Está en la página 1de 68

Gina y Majo :D 

 
  
Tomo I  
Actos Unilaterales  
Normas Ius Cogens  
 
Tomo II  
Subjetividad Internacional   
Estado como sujeto del Derecho Internacional     
Reconocimiento de Estados   
Reconocimiento de Gobiernos   
Competencias Territoriales  
Sucesión de Estados  
Competencias personales del Estado  
Protección diplomática  
 
 
 
 
 

Resumen DIP  
 
Tomo I 
 
Actos Unilaterales 
 
- Los Estados como sujetos plenos de Derecho Internacional, poseen
capacidad jurídica para producir actos jurídicos internacionales. Estos actos
pueden ser de dos tipos: UNILATERALES y multilaterales.

- Por lo tanto, se entiende a los AU como la declaración de voluntad de uno o


más Estados cuyo objeto es dar origen a vínculos jurídicos internacionales y
los efectos de estos están previstos o autorizados por el Derecho
Internacional Público.
 
Elementos  Constitutivos:  ​(​definiciones aportadas por la doctrina, de las cuales se
pueden extraer ciertos rasgos en común)
 
a) Manifestación de voluntad:  
-​Ante todo siempre siempre se requiere de la presencia de una voluntad o
consentimiento.
-El Derecho Internacional no impone forma alguna (oral o escrita) pero es
requisito que esta voluntad sea exteriorizada (hecha pública)

¡Buena suerte! (:
EJ:
“Ensayo de los Asuntos nucleares” - La corte dijo que una declaración sea
verbal o escrita, no implica ninguna diferencia.
-El AU quedará plenamente conformado con la sola declaración de voluntad
del Estado, pero sus efectos se producirán recién a partir de que sea
conocido por el Estado al cual va dirigido. Esto no quiere decir que el acto
deba ser aceptado por la otra parte.
Verdross, señala que los AU requieren recepción pero no aceptación.
-Que sea unilateral no implica que provenga de un solo sujeto, sino que
expresa una sola voluntad.
-Es así que varios Estados al actuar conjuntamente sin que entre ellos se
produzca un acuerdo de voluntades (​Tratado​) expresarán una única y misma
voluntad frente a otro.
 
b) Autoridad competente:​ ​(Este es un principio rector de CDI)
-​Que la autoridad tenga competencia (Jefe de Estado, jefe de Gobierno,
ministro de relaciones exteriores)
-Recordar que en Perú se cuenta con Jefe de Estado y de Gobierno al mismo
tiempo.
c) Manifestación unilateral de voluntad que produzca efectos jurídicos:  
-Se traducirá en una obligación a cargo del Estado declarante y un Derecho a
favor del destinatario de la declaración.
-Esto es en virtud del Principio de Igualdad soberana de los Estados: que
impide que un Estado pueda imponer obligaciones a otro por su mera
voluntad.
-Por lo tanto un Estado sólo puede crear unilateralmente Derechos en favor
de un tercero.
-Si el acto no llega a generar efectos jurídicos, entonces no puede ser
considerado como Acto jurídico Unilateral.
EJ:
“Asunto de los Ensayos Nucleares (CIJ) - No todos los AU importan
obligaciones,
-Esto se da porque los Estados emiten diariamente una serie de
declaraciones unilaterales de voluntad que no crean Derechos en favor de
terceros Estados, entonces estaríamos frente a Actos carentes de todo
efectos jurídico.
-Por lo tanto, sólo aquellas declaraciones que produzcan efectos jurídicos
pueden ser considerados actos unilaterales de los Estados.
d) Que su validez o eficacia no dependa de otros actos unilaterales:  
Verdross expone que “los actos unilaterales son puros”

¡Buena suerte! (:
-Con lo señalado anteriormente sustentamos que no se requieren la
presencia de otros actos jurídicos para generar efectos por sí solos (no
voluntades complementarias o habilitantes)
-Aquí es importante que la ​voluntad del sujeto emisor se haya formado y
exteriorizado sin vicios que afecten el libre consentimiento.

e) Que el acto sea conforme a Derecho Internacional:  


Un AU aún cuando sea compatible con el Derecho Interno, si es contrario al
Derecho de Gentes no puede ser reputado como legítimo. Este suele ser
repudiado por la comunidad internacional.
Skubiszewski indica que “para ser válido todo AU del Estado debe ser
conforme a las normas de Derecho Internacional”

EJ:
Anexión por Israel (1981) del territorio Sirio de Golán (Ley Interna
claramente violatoria). Este acto fue calificado como ilícito, además fue
repudiado (aislamiento: político, económico y militar del Estado).

-No es posible sostener en Derecho la licitud de un acto contrario a Derecho


vigente
-Si el AU al momento de ser dado por el Estado contraviene una norma de
Derecho Internacional que está vigente a la cual se encuentra obligado (es
un acto violatorio)
-Si el acto contraviene una norma ​IUS COGENS el acto será ​NULO IPSO 
IURE​, esto quiere decir carente de todo efecto jurídico.
f) Declarac<ión  Unilateral  de  voluntad  para  producir  efectos  jurídicos 
debe ser emitida con ÁNIMO VINCULANTE: 
-Es esencial que el Estado de quien emana el AU quiera realmente
comprometerse
-Que la declaración haya sido hecha con el ánimo de asumir un compromiso
internacional y no se trate de un simple comentario sin ningún ánimo
vinculante
EJ:
CIJ: Asunto de la Controversia fronteriza entre Burkina Faso y Mali:
para determinar dicho “ánimo” se deberá tener en cuenta el contenido
mismo de la declaración, las circunstancias que rodean tal declaración
y la forma en que fue entendida.
-Por lo tanto, todos los elementos deberán concurrir de manera conjunta para
que el AU se cristalice ya que la ausencia de uno de ellos impediría su
conformación.
Clasificación 

¡Buena suerte! (:
- No existe un criterio uniforme, sin embargo clásicamente los AU de los Estados han
sido clasificados:

a) Notificación: ​Es la manifestación unilateral de voluntad de un Estado. Por


la cual comunica oficialmente a otro sujeto de Derecho Internacional
determinado documento, hecho o situación, fijando sus puntos de vista sobre
cuestiones de importancia internacional.
-Cualquier materia puede ser objeto de notificación
-La finalidad de este acto es dar certeza legal de información
Puede ser de dos tipos:  
a.1) Facultativa o voluntaria: ​No emana del cumplimiento de una obligación
internacional. ​EJ: Ruptura de relaciones diplomáticas
a.2) Obligatoria o receptiva: ​Cuando emana del cumplimiento de una
obligación internacional. Esta es indispensable para la eficacia del acto y su
observancia por otros sujetos de Derecho Internacional.
EJ: lanzamiento de satélites artificiales al espacio, bloqueo en caso de
guerra marítima.
Vellas, niega que la notificación sea un verdadero acto unilateral. Pues, se
trata de un acto de publicación(papel instrumental que lleva una información)

b) Renuncia:  
-Es el abandono voluntario de un Derecho
-La renuncia a un Derecho sólo será posible si se formula en forma expresa,
solemne y formal
-Acto jurídico unilateral pleno de un Estado que produce efectos por la sola
voluntad del Estado renunciante
-La renuncia tiene un efecto jurídico evidente: la extensión de un Derecho o
una pretensión jurídica para el Estado declarante y con ello la imposibilidad
de un reclamo posterior a este

c) Reconocimiento: 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECONOCER UN ESTADO?  


Porque de esa manera se sabe cuáles son sus derechos y obligaciones

-El reconocimiento es cuando un Estado hace constar como legítima la


existencia de un hecho, situación o determinada pretensión jurídica
-Este puede ser negativo (-) → cuando no se reconoce una situación de
hecho por transgredir una norma de Derecho Internacional.
EJ:
Doctrina Stimpson (1932): USA anunció el NO reconocimiento de
situaciones, tratados o convenios impuestos por la fuerza en

¡Buena suerte! (:
contravención del Pacto de la sociedad de Naciones(1919) y del Pacto
Briand-Kellog(1928)

-El reconocimiento tiene carácter discrecional​: otorgarlo o no depende


exclusivamente de la voluntad del Estado declarante
-Tiene un ​efecto declarativo y no constitutivo​: se limita a constatar la
existencia de hecho
-Tiene ​carácter relativo​: el objeto o situación reconocida pasa a ser oponible
únicamente a quién lo reconoció

-Puede ser expreso o tácito:  

EXPRESO   TÁCITO  
Cuando hay una ​manifestación Si la ​voluntad puede ser deducida
formal de voluntad. de una conducta o comportamiento
concluyente.

EJ:
El reconocimiento de un nuevo Estado, de un Gobierno de Facto, de
exilio, gobierno local → concedido este reconocimiento no se puede
objetar más tarde la existencia, validez o legitimidad del hecho o
situación reco​nocida.

-Por lo tanto, el reconocimiento surte efectos jurídicos y configura un acto


jurídico unilateral. 
  
d) Promesa:  ​Por medio de este acto el Estado se compromete a adoptar una
determinada conducta futura de hacer, no hacer o dar en favor de otro sujeto.
-El Estado realiza una concesión espontánea y gratuita
EJ:
Su capacidad de crear consecuencias jurídicas fue puesta de manifiesto
en el asunto Groenlandia Oriental. La Corte Permanente de Justicia
Internacional consideró como obligatoria para Noruega la declaración
de su ministro de relaciones exteriores (Nils Claus) en el sentido de que
su país NO reclamaría territorios en Groenlandia.  
 
e) Protesta: ​Es la declaración unilateral de un Estado por la cual manifiesta a
otro sus objeciones u oposición contra las consecuencias jurídicas que
produce un hecho pasado, actual o futuro.

¡Buena suerte! (:
-Lo que busca la protesta es influir en la conducta del destinatario para evitar
las consecuencias jurídicas no deseadas
-NO requiere de una forma determinada aunque usualmente toma la forma
de una nota diplomática. (puede ser escrita, oral o deducida de determinado
comportamiento)
-Si se guarda silencio (no protesta) → puede dar lugar a efectos jurídicos
(estoppel).

EJ:
Falta de oposición (protesta) a la costumbre durante su periodo de
formación por parte de un Estado → actitud que conlleva a su
aplicación sin más contra este.
-Por lo tanto, la protesta permite RESERVAR y MANTENER el Derecho del
Estado que la formúla en todos los casos en que su silencio se entendería
como aquiescencia, aceptación, reconocimiento o renuncia.
-La protesta ​NO ​produce efecto jurídico alguno, pues ningún Derecho es
creado por medio de ella y ninguna obligación es impuesta ​. Su fin es evitar
que se consagre una situación jurídica adversa.  
 
f) Reserva:  ​A través de esta el Estado conserva su Derecho con la finalidad de
hacerlo valer oportunamente en la instancia adecuada.
ESTA RESERVA SE DISTINGUE DE LAS RESERVAS DE LOS
TRATADOS.

RESERVAS EN LOS TRATADOS   RESERVAS EN LOS ACTOS UNILATERALES 


Son actos unilaterales dependientes Buscan evitar la continuidad y
y condicionados. conformidad de una situación jurídica
injusta o violatoria del Derecho
Internacional.

-Aquí tampoco nos encontramos frente a un acto unilateral del Estado


-El declarante NO asume obligación jurídica alguna, solo se limita a
resguardar un Derecho (ponerlo a buen recaudo).

Concluimos la sección de los elementos constitutivos de los AU, señalando que


para el Derecho Internacional solo serán actos jurídicos unilaterales:
RECONOCIMIENTO​,  ​RENUNCIA  ​y  ​PROMESA  ​- ya que de ellos
surten efectos jurídicos-.

¡Buena suerte! (:
Revocación del Acto Unilateral 
Este siempre ha sido un tema ampliamente debatido.  
Corrochano y Novak, al igual que Pastor Ridruejo y Sorensen señalan que:  
- Resulta  lógica  la  facultad  del  Estado  declarante  revocar,  retirar,  modificar  o  anular 
su declaración.  
- Al  haber  asumido  unilateralmente  el  Estado  la  obligación  puede  también 
unilateralmente revocarla sin requerir de otra voluntad permisiva.  
Esto se basa en el viejo principio Romano:  
“Las cosas se deshacen conforme se hicieron” 
- La  revocación  del  AU  extingue  los efectos jurídicos a partir en que dicha revocación 
se produce. 
- Por  lo  tanto,  ​NO  puede  extinguir  los  producidos  durante  el  tiempo que el acto tuvo 
la  voluntad  de  surtir  efectos.  (con  esto  se  busca  no  lesionar  los  Derechos  de  los 
Terceros Estados). 
- EN  CONTRA  a  la  REVOCACIÓN: Para Plagiari es irrevocable, ya que esta posibilidad 
es  incompatible  con  la  naturaleza  del  AU  ,  porque  al  surtir  efectos  desde  el 
momento de la declaración no cabría momento para efectuar la revocación.  
¡ERROR! (son distintas)  
 

Declaración de voluntad   Conocimiento de la declaración  


 
- REVOCACIÓN en Tratados y en AU:  
Se  debe  tener  presente  que  ambas  son  fuentes  autónomas  pero  poseen  distinta 
naturaleza.  
Así también hay diferencias entre estas revocaciones:  
 

TRATADOS   ACTOS UNILATERALES  


Requieren  de  un  acuerdo  de  voluntades  Manifestaciones  de  voluntad  destinadas  a 
para existir.  producir  efectos  jurídicos sin requerir otra 
voluntad concurrente.  

Las  condiciones  de  la  denuncia  de  los  Voluntad  libremente  manifestada  a  través 
Tratados  son  estipuladas  en  resguardo  de  un  acto  unilateral,  Este  puede  ser 
del  interés  del  conjunto  de  Estados  que  libremente  revocado,  solo  conoce  el 
alcanza un acuerdo.  LÍMITE  de  ​NO  lesionar  Derechos  de 
terceros generados por el mismo acto.  
 
 
- Recordemos  que  la  Revocación  de  acuerdo  a  la  CIJ  está  condicionada  a  los 
principios de: ​ ​BUENA FE​ y​ ​CRITERIO DE RAZONABILIDAD​. 
 
Principios de Interpretación aplicables 

¡Buena suerte! (:
(Según jurisprudencia internacional) 
 
a) Interpretación ​RESTRICTIVA ​→ no puede ser extensiva  
b) Interpretación  del  acto  ​RAZONABLE  y  ​NATURAL  con  respecto  al  contenido  de  la 
declaración 
c) AU  debe  ser  INTERPRETADO  ​de  acuerdo  con  el  Derecho  existente  y  no  contra  él. 
(EJ: Derecho de paso Territorio de la India) 
 
- Por  lo  tanto,  en  caso  de  duda  sobre  el  verdadero  alcance  y  contenido  de  un  AU  se 
deberán  tener  en  cuenta  los  criterios  interpretativos  a  fin  de  resolver  dicha  duda 
con eficiencia y equidad.  
CDI 2006 - RESTRICTIVAMENTE 
 
Efectos Jurídicos 
Solo pueden ser analizados desde dos perspectivas: 
a) Estado  Declarante:  Los  AU  no  crean  obligaciones  generales,  si  no  obligaciones 
jurídicas particulares a cargo del Estado declarante.  
Los  demás  Estados  destinatarios  de  la  declaración  unilateral  tienen  el  Derecho  a 
exigir a quién asumió el compromiso el cumplimiento del mismo. 
EJ:  
CIJ (Asunto de los Ensayos Nucleares)  
“Francia  ha  asumido  una  obligación  de  comportamiento  que  producía  efectos 
jurídicos frente a la comunidad internacional” 
 
b) Estado  Destinatario:  ​Los  AU  ​crean  obligaciones  jurídicas  para  el  Estado 
declarante  ​y  se  ​genera  un  Derecho  a  favor  del  Estado  destinatario​.  RECORDAR 
QUE TODA OBLIGACIÓN GENERA UN DERECHO.  
El  hecho  que  el  Estado  lo  ejercite  o  no,  no  impide  que este Derecho exista ya desde 
un inicio. 
  
Fundamento 
El fundamento de la obligatoriedad del AU descansa en el principio de la​ ​BUENA FE.  
Así  lo  expresó la CIJ en el asunto sobre los Ensayos Nucleares “la confianza recíproca es una 
condición inherente a la cooperación internacional” 
 
Los actos unilaterales como fuente del Derecho Internacional 
- Tema muy debatido y polémico.  
- Hoy nadie duda de la importancia de los AU para la creación del Derecho.  
- Así  la  existencia  de  una  serie  de  AU  con  contenido  idéntico  y  de  diversos  Estados 
puede  dar  lugar  a  la  formación  de  una  costumbre  internacional  y  una  promesa 
aceptada puede dar lugar a un Tratado.  
 
​ **Los que la desestiman señalan que una fuente solo puede dar normas generales.  
 
Para García- Corrochano y Novak 

¡Buena suerte! (:
Fuente es el principio u origen de algo.  
En  el  orden  jurídico, las fuentes del Derecho están constituidas por todo lo que es punto de 
partida y causa de sus manifestaciones.  
 
Fuentes del Derecho:  
a) Materiales:  Son  aquellos  factores  o  elementos  que  determinan  el  contenido  de  la 
norma jurídica.  
Estas  son las necesidades o problemas de diversa índole (económico, cultural,social) 
que las normas deben regular. (subyacentes a las fuentes formales)  
b) Formales:  ​Procedimiento  a  través  de  los  cuales nace o se manifiesta el Derecho por 
lo cual poseen naturaleza jurídica.  
Por  lo  tanto,  este  es  el  procedimiento  a  través  de  los  cuales  se  producen 
válidamente ​normas jurídicas obligatorias. 
 
 
 
Normas IUS COGENS 
 
- El  origen  del  IUS COGENS es uno de los aspectos más complejos y polémicos 
del Derecho Internacional Público.  
- La  importancia  del  IUS  COGENS  en  el  Derecho  Internacional  se  advirtió 
recién  luego  de  conocidos  los  horrores  de  la  Segunda  Guerra  Mundial 
(1939-1945)  
- FitzMaurice es el primero en plantear la existencia del IUS COGENS  
- Al  final  de  los  años  60’s  IUS  COGENS  es  reconocida  por  la  comisión  de 
Derecho Internacional de las Naciones Unidas. 
- Hay  que  considerar  que  la  existencia  del  IUS  COGENS  no  se  vincula  hoy  a 
una determinada escuela de pensamiento jurídico. 
  
Definición 
Es  el  orden  público  internacional  y  tiene  un  contenido  primordialmente 
MORAL.  Es  importante  para  la  SEGURIDAD  y  ESTABILIDAD 
INTERNACIONAL.  Estos  representan  intereses  de  toda  la  comunidad 
internacional.  
 
Características 
 
a) Norma  aceptada  y  reconocida  por  la  comunidad  de  Estados  en  su 
conjunto  
b) Es  una  norma  imperativa  esto  quiere  decir  que  no  acepta  pacto  en 
contrario 
c) Solo  puede  ser  modificada  por  otra  norma  de  la  misma  jerarquía  y 
fuerza vinculante 

¡Buena suerte! (:
d) Es  una  norma  que  pertenece  al  Derecho Internacional General. Por lo 
tanto  es  aplicable  a  todos  los  Estados  componen  la  Comunidad 
Internacional.  
e) Su  violación  grave  por  un  Estado  afecta  a  todos  los  demás  y  se 
considera un crimen internacional.  
EJ:  
“Asunto Barcelona Traction”  
Cuando  se  infringe  una  norma  IUS  COGENS  no  solo  es  frente  a 
determinado  Estado,  sino  también  frente  a  los  otros miembros de la 
comunidad  internacional.  (legitíma  a  cualquiera  de  los Estados para 
exigirla) 
 
Importancia  de  las  normas  IUS  COGENS  en  el  sistema  jurídico 
internacional:  
 
Ramiro  Brótons  →  La  existencia  de  estas  resulta  fundamental  para  la 
seguridad jurídica y la estabilidad del sistema internacional. 
 
Plantear  su  inexistencia  o  relativizar  su  importancia,  resulta 
inconveniente al menos por dos razones:  
 
1. Conllevaría  a  la  ​desintegración  del  Derecho  Internacional  en  un 
conjunto  de  sistemas  separados  y  sus  relaciones  responderían  a 
Estados intermedios entre la paz y la guerra.   
 

2. Perjudicaría  a  los  Estados  más  débiles.  Países  en  desarrollo  ven  en 
estas normas un escudo frente a las realidades del poder. 

 
 
Por  lo  anteriormente  mencionado,  las  normas  IUS  COGENS permiten 
darle  al  sistema  jurídico  internacional  una  estructura  estable  y  justa  , 
ya  que  se  basan  en  intereses  colectivos  y  no  particulares  de  la 
comunidad internacional.  
 
 
RECORDAR QUE:  
 
Las normas​ IUS COGENS NO SON UNA FUENTE DEL DERECHO 
INTERNACIONAL​, porque ​NO HAY UNA FORMA DE CREARLAS​, es así 
que derivan de las principales fuentes.  
 

¡Buena suerte! (:
 
 
 
 
 
 
Tomo II  

La subjetividad internacional  

La complejidad deriva por la inexistencia de normas internacionales que regulen la materia;


no existen tratados de alcance general, costumbres o principios que determinen criterios
para establecer la personalidad jurídica internacional de una entidad.
 
1. Teoría  pura  del  derecho.-  ​Vincula la noción de sujeto de DIP con el ámbito de
validez personal de la norma jurídica internacional, es decir que sostiene que será
sujeto del DIP aquel que posea derechos y obligaciones jurídicas internacionales
directas.
2. Teoría  de  la  responsabilidad.- Será sujeto aquel que sea titular efectivo de un
derecho internacional (hacerlo valer por tribunal internacional) o de una obligación
internacional (sujeto pasivo de reclamación). Basta la titularidad de derechos u
obligaciones, no requiriendo ambas. Asimismo, se distingue porque exige a la
entidad la capacidad para demandar o ser demandado por responsabilidad
internacional.
3. Teoría  del  destinatario  directo  y  efectivo  de  un  derecho  o  de  una  obligación 
internacional.- Será sujeto aquel a quien se le atribuya derechos u obligaciones
internacionales.
La calidad de sujeto no depende de la cantidad de derechos u obligaciones de los
que la entidad sea titular; si es titular entonces será sujeto de DIP. La subjetividad no
depende del tipo de derecho u obligación que posea.
El titular debe serlo de manera efectiva y de manera directa. Es decir, que si en un
tratado aparece una entidad como titular de los derechos u obligaciones ahí
establecidas, pero en realidad son ejercidos por otra, este último será el verdadero
titular de la personalidad jurídica internacional.

4. Posición  de  los  autores.-  ​Sujeto es ​todo ente que goza de algún derecho o
debe cumplir alguna obligación en virtud de tal ordenamiento.
La sola imputación directa de derechos u obligaciones conferiría subjetividad
independientemente de que la entidad haya sido habilitada o no para el ejercicio de
reclamaciones internacionales directas. No debe considerarse como elemento
determinante gozar de capacidad procesal directa (caso; menor de edad)

¡Buena suerte! (:
No importa que no se puedan ejercer directamente en todos los casos tales
derechos y que se requiera una representación. No es necesario que no se puedan
crear las normas jurídicas por tales sujetos, habrá algunos que sí puedan intervenir
en su creación y otros que no.

Los Estados no son los únicos ​sujetos del DIP, no hay un monopolio de subjetividad,
sino pluralismo. Los sujetos entonces no tienen las mismas características ni el
mismo nivel de subjetividad internacional (derechos y obligaciones). Hay una
heterogeneidad de los sujetos internacionales.
La noción de sujeto es evolutiva,​ esta depende de las necesidades de la comunidad
internacional en cada momento histórico.

Será sujeto de DIP toda entidad o persona que sea titular directo de derechos u
obligaciones establecidos por una norma jurídica internacional.

CONSECUENCIAS DE LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL  


a) El sujeto ​queda protegido por el ordenamiento jurídico internacional, en
tanto va a gozar de derechos y atribuciones establecidos en su favor.
b) El sujeto asumirá un conjunto de ​obligaciones impuestas por el OJI en favor
de otros sujetos de este ordenamiento.
c) El sujeto gozará de una capacidad de relacionarse ​con otros sujetos del
mismo ordenamiento mediante tratados, del ejercicio de legación, de
participación en organizaciones y conferencias internacionales, etc.
Estas consecuencias ​no se producirán por igual en todos los sujetos. Si bien los Estados y
las organizaciones participarán plenamente, no sucederá con el Individuo, Grupos
Beligerantes, la Santa Sede, etc.
Ejemplo​: Algunos tendrán carácter ​permanente (Estados y el Individuo) al realizar
una actividad constante en el ámbito internacional, mientras que otros tendrán uno
transitorio​ (Grupos Beligerantes) al tener una personalidad limitada en el tiempo.
 
CLASIFICACIÓN  
A fines del siglo XIX se consideraba que los ​Estados eran los únicos sujetos del derecho
internacional. Ello se debió a razones históricas.
Después de la Segunda Guerra, si bien se multiplicó el número de Estados por la
descolonización, también aparecieron nuevos sujetos del DIP.
 
DESTACAN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE APARECEN HACIA FINES DEL SIGLO XIX CON UNA PERSONALIDAD 
DERIVADA DE LOS Estados que la conforman.  
“​La toma de conciencia de los mismos Estados de la ​imposibilidad de hacer frente a los
desafíos contemporáneos de la coexistencia les ha impulsado a promover uniones,
servicios y organizaciones a los que han reconocido autonomía y competencias.”

A principios del siglo XX comienza un proceso de humanización del derecho


internacionales, reflejado en los diversos pactos internacionales de protección de los DD.FF

¡Buena suerte! (:
de la persona que comienzan a ser suscritos entre Estados, así como en los diversos
órganos de protección.

Por la década de los 50 aparecen los  Movimientos  de  Liberación  Nacional​, fruto del proceso
de descolonización en continentes como Asia, África y Oceanía. La lucha por estos al ser
calificada por diversas resoluciones de Naciones Unidas como un conflicto armado
internacional, ha permitido que tales movimientos sean titulares de derechos y obligaciones.

Los grupos insurgentes, los cuales constituidos y reconocidos son ​Grupos  Beligerantes​,
adquieren la titularidad de ciertos derechos y obligaciones.

Hay casos específicos de la ​Santa  Sede,  la  Soberana  Orden  Militar  de  Malta,  El  Comité 
Internacional de la Cruz Roja​, etc.
 
 
 
 
 
El Estado como sujeto de DIP  

Concepto: Sociedad políticamente organizada bajo un gobierno que ocupa un determinado


territorio y que goza de autonomía e independencia.
Elementos constitutivos:
a) Territorio.​- ​Espacio geográfico sobre el cual se asienta la población que limita la
validez del orden jurídico del Estado, garantiza el ejercicio de la soberanía (terrestre,
acuática y el espacio aéreo) y es la representación material del Estado.
Puede ser: Grande o pequeño, delimitado o delimitable. (Característica única de los
Estados)

b) Población​.- ​Colectividad humana unida por un vínculo jurídico-político denominado


nacionalidad. Habitan en el territorio y se encuentran bajo la autoridad del Estado.
Puede ser: heterogénea u homogénea; misma composición étnica o nacional, con el
mismo idioma o cultura o con distintos. (Carácter permanente) Residencia de
carácter duradero.
c) Gobierno - Poder político organizado que ejerce control sobre el territorio y la
población. Debe disponer de los órganos necesarios para ejercer funciones (E,L y J)
Puede ser: Iure o de facto, monárquico o republicano. Pero ​debe ser efectivo; ​es la
capacidad real de ejercer todas las funciones estatales (orden y seguridad)

¡Buena suerte! (:
Puede ser privado temporalmente de un gobierno efectivo (guerra civil) lo que no
niega su carácter estatal. (Regular: no ocasional, y propia: derive de la voluntad del
Estado y no de imposición extranjera)

d) Soberanía.- Potestad jurídica de un Estado de decidir libremente sus asuntos


​ utonomía; derecho de escoger libremente su sistema
internos y externos. ​Interna: A
de gobierno, leyes y organización política y administrativa. ​Externa: I​ ndependencia;
determinar sus relaciones diplomáticas, participación en organizaciones y
conferencias y relaciones económicas.
Aspecto  territorial: ​Autoridad completa y exclusiva que un Estado ejerce sobre
determinado espacio territorial y sobre las personas y cosas que se encuentran
dentro. (Características ​fundamentales: ​plenitud, exclusividad e inviolabilidad)
Plena: Estado ejerce sus funciones al interior de su territorio sin más limitaciones
que las establecidas.
Exclusiva: Ejerce la jurisdicción y la aplicación de sus leyes de manera exclusiva
(derecho de policía)
Inviolable: Las fronteras y la obligación de los Estados de abstenerse de ejercer el
poder en dicho territorio, salvo consentimiento.

e) Capacidad de mantener RRII  


 
Formasw de nacimiento de los Estados  
1. Secesión:  ​Consecuencia del ​desmembramiento de otro, o cuando un Estado se
disuelve completamente y su territorio da lugar a la nueva conformación de Estados.
(Imperio austro-húngaro, Gran Colombia) ​Excepcionalmente se permite crear un
nuevo Estado fruto de la separación de otra entidad estatal.
2. Fusión: Por la ​unión de dos o más Estados. Los que se fusionan pierden la calidad
de sujetos de DI, para conformar uno nuevo. (Estados alemanes que formaron el
Imperio Alemán)
3. Independencia​: Consecuencia de la ​separación de una colonia de su metrópoli por
medios pacíficos y mediante la dación de una norma de derecho interno que
reconoce la soberanía del primero. (India de GB)
4. Emancipación​: Consecuencia de la ​separación de una colonia de su metrópoli; por
medios violentos​. (EEUU de GB)
5. Decisión  Internacional​: ​Más discutido por la doctrina internacional. ​Se cuestiona
la capacidad de una ​organización internacional o de una conferencia o congreso
internacional para decidir el nacimiento de un Estado. (Israel - ONU)
6. Terra  Nullius: Ocupación de un ​territorio no habitado por parte de una población o
no reclamado por Estado alguno. Muchos consideran que actualmente no puede
darse, pero está el caso de la República Libre de Liberland.

¡Buena suerte! (:
7. Absorción: Un Estado ​incorpora a uno o más Estados​. El que se incorpora
voluntariamente pierde su calidad de sujeto de DI para formar parte del que se une.
(República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania)

Estados de estructura compleja y de condición jurídica particular  


1. Unión  personal​: Cuando dos o más Estados llegan a tener un mismo soberano o
jefe de Estado, por leyes. Es una situación accidental y temporal. Cada Estado
conserva su propio ordenamiento constitucional y personalidad jurídica. (Canadá y
Australia)

2. Unión  real​:  ​En esta unión los Estados se vinculan mediante un acto jurídico
explícito dando nacimiento a un nuevo sujeto de DI, perdiendo cada uno su
personería jurídica individual. Mantenían un jefe de Estado común, órganos
comunes en materia política exterior, etc. (Polonia y Lituania)

3. Confederación​: ​Conformada por un conjunto de Estados soberanos e


independientes entre sí, que suscriben el Pacto Básico de Confederación, por el cual
retienen el derecho de separarse en cualquier momento, así como declarar la
nulidad de las disposiciones adoptadas por el gobierno confederativo.
Los Estados entregan el control y administración de asuntos vinculados al ámbito
financiero, diplomático y militar a un organismo único (Dieta, Congreso, Estados
Generales) compuesto por representantes de los Estados. Decisiones adoptadas por
unanimidad.

4. Estado  vasallo: Un Estado que ejercía plenamente su soberanía interna pero no la


externa. Sus asuntos externos (relaciones diplomáticas, representación diplomática,
defensa militar, etc) eran manejados por otro Estado. ​La guerra del soberano era la
guerra del vasallo. E ​ l soberano asumió limitadamente la responsabilidad
internacional del vasallo. El vínculo terminaba cuando el vasallo lograba su
independencia y se integraba a la comunidad como un Estado soberano pleno.

5. Protectorado: Un Estado se colocaba, mediante un tratado, bajo la protección de


otro más fuerte, al que cedía el control de sus relaciones exteriores (conclusión de
tratados, responsabilidad internacional, etc). Sus ciudadanos recibían protección
diplomática del E. protector (no eran nacionales, sino protegidos) El protector
mantenía tropas en el territorio protegido. Tenían las mismas características que el
E. Vasallo, pero esta era una situación formalmente voluntaria, la otra era impuesta
por la fuerza.
Cada Estado protegido era dirigido por un representante del Estado protector, que
debía velar por la ejecución del tratado que establecía el protectorado. Tenía
competencias L, E y J. En ocasiones, el protector se reservaba el derecho de legislar
sobre su territorio nacional y aplicar sus leyes directamente a los protegidos.

¡Buena suerte! (:
Generalmente las leyes aplicadas eran las dictadas en el país protegido, pero el
protector podía modificarlas.
Protectorado propiamente dicho​.​- lo señalado anteriormente.
Protectorado  financiero.​- Mediante tratado. El protector podía intervenir en los asuntos
internos y externos del protegido, fundamentalmente en materia económica y
financiera.
Protectorado  colonial.​- Mediante tratado. Se establecía una relación colonia-metrópoli
que intentaba ser disfrazada por la figura del protectorado. (El protegido carecía de
soberanía interna y externa, dependiendo totalmente del protector)

6. Estados  asociados  autónomos​: Mediante un acto de libre determinación o mediante


un tratado, retienen su autonomía interna, así como parte de su capacidad
internacional derivando el resto al otro Estado (defensa y representación
internacional) (Puerto Rico a EEUU) Surgieron como parte del proceso de
descolonización, alcanzando la independencia sin tener medios para mantenerla.
6.1.  Estados  diminutos: Estados pequeños en cuanto a su territorio o población, o
a ambos factores, lo que hace que mantengan un régimen de estrecha dependencia
con Estados vecinos o con el Estados en cuyo territorio se encuentra enclavado,
pero que tienen los requisitos para ser considerados un Estado.
Suelen pactar un régimen de unión aduanera, porque el pequeño solo puede
desarrollarse económicamente en colaboración con otros Estados; sus relaciones
exteriores y la protección diplomática de sus ciudadanos son manejados por el
Estado Mayor; no suelen tener ejército ni formar parte de O.I (Principado de
Mónaco)

6.2.  Estados  neutrales y neutralizados​: ​Neutralidad​.- Limitar los campos de batalla


para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
Neutrales: Mediante una disposición de su derecho interno, se abstienen de participar
en cualquier conflicto armado internacional. Asumen el deber de abstención
(prohibición de participar en una guerra ofensiva) y deber de imparcialidad (no
pueden inclinarse a favor de ninguna de las partes en un conflicto armado). Así, no
permiten el establecimiento de bases militares de Estados extranjeros, mantienen la
inviolabilidad de su soberanía territorial. (Austria)
* Neutrales ocasionales:​ conflicto armado internacional determinado.
Neutralizados​: Aquellos que se establecen mediante un tratado suscrito con el Estado
neutralizado y ciertos países garantes. El Estado asume el compromiso de respetar
el deber de abstención y de imparcialidad. Los países garantes asumen, garantizar
al Neutralizado, su independencia y neutralidad, así como su integridad territorial.
Obligación pasiva consistente en no menoscabar la neutralidad del Estado y
obligación activa que puede llegar al uso de la fuerza para restablecer la neutralidad.
La diferencia es que el Neutral es una situación individual (voluntad), de origen
interno y transitorio (dura lo que disponga el Estado) y sin garantía. El Neutralizado

¡Buena suerte! (:
es una situación colectiva pactada por un grupo de Estados, permanente (tratado),
internacional (impuesto por un tratado) y con garantía de terceros países.

7. Estado  de  la  Ciudad  del  Vaticano​: Absoluta propiedad, exclusivo dominio y
soberana jurisdicción de la Santa Sede.
Se reconoce al Papa el derecho de enviar y recibir representantes diplomáticos,
asegurando inmunidad a estos, pero se le deniega la capacidad de conceder asilo.
El gobierno italiano asume la jurisdicción criminal sobre delitos cometidos, defensa
externa (neutral). Rigen las leyes italianas sobre expropiación, seguridad, salud
pública. Los servicios públicos son asegurados por Italia.

8. El  Reino  de  Bután: ​Situado en el Himalaya, entre la India y China. Es guiado por el
gobierno de la India en lo relativo a sus relaciones exteriores y la India no ejercerá
interferencias en su administración interna.
Está jurídicamente obligado a recibir y considerar la opinión de la India en materia de
política exterior. La India ejerce un cierto control en la importación de armas y
material bélico por parte de Bután.

 
Derechos y deberes de los Estados  
1. Derecho  a  la  independencia.-  ​Facultad del Estado de decidir libremente
sus asuntos internos y externos, sin ningún tipo de injerencia. Ser dueño de
sus decisiones. Poseerá en buena cuenta:
- Decisión libre sobre su organización política.
- Derecho de legislación sobre la aplicación de sus leyes.
- Derecho de administrar sus servicios públicos.
- Competencia exclusiva respecto de sus jueces.
- Derecho de policía.

2. Derecho  a  la  igualdad  jurídica.-  ​Ser tratado por igual que cualquier otro
Estado. Las naciones son iguales por naturaleza y tienen las mismas
obligaciones y derechos, todos tienen la misma capacidad procesal para
reclamar sus derechos y todos participan por igual en la adopción de nuevas
reglas de derecho.
​«Desigualdad  compensadora»  ​Los Estados más desarrollados brindarán un sistema de ayuda ante
otros en desarrollo.

3. Derecho  de  conservación.-  ​Facultad del Estado para tomar todas las
medidas necesarias destinadas a garantizar su existencia así como su
integridad territorial por medios pacíficos o violentos. ​Pacíficos: ​Conservar su
territorio, de fracasar estos intentos quedará habilitado el uso de la fuerza.

¡Buena suerte! (:
4. Derecho  de  legítima  defensa.-  ​Facultad de recurrir al uso de la fuerza para
detener o repeler un ataque armado propinado por un Estado extranjero.
Implica el respeto del principio de ​proporcionalidad; ​las acciones adoptadas
para la defensa deben ser proporcionales al ataque recibido. La respuesta
por lo tanto, debe ser inmediata y el agredido debe comunicar al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.
En ningún caso se da la defensa legítima ​previa.

5. Derecho  al  respeto  mutuo.-  ​Cada Estado debe ser tratado con
consideración por los demás Estados y de exigir que sus legítimos derechos,
su dignidad moral y su personalidad física o política sean respetados.
Ningún Estado puede tolerar que sus órganos traten a un gobierno o a un
pueblo extranjero de manera despectiva. Por lo que no deben tratarse de
manera injuriosa u ofensiva.
Esta acción recíproca es la que resguarda y mantiene el equilibrio del orden
jurídico internacional.

6. Deber  de  no  intervención.-  ​Obligación de los Estados de ​no inmiscuirse


en los asuntos internos o externos de otro con el propósito de modificar su
voluntad.
- Implicar una ​compulsión que es presión ejercida por un Estado
sobre otro. Hay uso de la fuerza o amenaza, de la presión política, de
la intervención diplomática o de la coacción económica.
- La injerencia puede ser ​directa o indirecta​, no necesariamente es
manifiesta.
- La injerencia debe estar dirigida a ​modificar la voluntad ​del Estado
intervenido para que este haga o se abstenga de hacer algo. ​No es
necesario ​que modifique su voluntad, basta con la sola amenaza.
- Debe haber ​situación de paz.
- La intervención ​no debe estar permitida​ por el derecho de gentes.
La ONU está obligada a adoptar medidas contra los siguientes​:
a) Para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
b) Para hacer efectivo el derecho a la libre determinación de los pueblos
c) Para garantizar el respeto universal de los DDHH y las libertades
fundamentales
La intervención por violación de DDHH solo se puede dar cuando presente:
- Violaciones graves​ (carácter generalizado o sistemático)
- Autoridad local ​desaparecida o con absoluta impotencia de controlar
la situación; y
- Que los hechos escapen del cauce normal de las reclamaciones y
sanciones legales.

¡Buena suerte! (:
7. Deber  de  no  recurrir  a  la  amenaza  o  al  uso  de  la  fuerza  contra  la 
integridad territorial o independencia política de otros estados.- ​El DIP
incorpora la prohibición de la guerra como mecanismo válido de solución de
controversias. Por ello, los países miembros de la ONU están obligados a
solucionar pacíficamente sus controversias.

Reconocimiento de Estados  
 
Concepto: ​Acto por el cual uno o más Estados declaran, o tácitamente admiten que tratarán
a determinada entidad política como tal y que le reconocerá la calidad de Estado. Es
entonces, ​la admisión del nuevo Estado ​en la sociedad internacional. (​Reúne las
condiciones necesarias para la posesión de personalidad jurídica en el orden internacional)
_ Expresión unilateral de un Estado de reconocer como válido y oponible respecto de él un
hecho o situación jurídica.

Un Estado puede constituirse sin necesidad de reconocimiento alguno, pero sólo en virtud
de este podrá tener la capacidad de mantener relaciones diplomáticas con los demás.

Efectos​: Idea de ​oponibilidad del hecho jurídico reconocido al autor del reconocimiento:
éste no podrá cuestionar la realidad y deber respetarlo.
Si se trata del acceso a la independencia de un nuevo Estado, deberá tratarlo como uno
soberano y no podrá negarle los derechos que el DI le confiere.

Teorías  
1. ConstitutivA:  ​El Estado no existe a efectos internacionales, sino hasta que es
reconocido. Por lo que el reconocimiento determina el nacimiento. Entonces, por
tratarse de un ordenamiento jurídico que deriva su validez del consentimiento, un
Estado existe cuando sea parte de un acuerdo que exprese su reconocimiento.
CRÍTICAS​:
1. El Estado sería creado tantas veces fuera reconocido.
2. El Estado no reconocido podría realizar violaciones a la normativa
internacional sin asumir responsabilidad.
3. Los Estados existentes tendrían el control sobre la aparición de nuevos
Estados.
4. Un Estado reconocido por un grupo de Estados que lo han reconocido,
tendría personalidad oponible aquellos que no lo han hecho.
2. Declarativa​: La existencia del Estado es sólo una cuestión de hecho, por lo que el
reconocimiento carece de relevancia jurídica.

¡Buena suerte! (:
Desde el momento en que un grupo social reúne las características requeridas por el
derecho de gentes para constituir un Estado, forma parte del orden jurídico internacional y
su reconocimiento por los otros Estados ​no es más que un acto declarativo.

«El reconocimiento de un Estado nuevo es el acto libre por el cual uno o varios Estados
constatan la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana
políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente.»

El Estado existe por sí mismo, el reconocimiento es la comprobación de esa existencia. Sin


embargo, en el plano de ​las relaciones internacionales, ​el reconocimiento es
indispensable para el pleno ejercicio de sus competencias exteriores. (Envío y recibo de
agentes diplomáticos, tratados, transacciones internacionales, etc)

Sepúlveda; «Entenderlo de una manera doble: declaración de un hecho, y la expresión de


entrar en relaciones con la potencia reconocida.»

El reconocimiento es: libre, discrecional e irrevocable, también es un acto puro y simple.


No es posible otorgarlo a un Estado cuya estatalidad ha sido adquirida en violación de ​Ius
cogens. ​(Prohibición de amenaza o fuerza, principio de libre determinación de los pueblos,
etc)

Modalidades de reconocimiento
1. Prematuro,  tardío  y  oportuno.-​El reconocimiento prematuro se considera ilegal
porque constituye una intervención en los asuntos internos de un Estado. En este
caso las condiciones no son cumplidas.
Entonces, se trata de una ficción política y está desprovisto de valor jurídico. Es un
acto ilícito si se produce violación de una regla o de un principio.

El reconocimiento tardío,​ el Estado es reconocido luego de transcurrido mucho


tiempo desde que este logró reunir los elementos constitutivos.

Finalmente, el ​oportuno es aquel que se da cuando el Estado presenta, de hecho,


los elementos constitutivos.

2. Expreso  y  tácito.-  E​ xpreso:​ A través de una nota diplomática, tratado, declaración,


etc. - ​Tácito:​ Se produce a través de comportamientos o conductas concluyentes
como el envío o recepción de agentes diplomáticos o la suscripción de un tratado.

3. Iure  y  de  facto.-  ​Iure​: Es definitivo y produce la totalidad de efectos del


reconocimiento. El ​de facto es uno provisorio y revocable; presenta efectos
limitados, usualmente se realiza para ayudar a una entidad determinada a
constituirse en Estado sin prejuzgar sobre el proceso en curso

¡Buena suerte! (:
4. Individual  y  colectivo.-  ​Individual: Efectúa un solo Estado. El ​colectivo lo realizan
dos o más Estados.
El reconocimiento conjunto no debe ser confundido con el mutuo o recíproco.

La admisión de un Estado como miembro de una ​organización internacional​, en


aquellos casos donde la misma esté reservada solo para Estados, implica un
reconocimiento individual y tácito de dicha organización. Es individual en tanto la
personalidad jurídica de la organización es la que otorga es reconocimiento, no debe
ser confundida con la de los Estados que la conforman.
Es tácito porque al exigir el carácter estatal, está implícitamente reconociendo a este
como Estado.

Reconocimiento de Gobiernos  
 
El simple cambio de gobierno por mecanismos no constitucionales no altera la
personalidad jurídica internacional del Estado, ni implica la violación de norma del
DI., salvo que tal cambio vaya acompañado de otras acciones (violación de DDHH).

Reconocimiento de gobierno de facto​: Un Estado declara su voluntad de mantener


relaciones con un gobierno que ha venido a sustituir a otro en forma irregular, o sea
contrariando la legalidad constitucional vigente.

A pesar del principio de ​continuidad del Estado (cuando salido de una revolución,
el nuevo gobierno de un mismo Estado debe respetar los compromisos
internacionales contraídos por las autoridades anteriores), y de su ​personalidad
jurídica internacional​, a menos que ese cambio no se realice por el simple juego
de las reglas del derecho constitucional, y cuando su carácter revolucionario
arriesga, implica una revisión de sus relaciones exteriores.
 
Un gobierno salido de un golpe de Estado o de una revolución necesita ser
reconocido por la comunidad internacional.
El ​reconocimiento (con doble carácter de constatación de un hecho dado y
aceptación de ese hecho) consagra su derecho de actuar por cuenta del Estado y le
confiere una legitimidad internacional.

El reconocimiento no será necesario otorgarlo si se trata de la asunción de un nuevo


gobernante en virtud de la secuela de un orden constitucional.
 
DIFERENCIAS ENTRE RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y GOBIERNOS  
- El reconocimiento de un Estado ​implica también el reconocimiento del
gobierno de turno. Se reconoce la existencia de un nuevo sujeto de DI.,
mientras que en el de ​gobiernos​ se reconoce tan solo un elemento.

¡Buena suerte! (:
- Para reconocer un Estado, se analizan los ​elementos constitutivos (P, T, G, S
Y RRII); para reconocer un gobierno de facto se analiza el ​control efectivo
sobre el territorio y la población, así como el compromiso de cumplir con las
obligaciones internacionales​ adquiridas.

DEFINICIÓN  DE  GOBIERNO  DE  FACTO.- Un gobierno de facto llega al poder a través de una
revolución, una guerra civil, un golpe de estado o mediante cualquier procedimiento no
previsto por el ordenamiento jurídico internacional. Puede también, haber alcanzado el
poder por cauces legales y constitucionales, pero luego concentrar los poderes en una
persona, junta o directorio, transformándose en una dictadura.
Pueden serlo desde el ​origen ​(fraude electoral) o ​por razón de su ejercicio (​desequilibrio
de poderes).

TEORÍAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS DE FACTO  


1. Teoría de la legitimidad 
Según esta teoría, debía negarse el reconocimiento a los nuevos gobiernos revolucionarios
republicanos.
Legitimidad democrática: No debe otorgarse reconocimiento a los gobiernos ilegítimos.

a) D​ octrina  Jefferson:  ​Cada pueblo puede regirse de acuerdo con la forma de gobierno
que le plazca. ​La voluntad de la nación es la única cosa esencial que debe
considerarse.
Esta doctrina se caracteriza por permitir el reconocimiento de los gob.fact cuando
cuenta con el respaldo de la voluntad popular.

b)   Doctrina  Tobar:  ​Esta doctrina llevó al extremo la teoría de la legitimidad, porque aquí
se le negaba el reconocimiento a un gobierno de facto, sino incluso a un gobierno
constitucional si era conformado por ex golpistas o parientes de estos.
Se le critica por ser ​altamente intervencionista​, al examinar la legalidad
constitucional del gobierno de otro Estado, entrometiéndose en asuntos de exclusiva
competencia. También parte de una falsa presunción, de que una forma de gobierno
permanece inmutable. Es absurdo porque el pueblo puede alterarlo por la fuerza.
c) Doctrina  Wilson:  ​No sentía empatía por aquellos que trataban de apoderarse del
gobierno para servir a sus intereses personales o a su ambición. El gobierno justo se
funda en el derecho, no sobre la fuerza arbitraria e irregular.

 
d) Doctrina  Rodríguez  Larreta:  ​No se limita como las anteriores a no reconocer a los
gobiernos de facto (conducta pasiva), sino que plantea una intervención de los
principios democráticos (conducta activa). Resulta una doctrina innovadora.

¡Buena suerte! (:
- La intervención multilateral, no unilateral en el Estado donde se produce una
ruptura del orden constitucional
- No admite la intervención armada
- La intervención debe ser de índole defensiva de los principios democráticos

e) Doctrina  Betancourt:  ​Debe negarse reconocimiento diplomático a las Juntas o Jefes de


Estado auto-electos, después de haber sido abatido por fuerza un orden de cosas
polìtico de origen comicial.
Tiene como punto de referencia la doctrina Tobar así como la Rodríguez Larreta.
Fue la última manifestación importante de la teoría de la legitimidad.
Síntesis​: La doctrina Jefferson entiende que la legitimidad de un gobierno radica en el
respaldo popular y no en la forma mediante la cual asume el poder, las demás teorías
ponen énfasis en esto último.

2. Teoría de la efectividad  
Los Estados estaban ​obligados a reconocer a aquellas entidades que reunieran los
requisitos fácticos de un gobierno; que ejercieran un control efectivo sobre el
territorio y la población.
Esta “introduce un alto grado de seguridad jurídica en las relaciones internacionales” (a
diferencia de la legitimidad) pues al ser el reconocimiento obligatorio y no discrecional, no
se prestará a malos manejos.
Lo que está en cuestión es la apreciación de la realidad y de la legalidad del control ejercido
por el nuevo gobierno sobre el territorio y población.

Al respecto, un sector de la doctrina concluye que en el estado actual del DIP, n​o existe
una obligación internacional de carácter general sobre el reconocimiento de
gobiernos basadas en criterios de legalidad​. ​No hay obligación jurídica ​de reconocer ni
de no reconocer a los gobiernos según criterios democráticos de expresión de voluntad
popular.
Constata más bien el criterio de efectividad en el estado actual.

3. Teoría Estrada  
Con motivo de las revoluciones.
- Plantea la ​supresión de la institución del reconocimiento de gobiernos, a la que
califica de práctica denigrante, entendida como acto de injerencia. Entonces ya no
sería pedido ni otorgado.
- Al reservarse el Estado el derecho de retirar o mantener sus agentes diplomáticos
del Estado donde se ha producido un golpe o revolución, se está implícitamente
calificando a este o a su forma de gobierno por lo cual volvemos a lo mismo. Se
estaría sustituyendo el reconocimiento explícito por la figura del reconocimiento
implícito.
Arellano García: “No vemos la sustitución, no puede haber reconocimiento tácito porque
expresamente se ha mantenido repudio al reconocimiento. ​Mantener o retirar agentes no se
llama reconocimiento, se denomina derecho de legación​.”
 

¡Buena suerte! (:
1. Derecho de mantener, suspender o reanudar relaciones diplomáticas con otros
gobiernos, ​no podrá ejercerse como instrumento para obtener ventajas
injustificadas.
2. El establecimiento o mantenimiento de relaciones diplomáticas con un gobierno no
significa juicio acerca de la política interna de ese gobierno.
La doctrina de la Efectividad parte de entender el reconocimiento como un deber, la teoría
Estrada opina a favor de la ​desaparición de la institución.

MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO 


1. EXPRESO Y TÁCITO.- Expresa: Objeto de una declaración explícita, y se formula a
través de un tratado, decreto o nota diplomática. ​Tácita: Cuando se deduce por el
comportamiento o conductas concluyentes. Muchas veces resulta difícil distinguir el
reconocimiento implícito (Caso del gorila del General De Gaulle a Roosevelt)

2. INDIVIDUAL  Y  COLECTIVO​.​- ​Individual: Cuando resulta de un acto unilateral de un


Estado, hecho a través de una circular, una nota diplomática o un tratado. ​Colectivo:
Es otorgado por dos o más Estados. Mediante un tratado plurilateral, en una
conferencia o en una nota colectiva.

3. Reconocimiento  de  facto  o  de  iure.-  ​Facto: Es de carácter ​provisional pudiendo


ser objeto de retiro (situaciones inestables), ​no conlleva el intercambio de
relaciones diplomáticas​, el gobierno reconocido ​no goza de derechos
internacionales y tendría por objeto permitir solo ​relaciones comerciales y el
intercambio de agentes oficiosos​. ​Iure: ​Definitivo y se otorga cuando el gobierno
cumple con todos los requisitos exigidos. La distinción entre ambos tipos de
reconocimiento giraría entorno al elemento tiempo.
No obstante, para Sepúlveda ​no hay distinción entre ambos tipos de reconocimiento​,
sirviendo solo para regateos políticos ilegales y obtener ventajas indebidas. Lo que son de
facto o de iure son los gobiernos, no el reconocimiento. ​Son simples expresiones.  
 
4. PREMATURO,  TARDÍO  Y  OPORTUNO.- El único criterio para el reconocimiento es el
carácter exclusivo de este, que ninguna otra autoridad ejerza el poder en el territorio
de que se trate. El ​Prematuro será aquel que se produce con anterioridad a que se
esclarezca esta situación. ​Oportuno cuando el gobierno ejerza de manera exclusiva
y efectiva el control. Si el gobierno carece y el reconocimiento se otorga transcurrido
un tiempo prolongado es ​Tardío.

CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO  


1. CARÁCTER  INCONDICIONAL:  ​No es posible subordinarlo a condiciones suspensivas o
resolutorias o dejar pendiente a la ocurrencia de un hecho futuro o incierto (abusos).
El reconocimiento condicional es condenado pues atenta contra la soberanía.

¡Buena suerte! (:
Sin embargo, Rousseau: Los Estados pueden imponer condiciones y supeditar el
reconocimiento a la ampliación de la base política. En Europa y América existe una práctica
en este sentido, condicionando el reconocimiento al compromiso de retornar a la
institucionalidad democrática.

2. CARÁCTER  IRREVOCABLE:  ​Es irrevocable una vez dado por una consecuencia lógica de
considerarlo incondicional. Si el gobierno pierde el control efectivo y es reemplazado,
el retiro del reconocimiento es automático.

3. CARÁCTER  RETROACTIVO:  ​El reconocimiento se computa desde el momento en que el


nuevo gobierno reconocido asumió el poder. El reconocimiento tiene efecto
retroactivo y valida todas las acciones del gobierno reconocido desde el comienzo
de su existencia.

4. CARÁCTER  DECLARATIVO:  ​Publicistas​: Mera verificación de un hecho ya existente, el


gobierno existe independientemente de él. Tiene entonces el objeto de aclarar que
las relaciones habituales de intercambio continuarán.
Akehurst: “Cuando el control efectivo sobre el territorio y población no es muy claro, el
reconocimiento es un elemento de prueba de la existencia de un gobierno”. En este caso es
semiconstitutivo, siempre que se base sólo en el criterio de la efectividad.

5. CARÁCTER  DISCRECIONAL: La concesión o negativa es entendida como un ejercicio de


discrecionalidad política. Tal carácter descansa en la inexistencia de una norma
internacional que la consagre como deber jurídico, como obligación internacional.
Es una decisión política de cada Estado, de acuerdo con su propia apreciación de la
situación.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO  


a) A  nivel  internacional​: No tiene efecto alguno. Al haber establecido el carácter
declarativo, es fácil deducir que el mismo no tiene consecuencias jurídicas. El
único efecto práctico sería la ausencia de relaciones diplomáticas (principio
de continuidad del Estado). No obstante, si un gobierno no tiene
reconocimiento, no podrá relacionarse comercial y económicamente con
otros Estados, no podrá solicitar créditos ni cooperación, tampoco comprar
armas para resguardar su seguridad interna, etc.

b) A  nivel  interno: Examinarse a la inversa. El no reconocimiento de un gobierno


de facto genera consecuencias a nivel de derecho interno de algunos
Estados:
- Capacidad de un gobierno de facto para intervenir como demandante a nombre de
su Estado, en tribunales de otro que no lo ha reconocido.

¡Buena suerte! (:
- Un gobierno de facto no reconocido sí goza de inmunidad jurisdiccional ante los
tribunales internos del Estado que negó el reconocimiento. Es decir, el gobierno no
reconocido no puede ser demandado sin su consentimiento ante tribunales
extranjeros.

Validez de los acuerdos, actos y leyes dictadas por un gobierno de facto  


Tratados y obligaciones internacionales  
Los tratados suscritos por un gobierno de iure o de facto, deben ser respetados por los
gobiernos sucesores, sin embargo, si el gobierno sucesor fuera uno de facto y no fuera
reconocido, y el no reconocimiento trajera como consecuencia la interrupción de las
relaciones diplomáticas normales, solo en ese caso puede interrumpirse la aplicación del
tratado.
El principio general establece la validez y continuidad de los tratados y obligaciones
internacionales contraídas. Esto se explica por el principio de la continuidad de la
personalidad jurídica del Estado. Aquí quien contrajo la obligación no fue el gobierno
constitucional o de facto, sino el Estado; el gobierno solo negoció.
La implantación de un gobierno de facto no quebranta la unidad jurídico-política del Estado
en el espacio. Solo se produce un cambio en las personas o en el régimen que ejerce el
poder. La continuidad del Estado se mantiene también en el tiempo porque la
personalidad jurídica es independiente de los cambios que se produzcan en su régimen
político.

Situación de los funcionarios diplomáticos 


Los representantes diplomáticos extranjeros​, puesto que han sido acreditados ante el
Estado y no ante el gobierno, no cesan en sus funciones frente a un golpe de Estado:
siguen gozando de inmunidades y privilegios diplomáticos e incluso realizan gestiones para
no desamparar intereses.
Los representantes nacionales acreditados en el extranjero por el ahora gobierno depuesto,
continúan en sus cargos, gozan de iguales inmunidades y privilegios.
Tratándose de funcionarios consulares​, la situación continúa normal o regular pues no
tienen estos un carácter representativo y sus actividades sólo versan sobre intereses
administrativos.
 
Actos y leyes  
La regla del orden público se aplica todos los días por lo tribunales en relación con actos y
leyes del gobierno legítimo a los que muchas veces no se da efecto chocar con el orden
público interno.
“No hay pueblo cuya historia no cuente con una revolución consolidada”  
Los actos y leyes dictados por un gobierno de facto obligan al nuevo gobierno constitucional
y deben ser aceptados por los demás Estados.
 

¡Buena suerte! (:
Hechos producidos en un gobierno de facto  
Los hechos producidos en un gobierno de facto pueden ser tomados en cuenta en la
resolución de un proceso judicial.
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN  
 
1. Reglamentación de la institución 
Para evitar que el reconocimiento sea fuente de abusos por acción u omisión (efectuando
reconocimientos no justificados o no reconocer pese a estarlo) es necesario no dejar el
reconocimiento al arbitrio absoluto de cada Estado.
Se niega por tanto la propuesta de la eliminación ya que el reconocimiento cumple con
funciones que justifican su existencia:
a) puede ser empleado como un modo de sanción no coactivo frente a aquellos
gobiernos que no quieran cumplir las obligaciones internacionales
b) ratifica el mantenimiento de las relaciones diplomáticas
c) dilucida incertidumbres que pudiesen significar ubicar al poseedor del poder efectivo
d) la desaparición del reconocimiento sería incentivar los golpes de Estado, atentando
al poco estable orden jurídico internacional.

Para el reconocimiento es preciso que este justifique que es capaz de mantener el orden y
la tranquilidad pública y que esté dispuesto a mantener las obligaciones internacionales.

“Estados Unidos exige, por ejemplo: respaldo popular, control efectivo del territorio y la
población y compromiso de respetar las obligaciones internacionales adquiridas.”

Conclusión; se debería exigir para su otorgamiento:


a) Objetivo​: necesario que exista un control efectivo sobre territorio y población, ya sea
en forma pasiva o activa. El gobierno debe ser obedecido por la población y no es
indispensable que haya absoluta falta de resistencia a la autoridad pública.
b) Subjetivo​: es la capacidad y voluntad de cumplir las obligaciones preexistentes.
Esta voluntad se expresaría de forma explícita (declaración) o implícita (si continúa
cumpliendo sus obligaciones internacionales).

2. Eliminación de la institución  
Para otro sector es una figura que vulnera el principio de no intervención y el de soberanía
interna de los Estados. Entienden que el reconocimiento está basado más en criterios
políticos que jurídicos debido a su carácter discrecional.

La Novena Conferencia Inter. Americana en el 48 propuso su abolición:  


- no es una alternativa real, práctica ni posible por:
a) la dificultad de lograr un consenso sobre la materia; y
b) porque el Estado sería finalmente quien determinaría cuando los elementos del
reconocimiento estén presentes.

¡Buena suerte! (:
No se han definido a favor de ninguna de estas dos alternativas, manteniéndose la
institución sin reglas fijas y sujeta únicamente a los vaivenes de la política internacional.
 
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS EN EL EXILIO  
El gobierno ha sido definido como la organización mediante la cual es formulada la voluntad
del Estado. Dado que el poder no existe sin un sujeto concreto el ordenamiento jurídico se
ha cuidado de expresar quién aparece como fuente del poder.

Los gobiernos de exilio, obligados a abandonar el territorio de su Estado a raíz de una


revuelta interna o del accionar de un Estado extranjero. Es entonces:
CONCEPTO​: Organización político-jurídica del Estado que, frente a una guerra civil o
revolución interna, o ante la ocupación total de su territorio por fuerzas militares foráneas,
busca refugio en el territorio de un Estado extranjero y mantiene cierto grado de efectividad,
siendo reconocido como el gobierno legal del Estado por la comunidad internacional.
 
Clasificación  
a) Cuando frente a una guerra externa, el gobierno del Estado ocupado (Jefes de
Estado o de Gobierno con sus respectivos gabinetes) ​se traslada transitoriamente
del territorio nacional al de un Estado extranjero, al haber sido el primero
ocupado totalmente por fuerzas militares agresoras​. El exilio opera frente a una
ocupación total del territorio, ya que la parcial implica solo la reducción del mismo.
No existen problemas respecto a su reconocimiento, ya que no ha existido ruptura en su
continuidad legal.

b) Cuando no existe ocupación territorial de tropa militar extranjera ni conflicto bélico


internacional, ​pero se forma un gobierno en el exilio que coexiste con otro que
opera en el territorio nacional.
Es un conflicto interno donde ambos gobiernos se reclaman mutuamente la titularidad
internacional. En cada uno de estos casos existe ausencia total de continuidad jurídica. No
hay conexión legal entre el gobierno ausente y el que opera en el territorio nacional.
No es posible proclamar el reconocimiento del gobierno en el exilio, pues sería un arma
política para intervenir en los asuntos internos del propio Estado. Sin embargo, en este tipo
de gobiernos, el reconocimiento ha solido darse tan solo cuando el exiliado lograba
imponerse definitivamente y cuando era el único órgano que ejercía un control real y
efectivo sobre la población.

c) Algunos suelen considerar como gobiernos en el exilio a aquellos que ​son


derrocados por sus pueblos y huyen al territorio de un Estado Extranjero.
El reconocimiento, en este caso, ​depende de variables que van desde el grado de
efectividad alcanzado por el gobierno en el exilio hasta la voluntad del Estado que otorga el
reconocimiento por respaldar el retorno del gobernante depuesto.

¡Buena suerte! (:
DERECHOS Y PRIVILEGIOS DEL GOBIERNO EN EL EXILIO  
Gozan, en principio, de los mismos derechos y atribuciones que cualquier otro gobierno
territorial (enviar y recibir agentes diplomáticos, concluir y celebrar tratados, dirigir las
fuerzas armadas, cumplir funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, etc).

Sin embargo, existen ciertas limitaciones, la más importante vinculada a la imposibilidad de


ejercer la soberanía territorial de la cual es titular el Estado. La soberanía territorial es la
autoridad que ejerce el Estado sobre su territorio (total y exclusiva).

El exiliado toma ejercicio del poder soberano únicamente sobre el pueblo (soberanía
personal).
 
RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO EN EL EXILIO  
Kelsen - Se aplican los mismos principios del reconocimiento de gobiernos en general, no
goza este de característica particular alguna y que el reconocimiento es declarativo también.

El  libro  de  Corroxhano - ​Discrepa​. Si el gobierno ejerce sus funciones en territorio nacional,
resulta que el reconocimiento internacional tiene simplemente carácter declarativo, en tanto
este gobierno puede ejercer sus funciones sin verse perturbado. ​Sin embargo, en el exilio
pasa lo mismo? Un gobierno sin base territorial es algo excepcional, sólo admisible y
relevante jurídicamente a condición de ser reconocido por otros Estados (en cuyo caso el
reconocimiento tiene valor constitutivo), y si el Estado que lo hospeda le concede esa
condición jurídica.
Sin el reconocimiento internacional, el gobierno exiliado no es más que una simple
organización de particulares, sin atribución de derecho público alguno, incapaz de ejercitar
con eficiencia ningún derecho.

Entonces​, el reconocimiento es ​netamente constitutivo​, solo así se explica que a partir del
reconocimiento, estos gobiernos puedan ejercer sus derechos y atribuciones y que estos
pasen de ser una mera organización particular.

Una segunda interrogante: ​Pueden ser efectivamente reconocidos como tales pese a la
ausencia de un control efectivo de estos sobre el territorio del Estado?
En la práctica de los Estados (ocupación extranjera) se ha dado legalidad y legitimidad a los
gobiernos en el exilio, reconociéndolos y confiriéndoles funciones y atribuciones propias de
todo gobierno.

Mientras la situación jurídica del territorio sea la de una ocupación bélica, y eso es que
mientras haya un estado de guerra entre el Estado ocupado y el ocupante, el dominio
ejercido por el ocupante no puede considerarse como efectivo porque no está firmemente
establecido (existencia de una guerra). Sin embargo, el reconocimiento estará condicionado
a que la disputa continúe, que realice esfuerzos por retomar el control efectivo.

¡Buena suerte! (:
término de los gobiernos en el exilio  
a) Si acabado el conflicto interno, el gobierno en el exilio no puede retornar a su país
como consecuencia del establecimiento de un nuevo gobierno nacional, autónomo y
distinto al gobierno exiliado, que tiene control efectivo sobre territorio y población.
b) Si acabado el conflicto internacional, el gobierno exiliado logra imponerse y
recuperar el control efectivo. El gobierno exiliado recuperará su calidad de gobierno
territorial retornando a su país y volviendo a ejercer en forma absoluta sus funciones
de gobierno.

reconocimiento de gobiernos locales  


A partir del establecimiento de un gobierno local en parte del territorio nacional, ​por parte
de un grupo beligerante. En este caso, se configurarán dos gobiernos paralelos; el
gobierno establecido y el gobierno que busca derrocarlo. Esto provoca que la comunidad
internacional se pronuncie en favor de uno u otro, presentándose la necesidad de
reconocimiento.

Las competencias territoriales del Estado  


 
1. Soberanía del Estado y su manifestación territorial  
La soberanía es la fuente primera de las ​competencias territoriales: La competencia
del Estado respecto de los hombres que viven en su territorio, de las cosas que en él
encuentra y de los hechos que en él suceden. Esta competencia es susceptible de
modalidades.

Las características de la soberanía territorial no son más que las consecuencias de


la soberanía estatal sobre el territorio del Estado. La soberanía entendida como tal
significa la independencia de los Estados en la gestión de sus espacios.
Destacan la plenitud y la exclusividad en el ejercicio de las competencias
territoriales.

La plenitud abarca el conjunto de competencias estatales que un Estado puede


ejercer en su territorio, y que sean compatibles con el DIP.
Las  competencias  territoriales  toman  carácter  de  su  naturaleza  del  territorio  del  Estado. 
Este  es  en  principio  un  objeto,  un  bien  sobre  el  cual  el  Estado  ejerce  el  derecho  privado. 
También es un espacio habitado por una población.  
 
El Estado es una institución territorial. La soberanía significa que el Estado dispone
sobre su propio territorio, de la plenitud de los poderes estatales, pero también y
sobre todo que ninguna autoridad exterior puede ejercer esos poderes sobre su
territorio.

Las funciones del Estado son delimitadas en el ​pacto social (​ Constitución) que rige
la organización interna del Estado y la extensión de sus atribuciones.

¡Buena suerte! (:
La exclusividad ​significa que el Estado es el único que puede ejercer las
competencias soberanas en su territorio, con exclusión de cualquier otro sujeto de la
misma naturaleza. Recibe también el nombre de independencia, constituye el núcleo
de la soberanía territorial.
Cuando se habla de competencia territorial se entiende que es una porción definida
del espacio, el Estado es competente para actuar con la exclusión de otros Estados.

La integridad territorial ​tiene como fin proteger la soberanía de los Estados. Lo que
significa que está formalmente prohibido atentar contra dicha soberanía en lo que se
refiere al territorio del Estado. Alcanza el hecho de violar o pretender violar fronteras
o modificar el estatuto territorial de un Estado sin su consentimiento. Entonces,
integridad tiene el sentido de ​inviolabilidad del territorio estatal.

El principio de integridad territorial no se aplica a los territorios adquiridos o poseídos


de manera ilegal, es decir que la comunidad internacional no lo acepta. No son
considerados como legítimos soberanos.

SOBERANÍA  ECONÓMICA.​- Conjunto de competencias económicas de los Estados


que se desprenden de la soberanía. Es una modalidad del ejercicio de la soberanía,
aquella referente a la disposición de riquezas naturales y libertad de organización de
la vida económica de cada Estado. Es una manifestación de la soberanía del
Estado.
No ha estado ausente en el concepto de soberanía en sentido amplio, pero
permaneció en segundo plano en tanto primó la soberanía política que engloba a la
económica.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA SOBERANÍA ECONÓMICA  


1. Recursos  naturales​: Pertenecen a la colectividad nacional y se encuentran
bajo disposición permanente del Estado, situados en su territorio o en los
espacios marítimos bajo su jurisdicción (animales, minerales, etc).
2. Actividades  económicas: Control del ejercicio de dichas actividades, sean
hechas por nacionales o por extranjeros. Es derecho soberano de todo
Estado elegir el sistema económico que adopta. Los principales atributos de
la soberanía económica se encuentran en el artículo 2 de la Carta de
derechos y deberes económicos de los Estados:
- Reglamentar y ejercer autoridad sobre las inversiones extranjeras con arreglo a sus
leyes y reglamentos, con sus objetivos y prioridades.
- Reglamentar y supervisar actividades de empresas transnacionales que operen
dentro de su jurisdicción nacional.
- Nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, donde el
Estado pague una compensación.
 
naturaleza jurídica del territorio  

¡Buena suerte! (:
El carácter jurídico de la relación entre un Estado y el territorio en el que ejerce su
soberanía se explica en diversas teorías:

1. Teoría  del  territorio-sujeto: Considera al territorio como parte del Estado-persona,


como parte del “cuerpo” del Estado, o un elemento perteneciente a la naturaleza del
Estado. No se puede distinguir entre el Estado y su territorio por la asimilación.

2. Teoría  del  territorio-objeto:  ​Significa un avance respecto de la anterior. El territorio


queda disociado del Estado, sin ser considerado como un componente de él. Esta
teoría establece un derecho real del Estado sobre su territorio, por lo que el Estado
tiene sobre su territorio un derecho de propiedad.

3. Teoría  del  territorio-límite:  ​El Estado detenta un poder limitado a su territorio.


Refleja la asociación estrecha entre territorio y gobierno. Ella es insuficiente en
cuanto no traduce en su plenitud la importancia jurídica que el territorio presenta
para la existencia misma del Estado.

4. Teoría  del  territorio-ámbito  de  competencia: El territorio es descrito como el


espacio al que se limita la validez del orden jurídico del Estado. Los “límites” son el
medio de constituir el dominio, pues la competencia territorial no se puede concebir
sino por la delimitación del espacio donde ella ejerce.
 
MODOS DE ADQUISICIÓN TERRITORIAL  
Originarios  
1. Ocupación.- Adquisición pacífica de un territorio sin dueño (terra nullius) sobre el
cual el ocupante ejerce su soberanía de manera efectiva. Para ser efectiva debe
existir un ejercicio real y continuado de los poderes públicos del ocupante sobre el
territorio ocupado que manifiesten el ánimo de conducirse como soberano.
2. Accesión.-  ​Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Se produce por un
acrecimiento del territorio del Estado o el depósito de materiales en sus riberas
marítimas o fluviales o el surgimiento de islas, es decir, hechos de la naturaleza que
producen una consecuencia jurídica, cual es la extensión de la soberanía estatal
sobre el territorio acrecido.
- Por aluvión​: lento proceso de acrecimiento por sedimentación
- Por avulsión​: Si por ejemplo, se desgaja de la ribera de un río una porción de tierra
que va a unirse a la orilla opuesta.
También puede ser producto de la actividad humana, como la construcción de un dique.
3. Uti  possidetis  y  la  libre  determinación  de  los  pueblos​.- “Como poseéis seguir
poseyendo”. Es un principio legal de acción, por lo cual reclaman los Estados sobre
los territorios que geográfica e históricamente les pertenecen.
La libre determinación es el reconocimiento a la decisión soberana de los pueblos
que se hallan bajo dominación extranjera para constituir o adherirse a la formación
política que mejor les convenga.

¡Buena suerte! (:
Derivados  
1. Cesión.-  ​Por medio de un tratado, un Estado adquiere de otro los derechos
sobre un territorio determinado, dándose una sustitución de soberanía sobre
dicho territorio. El Estado cedente pierde sus derechos sobre el territorio
cedido y estos pasan al Estado cesionario. Es necesario que el cesionario
tenga ánimo de adquirir y lo demuestre. (gratuita u oneroso, tratado de paz)
No se requiere el consentimiento de los habitantes del territorio cedido.
2. Conquista.-​Era el más utilizado cuando la guerra era un medio legítimo de
solución de controversias, y la adquisición por fuerza era admitida. En el caso
que al fin de un conflicto, el Estado vencido fuese íntegramente absorbido
por el vencedor. Actualmente no es válida.
3. Prescripción.-​En el caso que un territorio haya pertenecido a un Estado,
que descuidó el ejercicio de sus funciones públicas y que haya pasado a ser
regido por otro Estado que al poseerlo de manera efectiva y ejercer sus
competencias por un tiempo indeterminado sobre el territorio, pretende se le
reconozca como soberano de derecho.
Es necesario que el Estado ejerza su autoridad de manera efectiva, pacífica,
continua e incontestada por un tiempo razonable, no se requiere la buena fe
subjetiva. Debe dejar constancia de su ánimo de apropiación,
4. Adjudicación.-​Decisión de un tribunal internacional. Adjudica una porción
de territorio a uno de los litigantes, fundándose frecuentemente en el ejercicio
efectivo del poder estatal sobre ese territorio. Es el caso de un territorio en
litigio sobre el cual ninguno de los actores posee un derecho pleno.

Distribución de las competencias del Estado en el espacio  


 
1. Las fronteras  
Las fronteras señalan la porción del espacio terrestre que se haya bajo una determinada
competencia estatal. La noción de frontera tiene el significado de límite de la competencia
del Estado.
El territorio del Estado comprende el territorio propiamente dicho o dominio terrestre,
incluidos sus cursos de agua, las aguas interiores y el mar territorial, así como el suelo,
subsuelo e islas, y el espacio aéreo que se extiende sobre los dominios terrestre y marítimo,
hasta el límite de la atmósfera.
Respetar una frontera implica, además de no interferir en territorio ajeno, respetar las
competencias del Estado ejercidas sobre dicho espacio.

No es indispensable para la existencia del Estado que posea fronteras claramente


delimitadas, basta que ese territorio tenga una consistencia suficiente y que el Estado ejerza
efectivamente la autoridad pública independiente. Usualmente se establecen mediante
tratados.

¡Buena suerte! (:
Cuando no existe acuerdo se puede recurrir a un tercero imparcial, generalmente un tribunal
judicial internacional o a un árbitro o tribunal arbitral.

El fin del tratado de frontera es asegurar una situación de paz y estabilidad entre los
Estados. No existe en el DIP obligación de recurrir a ningún método de delimitación ni a
ningún mecanismo para obtener el acuerdo de las partes para establecer la delimitación.
Solo se establece la obligación de medios pacíficos para la solución de cualquier
controversia.

Las fronteras pueden trazarse por ​accidentes naturales o por líneas imaginarias que
unen diversos puntos. Las imaginarias o artificiales son invisibles, tienen el inconveniente de
ignorar la geografía de la zona y cortar arbitrariamente diversos accidentes.
Las fronteras naturales, pueden ser terrestres como una montaña o cadena de montañas o
una divisoria de aguas.

En las fronteras ​terrestres​, suele elegirse como límite la cresta de una montaña o la línea de
las altas cumbres. Para las ​hidrográficas en el caso de los ríos, si estos son navegables, la
frontera pasará por el punto más hondo o la línea media del canal de navegación principal,
si no son navegables pasará por el medio del cauce o lecho del río.
En los ​lagos se puede tomar como referencia el lecho, o bien se traza sobre las aguas
superficiales, tomando como referencia puntos situados en las orillas del lago. Para el caso
de ​ríos y lagos, ​se suele establecer un régimen de libre navegación y aprovechamiento
de las aguas para los Estados ribereños​. De  las  fronteras  marítimas se tratará en otra
página.

El  establecimiento  de  la  frontera es un proceso que consta de dos etapas; la primera es la
delimitación que es el momento de decisión política de establecer el límite territorial entre
dos Estados y determinar por qué puntos o accidentes esta frontera discurre.
La segunda, la ​demarcación​, es una operación material y técnica que lleva la delimitación
al terreno, inspeccionando, midiendo, señalando los puntos por donde pasa la frontera con
elementos visibles, normalmente hitos o postes. Algunos opinan que la señalización es una
tercera etapa.

La demarcación es normalmente llevada a cabo por ​comisiones  mixtas  demarcadoras​, cuyo


mandato es establecido en el tratado de límites. Deberán ajustar la línea de frontera a las
características del terreno donde se realiza la demarcación, pudiendo realizar mínimas y
recíprocas concesiones territoriales.

Delimitación​: Acto jurídico que se analiza como una decisión de principio sobre la
determinación de los elementos que constituyen la frontera.
Demarcación: Designa el conjunto de operaciones materiales que llevarán a establecer sobre
el terreno el trazado de la frontera establecida.

Las comisiones mixtas demarcadoras, en principio, no están facultadas para alterar la


delimitación acordada, pero pueden realizar ligeras modificaciones para ajustar la

¡Buena suerte! (:
delimitación a la realidad geográfica. Solo excepcionalmente puede revisar o modificar lo
acordado. La comisión es órgano de las partes, expresión de ambas.

SITUACIÓN PARTICULAR DE ALGUNOS TERRITORIOS  


1. Territorios  sometidos  a  mandato:  ​La proposición de un sistema de gobierno
llamado “mandato internacional” fue establecida como una conciliación entre las
opiniones en conflicto. Las potencias mandatarias recibían como misión guiar hacia
la independencia a los pueblos de los territorios bajo mandato. Los mandatarios
ejercían las competencias territoriales sobre sus mandatos, pero estos no eran
jurídicamente integrados al territorio de los Estados mandatarios. (Confiar la tutela
de pueblos incapaces de dirigirse por sí mismos, que en razón de sus recursos,
experiencia o posición geográfica son las mejores para ejercer esta
responsabilidad). El mandatario está sometido a deberes y restricciones precisas e
internacionales impuestas por la Sociedad de Naciones.
Tipos de mandatos:  
- El Mandato A, que se aplicaba a ciertas comunidades que hubieren
pertenecido al Imperio otomano y que tuvieran un grado de desarrollo que su
existencia pudiera ser reconocido provisionalmente a condición de los
consejos y la ayuda del mandatario guiaran.
- El Mandato B, se aplicaba a una categoría de pueblos, especialmente a los
de África central que tenían un menor grado de desarrollo. El mandatario era
el responsable directo del territorio, le correspondían muchas obligaciones
(respetar la libertad económica, desmilitarización, prohibición de esclavos,
tráfico de armas y alcohol).
- El Mandato C, se aplicó a territorios como el África del sudoeste y algunas
islas del pacífico austral. El mandatario ejercía los mismos poderes y estaba
sometido a las mismas obligaciones que el mandato B. El mandatario puede
administrar el país como parte integrante de su propio territorio y no se
compromete a dar igualdad económica a los otros miembros de la Sociedad
de Naciones.
  
2. territorios  sometidos  a  tutela  (fideicomiso):  ​La tutela sería una suerte de
condominio de las grandes potencias que debía ser establecido en zonas
estratégicas. Concretamente se refería a la ciudad de Dakar, las islas del Pacífico y
el Canal de Kiel.
El régimen de tutela recoge los principales elementos del sistema de mandatos
que elaboró la Sociedad de Naciones, precisando sus fines, reforzando sus
competencias y los procedimientos de organización y control.
La ​ONU tiene competencia para aprobar los acuerdos de tutela, designar los
Estados administradores y los territorios que se benefician. Esas competencias son
ejercidas por intermedio del Consejo de tutela.

¡Buena suerte! (:
El fin ​es el acceso a la independencia o el desarrollo progresivo a un gobierno
propio, teniéndose en cuenta los deseos de los pueblos y sus circunstancias. En
todos los acuerdos, una cláusula otorga a la autoridad encargada de administración
los plenos poderes de legislación, administración y jurisdicción sobre el territorio.
Son limitados.

Paralelamente a las cláusulas que atribuyen plenos poderes, existen otras que se
refieren a poderes específicos en ciertas materias, otras aseguran la protección
diplomática y consular a los habitantes fuera de los límites territoriales del país bajo
tutela y del Estado autor.

“​La  autoridad  administradora  tendrá  el  deber  de  velar  porque  el  territorio 
fideicometido  contribuya  al  mantenimiento  de  la  paz  y  seguridad  internacionales. 
La  autoridad podrá hacer uso de las fuerzas voluntarias, de las facilidades y la ayuda 
del territorio.”  
 
CATEGORÍAS DE TUTELA:  
- territorios actualmente bajo mandato;
- territorios que, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, fueren
segregados de Estados enemigos, y
- territorios voluntariamente colocados bajo este régimen.
 
3. territorios  internacionalizados:  ​El régimen de internacionalización consistió en
establecer un mecanismo autónomo de administración bajo control internacional de
un territorio, por lo general neutralizado.
Se trataba de un territorio independiente respecto de los Estados responsables de
administrarlo, pues ninguno de ellos podía pretender una reivindicación territorial del
territorio internacionalizado.
El territorio carecía de independencia y dependía de un Estado.

EJEMPLOS  
3.1.  CIUDAD  DE  CRACOVIA:  ​Establecida como “Ciudad Libre” y colocada bajo la
administración conjunta de Austria, Prusia y Rusia, en realidad se trató de la neutralización
de un territorio ambicionado por las tres potencias administradoras. Al final se incorporó a
Polonia.

3.2.  TÁNGER:  ​Fue considerada esta ciudad portuaria la “puerta” de ingreso a Marruecos,
cuya posesión resultaba indispensable para asegurar el comercio en ese territorio. Su
administración la tuvo un directorio integrado por España, Francia y GB. Al momento de la
independencia de Marruecos, Tánger pasó a formar parte.

¡Buena suerte! (:
3.3.  VILLA  LIBRE  DE DANTZIG: ​Situada en la antigua Prusia oriental, hoy en Polonia, Se trató
de un territorio desmembrado del Imperio alemán. Para garantizar los derechos de la
población alemana se estableció un estatuto de villa libre bajo garantía de la Sociedad de
Naciones, que nombraba un Alto Comisionado para encargarse de gobernar la ciudad.
Cuando terminó la Segunda G. fue incorporado a Polonia.

3.4.  TERRITORIO  DE  TRIESTE:  ​Importancia estratégica por su condición de acceso de la


cuenca del Danubio al mar Mediterráneo, tuvo varios dueños. Fue posesión del Imperio
austríaco y poseía numerosa población italiana. Cuando terminó la Segunda G. fue
reivindicado por Italia y Yugoslavia, lo que determinó su neutralización y el que fuera puesta
bajo autoridad directa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Llegó a su fin por
el reparto territorial entre Italia y Yugoslavia por el tratado de Londres.

3.5.  CIUDAD  SANTA  DE  JERUSALÉN:  ​Establecido un régimen de internacionalización para



preservar una ciudad considerada sagrada por las tres grandes confesiones monoteístas,
las circunstancias políticas no han permitido que se pusiera en práctica dicho régimen. La
Asamblea de las Naciones Unidas ha emitido condenas a la actitud de ocupación ilegítima
de la ciudad por parte de Israel.
 
Modificaciones o limitaciones a la competencia territorial del Estado  
1. La  cesión  en  arrendamiento  o  en  administración  y  las  concesiones 
interestatales:  I​ mplica una cesión de soberanía d
​ e parte del territorio de un Estado
a otro por un plazo temporal. Es una cesión disfrazada y temporal de soberanía.
Disfrazada pues el Estado beneficiario se hace de la plenitud de la soberanía sobre
el territorio que trata, pero ​temporal​ pues ella es consentida por un tiempo limitado.

2. El  condominio:  ​Es el estatuto de un territorio, respecto del cual el goce y el


ejercicio de competencias reconocidas a los Estados por el derecho de gentes
pertenece a una comunidad internacional parcial caracterizada por la igualdad
jurídica y funcional de los Estados que son sus miembros. Entonces, la soberanía
correspondía a la unión de Estados y no a cada uno por separado. El condominio
instituía un órgano administrativo encargado de la gestión del territorio; la
personalidad internacional correspondía en consecuencia a la unión. (se creó por los
Estados europeos para la conquista de nuevos territorios).
La competencia territorial pertenecía a la unión, los Estados no podían asimilar el territorio
condominial a su propio territorio nacional. Excluía de toda competencia de un tercer
Estado. La unión era responsable internacionalmente por toda violación del derecho que se
producía en territorio condominial o por las autoridades de dicho territorio.

También, el territorio no se encontraba bajo la soberanía de ninguno de los Estados, para


ellos constituía un territorio distinto.

¡Buena suerte! (:
Condominio  fronterizo​: Generalmente establecido en un espacio o territorio situado en el
límite entre dos Estados.
Condominio exclusivo​: Perú y Bolivia sobre las aguas del lago Titicaca.
Condominio  colonial: Cuando dos Estados tienen pretensiones concurrentes sobre un
mismo territorio. Ambos mantenían a sus propias autoridades.
Condominio  sucesoral: Se da por lo general al término de un conflicto cuando el Estado
vencido cede a sus vencedores uno o varios territorios. Esto permite evitar conflictos
inmediatos entre los vencedores.

3. La  ocupación  militar:  ​La característica principal es la presencia de tropas en


territorio extranjero. La ocupación puede tener lugar en tiempo de paz o en conflicto
armado y estar al mando de una autoridad nacional o internacional. La ocupación
militar puede ser convencional (consentida, solicitada) o unilateral (impuesta) la que
es generalmente producto o motivo de un conflicto armado, y se desarrolla en el DIP
como una institución con características propias: la ocupación de guerra.
La ocupación de guerra representa un difícil equilibrio entre los poderes de la potencia
ocupante y los derechos de la potencia ocupada. El ocupante no tiene una completa libertad
de acción en lo que concierne a la administración del territorio ocupado. Le corresponderá la
responsabilidad de la administración del territorio ocupado, la que tendrá que garantizar.
Contará con el auxilio de la policía que controlará a los nacionales para su seguridad y la
del ejército enemigo, y velar por el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana.
No le corresponde al ocupante hacerse cargo de las deudas (salario o pensiones
devengadas), solo asume responsabilidades administrativas durante toda la ocupación. El
ocupante debe respetar la legislación nacional y permitir el funcionamiento de la justicia
ordinaria.

En caso de ocupación colectiva, tienen los ocupantes las mismas competencias que en la
ocupación de guerra, sin embargo ninguno de los ocupantes puede ejercer por sí solo actos
de carácter general.

La potencia ocupada verá mermado el ejercicio de su ​soberanía  territorial  ​pero no la


pierde porque le corresponde por derecho propio, por eso la potencia ocupante ejerce la
supremacía territorial que es un concepto distinto, esto refleja la ilegalidad de la ocupación
y el carácter de facto del poder que ejerce sobre territorio extranjero.

El espacio marítimo  
 
El mar constituye el 70% de la superficie terrestre, el mismo ha jugado un rol preponderante
en el desarrollo de las civilizaciones, ha sido utilizado como sustento alimenticio, medio de
transporte y comunicación dando origen al comercio marítimo. Sumado a eso existe la
importancia estratégica del mar como medio de penetración política y control militar, y el
interés que despiertan los recursos no vivos (petróleo, gas, minerales).

Primera Etapa -  

¡Buena suerte! (:
Durante el Imperio romano primó la tesis del mar cerrado, es decir, se entendía que cada
Estado se prolongaba hacia el mar de manera casi ilimitado. Las Instituciones de Justitiano
decían que el mar era de todos y todos podían acceder a él. Para el derecho romano, el mar
no pertenecía a nadie. El mar, por su propia naturaleza no es susceptible de ocupación
efectiva.
En la Edad Media los Estados empiezan a reclamar soberanía sobre las aguas adyacentes.
Por ello surgió el debate respecto a la necesidad de establecer un límite a cada mar
territorial (o cerrado). El fundamento del mar ilimitado era el control por parte de los Estados
de la mayor extensión de espacios marítimos para la navegación y comercio.

Segunda Etapa -  


Está caracterizada por la defensa de un mar libre. Se señalaba que el mar era res comunes,
o sea que le pertenecía a todos o a ninguno; por tanto, ningún Estado podía apropiarse de
porción marítima alguna. “Desde que el mar es tan inaccesible de apropiación física, no se
le puede atribuir posesión a nación alguna” Francisco de Vittoria. Sin embargo, Selden
manifestó que el mar no es común para todos, sino que es susceptible de dominio privado y
propiedad al igual que la tierra.

Tercer Etapa -  


Se buscó conciliar los conceptos de mar cerrado y mar libre, buscando conciliarlos mediante
la división del mar en dos zonas: mar territorial y la alta mar. El mar territorial tendría como
propósito asignar un espacio marítimo al Estado ribereño para que ejerza soberanía y
jurisdicción. (tenía como límite el alcance de tiro de un cañón porque allí acaba la posesión).
Sobre la alta mar, debía ser libre y cualquier Estado podía navegar, dedicarse a la pesca o
al comercio, sin restricción. El interés dominante era el de navegación y no el de seguridad.
Galliani estableció el nuevo límite al mar territorial: tres millas marinas, lo que fue
cuestionado en la práctica y por los publicistas.
Esta etapa se caracterizó por el reconocimiento internacional de las zonas marítimas (mar
territorial y alta mar). No obstante, no se llegó a ningún consenso sobre la extensión de
ambas zonas.

Cuarta Etapa -  


Se afirmó el derecho de los Estados ribereños de contar con un mar territorial donde podía
ejercer su soberanía y jurisdicción y los terceros Estados su derecho a un paso inocente.
Respecto a la regla de las tres millas, por ausencia de consenso no se pudo aprobar una
convención en la conferencia de La Haya, sino que se invitaba a los Estados a seguir
investigando.
Después de la Segunda Guerra, los Estados empezaron a proclamar zonas marítimas hasta
de 200 millas; se rompió la distinción entre mar territorial y alta mar, abrieron la puerta a
nuevos espacios marítimos (zona de conservación de pesquerías y plataforma continental)
y cambiaron el Derecho del Mar.
En el caso de Perú se proclamó las 200 millas por factores geológicos y biológicos que
condicionaban la existencia de la fauna y flora marítima.
Se dió también la Declaración de Santo Domingo; se distinguieron cinco zonas marítimas: el
mar territorial, una zona adyacente llamada mar patrimonial, la plataforma continental, los
fondos marinos y el alta mar.

¡Buena suerte! (:
El concepto de mar patrimonial era: espacio marítimo en el cual el Estado ribereño tiene el
derecho exclusivo de explorar, explotar y conservar los recursos naturales del mar
adyacente a sus costas y del suelo y subsuelo del mismo mar, así como ejercer todas las
competencias que resulten de su soberanía permanente.
DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO EN RELACIÓN CON EL MAR PATRIMONIAL:  
- El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre recursos naturales  
- El  Estado  tiene el deber de promover y el derecho de reglamentar las investigaciones 
científicas y evitar la contaminación del medio ambiente  
- La  anchura  del  mar  deber  ser  objeto  de acuerdo internacional, no deberá exceder en 
total de 200 millas náuticas  
- La  delimitación  de  esta  zona  entre  dos  o  más  Estados  se  hará  con  arreglo  de 
procedimientos pacíficos previstos por la Carta de las Naciones Unidas  
- En  el  mar  patrimonial,  las  naves  y  aeronaves  tienen  derecho  de  libre  navegación  y 
soberanía  
 
ESPACIOS MARÍTIMOS PREVISTOS EN LA CONVENCIÓN DEL MAR (CONVEMAR, 1994) 
A diferencia del territorio, la costumbre en el mar ha sido históricamente el LIBRE
TRÁNSITO. Por razones de seguridad, nace la teoría de que la tierra domina sobre
el mar (principio rector del derecho del mar) por lo que surge una franja marítima que
se pueda controlar desde tierra.
 
1. LAS  AGUAS  INTERIORES.-  ​Son aquellas que quedan al interior de las líneas de base,
comprendidos los puertos, radas, bahías, etc. Así como su lecho marino y espacio
aéreo suprayacente. La soberanía del ribereño se extiende más allá de su territorio y
de sus aguas interiores.
Espacios de mar que se encuentran dentro de las líneas de base recta. Para efectos 
de  la  CONVEMAR,  no  representan  espacios  marítimos,  son  territorio  y  se  aplica  el 
derecho internacional del territorio. 
 

¡Buena suerte! (:
2. EL  MAR  TERRITORIAL.-  ​Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas. El ribereño ejerce
soberanía en este, la misma que se extiende al espacio aéreo sobre el mar así como
el lecho y al subsuelo de ese mar territorial.
- Es un espacio de hasta doce millas marinas, con el nombre de mar territorial
el Estado puede ejercer soberanía.
- Competencia limitada.

Paso  de  inocente​: Hecho de atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni
hacer escala, dicho paso será rápido e ininterrumpido, y tendrá las características de
inocente, mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado
ribereño.
Las competencias del ribereño en sus aguas interiores y mar territorial son parte de la
soberanía territorial “competencia territorial mayor”. El régimen establecido por la Convemar
tiende a una liberalización de la circulación marítima por los estrechos internacionales,
estableciendo dos regímenes:

- El de los estrechos que sirven a la navegación internacional entre una parte de alta
mar o una zona económica exclusiva y otra parte de la alta mar u otra ZEE. Estos
están sometidos al derecho de paso en tránsito: a saber a la libertad de navegación
y de sobrevuelo sin derecho de suspensión con el fin de un tránsito continuo y
rápido. Los submarinos podrán pasar emergidos.
- El derecho de paso de inocente, sin derecho de suspensión, se aplica a los
estrechos que comunican el mar territorial de un Estado y la alta mar o la ZEE, así
como a los formados por el territorio continental de un Estado y una isla que
pertenece a ese mismo Estado.

3. LA  ZONA  CONTIGUA.-  ​Es una zona de transición entre las competencias estatales
sobre el mar territorial, y aquellas que le corresponden sobre la ZEE. En esta zona el
Estado puede tomar medidas de fiscalización para prevenir infracciones aduaneras,
de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial. La
anchura no excede de 24 millas marinas desde las líneas de base que se utilizan
para medir la extensión del mar territorial.
4. LA  ZONA  ECONÓMICA  EXCLUSIVA  (ZEE).-  ​(Innovación más importante de la
Convemar)
Es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen
jurídico específico establecido en esa parte, de acuerdo con el cual los derechos y la
jurisdicción del ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen
por las disposiciones de la Convención. No se extiende más allá de 200 millas
marinas.
El Estado ribereño tiene​: Derechos de soberanía para exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos,
de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con otras
actividades con miras a la exploración y explotación económicas.

¡Buena suerte! (:
Se compone pues, de tres elementos: el suelo y subsuelo marino, las aguas
suprayacentes y el espacio aéreo sobre esas aguas.
En la ZEE, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan de las libertades de
navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos y de otros
usos del mar legítimos relacionados con dichas libertades (operación de buques,
aeronaves, cables y tuberías submarinos)
Las competencias pueden ser ejercidas sobre navíos y tripulantes nacionales como
extranjeros.
El Estado ribereño puede, dentro de las materias dispuestas por la convención,
ejercer competencias de carácter ejecutivo, legislativo y judicial.

5. LA  PLATAFORMA  CONTINENTAL.-  ​El Estado ribereño tiene derechos exclusivos sobre
los recursos de su plataforma continental. Es la plataforma que bordea bajo el mar
los continentes, alcanza una profundidad de 200 metros en promedio
Comprende el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá
de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta
el borde exterior del margen continental o hasta 200 millas marinas.
El Estado ribereño ejerce soberanía a los efectos de su exploración y explotación de
RRNN y los derechos son exclusivos, en el sentido que si el ribereño no explora o no
explota, nadie podrá hacerlo sin el consentimiento de dicho Estado.
También tendrá jurisdicción sobre islas artificiales, instalaciones y estructuras.

6. LA  ALTA  MAR.-  ​Todas las partes del mar que no están comprendidas en las aguas
interiores, el mar territorial, la ZEE ni las aguas archipelágicas de un Estado
archipelágico. Se le aplica el principio de libertad, está abierta a todos los Estados.
No se ejercen competencias territoriales de los Estados. No existe soberanía o
competencia territorial porque no pueden ser ejercidas en la alta mar.
La competencia de los Estados es una competencia personal.

7. LA  ZONA  INTERNACIONAL  DE  LOS  FONDOS  MARINOS.-  ​Fondos marinos y oceánicos y
su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Aplica el principio de
patrimonio común de la humanidad. Ningún Estado ejerce soberanía sobre la Zona
o sus recursos. No son pasibles de apropiación.

Así la distribución de los diferentes espacios se organiza de la siguiente manera:

¡Buena suerte! (:
 
 
 
 
LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIONALES  
Son los ríos que atraviesan dos o más Estados o, sirven de límite entre dos o más Estados.
El primer caso, no es tan complejo debido a que no involucra condiciones limítrofes.
Lo que es de mayor interés en este caso es navegar libremente, así como utilizar el recurso
(agua).
Interesa, también, prevenir actos de contaminación, sobretodo los que podrían producirse
en la cuenca alta, debido a que ésta afectaría a los demás estados en los que el río
atraviesa.
En el segundo caso, sí interesa de sobremanera el hecho de que el río sea navegable o no.
Haydos tipos de limitación, en función a si el río es o no es navegable.
a)​ Si el río no es navegable​, se trazará una línea media equidistante a lo largo de todo el
curso del río, de manera que se divide equitativamente el recurso.
b) S​ i el río es navegable​, se utilizará el criterio del canal principal de navegación, consiste en
utilizar el canal más profundo del río – donde es posible navegar – para delimitar la frontera.
Este canal, es producido naturalmente, por la erosión del río, y casi nunca se encuentra en
el centro del río, sino que vapulea entre una orilla y la otra, sin embargo, se utiliza como
criterio para la frontera a fin de aprovechar la navegación conjuntamente.
Estas doctrinas con se desarrollaron en Europa debido a que la mayoría de los ríos sirven
como frontera, además, sirven como una vía de circulación muy importante y generalmente
desembocan en puertos grandes.

¡Buena suerte! (:
Los ríos americanos no siempre mantienen su caudal y pueden “moverse” y cambiar su
curso en ciertas etapas, tal como los ríos amazónicos. De ser el caso que uno de estos ríos
sirva como frontera y cambie. Se mantiene el criterio original del límite, sin seguir el cauce
actual del río.
Sin embargo, por lo general los tratados de límites previenen este criterio y ocupan
cláusulas de libre navegación o uso del recurso respetando la proporción original, a pesar
del cambio del caudal.

La internacionalización y la delimitación son diferentes. Un río puede ser internacional


aunque no sea tomado como límite; por otro lado, el hecho que un río sea límite no basta
para transformarlo en internacional. Existen tres sistemas de delimitación:
a) Sistema por el que se ubica el límite en la orilla del río
b) Sistema por el que se señala que el límite fluvial está en la línea media del lecho
(álveo) del río fronterizo
c) Sistema thalweg, canal de navegación principal

Problemas que pueden surgir en fronteras fluviales:


1. avulsión (desprendimiento brusco de una porción de tierra de una ribera del río y su
colocación posterior en otra)
2. aluvión que es la acción en beneficio de un territorio ribereño, causa el lento arrastre
de la corriente
3. cambio de cauce del río
Thalweg: ​«​Camino del valle», y que es la línea que une los puntos de menor altura
en un valle o en el cauce de un ​río y donde la corriente, si la hay, es más rápida.Fue
considerado como elemento determinante de la delimitación, pero cualquier
variación del mismo implica una variación fronteriza.
Sabías qué THALWEG es el CAMINO MÁS PROFUNDO DEL VALLE (alemán)

LA ANTÁRTIDA  
La Antártida, no es sólo el espacio continental, sino que se considera la región antártica a
todo el espacio al sur del paralelo 60°(incluidas las barreras de hielo). Es un territorio cuyo
estatuto está en discusión, se discrepa en sí es tierra de nadie o pertenece a la humanidad;
de momento ninguna de las dos. Las reivindicaciones territoriales sobre la Antártida, ya sea
por razones de descubrimiento o proximidad, se encuentran suspendidas a razón del
Tratado antártico de 1959
18. Dicho tratado desarrolla la desmilitarización del continente blanco y su uso únicamente
científico.

Algunas disposiciones importantes del Tratado son: 

La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos (...) se prohíbe, entre otras,
(...) la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. El
presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares para investigaciones
científicas o para cualquier otro fin pacífico. (art. I).

¡Buena suerte! (:
La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin,se
harán como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional 19 (art. II).

Las Partes Contratantes acuerdan proceder [...] al intercambio de observaciones de


resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente (art.III).

Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en
vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de
soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región.

No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se


ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se
halle en vigencia. (art. IV)

Principios y objetivos del Tratado (Art. IX): 


 
(a) uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos;
(b) facilidades para la investigación científica en la Antártida;
(c) facilidades para la cooperación científica internacional en la Antártida;
(d) facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección previstos en el Artículo VII
del presente Tratado;
(e) cuestiones relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción en la Antártida;
(f) protección y conservación de los recursos vivos de la Antártida.
 
EL ESPACIO AÉREO  
Es la columna de aire suprayacente al territorio del Estado, hasta el límite de la atmósfera.
Por lo que es una columna recta, pero no infinita, que sigue la curvatura de la tierra entre los
10 y 12 mil metros de altura.

Recuerda que:
La franja de 12 millas desde la línea de base de Estados ribereños, se considera como un
espacio marino parte del territorio soberano del estado, por lo que también se considera
el espacio aéreo sobre éste como soberano del Estado.

Básicamente el espacio aéreo sirve para la aeronavegación. Las principales libertades (5):
técnicas  
1. La de sobrevolar el territorio de otro Estado sin aterrizaje (libertad de tránsito)
2. La de aterrizar con fines no comerciales, como son las escalas técnicas, para
abastecimiento de combustible o reparaciones
comerciales  
3. La de llevar pasajeros, carga y correo desde el propio territorio del Estado de
nacionalidad de la aeronave al territorio de otro
4. la de llevar pasajeros, carga y correo desde otro Estado al Estado de la nacionalidad

¡Buena suerte! (:
5. la de llevar pasajeros (...) entre dos Estados diferentes al de la nacionalidad de la
aeronave
Los vuelos internacionales pueden ser comerciales (remuneración) y no comerciales
(ejemplo: fines deportivos). Los vuelos pueden ser regulares y no regulares. Son
comerciales regulares los que pasan sobre el territorio de más de un Estado transportando
carga, correo y pasajeros por una remuneración y sujetos a un itinerario o frecuencia. Los
comerciales no regulares también son remunerados pero sin itinerario o frecuencia (taxi
aéreo).
 
TIPOS DE VUELOS Y SERVICIOS AÉREOS  
1. aeronaves civiles que dan un servicio no comercial (sobrevuelo y escalas técnicas)
2. aeronaves que prestan un servicio de transporte comercial no regular (mismas 2
primeras libertades)
3. aeronaves que prestan un servicio comercial regular
Los  servicios  internacionales  regulares  no  gozan  ninguna  de  las  5  libertades del aire. Estas 
son conferidas por cada Estado.   
4. aeronaves que prestan un servicio comercial de vuelos internos
5. aeronaves de Estado, no gozan de ninguna de las libertades del aire y no están
regidas por la Convención de Chicago.
 
POSICIÓN  DE LIBERTAD DEL AIRE: ​Era un espacio en el cual no se podía ejercer soberanía del
Estado porque no podía ser objeto de derechos. No se trataba de tener derechos sobre el
aire (fue anterior a la aviación civil y militar).
POSICIÓN  DE  LA  SOBERANÍA  DEL  ESTADO​: La soberanía de los Estados sobre su espacio
aéreo es absoluta y sin restricción alguna. Es la extensión del mismo principio jurídico que
posee sobre su territorio.
El espacio aéreo es dependiente del territorio y la soberanía del mismo es una extensión de
la soberanía territorial.
 
EL ESPACIO ULTRATERRESTRE 
Todo aquello que va más allá de la atmósfera. En lo concerniente al tratamiento jurídico
establecido, este se basa en los principios de libertad de utilización y no apropiación. Podría
ser patrimonio común de la humanidad, algunos no le asignan esa categoría.

Es un espacio de libre circulación y utilización, incluso la Luna y los demás cuerpos


celestes.
La exploración y utilización del espacio deben ser hechas para el bien e interés de todos los
países.

¡Buena suerte! (:
LAS INMUNIDADES DEL ESTADO  
El Estado es el sujeto originario y pleno del DIP, posee soberanía y territorio, por lo
que es el máximo tipo de sujeto de derecho internacional. Los Estados no reconocen
sobre ellos NADA superior, ello significa que un Estado no puede ser juzgado por
otro Estado – ​Principio de igualdad jurídica entre Estados –sólo si lo consiente podrá
ser juzgado por un tribunal internacional pero no podrá ser obligado – ​ausencia de
un órgano jurisdiccional obligatorio​ – por lo tanto los estados gozan de:
 
1. LA  INMUNIDAD  DE  JURISDICCIÓN.-​El derecho de los Estados soberanos de
sustraerse al ejercicio del poder de decisión de las jurisdicciones de otro Estado
soberano. La inmunidad se sustenta en los principios de independencia e igualdad
soberana de los Estados, por lo que un Estado soberano no puede ser llevado ante
la jurisdicción de otro Estado.

La inmunidad tiene por objeto proteger la capacidad de acción de un Estado en tanto


que actúa como soberano, por lo que sus actos no son justiciables en otros foros
nacionales distintos de donde esa decisión se toma y ejecuta.

Se debe distinguir cuándo el Estado actúa como sujeto público internacional y


cuándo lo hace como sujeto privado.

Sujeto Público Internacional   Sujeto Privado 

- El Estado actúa ​Iure Imperii​, como cuando da - Cuando el Estado actúa ​Iure Gestioni​, es
una ley, esta no puede ser cuestionada decir, en actividades de naturaleza privada.
internacionalmente, por los principios
mencionados. - Se le considera como un privado aun cuando
sus consecuencias puedan darse en el
- En este sentido no podrá ser cuestionada derecho público. ​ELLO
una ley, un decreto legislativo, de urgencia, PORQUE SE DESPRENDE DE SUS
ley, etc… o cualquier acto en ejercicio de sus COMPETENCIAS PROPIAMENTE
competencias soberanas, por más absurda ESTATALES Y PROTEGIDAS POR EL DIP
que sea, siempre que no represente un hecho PARA ACTUAR COMO PRIVADO.
internacionalmente ilícito.
Ejem: ​Estado que tiene una empresa pública
Ejem: transgresión al ius cogens de derecho privado – como
Petroperú –se considerará para esos efectos
que actúa como privado. Por lo que los
fondos y las cuentas
no son del estado, sino que son de la
empresa pública de derecho privado.

¡Buena suerte! (:
Es importante saber que:  
 
Lo que va a distinguir aquello que es público de lo que es privado: es que los demás Estados jamás
podrán intervenir sobre aquello que es público, pero sí lo podrán hacer sobre aquello que es
privado.

2. LA  INMUNIDAD  DE  EJECUCIÓN.-  ​Los Estados no pueden ser privados de sus bienes
por resolución judicial o administrativa de una autoridad extranjera, “sus bienes no
pueden ser objeto de embargos, remates judiciales u otras medidas ejecutivas”,
pues sería un atentado directo contra la soberanía del Estado. Además, la ejecución
de una medida judicial contra un Estado extranjero puede perjudicar las relaciones
internacionales entre ambos.

Ejem: IRÁN – EEUU

La Sucesión de Estados  
 
La sucesión de estados es uno de los temas más complejos del DIP, su dificultad es
resultado de la variedad de modalidades de sucesión

Todos los tipos de sucesión poseen una característica común: una nación cesa de regir un
territorio y otra toma su lugar. La nación que toma dicho lugar puede ser una nación
existente o emergente. Las formas pueden ser por absorción total o parcial,
descolonización, fusiones, etc.

 
 

¡Buena suerte! (:
 
RÉGIMEN DE LA SUCESIÓN DE ESTADOS:  
No siempre implica la desaparición total de un Estado, ni la absorción de sus elementos por
otro Estado. El Estado sucesor penetra en un territorio estatal organizado, provisto de una
vida política, económica y jurídica.
La sucesión es total si tu Estado desaparece como sujeto de DIP y es parcial si un Estado
gana o pierde una parte de su territorio sin haber alterado su personalidad jurídica.
La sucesión de Estados ​es​ ​diferente a la sucesión de gobierno.
La sucesión de gobierno es un hecho esencialmente político que no afecta ni la
personalidad ni la estructura del Estado. Tiene una connotación más política que pone en
cuestión el reconocimiento de un nuevo gobierno y no del Estado. No produce tampoco
ningún desplazamiento de soberanía.

Tipos  de  sucesión  de  Estados​: No hay sucesión universal por la cual el patrimonio del
causante es traspasado al sucesor en la universalidad de sus bienes y deudas. Esta
transmisión dependerá del tipo de sucesión producida. No es irrelevante si se trata de un
cambio pacífico o violento. La legitimidad o ilegitimidad tiene importancia para la comunidad
internacional porque evaluará todo cambio con especial atención a su origen. Está prohibido
el uso de la fuerza.
 
LA  SUCESIÓN  DE  ESTADOS  EN  MATERIA  DE  TRATADOS:  ​El  convenio  de  Viena:  ​La sucesión de
Estados comprende la substitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las
relaciones internacionales de un territorio. El convenio se aplicará a los efectos de las
sucesiones de Estados producidas después de su entrada en vigor, salvo pacto en
contrario. No se requiere entonces que el sucesor sea parte contratante en el momento de
la sucesión. Es decir, si un Estado sucesor se adhiere a la convención, su sucesión es
retroactiva hasta el momento en que se produjo la sucesión, siempre que en ese momento
la convención ya esté en vigor.
No puede eludir las obligaciones que le impone el DIP o acuerdos internacionales concretos
relativos a su territorio.
 
LOS  ESTADOS  DE  RECIENTE  INDEPENDENCIA​:  ​Es un Estado sucesor cuyo territorio,
inmediatamente antes de la fecha de sucesión de Estados, era un territorio dependiente de
cuyas relaciones internacionales era responsable el Estado predecesor.
Está  consagrado  el  principio  de  la  tabla  rasa​: el nuevo Estado tiene absoluta libertad
respecto de los compromisos internacionales asumidos por el predecesor, por lo que no
está obligado a continuar. Sin embargo, deben respetar las normas ius cogens.
Los tratados que establecen una frontera o régimen territorial no están incluidos en el
principio de la tabla rasa. La manera de dar a conocer la voluntad del Estado de reciente
independencia de considerarse ligado por cualquier tratado es por la declaración unilateral
hecha por él.

¡Buena suerte! (:
En tratados bilaterales, es comprensible que ellos finalicen con la independencia de un
nuevo Estado, ya que puede cambiar las condiciones de su celebración y poner en cuestión
los intereses de la otra parte.
En tratados multilaterales,​ existe un derecho de opción para devenir en parte, salvo el caso
de un tratado restringido, o si el acceso del Estado de reciente independencia “fuera
incompatible con el objeto y fin”.

UNIFICACIÓN  Y  SEPARACIÓN  DE  ESTADOS​:  ​En el caso de unificación, el principio es que los
tratados siguen la regla de la continuidad, es decir que se mantienen en vigor, salvo en los
casos de incompatibilidad con el objeto y fin o el cambio fundamental de las circunstancias.
La continuidad dependerá del consentimiento de los cocontratantes.
En el caso de la separación, la regla de la continuidad también es válida. La identidad de un
Estado no cambia por la separación de una parte del territorio, pero para el territorio
separado (secesión) esta regla no parece ser válida.
 
LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE BIENES, ARCHIVOS Y DEUDAS:  
Bienes: “bienes, derechos e intereses” pertenecientes a un Estado de acuerdo con su
derecho interno. El traspaso de los bienes del predecesor al sucesor opera sin
compensación y tiene por efecto extinguir los derechos del primero sobre los bienes y dar
origen a los derechos del segundo. La sucesión no afecta los bienes de un tercer Estado
que se hallen en territorio del Estado predecesor al momento de la sucesión. (unificación o
fusión de los Estados)
En caso de disolución los bienes inmuebles del predecesor pasan al sucesor en cuyo
territorio se encuentren; en caso de estar fuera de su territorio, pasan a los sucesores en
partes equitativas. Los bienes muebles pasarán al sucesor correspondiente, y los demás a
los Estados sucesores en partes equitativas.

En caso de las ​deudas​: “toda obligación financiera de un Estado predecesor para con otro
Estado, para con una organización internacional o para con cualquier sujeto del DIP. Se
excluyen las deudas del Estado predecesor a personas privadas.
Las deudas internacionales no son afectadas por la sucesión de Estados.
En caso de independencia reciente, ninguna deuda pasará al sucesor a menos que se
convenga lo contrario.

Sobre ​archivos​, estos tienen la particularidad de ser reproducibles y que por su importancia,
no deben ser divididos ni desglosados. “Todos los documentos, sean cuales fueren su fecha
y naturaleza, producidos o recibidos por el Estado predecesor en el ejercicio de sus
funciones y eran conservados por él directamente o bajo su control en calidad de archivos.”

LA  SUCESIÓN  DE  ESTADOS  EN  MATERIA  DE  NACIONALIDAD  DE  PERSONAS  NATURALES  Y 
JURÍDICAS: 
La nacionalidad ha correspondido siempre a la competencia exclusiva del Estado.

¡Buena suerte! (:
“Condición  de  los  Habitantes”: En principio, no existe sucesión o continuidad en materia de
nacionalidad. El sucesor no permite que los habitantes conserven la nacionalidad anterior,
esta es la manifestación de su soberanía.
Los nacionales de un Estado contratante no pueden ser despojados de su
nacionalidad ni a título de pena, ni por ningún otro motivo, si esta sanción los vuelve
apátridas​.
Entonces, se acepta que la nacionalidad de las personas es un vínculo jurídico entre el
individuo y el Estado, por eso solo el Estado será el único que podrá establecer criterios
para otorgar la nacionalidad y quien pueda reivindicarla.
Los habitantes adoptan la nacionalidad del Estado sucesor. No presenta problemas en
unificación o fusión de Estados, porque la personalidad de los antiguos se extinguen.
La regla que debe observarse será la de la ​residencia habitual en el territorio,​ salvo que la
persona decida hacer uso de su derecho de opción y elegir otra nacionalidad que pudiera
corresponderle.
Para los Estados de independencia reciente, el nuevo Estado determinará las reglas, lo que
no impide que el predecesor conserve u ofrezca su nacionalidad a los antiguos colonos. La
prioridad es prevenir situaciones de apatridia.

LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE PERTENENCIA A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:  


La sucesión en calidad de miembro de una organización internacional no solo se determina
por el tratado, sino también por la práctica.
En este caso no procede la sucesión automática, no es concebible que un nuevo Estado
pretenda tomar el lugar de un Estado miembro.
La  regla  general  es  que  ​todo Estado nuevo debe solicitar su admisión y someterse a los
procedimientos habituales de aceptación de su candidatura.
Solo es posible el ingreso automático cuando el sucesor se convierte en continuador de la
personalidad internacional del Estado predecesor.
Si se unen o fusionan, continúa. Si se disuelven se pone un fin.

LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: 


Se conserva la antigua regla del derecho romano que establece que los delitos no se
transmiten a los herederos?
El Estado autor del acto ilícito queda como el único responsable; por lo tanto en completa
desaparición, no se podrá accionar válidamente por su responsabilidad internacional. No es
posible demandar una reparación por algún hecho ocurrido con anterioridad a la existencia
de un Estado como tal, ni en lo que lo perjudica ni en lo que lo favorece.
La  ausencia  de  la  responsabilidad  del  sucesor  no  excluye  la  pretensión  de  terceros 
Estados fundada en enriquecimiento sin causa del sucesor.  
 
LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS INDIVIDUALES: 
El Estado sucesor debe respetar los derechos adquiridos por particulares, bajo el orden
jurídico del Estado antecesor.
Los derechos privados adquiridos conforme a un derecho en vigor no incurren en caducidad
como consecuencia de un cambio de soberanía.

¡Buena suerte! (:
Por otro lado, las acciones judiciales siguen su curso según su estado conforme al derecho
del sucesor y ante las autoridades judiciales de este último. Las sentencias dictadas del
predecesor serán ejecutadas por las nuevas autoridades judiciales del Estado sucesor,
siempre que no se opongan a las normas de orden público de este último.

LA PRÁCTICA RECIENTE EN MATERIA DE SUCESIÓN DE ESTADOS:  


1. CASO  DE  ALEMANIA.-  ​Dos sujetos del derecho internacional se reunieron en una
sola, Alemania. En virtud del derecho constitucional alemán, la unificación no
aparece ni como creación de Estado ni como fusión, sino más bien como la
reintegración de una parte del pueblo alemán al Estado del que fue separado contra
su voluntad. No se perjudicó la calidad de miembro de la Unión Europea.
Adoptaron disposiciones transitorias para facilitar el proceso de integración.
2. CASO DE LA ANTIGUA CHECOSLOVAQUIA.-
3. CASO DE LA ANTIGUA URSS.- 
4. CASO DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA.- 
 
Las Competencias personales de los Estados  
El Estado está configurado sobre la base de dos elementos físicos, el territorio y la
población. La supremacía personal de los Estados sobre sus súbditos ya existía con
anterioridad a la supremacía territorial. La personal tiene raíces más fuertes y subsiste aún
cuando la otra se pierda. Ello se ve en el caso de la ocupación total de un territorio de un
Estado por una potencia enemiga, cuando el gobierno huye al extranjero con parte de sus
súbditos. La supremacía personal puede darse independientemente de la territorial.

Las competencias se ejercen sobre los nacionales y extranjeros residentes en su territorio.


La supremacía personal al igual que la territorial, no constituye derechos sino atributos
reconocidos y protegidos para los Estados. La competencia personal se reconoce por su
exclusividad; ningún Estado puede inmiscuirse.

“(...) depende de cada Estado decidir la extensión de la aplicación de su derecho, este no


puede ser administrado por medidas de fuerza sobre un territorio extranjero, porque habría
una violación de la competencia territorial del Estado extranjero.
 
COMPETENCIAS DEL ESTADO RESPECTO DE SUS NACIONALES  
La nacionalidad es una relación jurídica entre una persona y un Estado que se caracteriza
por la existencia de ciertos derechos y deberes recíprocos. El vínculo jurídico político
denominado nacionalidad confiere al Estado que la otorga y al individuo que la recibe una
serie de derechos y obligaciones. (lealtad hacia el Estado del cual es nacional, se manifiesta
de modo positivo en prestar servicio militar y de modo negativo en abstenerse de hacer
actos de deslealtad como traicionar a la patria)

¡Buena suerte! (:
Los criterios para el otorgamiento de la nacionalidad son:
- vínculo sanguíneo
- vínculo territorial
Corresponde al derecho interno de cada Estado determinar quienes son sus nacionales y
cuáles son los criterios para su atribución, mantenimiento y pérdida.

LÍMITES  
- sobre si un Estado puede imponer su nacionalidad en contra de la voluntad de la
persona interesada, la jurisprudencia se ha manifestado en contra. Tampoco es
posible que el Estado proceda a una naturalización colectiva de grupos establecidos
en su territorio o fuera de él, salvo haya sido estipulada en un tratado de paz o
cesión de territorio.
- para el otorgamiento de nacionalidad el Estado debe tener en cuenta la existencia
de un vínculo efectivo con el interesado.
- el Estado no debe privar de nacionalidad a un individuo en contra de la voluntad de
este o en forma arbitraria. Por consideraciones políticas o por leyes penales,
diversos instrumentos internacionales lo prohíben. (Declaración Universal de los
DDHH: 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y 2. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiarla.

Si un Estado otorga o priva de nacionalidad a un individuo desconociendo los límites, tal


situación no tiene por qué ser reconocida por los demás Estados ni por ningún órgano
internacional. Podrá surtir efectos a nivel interno del derecho pero no surtirá efectos para
terceros Estados.
El Estado se encuentra legitimado para proteger a sus nacionales o a los bienes de estos,
radicados en el exterior, conforme al derecho internacional (protección diplomática). Pero el
Estado sólo puede ejercer su competencia de ejecución si cuenta con el consentimiento del
Estado extranjero. También, el Estado se halla limitado en el ejercicio de dicha autoridad en
todas aquellas materias respecto a las cuales el Estado extranjero es competente (donde
están sus nacionales) esto por supremacía territorial.

El  deber  de  respetar  la  supremacía  territorial  ​de un Estado extranjero no permite a un
Estado llevar actos que, aún cuando con arreglo a su supremacía personal, caen dentro de
la esfera de su competencia, serían contrarios a la supremacía territorial del Estado
extranjero. No puede llevar a cabo actos de soberanía en el territorio de otro Estado.

SUPREMACÍA:  
-Ejercer  las  demás  competencias  estatales,  que  no  sea  de  DISPOSICIÓN  territorial,  en  un 
territorio  ya  sea  nacional  o  extranjero.  Nunca  se  podrá  ejercer  actos  de  soberanía  en 
territorio extranjero. 
 
-La  titularidad  de  la  soberanía  no  necesariamente  debe  coincidir  con  el  titular  de  la 
supremacía.  Por  ejemplo,  en  una  cesión  de  uso  de  territorio  (arrendamiento)  el  Estado 

¡Buena suerte! (:
cedente  ostenta  la  soberanía  del  territorio  mientras  que  el  Estado  cesionario  es  quien 
ostente la supremacía.  

COMPETENCIAS DEL ESTADO RESPECTO A LOS EXTRANJEROS  


El extranjero es aquella persona natural o jurídica que no es considerada como nacional por
el Estado en el que está domiciliada, en el que es transeúnte, o en el que opera y realiza
sus actividades. ​(base: un criterio de exclusión)
Está sometido al ordenamiento jurídico del Estado donde habita. La competencia del Estado
no tiene más límites que los impuestos en virtud de los tratados internacionales o por el
derecho internacional general destinado a garantizar un estándar mínimo a estos
habitantes.

Los tratados, buscan a través de la ​“cláusula  del  trato  nacional” o de la “​cláusula  de  la  nación 
más  favorecida”​, equiparar el trato entre nacionales y extranjeros e incluso, establecer un
régimen más favorable para los últimos. La ​“cláusula  de  reciprocidad” refiere a que los
derechos otorgados a los extranjeros en un determinado país permiten que los nacionales
de este último, gocen de los mismos beneficios en aquel país de donde provienen los
extranjeros.

El estándar mínimo ha sido consagrado por la doctrina, la jurisprudencia y la práctica.


Todo extranjero tiene derecho a que se le respeten ciertos atributos o beneficios
considerados como básicos por la comunidad internacional. Incluye, entre otros, el derecho
a la vida e integridad; derecho a no ser detenido arbitrariamente, no sometido a tortura o a
tratos inhumanos degradantes; acudir a tribunales y no ser discriminado por la nacionalidad,
etc.

Para que el trato dado a un extranjero constituya un acto internacionalmente ilícito es


necesario que equivalga a un ultraje, a mala fe, a negligencia voluntaria o a una
insuficiencia de acción gubernamental tan distante de los estándares nacionales que
cualquier hombre razonable e imparcial reconocería su insuficiencia.

El Estado también reconoce el derecho de imponer ciertas restricciones a estos ciudadanos.


Las legislaciones internas suelen excluirlos del goce de algunos derechos, como el de elegir
y ser elegido, desempeñar determinadas profesiones, o la posesión de terrenos en zona de
frontera.

El Estado puede expropiar la propiedad de los nacionales y extranjeros que estén en su


territorio, para que esta medida sea lícita:
- se funde en razones de utilidad pública o de seguridad nacional;
- que no sea discriminatoria;
- que sea adecuadamente compensada. Debe ser a su vez justa y completa, de modo
que el expropiado pueda sustituir el bien expropiado por otro similar. Efectiva, que la
persona pueda disponer libremente de la indemnización y rápida; que sea entregada
paralelamente o antes de la ocupación de los bienes.

¡Buena suerte! (:
La expropiación no debe ser confundida con la confiscación o la nacionalización.
Expropiación: Ocurre cuando un particular es privado de un bien por razones de necesidad
pública y recibe una indemnización.
Confiscación​: Cuando no hay pago indemnizatorio.
Nacionalización: Ocurre por razones fundamentalmente políticas y está dirigida a que el
Estado asuma la gestión del sector económico, eliminando a empresas privadas o a las más
importantes de ellas.

Admisión  de  extranjeros.- El Estado territorial suele establecer disposiciones sobre el


otorgamiento de visas, autorizaciones de trabajo, etc. El DIP no acepta que la admisión sea
limitada o rechazada por razones de sexo, idioma o religión.

Permanencia  de  extranjeros.​- El Estado debe brindarle todas las garantías que reconoce
a sus propios nacionales así como el goce de derecho civiles esenciales.

Tránsito  de  extranjeros.- El pasaporte es un documento que el Estado otorga a sus


nacionales con el objeto de habilitarlos para salir del país y regresar a él, y que a la vez
habilita, previo visado por el cónsul respectivo, para entrar en territorio extranjero. (hoy es
común la supresión del pasaporte en algunos países limítrofes, para el tráfico fronterizo o el
turismo. Comunidad Andina)

La  expulsión: No existe norma que la prohíba. Se reconoce como un derecho de cada
Estado expulsar a un extranjero radicado en su territorio.

Teoría  de  la  hospitalidad:  ​con la que era recibido un extranjero en otro territorio que no
correspondía debidamente, el Estado de acogida tenía todo el derecho de expulsarlo. Pero
esta teoría partía de considerar mal las hospitalidad como un instituto jurídico.

Teoría  del  derecho  de  conservación: cada Estado podía expulsar a un extranjero de su
territorio si este amenazaba la seguridad del Estado. Sin embargo, la práctica de los
Estados excedió largamente los alcances de esta teoría, pues son diversas las razones que
llevan al Estado a expulsar a un extranjero.

Se entiende que es el derecho de soberanía de cada Estado lo que le otorga la posibilidad


de decidir la expulsión de extranjeros, siempre que se trate de una decisión adoptada
conforme a ley.

El extranjero no puede ser expulsado por ejemplo a un país donde su vida, libertad o
integridades se encuentre en peligro, tampoco es posible una expulsión colectiva de
extranjeros ni una arbitraria.

¡Buena suerte! (:
El país que la ejerce debe indicar las razones de la expulsión ante un Tribunal Internacional;
y si expresa una razón insuficiente o si no da razón, está obligado a aceptar las
consecuencias.
 
Queda justificada cuando:  
- por la entrada ilícita al territorio nacional;
- por espionaje
- por conspiración
- por provocación de desórdenes
- por actos subversivos
- por ofensas a la dignidad nacional
- por razones de seguridad nacional, etc.

NORMAS CONSUETUDINARIAS SOBRE EL TRATAMIENTO A LOS EXTRANJEROS  


1. Al extranjero no pueden imponérsele prestaciones que no estén justificadas por una
suficiente “pertenencia” del extranjero o de sus bienes a la comunidad territorial
donde habita. Es decir, existen ciertas obligaciones que solo pueden ser impuestas a
un nacional debido al vínculo afectivo. ​(servicio militar)

2. Se impone al Estado territorial proteger a los extranjeros que se encuentren en su


territorio. El derecho internacional establece la obligación del Estado de acogida de
desarrollar medidas para prevenir y reprimir cualquier hecho ilícito contra la persona
o los bienes del extranjero, que puedan ser imputables a particulares o a agentes del
Estado.

La Protección Diplomática  
 
No es lo mismo que la inmunidad diplomática, que es el derecho que se les da a los
agentes diplomáticos del Estado.

La Protección Diplomática, es aquel amparo que el Estado asume, a cuenta personal, para
con sus nacionales en atención a agravios de un estado extranjero.

Los detractores alegan que ya no es una institución útil, debido a que las personas tienen
diferentes mecanismos por normas convencionales para el acceso a justicia internacional,
por su propia cuenta.

Para LGCM, es una verdad a medias, debido a que no todos los sistemas de protección
internacional están operativos en todas las regiones del mundo. A su vez, hay países
(China, EE UU…) que no son parte de los DDHH.
 
CONCEPTO:  ​Quien maltrata a un ciudadano perjudica indirectamente al Estado, el cual debe
proteger a ese ciudadano. El soberano del ciudadano perjudicado debe vengar el hecho y
de ser posible, obligar al agresor a dar una reparación o castigarlo.

¡Buena suerte! (:
El Estado es responsable de los daños que cause a los extranjeros por toda acción u
omisión contraria a sus obligaciones internacionales.

Todo incumplimiento de las obligaciones internacionales de un Estado por parte de sus


órganos que cause un daño a la persona o los bienes de un extranjero dentro del territorio
de ese Estado, entraña la responsabilidad internacional de este.

Entonces ​la  Protección  Diplomática es la ​invocación por un Estado, mediante la acción


diplomática o por otros medios de solución pacífica, de la ​responsabilidad de otro Estado
por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito de ese Estado a una
persona natural o jurídica que es un nacional del primer Estado con miras a hacer efectiva
esa responsabilidad. Aparece como consecuencia de un hecho ilícito internacional.

Por lo tanto es una figura que se ocupa de los daños indirectos. Quedan fuera las acciones
derivadas de daños causados directamente al Estado.

En  relación  con  el endoso, este es entendido como el acto por el cual el Estado hace suya la
reclamación de un nacional cuyos derechos han sido vulnerados en el exterior, pasando el
Estado a convertirse en el único reclamante. Producido el endoso, se da un desplazamiento
del individuo lesionado, carente de legitimidad procesal y una asunción de su defensa por el
Estado.

Los medios por los cuales el Estado reclama por el particular pueden ser diversos. Puede
recurrir a gestiones diplomáticas, oficiales y oficiosas, que van desde la negociación hasta
el arreglo judicial o arbitral. No cabe el ejercicio de la protección diplomática mediante el uso
de la fuerza.

Para que opere la figura, el particular extranjero debe mantener un nexo voluntario respecto
del Estado autor del perjuicio, sea mediante su permanencia en el territorio del infractor, de
la realización de actividades comerciales en él, de la propiedad de bienes en ese Estado,
etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA  


1. CARÁCTER  DISCRECIONAL:​Los Estados no están obligados a ejercer la protección
diplomática a favor de sus nacionales, es un derecho de ellos cuyo ejercicio queda
librado a su discrecionalidad. El Estado decide libremente si lo ejerce o no. Es una
obligación solo en el plano moral y no jurídico.
El Estado debe ser considerado como el único juez que decide si se considerará su
protección, en qué medida se concederá y cuándo dejará de concederse. (poder
discrecional). No obstante, algunos ordenamientos jurídicos nacionales imponen al
Estado la obligación de ejercer protección a favor de sus nacionales (China, España,
Rusia, etc) Es un deber impuesto por el derecho interno y no por el derecho
internacional.
El objetivo principal del DIP contemporáneo es el progreso de los DDHH de la
persona antes que las facultades soberanas del Estado.

¡Buena suerte! (:
Entonces, qué sucede a nivel interno si el Estado no ejerce la protección a favor de
su nacional y este termina siendo realmente vulnerado? El Estado será responsable.
2. CARÁCTER  DISPONIBLE  DE  LA  REPARACIÓN:  ​Al reconocerse el endoso, el Estado
nacional del particular perjudicado sustituye plenamente a este en la reclamación,
así como que la misma es planteada por la transgresión de un derecho propio del
Estado y no del particular; resulta que la reparación obtenida irá destinada al Estado
reclamante. Este podrá renunciar a ella, transigir sobre esta o beneficiarse.
Esta característica es polémica y problemática, en tanto la persona perjudicada cuya
violación de derechos dio inicio al proceso, no tiene derecho a la reparación que
eventualmente su Estado nacional obtenga fruto de la reclamación. El particular que
logra que su Estado le de parte de la reparación obtenida, lo hace a título gracioso
pero no como una obligación.
La  práctica  recomendada es transferir a la persona perjudicada toda indemnización
que se obtenga por el perjuicio.
La reparación debe guardar una estrecha relación con el perjuicio ocasionado al
particular.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD  
1. VÍNCULO  DE  NACIONALIDAD:  ​Exigido por la costumbre internacional. Vínculo de
nacionalidad entre el particular perjudicado y el Estado al cual acude en pos de una
protección diplomática. El Estado con derecho a ejercer la protección es el Estado
de la nacionalidad.
El vínculo debe estar presente desde el momento en que se produce el hecho ilícito
internacional, continuando al momento de ejercitarse la protección y perdurando
hasta el momento en que se dicte sentencia definitiva por el tribunal internacional
competente. Esto para prevenir el abuso por los individuos de la institución en tanto
estos podrían elegir la protección del Estado más conveniente.
 
Fecha  del  perjuicio: se refiere a la fecha en que tuvo lugar el acto lesivo o la omisión
del Estado demandado en perjuicio del nacional del Estado reclamante. Un Estado
no podrá presentar una reclamación en nombre de un individuo que se hizo nacional
por naturalización después de la fecha del perjuicio.

Algunos autores consideran pertinente rechazar la norma de la continuidad de la


nacionalidad como norma sustantiva del derecho consuetudinario, debiendo
reconocerse simplemente como Estado reclamante al Estado de la nacionalidad en
el momento de producirse el perjuicio. (sin tener en cuenta el cambio de
nacionalidad)

La fecha hasta la cual se necesita la nacionalidad es la fecha en la que el gobierno


hace suya la reclamación del nacional, la fecha de inicio de las negociaciones
diplomáticas sobre la reclamación, la fecha de inicio de reclamación, la fecha de la
firma, ratificación o entrada en vigor.

¡Buena suerte! (:
En relación con la fecha final en la que el particular lesionado debe todavía ser
nacional del Estado que ejerce protección diplomática​ (dies ad quem):
- Un Estado tiene derecho a ejercer protección a una persona que haya sido
nacional de modo continuo hasta la fecha en que se produjo el perjuicio.
- El Estado podrá ejercer protección con respecto a una persona que sea
nacional suyo a la fecha de la presentación de la reclamación pero que no lo
era en la fecha en que se produjo el perjuicio, siempre que esa persona haya
tenido la nacionalidad de un Estado predecesor o haya perdido su
nacionalidad anterior y haya adquirido la nacionalidad del Estado reclamante.

1.1. PERSONAS NATURALES  


a) Regla  general:  ​Cada Estado es libre de establecer los criterios para la adopción de
su nacionalidad. Estos suelen adoptar criterios como el lugar de nacimiento, la
nacionalidad de los padres o la naturalización. En relación con la naturalización,
algunos Estados otorgan nacionalidad automáticamente por ministerio de la ley (sin
consentimiento de la persona involucrada - matrimonio o adopción). Otros la otorgan
solo si la persona lo ha solicitado y ha cumplido el plazo de residencia prescrito.
Si bien se presume que el Estado otorga la nacionalidad de buena fe y que goza de
apreciación para decidir factores, no podrá reconocerse la nacionalidad adquirida de
mala fe, mediante fraude, negligencia o error grave. Tampoco la nacionalidad
carente de un vínculo efectivo (caso de doble nacionalidad).
“(...) ha adquirido de conformidad con la legislación, en razón del lugar de
nacimiento, la filiación, la naturalización, la sucesión de Estados o de cualquier otro
modo que no esté en contradicción con el derecho internacional.”

b) Doble  nacionalidad:  ​Qué es lo que sucede cuando un Estado de la nacionalidad


de un individuo (de múltiple nacionalidad) ejerce protección a favor de este? La
posición tradicional solo permitía que el Estado de la nacionalidad real ejerciera la
protección contra uno del que no se era nacional. (residencia)
Hoy en día, en casos de personas con múltiple nacionalidad, cualquier Estado
nacional de manera individual o conjunta pueden ejercitar la protección diplomática,
sin tomarse en cuenta el criterio de efectividad.

Qué sucede cuando un Estado nacional pretende ejercer la protección en favor de


una persona en contra de otro Estado nacional? Un Estado puede proteger a un
súbdito suyo, incluso respecto de otro país cuya nacionalidad también detenta el
individuo, siempre se que la persona detente la nacionalidad efectiva del Estado que
pretende ejercitar la protección (principio de nacionalidad efectiva o dominante)

Algunos autores señalan que el principio de nacionalidad efectiva resulta impreciso,


no obstante, el Tribunal de Reclamaciones de EEUU - Irán, ha dilucidado los
factores que habrán de tenerse en cuenta para determinar la nacionalidad real: a)
residencia habitual, b) el lugar donde se desarrolla la vida familiar, c) el lugar donde
se contrajo matrimonio, d) la nacionalidad de la familia, e) la participación en la vida
social y pública, f) la utilización del idioma, g) tributación, h) cuentas bancarias, etc.

¡Buena suerte! (:
c) Apátridas  y  refugiados:  ​En el caso de refugiados no estamos en un caso de
pérdida de nacionalidad, pero estos se encuentran en similar situación a la de los
apátridas, porque son personas que no pueden o no quieren acogerse a la
protección de su Estado nacional.
El Estado en cuyo territorio un apátrida haya establecido su domicilio o a falta de
éste, su residencia habitual, podrá ejercer en interés de sí mismo, la protección
después de efectuado el establecimiento.
Cuando el ejercicio de un derecho por un apátrida necesite de la ayuda de
autoridades extranjeras, el Estado contratante en cuyo territorio aquél resida tomará
las medidas necesarias.
 
Entonces:  
- Un Estado podrá ejercer la protección con un apátrida que tenga residencia
legal y habitual en ese Estado en la fecha en la que se produjo el perjuicio y
en la presentación de la reclamación.
- Un Estado podrá ejercer (...) con respecto a una persona a la que ese Estado
reconozca la condición de refugiado, de conformidad con la normas
internacionalmente aceptadas, cuando esa persona tenga residencia legal y
habitual en ese Estado.

1.2. PERSONAS JURÍDICAS: ​Existen dos posiciones básicas;


a) Teoría  del  control.​- La nacionalidad de una PJ está determinada por la nacionalidad
del grupo mayoritario de accionistas de esta. Sin embargo, la misma ofrece una
serie de inconvenientes. Al establecer la nacionalidad de la PJ en función de los
socios, la nacionalidad se encuentra en una situación constante de mutación, lo que
crea inseguridad jurídica. Asimismo, la Corte declaró que no había que confundir la
personalidad jurídica de la compañía con la del accionista.
b) Teoría  de  la  constitución.​- La nacionalidad de la PJ está determinada por el lugar
donde se constituyó y en cuyo territorio tiene su sede social.
Entonces, un Estado puede ejercer protección a favor de sus nacionales, en su
calidad de accionistas de una sociedad, no obstante tener la persona jurídica un
Estado nacional al cual recurrir en pos de dicha protección? En principio esto no
procedería.
Respuesta en dos niveles:  
- Perjuicios causados directamente a accionistas (se confiscan sus acciones)
el Estado de la nacionalidad de cualquier accionista puede intervenir en su
favor.
- Perjuicios causado directamente a la sociedad (se confiscan bienes de estas)
el principio es que solo el Estado nacional de la compañía puede brindar
protección. Dos excepciones:
1. Si la sociedad tiene la misma nacionalidad que el Estado autor del hecho ilícito; en
este caso es ejercitada la protección por el Estado nacional de los accionistas en
forma subsidiaria.
2. Si la sociedad desaparece, cabe recurrir a la solución anterior.

¡Buena suerte! (:
Solo la desaparición en derecho de la sociedad priva a los accionistas de la posibilidad de
un recurso por mediación de la sociedad.
1.3. BUQUES - 
La nacionalidad de los buques se determina ​por el pabellón que llevan​, esto aplica para
los buques del Estado como los mercantes. Dentro de este último se incluyen a: los buques
de recreo , particulares, los que están destinados a la navegación.

Es importante saber que​: Los buques sin litoral también tienen derecho a tener un pabellón.

1.4. AERONAVES Y NAVES ESPECIALES  


La Convención de Chicago de Aviación Civil Internacional (1944) dispone que la
nacionalidad de una aeronave civil está determinada por el Estado donde se matriculó.
Por otra parte ​se prohíbe la doble matrícula
EJ: Artículo III de la Convención de Nueva York - Es responsable el Estado que realiza
un lanzamiento (su lugar de matrícula)
Dato extra:​ La matrícula para aeronaves en Perú es: “OB”

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS  


CONTENIDO  Y  ALCANCES  DE  LA  OBLIGACIÓN.-  ​Este es un segundo requisito para la
protección. Consiste en exigir a la persona el previo agotamiento de los recursos
administrativos y judiciales, ordinarios o extraordinarios.
La  regla  del  agotamiento implica seguir en todas las instancias, el procedimiento que sea
más pertinente. Entonces, si el particular extranjero deja de apelar un procedimiento idóneo,
no habrá cumplido con esta regla.
Los recursos que ofrece el derecho interno del Estado infractor deben ser eficaces y
suficientes, deben ofrecer una perspectiva real de alcanzar un resultado, ser capaces de
revertir la medida infractora. Por ejemplo, las peticiones de indulto pertenece a la categoría
de recursos que no es necesario agotar.
Finalmente, el recurrente debe dar pruebas de que quiere ganar la partida y no solo
interponer un recurso para satisfacer la condición de haber agotado desde el punto de vista
formal los recursos internos.
La regla del agotamiento alcanza todo tipo de reclamación internacional pudiendo sin
embargo ser descartada por las partes (acuerdo). La condición de agotamiento tiene sentido
en el caso de particulares y no en agentes del Estado (salvo que actúen en su esfera de
acción privada).

FUNDAMENTO:​Existen tres argumentos: ​El  primero  de  carácter  jurídico​, es el respeto de la


soberanía y jurisdicción exclusiva de los Estados, un Estado tiene la facultad exclusiva de
juzgar los hechos ilícitos cometidos en su territorio.
El  segundo  también  jurídico​, está vinculado con el principio de igualdad de trato, según el
cual los extranjeros y los nacionales poseen iguales deberes y derechos, no siendo
considerado un ciudadano privilegiado exento del derecho interno ni de los tribunales

¡Buena suerte! (:
nacionales. ​Y  el  tercero  de  orden  práctico​, sobre dar una nueva oportunidad de hacer
justicia, El Estado demandado, antes de que se declare su responsabilidad internacional,
evitando así una controversia internacional. La regla del agotamiento cumple una función
pacificadora y conciliadora.   
 
NATURALEZA JURÍDICA DE LA REGLA DEL AGOTAMIENTO: dos grandes teorías  
a) Procesal​: la regla del agotamiento es un requisito procesal de admisibilidad, sin cuyo
cumplimiento no es posible solicitar la protección.
b) Sustantiva: el fracaso del agotamiento de los recursos internos es un requisito para
la configuración del hecho ilícito internacional por parte del Estado infractor.
La responsabilidad dejará de existir si el Estado toma las medidas necesarias para permitir
que el particular extranjero recurra a una autoridad superior a fin de obtener la satisfacción
debida.

LOS CASOS DE DENEGACIÓN DE JUSTICIA: 


La regla del agotamiento admite excepciones. Muchas veces existen circunstancias que
hacen imposible o inútil el cumplimiento de este requisito por parte del particular extranjero.
Estas circunstancias se denominan casos de denegación de justicia.
Ejemplos:
- cuando se impide al particular el acceso a los tribunales, mediante ley interna o
mediante una imposibilidad física.
- cuando una ley interna ha determinado por anticipado la decisión del tribunal.
- cuando los recursos internos son ineficaces, etc.

EL FALSO REQUISITO DE LA CONDUCTA CORRECTA DEL RECLAMANTE (​CLEAN HANDS)  


Un amplio sector plantea la existencia de un tercer requisito; consistiría en que el particular
extranjero solo puede solicitar protección si su conducta se ha ajustado al derecho interno y
al derecho internacional durante su estancia en el territorio del Estado extranjero. Si su
conducta ha sido contraria a los ordenamientos, no podrá solicitarla.
Sin embargo, ni la jurisprudencia internacional ni la práctica permite afirmar la existencia de
dicha regla. El supuesto requisito tiene una inconsistencia en el sentido que si la medida del
Estado responde a la violación de una norma interna o internacional del particular del
extranjero, no habría hecho ilícito internacional por parte del Estado.
En conclusión, no es un requisito.

LOS DERECHOS PATRIMONIALES Y LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA  


Los derechos patrimoniales constituyen una parte integrante de los derechos de la persona.
Como tales son derechos sobre bienes materiales e inmateriales que tienen valor jurídico.
La expresión clásica es el derecho de propiedad y los demás derechos reales.
Deben gozar de protección estatal que debe garantizar la propiedad y la libre disposición de
ella. Esta protección no debe hacer distinciones entre el propietario y sus cualidades

¡Buena suerte! (:
personales, especialmente la nacionalidad. No obstante, se reconoce que el Estado puede
limitar o restringir a los extranjeros la adquisición de propiedades.

LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES: MODALIDADES  


Estos implican un atentado contra la propiedad privada realizado por los órganos de este,
siendo el más frecuente el que se produce por vía legislativa.
Si el Estado afecta un Derecho Patrimonial y no repara el daño con una compensación
pecuniaria, la medida entrañará la responsabilidad internacional del Estado.
1. REQUISA  
- Es el caso en el cual el Estado exige a los particulares poner a su disposición
ciertas cosas o proveer ciertos servicios.
- Esta demanda no debe ser denegada ya que el rechazo implica una sanción.
- Es normalmente utilizada en situaciones de conflicto internacional, tanto en
territorio estatal como territorio ocupado.
- Esta medida ha sido ​reconocida por el Convenio 4 de La Haya (1907)
sobre leyes y costumbres de guerra terrestre (art° 52).
- En el caso de la requisa el Estado tendrá la obligación de restituir el bien
(restitutio in integrum)​. La ausencia de reparación en los casos de bienes
extranjeros comprometerá la responsabilidad del Estado.

2. CONFISCACIÓN  
- Término que tiene muchos sentidos jurídicos.
- En Derecho Penal tiene un sentido de sanción, esto también sucede en el
Derecho Aduanero y además no da lugar a indemnización.
- Derecho Fiscal se habla del impuesto confiscatorio y este significa aquel que
no guarda relación con la fuente y la renta que produce.
- Ahora bien, la ​CONFISCACIÓN puede ser una medida excepcional tomada
como sanción de conflicto. Por ejemplo: La confiscación de armas y material
bélico a la población enemiga en territorio ocupado.
- El sentido más usual es la función de una EXPROPIACIÓN SIN
INDEMNIZACIÓN.
- Solamente se comprometerá la responsabilidad internacional del Estado
cuando sea el caso de un atentado contra la ​PROPIEDAD  PRIVADA  DE 
EXTRANJEROS QUE SEA ARBITRARIA O ILEGAL. 
 
3. LIQUIDACIÓN  
- Fue creada a continuación de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para
asegurar las indemnizaciones a los aliados en el territorio de las potencias
vencidas.
- Hay dos tipos de liquidación: L. de reparación y L. de eliminación.

¡Buena suerte! (:
Liquidación de Reparación Liquidación de Eliminación

Tiene como fin indemnizar a los Estados Busca t​erminar con la actividad
vencedores aliados en una guerra no económica de los súbditos de las
iniciada por ellos. potencias enemigas en territorio de los
Estados aliados.

 
4. EXPROPIACIÓN  
- Es una cesión forzada de propiedad por razones de ​UTILIDAD PÚBLICA​,
que debes ser hecha por una ​AUTORIDAD COMPETENTE​, siguiendo un
procedimiento legal previamente establecido.
- Es condición de la expropiación el pago de una indemnización a título de
compensación ,la cual debe ser pagada de manera previa o concomitante
con el despojo.
- La utilidad pública razón de la expropiación es cuestionable en vía judicial.
- La expropiación es una medida justiciable que exige una garantía de
legalidad.
- El ​procedimiento es realizado por vía legislativa, sin embargo el ​monto
de indemnización será fijado por vía judicial.
- Cualquier falta cometida contra el debido proceso en el procedimiento de
expropiación puede ser sancionada con la​ NULIDAD.
- Si la expropiación es declarada NULA, la reparación será por los daños
materiales y morales.
5. NACIONALIZACIÓN  
- Comparte las mismas características que la expropiación. Pero, se distingue
por estas dos: en su aplicación y en su finalidad.

Expropiación Nacionalización

Se aplica a ​bienes determinados e Se aplica ​al conjunto de un tipo de


individualizados la actividad económica​. Ya que su
fin es reformar la estructura de la
economía del Estado.

Posiciones:  
Katzarov: ​Nacionalización como un acto de soberanía del Estado
Ripert: La nacionalización es la TRANSFORMACIÓN de la empresa privada
en empresa del Estado. Su justificación es política, es una resistencia al
capitalismo industrial y sus resultados económicos en la práctica han sido
decepcionantes.

¡Buena suerte! (:
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES POR EL DERECHO INTERNACIONAL  
- PROTECCIÓN  DE  PROPIEDAD  PRIVADA:​El derecho internacional reconoce un estándar
mínimo para la protección de los derechos de la persona. Los extranjeros tendrán
derechos no menores que los nacionales y las medidas aplicadas a la propiedad de
estos no podrán ser discriminatorias, teniendo además que recibir una
indemnización en caso de abuso.
“Propiedad  privada” tiene aquí un sentido amplio, comprende la propiedad de los
bienes materiales, los derechos de los individuos y sociedades y también los
derechos subjetivos, como lo son los de autor y de propiedad industrial, los derechos
de concesión y todo derecho apreciable en dinero. Los contratos serán también
protegidos de toda alteración perjudicial.
Se reconoce el respeto de los derechos adquiridos como principio de derecho. En
caso de atentado contra la propiedad privada, el titular de un derecho tendrá el
derecho al reconocimiento del daño patrimonial sufrido, y derecho a la
compensación.

- EL  DERECHO  DEL  ESTADO  Y  SUS  LÍMITES:  ​Como todo soberano tiene el derecho de
limitar el ejercicio de los derechos de la persona para hacerlos compatibles entre
ellos. Se encuentra el derecho de fijar limitaciones al derecho de propiedad. Sin
embargo, para afectar la propiedad privada, el Estado tiene limitaciones: la primera
es la existencia de una ​verdadera necesidad o utilidad pública declarada por la
vía legal respectiva, no debe ser arbitraria. Tampoco puede emplear sus derechos
de una manera abusiva, el abuso del derecho no es admitido ni por el derecho ni por
la comunidad internacional. Los actos estatales deben ser siempre revisables, si el
derecho constitucional admite el control de la constitucionalidad de las leyes, de ello
se deriva que tales afectaciones serán susceptibles de ser justiciables (por justicia
constitucional u ordinaria)   
 
LA INDEMNIZACIÓN  
- CARACTERES  DE  LA  INDEMNIZACIÓN:  MONTO  Y  PAGO.-  ​La indemnización es la
compensación pecuniaria que tiene como fin reparar el daño sufrido por el atentado
contra la propiedad. Debe ser equitativa y pagada en efectivo, en moneda estable
que puede ser la del acreedor u otra, y cancelada previamente o de manera
concomitante con la desposesión.
Es cuestionable en su monto y modalidades de pago. Si el monto no es irrisorio no
se considera como indemnización; en las modalidades, si los plazos hicieran inútil la
compensación.
Para  ser  justa, debe ser ​completa y efectiva. Será completa si toma en cuenta el
conjunto del patrimonio expropiado. Será efectiva en la medida que la persona
afectada se halle en capacidad de procurarse bienes equivalentes o de un valor
equivalente.

¡Buena suerte! (:
En el caso de empresas, es el valor de los activos el que deberá tomarse en cuenta
para calcular el monto a indemnizar. El valor de liquidación es el que debe ser
considerado, este será “la parte del activo neto atribuido a cada asociado después
de la deducción del pasivo” (Ripert)

El pago debe ser hecho en moneda nacional o en una fuerte o de fácil


convertibilidad. Si el plazo para la cancelación es excesivo, podrán ser demandados
los intereses.

- LOS  MÉTODOS  PARA SU DETERMINACIÓN .- ​Son determinados en cada caso particular.


La indemnización puede ser fijada por una comisión, por procedimiento judicial o por
arbitraje. Puede ser acordada una indemnización global.
La primera posibilidad: a ​ rreglo  por  vía  interna​, donde los afectados serán los
encargados de su defensa (derechos y pretensiones) Si el Estado garantiza un
procedimiento imparcial e independiente.

Cuando son muchas demandas, el procedimiento usual es la creación de una


comisión  mixta  formada por los representantes del país reclamante y del país
responsable. Tendrá un carácter no contencioso y fijará los montos de las
compensaciones y las modalidades de pago.

La  jurisdicción  arbitral también es empleada, siendo normalmente los particulares


quienes presentan sus demandas de manera directa a los tribunales arbitrales.

El último caso es el acuerdo de una ​suma  global que no toma en cuenta cada
pretensión particular. La suma global luego será distribuida por el Estado de manera
proporcional a las pretensiones individuales. No es justa pero ofrece ventajas.

DIFERENCIAS DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA CON OTRAS FIGURAS AFINES  


1. PROTECCIÓN  CONSULAR:  ​Es una reclamación directa contra un órgano de un
Estado extranjero, por la infracción del derecho interno o del derecho internacional
en perjuicio de un nacional, presentada por un funcionario consular, luego de recibir
instrucciones de su gobierno. Aquí la reclamación no se plantea contra el Estado
supuestamente infractor, sino contra un órgano infractor; y también en que esta
protección no exige el previo agotamiento de los recursos internos.

2. ASISTENCIA  CONSULAR:  ​Consiste en prestar ayuda y asistencia a los nacionales


residentes en el exterior caídos en desgracia​, afectados por una situación de
necesidad o de emergencia, cuando se trata de menores o incapacitados,
comparecencia en un juicio, etc. Se presenta a través de: a) auxilios materiales
(repatriaciones voluntarias, evaluaciones de damnificados), b) auxilio al nacional en
sus relaciones con los órganos administrativos y judiciales del Estado receptor,

¡Buena suerte! (:
asesorando, representando ​ex ofificio,​ etc., c) asistencia a los nacionales arrestados,
detenidos o en prisión; y d) información y asistencia a los nacionales en relación con
sus actividades en el Estado receptor.
Esta asistencia no se dirige contra infracciones del derecho internacional. Es una
asistencia regular y habitual, a diferencia de la protección que es ocasional.
 
PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Y LA CLÁUSULA CALVO  
El profesor Carlos Calvo, jurista argentino, diseñó la denominada ​“Cláusula  Calvo” que
consistía en la renuncia del particular (natural o jurídica) a accionar la Protección
Diplomática para someterse exclusivamente a los tribunales nacionales, y que se añadía en
los contratos con extranjeros. Lo controvertido de dicha cláusula, es que si el particular
puede renunciar a la Protección Diplomática, sabiendo que este no es un derecho de la
persona sino del Estado.
Podrá tener efectos entre el individuo perjudicado y el Estado demandado, en lo que atañe
a la interpretación y ejecución del contrato privado incumplido en el que conste dicha
cláusula. Fuera de estos contratos, la referida cláusula no podría tener efecto algunos.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN  


La figura de la protección diplomática no es siempre una garantía útil y eficiente para las
empresas inversoras o concesionarias de obras públicas del exterior.

Las sustentamos a continuación:  

1) Ya que esta institución tiene un ​carácter facultativo y esto significa que su ejercicio
depende de la voluntad del Estado nacional, quien por razones políticas puede
denegar la solicitud, quedando el individuo desprotegido totalmente ante el Derecho
violado y sin posibilidad de reclamar a su Estado Nacional por esta falta de
protección.
2) La protección diplomática ​es indirecta en tanto el Estado es quien se reputa como
reclamante y no la empresa afectada.
3) En la protección diplomática ​el Estado no puede amparar a su inversor ​nacional
frente a todas las disposiciones que un Estado receptor de la inversión pueda
adoptar. EJ: frente a una expropiación dictada en tiempo de paz o una requisición
dictada en tiempo de guerra
4) En la práctica la protección diplomática con relación a la defensa del inversionista
suele desaparecer pues, han surgido distintos y mejores instrumentos destinados a
garantizar los riesgos que puedan presentarse. ​EJ​: contratos Estado, convenios,
acuerdos de conciliación o arbitraje.

En suma, la protección diplomática es un mecanismo importante de protección de


los DDFF de la persona humana, en aquellos casos donde no existen mecanismos
procesales internacionales de protección.

¡Buena suerte! (:
.

¡Buena suerte! (:

También podría gustarte