Farmacologia Renal ALUMNOS

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

SESIÓN # 16

FARMACOLOGÍA RENAL

SIMULACIÓN COMPUTARIZADA DE EXPERIMENTOS SOBRE LA FUNCIÓN RENAL EN


HUMANOS

Título original: Renal function in humans. David Dewhurst, John Atherton and Stewart Cromar.*
Pragramming: Yusuf Bulbulia and Imran Shafiaq. Copyright 2010 College of Medicine and Veterinary
Medicin. The University of Edinburg. All rights reserved

*Traducción y adaptación: Fausto Alejandro Jiménez Orozco, María Juana García Mondragón

Departamento de Farmacología
Facultad de Medicina, UNAM.
Ciclo Escolar 2022-2023.

1
I. INTRODUCCIÓN

Se sabe que al ingerir grandes cantidades de líquidos, se producen cambios homeostáticos en la


producción de agua y electrolitos en la orina para mantener esencialmente constantes el volumen y la
composición de los fluidos corporales.

Esta regulación puede ocurrir a través de cambios en:

• Índice de filtración glomerular (IFG o GFR, por sus siglas en inglés glomerular filtration rate).
• Cantidad reabsorbida.

El programa aquí descrito proporciona datos para realizar una serie de experimentos en los que ocurren
cambios en la orina eliminada, como resultado de cambios en la reabsorción en diferentes partes de la
nefrona.

Información adicional.

GFR: es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo (ml/min) desde los capilares glomerulares
hacia el interior de la cápsula glomerular (cápsula de Bowman).

Nefrona: es la unidad funcional del riñón y se compone de túbulos urinarios y pequeños vasos
sanguíneos asociados entre ellos.

Los componentes tubulares son: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle y el
túbulo contorneado distal.

El filtrado glomerular se modifica por la reabsorción y secreción y pasa a lo largo de los túbulos. El
filtrado eliminado en el túbulo contorneado distal es la orina. Cada riñón contiene más de un millón de
nefronas.

ii. Introducción.

Los experimentos elegidos son:


• Control (sin ingesta de agua).
• Ingesta de agua.
• Ingesta de agua más la administración de un diurético.

II. OBJETIVOS

1. Obtener y analizar los datos de eliminación de agua y de electrolitos en la orina en los seres
humanos bajo condiciones de control (sin ingesta de agua).
2. Investigar los efectos de la ingesta de agua sobre las concentraciones de electrolitos en plasma,
así como la eliminación de agua y electrolitos en orina.
3. Investigar el efecto de 4 diuréticos.

III. COMPETENCIAS

1. Calcula el índice de filtración glomerular (IFG o GFR) en condiciones control, ingesta de agua
e ingesta de agua con los diuréticos.
2. Calcula la cantidad de reabsorción de Na+y H 2 O y su expresión en porcentaje en las diferentes
condiciones experimentales.
2
i. Métodos

En este programa se presentaran los datos para humanos siguiendo protocolos específicos. Los
protocolos para cada experimento son diferentes y serán descritos cuando se seleccione el experimento
correspondiente. Sin embargo, cada experimento tiene cosas en común.

a. Se toman muestras de sangre. Se mide:


• Concentración plasmática de Na+. K+, CL-, HCO 3 -, y creatinina.
• Osmolaridad plasmática.

b. Se toman muestras de orina. Se mide:


• Volumen urinario.
• Osmolaridad de orina.
• Concentración en orina de Na+. K+, CL-, HCO 3 -, creatinina y solutos totales.

c. Ingesta de agua:
• Para mantener el balance de líquidos (control experimental).
• Ingesta de agua (agua tomada y diurético experimental).

d. En algunos experimentos se administra un diurético.


• Bumetanida
• Acetazolamida
• Hidroclorotiazida
• Amilorida

ii. Métodos

1. Volumen urinario
MÉTODO UNIDADES

Volumen Cantidad eliminada Ml


Medición en probeta graduada
Flujo urinario Volumen ml/min ml/min

2. Plasma y osmolaridad urinaria


MÉTODO UNIDADES

Osmolaridad Disminución del punto de µosmol/g H 2 O


congelación

iii. Métodos.

3. Medición de la concentración de plasma y orina.


SUSTANCIA MÉTODO UNIDADES

Na+, K+ Fotometría de flama µmol/ ml

Cl- Electrométrico µmol/ml

HCO 3 - Curso temporal de CO 2 µmol/ml

3
Creatinina Colorimétrico µmol/l

Nota:

Producción de orina de X= [(x) orina] (flujo de orina)

µmol/min µmol/ml ml/min

Total de salida de soluto = [osmolaridad] orina x fluido urinario

µosmde/min µosmole / gH 2 0 ml / min

IV. EXPERIMENTOS (MENÚ)

El propósito del experimento es ilustrar los cambios en la función renal en diferentes condiciones
experimentales. Los datos presentados son valores medios de un grupo (n=10) de voluntarios sanos de
estudiantes (masculinos y femeninos). Las barras de error estándar han sido omitidas para mayor
claridad.
Seleccionar una de las siguientes secciones:

• Experimento de control.
• Ingesta de agua.
• Efectos de los diuréticos: Bumetanida
• Efectos de los diuréticos: Acetazolamida
• Efectos de los diuréticos: Hidroclorotiazida
• Efectos de los diuréticos: Amilorida.

i. Experimento control

Meta:

Presentar los datos de las concentraciones de electrolitos plasmáticos y de la eliminación urinaria de


agua y electrolitos en humanos en condiciones fisiológicas normales (control sin ingesta de agua).

Objetivos:

Al término de este programa el alumno debe ser capaz de:

i. Describir las concentraciones de electrolitos en el plasma y la eliminación urinaria de agua y


electrolitos en condiciones fisiológicas.
ii. Sugerir como la nefrona modifica la orina tubular para mantener la homeostasis de líquidos
corporales.
iii. Calcular el índice de filtrado glomerular.
iv. Calcular la reabsorción fraccionada de agua y electrolitos.

ii. Experimento control

4
iii. Experimento control

Presionar en la pestaña indicada para obtener los valores correspondiente.

iv. Experimento control

A las personas del experimento control se les pidió tomar 90 ml de agua cada hora.

En el siguiente cuadro marque cuál es la respuesta correcta.

Sacia la sed CIERTO FALSO

Aumenta el flujo de orina CIERTO FALSO

Reemplaza la perdida urinaria de agua CIERTO FALSO

Cambia la osmolaridad del plasma CIERTO FALSO

Cambia la liberación de ADH CIERTO FALSO

v. Experimento control

Aclaramiento es un término frecuentemente utilizado para describir como maneja el riñón las
diferentes sustancias. Acerca de este término piense y seleccione una definición de la lista de abajo.

Aclaramiento es:
5
a) La eliminación de productos de desecho del cuerpo por los riñones.
b) La cantidad de sustancia excretada por los riñones.
c) El volumen de plasma del cual una sustancia es completamente removida por minuto, para ser
d) excretada.
e) Volumen de orina excretada por minuto.

vi. Experimento control

Los procesos involucrados en la depuración renal se muestran abajo.

Considere el siguiente escenario y seleccione la respuesta correcta:

Si una sustancia es filtrada pero no es reabsorbida ni secretada, el aclaramiento será:

a) 125 ml/min.
b) 0 ml/min.
c) 1.25ml/min.

vii. Experimento control

Los procesos de filtración glomerular involucrados en el aclaramiento de sustancias plasmáticas se


muestran abajo.

Considera el siguiente escenario y selecciona la respuesta correcta:

Si una sustancia es filtrada, el 99% es reabsorbida pero no secretada, el aclaramiento será:

a) 125 ml/min.
b) 1.25 ml/min.
c) 123.75 ml/min.

viii. Experimento control

6
Los procesos involucrados en el aclaramiento de sustancias plasmáticas se muestran abajo.

Considere el siguiente escenario y elija la respuesta que considere más adecuada:

Si una sustancia es filtrada, el 60% es reabsorbida pero no secretada el aclaramiento será:


a) 50 ml/min.
b) 125 ml/min.
c) 75 ml/min.

ix. Experimento control

La velocidad de filtración glomerular es una medida clínica para la función renal. Se puede obtener una
medida del GFR calculando la depuración plasmática de una sustancia del plasma. Piense acerca de
las propiedades de dicha sustancia y contesta la pregunta.

La sustancia debe:

Ser filtrada CIERTO FALSO


Ser medible CIERTO FALSO
Ser completamente reabsorbido CIERTO FALSO
No ser reabsorbido CIERTO FALSO
Ser secretada CIERTO FALSO

x. Experimento control

¿Cuál de las siguientes sustancias puede ser la apropiada para calcular el GFR?

Urea CIERTO FALSO


Inulina CIERTO FALSO
Albumina CIERTO FALSO
Glucosa CIERTO FALSO
Creatinina CIERTO FALSO

xi. Experimento control

El GFR se calcula por la medida de la concentración plasmática de una sustancia y de su concentración


en orina, la cual es filtrada pero no se reabsorbe ni se excreta; dicha sustancia es la inulina.

La inulina es un monosacárido de la fructuosa, no es una sustancia endógena, es producida por ciertas


plantas. Cuando se administra en el torrente sanguíneo es completamente filtrada en el glomérulo y no
se reabsorbe ni se excreta.

Los valores son:


• [Inulina] plasmática: 0.5 mg/ml (P).
• [Inulina] urinaria: 30mg/ml (U).
7
• Flujo de orina: 2 ml/min (V).

Use estos valores para el cálculo de GFR y conteste la respuesta que crea es la correcta.

a) 60 ml/min.
b) 120 ml/min.
c) 30 ml/min.

xii. Experimento control

Al ingresar al experimento control, se pueden obtener los datos de solutos en plasma y orina. A través
de los datos ahí reportados realice los cálculos (xiii- xvi), que dan información acerca de la función renal.

Calcule el GFR (use valores de creatinina en el periodo de 180-240 min) con un solo decimal.

Ver el experimento control abriendo una nueva ventana.

xiii. Experimento control

Calcule el total de agua reabsorbida en el periodo de 180-240 min, con un solo decimal.

Ver el experimento.

xiv. Experimento control

Calcule el porcentaje de reabsorción de agua (total de reabsorción expresado como un porcentaje de


GFR) con un solo decimal.

Ver el experimento.

xv. Experimento control

Calcule el total de reabsorción de sodio (µosmol/ml) en el periodo 180-240 min (el número entero más
cercano).

Ver el experimento.

xvi. Experimento control

Calcule el porcentaje de reabsorción de Na+ (ejemplo: el total de reabsorción expresada como


porcentaje de Na+ filtrado) con un solo decimal.

Ver el experimento.

xvii. Experimento control

Resumen.

8
Usted ha visto como se calcula el GFR y el agua total y fraccionada, así como la reabsorción de Na+.
No es necesario que el cálculo de estos valores se realice para todos los solutos.

Estos valores para el experimento control se indican en el siguiente cuadro.

Experimento control – Resumen de resultados del período de 180 a 240 min

GFR (aclaramiento de creatinina)

Total de reabsorción de agua

Porcentaje de reabsorción de agua

Solutos Total de reabsorción % de reabsorción como


(µosmol/min) fracción de la ingesta filtrada

Na+

K+

Cl-

HCO 3 -

i. Experimento con ingesta de agua

Meta:

Presentar los datos que demuestran los efectos de la ingesta de agua; por una parte sobre la
concentración de electrolitos en plasma y, por la otra, sobre la producción de volumen de orina y la
concentración de electrolitos en la misma.

Objetivos:

Al finalizar esta sección del programa usted debe ser capaz de:

I. Demostrar como el riñón modifica la dilución de los líquidos que induce la ingesta de agua.
II. Describir como la concentración de
electrolitos del riñón y la producción de orina (volumen de agua y concentración de electrolitos)
difieren de los valores del control cuando a un sujeto se le da agua.
III. Examinar los mecanismos para la corrección mediante el cálculo del GFR y la reabsorción
fraccional de agua y Na+.

ii. Ingesta de agua

Protocolo experimental y resumen

En el experimento de ingesta de agua, el sujeto recibe al inicio un litro de agua. La vejiga se vacía
a los 60 minutos y la orina se guarda para el análisis. El sujeto toma un volumen de agua equivalente
al volumen de orina para mantener la ingesta de agua. Las muestras de orina se toman cada 20
minutos y las perdidas urinarias son reemplazadas por volúmenes equivalentes a la pérdida de
agua. Las muestras de sangre se toman a los 0, 120, 180, 240 min.

9
iii. Ingesta de agua: Resultados experimentales

iv. Ingesta de agua

Durante el experimento de ingesta de agua, los sujetos deben beber un volumen de agua equivalente
al volumen de orina recogida en cada periodo de 20 minutos. ¿Para qué?

Para prevenir la sed. CIERTO FALSO


Para mantener el volumen de líquido corporal constante CIERTO FALSO
Para reducir la osmolaridad del plasma CIERTO FALSO

v. Ingesta de agua

Ya ha visto los datos de plasma y orina para agua y solutos en el experimento de ingesta de agua. Hay
varios cálculos que puede realizar, lo que le dará información útil sobre la función renal.

Calcule el GFR (use los valores de creatinina en el periodo de 180-240 min) con un solo decimal.

La creatinina es un producto de desecho de la creatinina muscular. Se filtra, no se reabsorbe, pero


pequeñas cantidades se secretan por los túbulos renales. Su aclaramiento se utiliza clínicamente
como un indicador de la función renal puesto que es secretada, su depuración puede ser ligeramente
superior al GFR.

Ver el experimento (abra una nueva ventana).

i. Ingesta de agua

Calcule el total de agua reabsorbida en un periodo de 180-240 min, con un solo decimal.

Ver el experimento.

vii. Ingesta de agua

Calcule el porcentaje de reabsorción de agua como una fracción de GFR, con un solo decimal.

Ver el experimento.

viii. Ingesta de agua

10
Calcule el total de reabsorción de Na+ (µmol/min) en el periodo 180-240 min, el número entero más
cercano.

Ver el experimento.

ix. Ingesta de agua

Calcule el porcentaje de la reabsorción de Na+ como fracción del total de Na+ filtrado, con un solo
decimal.

Ver el experimento.

x. Ingesta de agua

Resumen

Ya ha visto como calcular el GFR y el agua total y fraccionada, así como la reabsorción de solutos. No
es necesario calcular estos valores para todos los solutos.

Aquí están los valores para el experimento de ingesta de agua (los valores control en blanco).

Experimento de ingesta de agua – Resumen de resultados del período de 180 a 240 min
Para ingesta de agua Para control experimental
GFR (aclaramiento de
creatinina)
Total de reabsorción de agua
% de reabsorción de agua
Solutos Total de reabsorción (µosm/min) % de reabsorción como fracción de
la ingesta filtrada
Ingesta de agua Control Ingesta de agua Control
experimental experimental
Na+
K+
Cl-
HCO 3 -

xi. Ingesta de agua

Ya ha visto los datos del experimento control y del experimento de ingesta de agua. Trate de responder
las siguientes preguntas, con el fin de saber si se dio cuenta de las diferencias importantes.

En comparación con el experimento de control, la ingesta de agua produce:

Un incremento del GFR Cierto Falso


Una disminución en la reabsorción de agua total Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción de electrolitos Na+. K+, CL-, HCO 3 - Cierto Falso
Una disminución de la osmolaridad urinaria Cierto Falso
Un incremento de la osmolaridad plasmática Cierto Falso

i. Efecto de los diuréticos. Bumetanida


11
Meta:

Presentar los datos que demuestran los efectos del diurético bumetanida en la concentración plasmática
de los electrolitos y eliminación urinaria de electrolitos y agua en los sujetos con ingesta de agua.

Objetivos:

Al final de esta sección del programa, usted será capaz de:

i. Describir cómo cambian los valores de las concentraciones de electrólitos en plasma, la


eliminación de electrolitos y agua por la orina, tanto en un sujeto que toma agua, como en otro
que toma agua más bumetanida.
ii. Sugerir un mecanismo para la acción diurética de la bumetanida.

ii. Bumetanida

Protocolo experimental. Resumen

En este experimento con bumetanida, el protocolo es idéntico al experimento de ingesta de agua. Al


comienzo del experimento el sujeto toma un litro de agua como ingesta de agua. A los 60 minutos se
toma una muestra de orina para su análisis y toma nuevamente un volumen equivalente de agua para
mantener el volumen de agua. Las muestras de orina son tomadas cada 20 minutos y las pérdidas
urinarias son nuevamente repuestas por un volumen equivalente de agua. Se toman muestras de
sangre a los 0, 120, 180 y 240 min. Se administra bumetanida iv (dosis, 12.5 µg/kg de peso corporal) a
los 180 min.

iii. Bumetanida. Resultados experimentales

iv. Bumetanida

Ya observó los datos de plasma y de orina para agua y solutos. Hay varios cálculos que se pueden
realizar y que proporcionan información útil acerca de la función renal.

Calcule el GFR (utilice el valor promedio de creatinina del periodo de 180 a 240 min).

Escriba su valor calculado con un decimal.

La creatinina es un producto de desecho de la creatinina muscular. Se filtra, no se reabsorbe, pero


cantidades pequeñas son secretadas por los túbulos renales. Su aclaramiento es utilizado clínicamente
como un indicador de la función renal, puesto que es secretada, su depuración puede ser ligeramente
superior del GFR.

12
Ver el experimento (abra una nueva ventana).

v. Bumetanida

Calcule el agua total de reabsorción en el periodo 180-240 min., con un solo decimal.

Ver el experimento.

vi. Bumetanida

Calcule el porcentaje de reabsorción de agua como fracción de GFR.

Ver el experimento.

vii. Bumetanida

Calcule la reabsorción total de Na+ (μmoles/min) en el periodo de 180-240 min., con un solo decimal.

Ver el experimento.

viii. Bumetanida

Calcule el porcentaje de reabsorción de Na+ como una fracción del total de Na+ filtrado con un solo
decimal.

Ver el experimento.

ix. Bumetanida

Resumen

Ya ha visto como calcular el GFR y la reabsorción fraccionada y absoluta de agua y electrolitos. No es


necesario calcular los valores para todos los solutos. A continuación se presentan los valores para los
experimentos de bumetadina (en blanco los resultados de ingesta de agua).

Experimento de bumetanida – Resumen de resultados del período de 180 a 240 min


Para bumetanida Para ingesta de agua
GFR (aclaramiento de
creatinina)
Total de reabsorción de agua
% de reabsorción de agua
Solutos Total de reabsorción (µosm/min) % de reabsorción como fracción de la
ingesta filtrada
Bumetanida Ingesta de agua Bumetanida Ingesta de agua
Na+
K+
Cl-
13
HCO 3 -

x. Bumetanida

Ya ha visto la información para los experimentos de ingesta de agua y de bumetanida. Responda a las
siguientes preguntas para ver si ha notado las diferencias importantes.

Comparado con el experimento de ingesta de agua, la bumetanida causa:

Un incremento del GFR Cierto Falso


Una disminución de la reabsorción total de agua Cierto Falso
Una disminución en la reabsorción de electrolitos (Na+. K+, Cl-). Cierto Falso
Una disminución en la osmolaridad urinaria Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción del HCO 3 - Cierto Falso

i. Efecto de los diuréticos. Acetazolamida:

Meta:

Presentar información para demostrar los efectos del diurético acetazolamida sobre las concentraciones
de electrolitos en el plasma, la eliminación urinaria de agua y electrolitos en un sujeto con ingesta de
agua.

Objetivos:

Al término de esta sección del programa, usted debe ser capaz de:

i. Describir como las concentraciones de electrólitos en plasma y la eliminación de electrolitos y


agua por la orina, difieren de los valores de sujetos que toman agua y de otros que toman agua
más acetazolamida.
ii. Sugerir un mecanismo de acción diurético para la acetazolamida.

ii. Acetazolamida

Protocolo experimental resumen.

En este experimento con acetazolamida, el protocolo es idéntico al experimento de ingesta de agua. Al


comienzo del estudio el sujeto toma un litro de agua como ingesta de agua. A los 60 minutos se toma
muestra de orina para el análisis y toma un volumen equivalente de agua para mantener el volumen de
agua. Las muestras de orina se toman cada 20 minutos y las perdidas urinarias son nuevamente
repuestas por un volumen equivalente de agua. Se toman muestras de sangre a los 0, 120, 180 y 240
min. Se administra acetazolamida vía oral (400mg) a los 140 min.

iii. Acetazolamida. Resultados experimentales


14
iv. Acetazolamida

Ya ha visto los datos de plasma, orina y solutos en el experimento de la acetazolamida. Hay varios
cálculos que puede llevar a cabo, los cuales le darán información útil sobre la función del riñón.

Calcule el GFR utilice el valor de creatinina medida en el periodo de 180 a 240 min. Escriba su valor
calculado, con un solo decimal.

La creatinina es un producto de desecho de la creatinina muscular. Se filtra, no se reabsorbe, pero


cantidades pequeñas son secretadas por los túbulos renales. Su aclaramiento es utilizado clínicamente
como un indicador de la función renal puesto que es secretada, su depuración puede ser ligeramente
superior al GFR.

Ver el experimento (abra una nueva ventana).

v. Acetazolamida

Calcule la reabsorción total de agua en el periodo de 180-240 min, con un solo decimal.

Ver el experimento (abra una nueva ventana).

vi. Acetazolamida

Calcule el porcentaje de reabsorción de agua como una fracción del GFR, con un solo decimal.

Ver el experimento.

vii. Acetazolamida
Calcule el total de reabsorción de Na+ (µmol/min) en un periodo de 180-240 min, con un solo decimal.

Ver el experimento.

viii. Acetazolamida

Calcule el porcentaje de la reabsorción de Na+ como fracción del total de Na+ filtrado, con un solo
decimal.

Ver el experimento.

ix. Acetazolamida

Resumen
Ya ha visto como calcular el GFR, el agua total y la fraccionada, y la reabsorción de solutos. No es
necesario calcular estos valores para todos los solutos.

15
Estos son los valores para el experimento de acetazolamida (los resultados del blanco de ingesta de
agua).

Experimento de acetazolamida – Resumen de resultados del período de 180 a 240 min


Para acetazolamida Para ingesta de agua
GFR (aclaramiento de
creatinina)
Total de reabsorción de agua
% de reabsorción de agua
Solutos Total de reabsorción (µosm/min) % de reabsorción como fracción de la
ingesta filtrada
Acetazolamida Ingesta de agua Acetazolamida Ingesta de agua
Na+
K+
Cl-
HCO 3 -

x. Acetazolamida

Ya ha visto los datos de los experimentos de ingesta de agua y el experimento de acetazolamida. Trate
de responder las preguntas siguientes, para ver si ha notado las diferencias importantes. Comparado
con el experimento de ingesta de agua, el experimento de acetazolamida produce:

Un incremento de GFR Cierto Falso


Una disminución de la reabsorción total de agua Cierto Falso
Un decremento en la reabsorción de electrolitos (Na+, K+, HCO 3 -). Cierto Falso
Una disminución en la osmolaridad urinaria Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción del Cl- Cierto Falso

i. Efecto de diuréticos. Hidroclorotiazida

Meta:

Presentar información para demostrar los efectos del diurético hidroclorotiazida sobre las
concentraciones de electrolitos plasmáticos y en la eliminación urinaria de agua y de electrolitos en un
sujeto con ingesta de agua.

Objetivos:

Al final de esta sesión del programa, debe ser capaz de:

i. Describir como las concentraciones de electrólitos en plasma y la eliminación de electrolitos y


agua en la orina, difieren de los valores de un sujeto que toma agua y de otro sujeto que toma
agua más hidroclorotiazida.
ii. Sugerir un mecanismo de acción diurético para la hidroclorotiazida.

ii. Hidroclorotiazida

Protocolo experimental. Resumen

Este experimento (hidroclorotiazida) es idéntico al experimento de ingesta de agua. Al comienzo del


estudio el sujeto toma un litro de agua como ingesta de agua. A los 60 minutos se toma una muestra de
orina para el análisis y toma un volumen equivalente de agua para mantener el volumen de agua. Las
16
muestras de orina se toman cada 20 minutos y las perdidas urinarias son nuevamente repuestas por un
volumen equivalente de agua. Se toman muestras de sangre a los 0, 120, 180 y 240 min. Se administra
hidroclorotiazida vía oral (100mg) a los 140 min.

iii. Hidroclorotiazida. Resultados experimentales

iv. Hidroclorotiazida

Ya ha visto los datos de plasma, orina y solutos en el experimento de la hidroclorotiazida. Hay varios
cálculos que puede llevar a cabo, los cuales le darán información útil sobre la función del riñón.

Calcule el GFR (utilice el valor de creatinina medida en el periodo de 180 a 240 min). Escriba su valor
calculado con un solo decimal.

La creatinina es un producto de desecho de la creatinina muscular. Se filtra, no se reabsorbe, pero


cantidades pequeñas son secretadas por los túbulos renales. Su aclaramiento es utilizado clínicamente
como un indicador de la función renal, puesto que es secretada, su depuración puede ser ligeramente
superior del GFR.

Ver el experimento (abra una nueva ventana)

v. Hidroclorotiazida

Calcular la reabsorción total del agua en el periodo de 180-240 min., con un solo decimal.

Ver el experimento.

vi. Hidroclorotiazida

Calcular el porcentaje de reabsorción del agua como una fracción del GFR con un solo decimal.

Vista del experimento.

vii. Hidroclorotiazida

Calcular la reabsorción total de Na+ (µmol/min) en el periodo de 180-240 min con un solo decimal.

17
Ver el experimento.

viii. Hidroclorotiazida

Calcular el porcentaje de la reabsorción de Na+ como fracción del total de Na+ filtrado, con un solo
decimal.

Ver el experimento.

ix. Hidroclorotiazida

Resumen

Ya ha visto como calcular el GFR, el agua total y la fraccionada, y la reabsorción de solutos. No es


necesario calcular estos valores para todos los solutos.

Estos son los valores para el experimento de hidroclorotiazida y para los resultados de ingesta de agua
(en blanco).

Experimento de hidroclorotiazida–Resumen de resultados del período de 180 a 240 min


Hidroclorotiazida Para ingesta de agua
GFR (aclaramiento de
creatinina)
Total de reabsorción de agua
% de reabsorción de agua
Solutos Total de reabsorción (µosm/min) % de reabsorción como fracción de la
ingesta filtrada
Hidroclorotiazida Ingesta de agua Hidroclorotiazida Ingesta de agua
Na+
K+
Cl-
HCO 3 -

x. Hidroclorotiazida

Ya ha visto los datos del experimento de ingesta de agua y del experimento de hidroclorotiazida. Trate
de responder las siguientes preguntas, para ver si ha notado las diferencias importantes.

Comparado con el experimento de ingesta de agua, el experimento de hidroclorotiazida produce:

Un incremento de GFR Cierto Falso


Una disminución de la reabsorción total de agua Cierto Falso
Un decremento en la reabsorción de electrolitos (Na+, K+, Cl-). Cierto Falso
Una disminución en la osmolaridad urinaria. Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción del HCO 3 - Cierto Falso

i. Efecto de los diuréticos. Amilorida

Meta:

Presentar información para demostrar los efectos del diurético amilorida sobre las concentraciones de
electrolitos en el plasma, y la eliminación urinaria de agua y de electrolitos en un sujeto con ingesta de
agua.
18
Objetivos:

Al completar esta sección del programa, debe ser capaz de:

i. Describir como las concentraciones plasmáticas de electrólitos y la salida de electrolitos y agua


por la orina difieren de los valores de un sujeto que recibe agua y de otro sujeto que recibe
agua más amilorida.
ii. Sugerir un mecanismo de acción diurético para la amilorida.

ii. Amilorida

Protocolo experimental. Resumen

El experimento de amilorida es idéntico al experimento de ingesta de agua. Al comienzo del experimento


el sujeto toma un litro de agua como ingesta de agua. A los 60 minutos se toma una muestra de orina
para el análisis y toma un volumen equivalente de agua para mantener el volumen de agua de ingesta.
Las muestras de orina se toman cada 20 minutos y las perdidas urinarias son nuevamente repuestas
por un volumen equivalente de agua. Se toman muestras de sangre a los 0, 120, 180 y 240 min. Se
administra amilorida vía oral (20mg) a los 140 min.

iii. Amilorida: Resultados experimentales

iv. Amilorida

Ya ha visto los datos de plasma, orina y solutos en el experimento de amilorida. Hay varios cálculos que
puede llevar a cabo, los cuales le darán información útil sobre la función del riñón.

Calcule el GFR (utilice el valor de creatinina medida en el periodo de 180 a 240 min). Escriba su valor
calculado con un solo decimal.

La creatinina es un producto de desecho de la creatinina muscular. Se filtra no se reabsorbe, pero


cantidades pequeñas son secretadas por los túbulos renales. Su aclaramiento es utilizado clínicamente
como un indicador de la función renal puesto que es secretada, su depuración puede ser ligeramente
superior del GFR.

Ver el experimento (abra una nueva ventana).

v. Amilorida

Calcule la reabsorción total de agua en el periodo de 180-240 min., con un solo decimal.

Ver el experimento.

19
vi. Amilorida

Calcule el porcentaje de reabsorción de agua como una fracción del GFR., con un solo decimal.

Ver el experimento.

vii. Amilorida

Calcule la reabsorción total de Na+ (µmol/min) en el periodo de 180-240 min., con un solo decimal.

Ver el experimento.

viii. Amilorida

Calcule el porcentaje de la reabsorción de Na+ como fracción del total de Na+ filtrado., con un solo
decimal.

Ver el experimento.

ix. Amilorida

Resumen

Ya ha visto como se calcula el GFR, el agua total y fraccionada, y la reabsorción de solutos. No es


necesario que calcule estos valores para todos los solutos.

Estos son los valores para el experimento de amilorida (los resultados del blanco de ingesta de agua).

Experimento de amilorida–Resumen de resultados del período de 180 a 240 min


Amilorida Para ingesta de agua
GFR (aclaramiento de
creatinina)
Total de reabsorción de agua
% de reabsorción de agua
Solutos Total de reabsorción (µosm/min) % de reabsorción como fracción de la
ingesta filtrada
Amilorida Ingesta de agua Amilorida Ingesta de agua
Na+
K+
Cl-
HCO 3 -

x. Amilorida

Ya ha visto los datos de los experimentos de ingesta de agua y de amilorida. Trate de responder las
preguntas siguientes, para ver si ha notado las diferencias importantes.

Comparado con el experimento de ingesta de agua, el experimento de amilorida causa:

20
Un incremento del GFR Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción total de agua Cierto Falso
Un decremento en la reabsorción de electrolitos (Na+, Cl-). Cierto Falso
Una disminución en la osmolaridad urinaria. Cierto Falso
Una disminución de la reabsorción del HCO 3 - Cierto Falso

V. REFERENCIAS

1. Ernst ME, Gordan JA. Diuretic therapy: key aspects in hypertension and renal disease. J Nephrol
2010;23:487-93.

2. Magos Guerrero GA. Fármacos útiles en el tratamiento del edema. En Rodríguez Carranza R. Vidrio
López H, Campos Sepúlveda AE. Guía de Farmacología y terapéutica 2º. Ed. México: Mc Graw Hill,
2009:128-134.

3. Barrera-Oviedo D, Velazco Velázquez M.A Diuréticos y antidiuréticos. En Mendoza N. Farmacología


Médica, 1° Ed. México, Editorial Médica-Panamericana, 2008.

NOTA: Proceda a la evaluación de esta sesión.

- Ingrese a la siguiente dirección: www.facmed.unam.mx/encuestas/farmacologia/practicas.

- De respuesta a las preguntas que ahí se enlistan. Su opinion será considerada y favorecerá el
mejoramiento de la educación farmacológica. Gracias por su participación.

21

También podría gustarte