Está en la página 1de 6
196 EL NUEVO PROCESO PENAL IV. TECNICAS DE INTERVENCION ORAL 1, INTRODUCCION El juicio oral es la fase més importante del proceso penal y don- de las partes acreditadas, Fiscal y defensores van a tratar de lograr la conviccién del juzgador, para que decida sobre sus pretensiones sancio- natorias 0 exculpatorias, através de la exposicién de los hechos, el ofre- cimiento de pruebas y el anélisis juridico que hagan sobre las mismas, resalténdose su poder de intervencién oral y convencimiento. El proceso penal peruano -sobre todo el nuevo proceso- exige desde la postura del Fiscal y del defensor, la elaboracién del caso, de su ‘caso, a fin de alcanzar el éxito en su infervencién procesal haciendo uso de conocimiento, destrezas y habilidades para convencer al juzgador sobre la responsabilidad o inocencia del acusado. Como se puede apreciar, el caso penal relaciona determinados elementos bisicos en todo proceso: los hechos y las pruebas, a los que se afiaden los aspectos juridicos y determinadas técnicas de interven- cién oral, Se trata entonces de una actividad propia de las partes en el proceso penal que se manifiesta a plenitud en el juicio oral, pero {que aparece con menos intensidad desde la investigacién y audien- cias preliminares. El elemento fictico permite conocer ¢ identificar Jos hechos y sus aspectos més relevantes de tal manera que sustente el planteamiento juridico; comprende las circunstancias propias del aso, la patticipacién de las personas, el lugar, el tiempo, os me- dios utilizados, los efectos de la accién, las condiciones personales del acusado o de los testigos, principalmente. El elemento juridico tno es sino la adecuacién técnica juridica de los hechos en las leyes impulsado por CamScanner CCaptruo II: LA ETAPA neTERMEDIA ¥ 2. JULOAMIENTO. 197 atorio que permite al fiscal 10s elementos juridicos a probar Ia culpabilidad 0 penales y procesales; y el elemento probs 0 la parte sustentar los elementos facticos y | fin de lograr su objetivo central en el jui inocencia del acusado. 2. TEORIA DEL CASO. CONCEPTO El centro de la teoria del caso son los hechos y 1a actividad pro- batoria, y comprende ademas su planeamiento, su elaboracién, la in- tervencin oral, el interrogatorio y el contrainterrogatorio, asi com> Jos alegatos de apertura y clausura Para Decastro GONZALEZ la teoria del caso es una construccién teérica de tres niveles (juridico, factico y probatorio), que le permiten al litigante organizar I6gicamente los ele- “Se trata de un conjunto ‘mentos con que presentard su caso al juzgador. de hechos (teorfa fictica) que se reconstruyen a través de la prueba (teoria probatoria) y se subsumen dentro de las normas juridicas que se consideran aplicables al caso (teoria juridica), de modo que los hechos puedan ser probados en juicio."” Son las partes las que presentan su teoria del caso al juez a fin de que éste adopte alguna de ellas. Como bien lo sefiala BaYTELMAN y Duce la teoria del caso “es un angulo desde el cual es posible ver toda Ia prueba” y en donde se destaca precisamente el profesionalismo del litigante para oftecer a los jueces la mejor teorfa del caso posible dada la prueba disponible.” La teorfa del caso aparece entonces como una estrategia 0 disefio necesario que hace el Fiscal o el defensor sobre los hechos que van a presentar y probar durante el juicio oral de manera clara, conducente y con fundamentacién juridica. De alli la necesidad de que las partes ‘Aludidas antes de ir a juicio oral hagan de su caso toda una estrategia 3 Decastno GonzAtez, Alejandro, El Contrainterrogatorio, Comlibtos y Cia, Limita- da, Medellin, Colombia, affo 2005, p.2. 90 Bavretman, Andrés y Duce, Mauricio, Litigacién oral jicio oral y prueba, Editori ‘Alterativas, Lima 2005, p. 102. noe impulsado por CamScanner 198 EL NUEVO PROCESO PENAL, de intervencién, la misma que ha de ir perfeccioniindose o adecuindose durante el transcurso del juicio oral, En caso contrario, las posibilidades de éxito se alejarén2! ‘También se ha definido como el plan o visién que tiene cada parte sobre los hechos que van a probar, es la historia que el abogado quiere que acepte el juzgador sobre los hechos ocurridos.” Se puede decir entonces que la teoria del caso “es el planteamiento que la acusacién o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que lo susten- tan y Jos fundamentos juridicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos con propésitos per- suasivos hacia el juzgador. Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y sentimientos que acompafian toda conducta humana.”®> 3. IMPORTANCIA Y UTILIDAD La teoria del caso es de suma importancia para el fiscal como para el defensor, pues para el primero significard poder explicar los he- chos y fundamentar juridicamente su pretensién punitiva por el delito incurrido; para el defensor, su explicacién y fundamentacién juridica se centraré en lograr a favor de su patrocinado la absolucién o en la dis- minuci6n de su responsabilidad penal. Conforme a la sustentacién que hhagan las partes, el juez. adoptaré una de las posiciones a fin de dictar Ia sentencia, Como lo sefiala BLANCO SUAREZ, el juicio oral es el escenario don- de compiten relatos alternativos que intentan explicar, fundamentar y sostener una determinada pretensién de culpabilidad o inocencia. “Esta competencia de relatos discurre sobre el ¢je de la inmediacién, esto es, 91 Desde una postura de la defensa véase Mauer, Thomas, Estudios de Técnicas de Lith sgecién, Traduecién de Karen Ventura Saavedra, supervsado pr Luis Reyna Alfaro, Jurista Editores, Lima 2007, p. 19 y ss. 92 Véase Pes Gonzates, Oat, Técnicas de Ligaen oral, APECC, Lima 200, p, lady ss. ae 93 Véase necesariamente Técnicas del Juicio Oral en 61 Sistema Penal de Nuevo Leén, Programa de Divulgacién, Monterrey, 2004, p. 68. eas aes impulsado por CamScanner Capttuto Ill: La ETAPA INTERMEDIA ¥ EL JUZGAMIENTO 199 ne la atribucion y los relatos son realizados directamente ante quien tie de otra forma, el funcién de dirimir el conflicto entre partes, 0 dicho conflicto de relatos entre partes.” Ademis de ello, la teoria del caso ¢s itil?’ para las partes pues permite a) planificar y organizar el alegato de apertura; b) organizar la prueba que sustente su posicién en el juicio, en cuanto al orden de su presentacién, su importancia e impacto; ¢) conocer ¥ elaborar es- trategias respecto de los drganos de prueba presentados por la parte contraria, atendierido a sus fortalezas y debilidades, d) preparat el con- trainterrogatorio; e) analizar la estrategia de la parte contraria; formular objeciones durante el juicio; y £) preparar el alegato de clausura. 4, CARACTERISTICAS teoria del caso pre- ‘Ademis de las notas distintivas sefialadas, la Logs a senta determinadas caracteristicas destacadas por la doctrin: debe plantearse una sola ver- sobre los hechos debilita exige coherencia en a. Debe ser tnica y creible, es decir, sign sobre el caso. Cambiar la estrategia la posicién de la parte, pues la teoria del caso la explicacién de los hechos que se presenta. Ademés, la version que se plantea debe ser crefble por si misma; la verosimilitud es importante en la busqueda de convencimiento del juzgador. b. _ Debe ser logica, sencilla y flexible, es decir, se exige coherencia légica de los hechos que se afirman con los aspectos juridicos; explicada con la mayor claridad o sencillez, evitando el uso de 94 Buanco SuAnez, Rafael y ottos, Litigacién Estratégica en el nuevo proceso penal, Lexis Nexis, 1* edi |, Santiago de Chile, 2005, p. 17. 95 Pea GonzZA.ts, O.,citado, p. 148. 96 Nera Fores, José, Manual de jucgamiento, prueba y litigacién oral en el nuevo mo- delo procesal penal, Cdigo Procesal Penal. Manuaies Operativos, publicacién de la ‘Academia de la Magistratura, Lima, 2007, p. 40. Pea Gonzatss, O,,citado, p. 148. 97. Véase también Banco SuAnez, Ry Litigacin estratégica en el nuevo proceso penal, citado, p. 19 ss. El citado autor se sefiala como caracteristicas: a) tinica; b) autosu- ficiente; ¢) verosimil; y d) asociada a un valor y/o bien juridicamente relevante. impulsado por CamScanner ts tecnicismos legales; y, ademas, el caso debe plantearse posi- itando su adecuacién conforme al desarrollo del juicio sin que ello signifique un cambio total que afecte la credibilidad de lo expuesto. Dete estar sustentada juridicamente, tanto desde la perspectiva del fiscal como del defensor, adecuando los hechos a la normati- vidad penal y procesal vigente. CONSTRUCCION DE LA TEORIA DEL CASO La teorfa del caso debe ser claborada de manera tal que permita alcanzar los objetivos trazados por el fiscal 0 el defensor. En tal sentido, ha que tener en cuenta los siguientes aspectos: a. La elaboracién de las proposiciones facticas. Para BERGMAN, en. el juicio oral se puede probar o refutar ciertas teorias juridicas y éstas son abstracciones que estin distanciadas “un par de pasos” de la evidencia. El autor identifica la teoria juridica con los ele- mentos del tipo penal, que no son proposiciones demostrables, por ejemplo, los elementos del delito de robo 0 fraude; los hechos que se afirman o exponen deben de adecuarse a cada elemen- to. De alli que para el profesor BERGMAN la proposicién factica “es una afirmacién de hecho que satisface un elemento legal”* y pueden existir varias proposiciones fécticas respecto de un solo elemento legal; que, como dice BAYTELMAN” si el juez las cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoria juridica. b. Agrega BaYTELMAN que “es un elemento legal reformulado en un lenguaje corriente, que se remite a experiencias concretas del caso, sobre las que un testigo s{ puede declarar. Por consiguiente el relato de nuestros testigos determinan finalmente el contenido de las proposiciones facticas, a la vez.que las proposiciones fécti- cas deben estar contenidas en el relato de los testigos.” Cada una 98 Benoman, Paul, La Defensa en juicio, La defensa penal y la oralidad, 2* edicién, Editorial Abeledo-Perrot, publicado en espafiol, Argentina, 1989, p. 23. 99 BavteLaan, A., citado, siguiendo a BERMAN, p. 97. impulsado por CamScanner Captruo III: LA ETAPA INTERMEDIA Y EL JUZGAMIENTO 201 de las partes elabora sus proposiciones facticas 0 hechos relevan- tes y es sobre estas proposiciones que recae la prueba. La determinacién de los medios de prueba mas idéneos para de- mostrar la adecuacién de los hechos a las disposiciones penales o procesales (testimoniales, periciales, documentales, etc.) se debe de anticipar a los cuestionamientos que pudiera hacer la parte contraria sobre la prueba que se ofrece; también se debera tener en cuenta las pruebas ofrecidas por la contraparte a fin de fijar su estrategia de interrogatorio o contrainterrogatorio. La ida central es probar los hechos o proposiciones facticas mediante medios mas id6neos que permitan formar conviccion en el juzgador. La construccién del relato se hace sobre la base de las proposi- ciones facticas sustentadas con los medios de prueba, de manera légica, clara, crefble, persuasiva, con seguridad y conviccién de quien expone. impulsado por (3 CamScanner

También podría gustarte