grupos de
alimentos ya que esto servirá para tener el factor de corrección y esto indicara la
cantidad de pérdida de un alimento.
3. INTRODUCCION
4. MARCO TEÓRICO.

NUTRICIÓN:
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. 
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
Los nutrientes
Los requerimientos nutricionales de cada individuo son diferentes y dependen de la
edad, sexo, tipo de actividad, si está sano o sufre alguna enfermedad.
Tras dar una pincelada a los aspectos fisiológicos y bioquímicos de la nutrición, me
gustaría adentrarme en el objeto de la nutrición: los nutrientes. Según su cualidad
química se distingue entre nutrientes orgánicos e inorgánicos.
Los nutrientes orgánicos son los macronutrientes: carbohidratos, lípidos y prótidos.
Mientras que los nutrientes inorgánicos son los minerales, los cuales en función de las
cantidades que el organismo necesita se clasifican en macro minerales (calcio,
fósforo, magnesio, azufre) y oligoelementos (hierro, zinc, cobre, yodo, flúor, cromo,
cobalto, selenio, manganeso, molibdeno).
Los tipos de nutrientes en los alimentos

Nuestro organismo tiene la gran capacidad de transformar unos nutrientes orgánicos


en otros (acción realizada principalmente por el hígado), salvo un conjunto de estos
llamados nutrientes esenciales, que son indispensables para la vida y que
necesariamente han de ser tomados en la dieta (por ello hay que tener precaución ante
las dietas restrictivas). Estos nutrientes esenciales son: ciertos aminoácidos (histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina),
vitaminas (A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B12, el ácido pantoténico, la biotina y el
ácido fólico), algunos ácidos grasos (α-linolénico (18:3ω-3) y el linoleico (18:2ω-6)).
Mientras que los nutrientes inorgánicos han de ser todos tomados en la dieta, pues
nuestro organismo no puede transformar unos en otros.

ALIMENTACIÓN:

Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un


proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La
calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y
culturales.

El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células


que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en
los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo
podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.

LOS NUTRIENTES:

El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado. Sólo existen
unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de compuestos existentes,
que nos sirven como combustible o para incorporar a nuestras propias estructuras.

Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de
los alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes
nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede
consumir.

Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento
en base a las cantidades en que están presentes: los llamados macronutrientes (macro
= grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los
llamados micronutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en
pequeñísimas proporciones.
Los macronutrientes son las famosas proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y
lípidos (o grasas). También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes
en cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan
calorías no suelen considerarse nutrientes.

Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son


imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que
necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos
traza u oligoelementos).

Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el


metabolismo. Un primer grupo lo forman aquellos compuestos que se usan
normalmente como combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos y
prácticamente coinciden con el grupo de los macronutrientes. De ellos se obtiene
energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que
transporta la sangre. La mayor parte de los nutrientes que ingerimos se utiliza con
estos fines.

Un segundo grupo está formado por los nutrientes que utilizamos para construir y
regenerar nuestro propio cuerpo. Son los llamados nutrientes plásticos y pertenecen,
la mayor parte, al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas
cantidades de otros tipos de nutrientes.

Un tercer grupo se compone de todos aquellos nutrientes cuya función es facilitar y


controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos.
Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se dice que
tienen funciones de regulación. Por su especial importancia, hemos incluido un
apartado sobre las enzimas, que son las encargadas de facilitar y acelerar las
reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, ya que sin ellas no sería
posible la asimilación de los nutrientes.
Por último, habría que considerar al agua, que actúa como disolvente de otras
sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y, además, es el medio de
eliminación de los productos de desecho del organismo.

Vamos a exponer las características fundamentales de cada uno de estos elementos.


En cada caso veremos cuáles son las cantidades recomendadas y qué pasa si sufrimos
carencias o exceso de alguno de ellos.

“La Composición de los Alimentos”

 La Alimentación es la acción de incorporar alimentos a nuestro cuerpo, para luego


digerirlos. Esta acción es voluntaria y la podemos modificar; sólo depende de factores
externos, tales como factores económicos y sociales.
 La Nutrición es un proceso a través del cual el organismo recibe los alimentos, y
transforma y utiliza las sustancias químicas de estos. Es una acción involuntaria en
donde donde intervienen la digestión, absorción y transporte de estos nutrientes hacia
los tejidos.
Es decir, los alimentos que nosotros ingerimos, traen nutrientes, y el organismo se
encarga de aprovecharlos, los que son indispensables para llevar a cabo todos los
procesos que nos permiten estar vivos.
La cantidad de nutrientes que se encuentran en todos estos alimentos es mínima
comparada con todas las otras sustancias que los componen. En relación a esto
existen dos tipos de nutrientes:
 Los macronutrientes, que son los que se encuentran en mayor proporción en los
alimentos; proteínas, glúcidos, lípidos fibra y agua (aunque las dos últimas no aportan
calorias).
 Los micronutrientes, que son aquellos que se encuentran en menores proporciones en
los alimentos; Vitaminas y minerales.
También podemos clasificar a los nutrientes en cuanto a su función en nuestro
organismo:
 Nutrientes energéticos: estos son los que nos proporcionan energía, es decir es el
combustible celular;y coinciden con los macronutrientes.
 Nutrientes plásticos: estos son los que son utilizados para construir y regenerar
tejidos, es decir nuestro propio cuerpo. La mayor parte de este grupo es formado por
proteínas.
 Nutrientes con funciones de regulacion: estos estan encargados de facilitar y controlar
las funciones bioquímicas, y estan compuestos por las vitaminas y minerales.
 Agua: la cual esta encargada de disolver sustancias, participar en reacciones químicas
y ademas es una via por la cual se eliminan desechos.
Todos estos nutrientes se dividen en seis grupos principales; y a continuación
hablaremos un poco mas acerca de ellos.
Glúcidos o Hidratos de Carbonos
Características:
 Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
 Su función es aportar energía al organismo.
 Algunos también se utiliza para formar y desintegrar moléculas de grasas y proteínas.
 Tiene una combustión limpia, es decir al ocupar esta energía, no se liberan tantos
residuos tóxicos.
 Los glúcidos son transformados en glucosa, absorvido por el intestino y luego
trasladados al hígado; en donde se convierten en glucógeno. El cual es una reserva de
energía inmediata que se ocupa cuando la persona no esta ingiriendo alimentos.
 Los glúcidos se dividen en tres grupos principales;
* Almidones: Los cuales se encuetran en alimentos tales como las papas, legumbres,
cereales, etc. Y son utilizados como reserva energética.
Pertenecen al grupo de los polisacáridos, por lo tanto se necesita degradarlos para
poder digerirlos; para esto una enzima llamada amilasa los descomponen.
* Azucares: Estos se dividen en dos grupos principalmente;
-Azucares Simples o monosacaridos: Es decir la glucosa, fructosa y galactosa. Esta es
energía deinmediata y no necesita degradarse antes de absorverse.
-Azucares Complejos o disacaridos: como por ejemplo, la lactosa, maltosa y
galactosa; estas tambien son fuentes de energía pero antes de digerirlas y asimilarlas,
necesitan degradarse.
* Fibras: Estas se encuentran en los cereales integrales, verduras, frutas, etc. Y apesar
de que se puede obtener pequenas cantidades de energía de ellas, son unas moléculas
muy firmes y resistentes; difíciles de digerir y asimilar. Es por esto que mas bien
pasan directo al intestino, y sirve para limpiarlo.
Las necesidades diarias de Glúcidos son 100grs aprox. Es decir qe formen parte de un
50 a un 60 por ciento de las calorías de la dieta.
Lípidos o Grasas
Características:
 Aportan energía al organismo e intervienen en la absorción de algunas vitaminas, la
sintezis de hormonas.
 Sirve como material aislante, membranas y de relleno para algunos organos.
 Se encuentran en los aceites vegetales, tales como el de maiz, de oliva, de maravilla,
etc.
 También se encuentran en las grasas animales, como la manteca de cerdo,
mantequilla, etc.
 Son una reserva energética muy importante, ya que proporcionan el doble de energía
que los demas nutrientes.
 Pertenecen al grupo de los trigleceridos, es decir tres acidos grasos, unidos a una
molécula de glicerol o glicerina. Estos acidos grasos pueden ser:
* Saturados, es decir que ya casi no pueden combinarse con otras moléculas, ya que
sus conexiones estan utilizadas; esto hace que sea mas dificil de degradar y digerir.
* Insaturados, que quiere decir que aun puede unirse con mas moléculas porque no
tiene todos los enlaces completos; por lo que la hace ser mas degradable.
Las necesidades diarias son que ojala aporte desde un 20 a un 30 por ciento de las
necesidades energéticas diarias; diididas de la sgte. Manera:
10 porciento de grasas saturadas de origen animal
5 por ciento de grasas insaturadas
5 por ciento de grasas poliinsaturadas Aprox.
Proteínas
Características:
 Desempeñan la mayor parte de las funciones en el organismo; tales como formar
parte de los tejidos, músculos, tendones, piel, etc. También desempeñan funciones
metabólicas y reguladoras, transportan oxígeno, e incluso definen la identidad de cada
ser, ya que forman parte de la estructura básica del ADN.
 Estan formados por cadenas de aminoácidos.
 Su componente principal es el nitrógeno, lo cual permite que al consumir proteínas,
recuperemos ademas el nitrógeno que hemos perdido con la orina y las heces fecales
(tenemos que reponer la misma cantidad que perdemos)
 Efectuan el recambio protéico, el cual consiste en un proceso de renovación de
proteínas, es decir que a medida que se degradan proteínas hasta dejarlas en
aminoácidos; se estan uniendo aminoácidos para formar nuevas proteínas.
 Para poder asimilarlas, se necesita degradarlas al estado de aminoácidos.
 Se dividen en dos grupos;
* Origen Vegetal, las cuales se encuentran en frutos secos, legumbres, champiñiones,
etc. Son poco complejas, es decir simples de degradar.
* Origen Animal, las cuales se encuentran en carnes, huevos, productos lacteos, etc.
Estas ademas contienen los llamados aminoácidos escenciales, los cuales nos
permiten sintetizar algunas proteínas.
Son más complejas que las vegetales, por lo tanto poseen mayor cantidad de
aminoácidos. Y de esta menera se hacen más dificiles de digerir.
También poseen desechos del animal del que provienen, y estos actuan como tóxicos
en nuestro organismo.
Las necesidades diarias, a pesar de que dependen mucho de la edad, sexo, estado de
salud, etc; son de 40 a 60 grs de proteínas para un adulto sano o 0,8 grs, por
kilógramo de peso.
Vitaminas
Características:
 Son sustancias oragánicas indispensables para las funciones vitales.
 No aportan energía, pero si sirven para poder utilizar los elementos energéticos y
constructivos
 El cuerpo humano no las puede sintetizar (a excepción de algunas), es por esto que
las tienen que ingerir.
 Existen dos tipos de Vitaminas;
* Liposolubles, las cuales se disuelven en aceites y grasas. (Vitaminas A,D,E,K)
* Hidrosolubles,las cuales se disuelven en agua (C y Complejo B)
Minerales
Características:
 Son componentes inorgánicos, es decir nunca formaron parte de seres vivos.
 Sirven para elaborar tejidos, sintetizar hormonas y participan en las reacciones
químicas en donde también intervienen las enzimas.
 Se dividen en tres grupos;
*Los Macroelementos: Los cuales son necesitados por el organismo en gran cantidad.
Se miden en gramos (Sodio, Potasio, Calcio, Fosforo, etc)
* Los Microelementos: Los cuales son necesitados por el organismo en menor
cantidad. Se miden en miligramos.(Hierro, fluor, Yodo, Cobalto, etc)
* Los Oligoelemnetos: Los cuales son necesitados por el organismo en infimas
cantidades. Se miden en microgramos.(Silicio, Niquel, Cromo, Litio,etc)
Agua
Características:
 Es el componente principal de los seres vivos.
 Es el medio por el cual se comunican las celulas, se transporta oxígeno, y por el cual
se llevan nutrientes a los tejidos.
 Tambien retira de nuestro cuerpo los residuos y regula la temp. corporal a traves de la
transpiración y perdiendo mucosas en el caso de que la temp. exterior fuese muy
elevada.
Las necesidades diarias son tres litros. De los cuales 1 y medio está incluido en los
alimentos, y es recomendado que el otro litro y medio sea bebido.
LOS ALIMENTOS. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES

Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para llevar a cabo
las funciones corporales, mantener una buena salud y realizar las actividades
cotidianas1. Sin embargo, consumimos alimentos no solamente para nutrirnos y
sentirnos bien y con energía; sino también porque nos proporcionan placer y facilitan
la convivencia2.

El Codex Alimentarius define “alimento ” como toda sustancia, elaborada,


semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el
chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o
tratamiento de los alimentos3.

Los alimentos se pueden clasificar según distintos criterios: origen,  composición y


componente predominante, principal función nutritiva que desempeñan4, entre otros
criterios  (Tabla 1).

Tabla 1: Clasificación de los alimentos según distintos criterios

CRITERIO CLASIFICACIÓN ALIMENTOS


Carnes, pescados,
mariscos, 
Animal
lácteos, huevos y
grasas animales

Origen (naturaleza) Cereales,


leguminosas
frutas, verduras,
Vegetal
tubérculos,
aceites y grasas
vegetales

Composición química y Glucídicos Cereales,


componente predominante
(predominan los hidratos tubérculos,
de carbono) leguminosas.

Proteicos
Carnes, pescados,
(predominan las
mariscos,  huevos
proteínas)

Lipídicos Aceites,
margarina,
(predominan los lípidos)
mantequilla,
manteca,
mayonesa, crema,
tocino, mayoría
de embutidos,
semillas
oleaginosas

Energéticos
Cereales y
(destacan los hidratos de
derivados,
carbono y las grasas): 
tubérculos, grasas
Función y aceites,
principal:Suministrar la legumbres secas,
energía para realizar las frutos secos.
distintas funciones

Plásticos o
constructores
Carne, pescados,
(destacan las
huevos,
Función nutritiva principal que proteínas):Función
legumbres secas,
desempeñan en el organismo principal:Construcción
lácteos, frutos
de estructuras corporales,
secos
mantenimiento y
reparación de tejidos.

Reguladores(predomina
n los minerales y las
vitaminas):
Verduras, frutas,
Función principal:
legumbres frescas
Regular el
funcionamiento del
metabolismo

En grupos que poseen un  Cereales, tubérculos y Leguminosas frescas


Frutas

Verduras

contenido similar de Lácteos


macronutrientes y
calorías (representados  Pescados, carnes, huevos, leguminosas secas
normalmente como pirámide)
Aceites, grasas y alimentos vegetales ricos
en lípidos

Azúcar y otros

Fuente: HERNANDEZ, M. y SATRES, A. (1999). Tratado de Nutrición. Ediciones


Díaz de Santos (Tabla modificada)

Los alimentos están formados en su mayor parte por compuestos bioquímicos


comestibles que derivan principalmente  de fuentes vivas, tales como plantas y
animales5. La sal y el agua son los únicos procedentes de naturaleza inorgánica que se
incluyen en la alimentación6.

Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas
proporciones: agua, hidratos de carbono,  proteínas, lípidos (grasas), vitaminas,
minerales, pigmentos, saborizantes y compuestos bioactivos 7. Estos componentes
están dispuestos de formas distintas en los alimentos, para darles su estructura,
textura, sabor (flavor), color (pigmentos) y valor nutritivo. La composición general de
los alimentos y la forma en que sus componentes se organizan, le otorgan sus
características particulares5.

El  agua es el principal componente de la mayoría de los alimentos y forma parte de


la composición de prácticamente la totalidad de los mismos4. Los principales
componentes sólidos son: hidratos de carbono,  proteínas, lípidos y sus
correspondientes derivados5. En la Tabla 2 se presenta el aporte de proteínas, grasas,
hidratos de carbono y energía de algunos alimentos. 

Los alimentos experimentan una serie de modificaciones o trasformaciones a lo largo


de la cadena alimentaria (Figura 1). Ésta es la secuencia de etapas y operaciones
involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y
manipulación de un alimento y sus ingredientes, y abarca desde la producción
primaria hasta el consumo8.

La cadena alimentaria consta de 4  eslabones, el primero corresponde a la


producción primaria que se encarga de la cría, producción o cultivo de los productos
de la tierra, la ganadería, la caza y la pesca; es decir, de la producción de materias
primas. El segundo eslabón es la industria alimentaria que se encarga de la
preparación o fabricación de un alimento a partir de la materia prima que le llega
desde la producción primaria9. Esta se encarga de transformar las materias primas
agropecuarias en alimentos enlatados, congelados, deshidratados, fermentados,
formulados o modificados de otras formas5. El tercer eslabón corresponde a la
comercialización y venta, donde intervienen  centros de distribución, tiendas al por
mayor, hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales, máquinas expendedoras,
etc9. Por último, se encuentran los consumidores, quienes deben tener una
participación activa en el aseguramiento de la inocuidad y calidad de los mismos a lo
largo de la cadena alimentaria10.  

Biodisponibilidad: la cantidad de un nutriente que puede estar absorbido y la


disponibilidad para el uso y almacenado.

Dieta: Régimen alimentario la cual puede ser liquida o sólida.

Dietética: rama de la alimentación humana, la cual tiene como objetivo primordial la


manera adecuada y correcta de alimentarse.

Menú: número de platas que está a disposición de la persona.

Ración: cantidad o porción de un alimento.


Peso neto: corresponde a la parte comestible de un alimento.

Peso bruto: es el peso de un alimento con todos sus desechos.

Factor de conversión: es un índice matemático que se utiliza para calcular la


cantidad de desecho que contiene un alimento, cabe recalcar que mientras más se
aleje de la unidad, significa que mayores son los desechos.

Valor nutrimental: está dado por la cantidad de energía de macro y micronutrientes


que proporciona el mismo.
5. MARCO METODOLÓGICO

Para las diferentes prácticas se necesitaron diferentes instrumentos de los cuales es


muy importante tener en cuenta cómo utilizar cada uno.

Balanza: Instrumento para pesar mediante la comparación del objeto que se quiere
pesar con otro de peso conocido; en su forma más sencilla consiste en dos platos que
cuelgan de una barra horizontal que está sujeta en su centro y permanece nivelada
cuando alcanza el equilibrio; el objeto que se desea pesar se coloca en uno de los
platos, y en el otro se van colocando pesas hasta nivelar horizontalmente la barra.

Cabe recalcar que dicha balanza para que pueda dar resultados óptimos, se necesita
que este en un lugar firme, evitando de esta manera datos erróneos, la misma también
debe estar limpia sin ninguna basura.

Probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado


de vidrio borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes
de forma aproximada.

Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro


y tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo,
mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele
tener un pico (permite verter el líquido medido).

Vasos de precipitación: Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio


borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.

Para poder hacer una lectura de los datos que se tiene de los vasos, es recomendable
colocarlo en una superficie plana, para de esta manera evitar dictar datos erróneos.
Además, es importante recordar que las personas que utilizan lentes se recomienda
que se coloquen bien los lentes para que no se caigan al momento de agacharse al
realizar la lectura de datos y también así evitar tener valores distintos

6. CONCLUSIONES
 En conclusión, con las prácticas se ha logrado conocer las medidas caseras,
con este proceso también se ha logrado conocer las medidas caseras, con este
proceso también se ha logrado determinar peso neto, bruto de los diferentes
grupos de alimentos determinar peso neto, bruto de los diferentes grupos de
alimentos.
 Al concluir las prácticas el estudiante se encuentra en capacidad de identificar
el valor nutricional de los alimentos según el grupo al que este corresponda.

7. RECOMENDACIONES
 Brindar una clase introductoria sobre todos los utensilios que tenemos en el
laboratorio y se va a utilizar durante todas las practicas.
 Implementar balanzas para poder trabajar de una mejor manera.
 Que el docente revise todas las practicas las uñas ya que se trata de manipular
alimentos y debe ser un requisito primordial, de esta manera evitaríamos una
contaminación.
8. BIBLIOGRAFIAS

http://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/229
http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guia_nutricion/
composicion_alim.htm
http://www.edualimentaria.com/los-alimentos
https://www.saludterapia.com/glosario/d/74-nutricion.html

También podría gustarte