Está en la página 1de 6

1

Aproximación al imaginario simbólico de Valparaíso,

a través de la canción “Caleta El Membrillo”

de Osvaldo Rodríguez.

Alumno: Juan Bragassi H.

Universidad de Playa Ancha

Facultad de Arte

Magíster en Arte Mención Patrimonio

Seminario Historia del Arte Local

Profesor: Alberto Madrid L.

Trabajo 1

Mes de junio 2022.


2

Introducción

En el siguiente trabajo, abordaremos el imaginario simbólico de la ciudad de Valparaíso,

contenido en la canción: “Caleta El Membrillo”, trabajo del trovador, poeta y ensayista

Osvaldo Rodríguez Musso, obra que fue incluida en el disco: “Mi amor, Valparaíso”,

publicado por el Sello Alerce. Entregaremos antecedentes generales de esta recopilación,

sobre el autor y esta pieza musical, para posteriormente, postular su posible interpretación.

Sobre el Álbum “Mi amor, Valparaíso”.

El álbum seleccionado para este estudio, fue realizado en el año 1994, por el Sello Alerce,

siendo publicado primero, en formato cassette, y posteriormente en CD (1997).

El título de este disco, posiblemente hace alusión a la película de Aldo Francia: “Valparaíso,

mi amor”, de 1969.

Este disco fue creado como un homenaje a Valparaíso, a los poetas, novelistas, pintores y

cantores populares que han llevado su magia por el mundo. Junto con el listado de los temas

musicales del álbum, se aprecia un texto, realizado por la escritora porteña Sara Vial, titulado

“Este Valparaíso”, donde se hace una breve reseña, sobre la creación literaria, plástica y

musical, en relación con esta ciudad - puerto.

La recopilación musical, está compuesta por los siguientes títulos: Aquelarre “Valparaíso”

de Osvaldo Rodríguez; Ángel Parra “Valparaíso en la noche”; Tito Fernández “La Joya Del

Pacífico”, de Víctor M. Acosta; Osvaldo Rodríguez “Caleta El Membrillo”; Hugo Lagos “El

Volantín”, de Cristina Miranda y Margot Loyola; Osvaldo Rodríguez “Valparaíso”; Grupo

Abril “Cuando Valparaíso”, de Desiderio Arenas; Catalina Rojas “Valparaíso”, de Dióscoro

Rojas; Tito Fernández “Valparaíso”; Roberto Parada “Yo Recorrí los afamados mares” de

Pablo Neruda; Hugo Lagos “Puerto de Valparaíso” de Petronila Orellana.


3

Sobre la canción “Caleta El Membrillo”.

Osvaldo Rodríguez Musso, conocido como “el Gitano Rodríguez”, fue un destacado

exponente de la llamada “Nueva canción chilena” de los sesentas y setentas del siglo XX.

Su producción artística es variada, se desempeñó en los ámbitos de la docencia, la creación

literaria, plástica y musical. Nació en Valparaíso en 1943, viviendo fuera de Chile entre 1973

y 1988.

En su creación musical, se destacan dos discos: “Tiempo de vivir”, 1972 y “Los pájaros sin

mar”, 19761. Del primer disco, sobresale la canción “Valparaíso”, trabajo que pasó a ser uno

de los emblemas musicales de esta ciudad – puerto.

Tras su regreso a Chile, fue nombrado, “Hijo Ilustre de la ciudad de Valparaíso”, falleciendo

en marzo de 1996.

La canción “Caleta El Membrillo”, fue compuesta en Francia en 1978, y su publicación

formal en nuestro país, fue en el mencionado disco en homenaje a Valparaíso.

Interpretación de esta pieza de la música popular.

La canción parte en su introducción, con el establecimiento del lugar del relato, destacando

a continuación, lo bravura del oleaje del mar en este sector, la incidencia de la fuerza de la

naturaleza, que golpea la costa, en que está establecida dicha caleta, creada – según el autor

– de forma artificial y que el mar pretende recuperar: “Muelle de un mar que quiere tragarse

hasta el verano, / Tierra robada al propio mar que la reclama.” Continuando, con la siguiente

estrofa: “Trozo que bien pagaron estos hombres en invierno,”; estrofa que nos sugiere, los

costos materiales y de vidas, que significa permanecer ahí, para desarrollar la actividad

pesquera, sobre todo en invierno, estación donde se dan los temporales.

1
También debemos destacar el disco “Osvaldo Rodríguez en vivo”, publicado en 1990, por Sello Alerce.
Para más información sobre este artista y su obra, visitar el sitio: http://www.elgitano.cl
4

Le sigue el pre-estribillo: “Playa de vientos y de piedras olvidadas.” Una descripción que

refuerza las características del paisaje del lugar: una costa pedregosa, de rocas (huevillo y

gravilla) y de viento, elemento natural característico de Playa Ancha, que irrumpe a veces de

forma violenta, a toda hora y en toda estación.

Continua el canto, con el siguiente estribillo: “No hay ceremonias ni palabras siquiera, / Para

cantarle a esa caleta encerrada”, afirmación sobre el anonimato de este lugar y la

imposibilidad de poder describirla en su total dimensión. Prosigue el estribillo: “Porque

nosotros amarrados a tierra / Solo oiremos en la noche.” Se infiere, la idea de un morador –

con el cual se reconoce el autor-, que vive aferrado a la tierra y desconoce o ignora la vida

que hay en relación con mar. Sólo cuando la actividad urbana disminuye en la noche, este

habitante logrará oír: el sonido del mar, el viento, el oleaje, el trajín del puerto y posiblemente,

el de las caletas como El Membrillo.

A continuación, en la siguiente estrofa, el creador, se concentra en la actividad de la pesca

artesanal de la caleta: “La barca que sale hacia la condena del invierno, / Hacia el eterno

temporal de madrugada, / Barca que lucha contra el viento siempre eterno / Botes que buscan

descifrar una mañana.” Todos los días, de madrugada como una condena y una eterna lucha,

el pescador sale a la mar, enfrentando una fatalidad inminente. Continua el relato de este

canto, con la repetición del coro: “No hay ceremonias ni palabras siquiera, / Para cantarle a

esa caleta encerrada / Porque nosotros amarrados a tierra / Solo oiremos en la noche.”;

inferimos ahora un reclamo, de reconocimiento y legitimación, a través de la actividad de

esta caleta en particular, la labor de la pesca y el pescador artesanal.

En la parte final del tema (cofa), el autor expresa: “Las voces que llevan hacia el mar de la

neblina, / La voluntad detrás del pez de cada día,” las voces son la de los pescadores , que se

adentran a una suerte desconocida, en busca del pan de cada día: el pez o los peces, que le
5

proporcionarán su subsistencia. Cita de connotación religiosa (cristiana). Prosigue la letra de

la canción: “Cantan tus hombres una vida que camina / Para pescar una esperanza

endurecida.” Los cantares, son poesías populares, para ser cantadas por los trovadores o

poetas populares - como el autor del tema2-, pero este cantar, es el cantar de los pescadores,

poetas del trabajo, que cantan a la esperanza de la pesca, una promesa a la cual aferrarse.

Conclusión

Consideramos que la obra “Caleta El Membrillo”, de Osvaldo “Gitano” Rodríguez,

constituye una vindicación de una actividad, que se remonta a los orígenes de Valparaíso,

habitada por pueblos costeros, dedicados a la pesca y a la recolección de moluscos3. De igual

manera, hay un reconocimiento, a la figura del sujeto popular, expresado en el pescador

artesanal, el lugar en que habita y realiza su actividad, alejada del entorno urbano: del plan,

los cerros y el puerto. En ese sentido, la caleta, representa un ejemplo de los bordes o de la

periferia porteña: la que está frente al mar. Para el autor, el pescador, conforma un “otro”,

que es visibilizado por medio de este canto.

Así mismo, pensamos que este trabajo complementa el imaginario literario de Valparaíso,

como puerto de la nostalgia y del amor, incorporando, el concepto de lucha del sujeto popular

- encarnado en el pescador artesanal -, con la geografía y los elementos; el peligro o la

tragedia inminente, que implica el habitar y la esperanza en ese propósito, por una vuelta a

tierra sin novedad, misma esperanza de una ciudad, por volver a un apogeo perdido o lograr

un desarrollo deseado.

2
El autor se define en estas letras de la canción, como un poeta popular, un trovador de cantares.
3
Complejo cultural Changos o Chagos.
6

Bibliografía

• A. Ramírez. (1982). Valparaíso en la perspectiva literaria del imaginismo.

Valparaíso visión multidisciplinaria II. Valparaíso, Chile: Academia Superior de

Ciencias Pedagógicas de Valparaíso.

• Biografía. Colectivo casa Transparente. El gitano.cl. Recuperado de

http://www.elgitano.cl/bio.html#:~:text=Osvaldo%20Rodr%C3%ADguez%20Muss

o%20naci%C3%B3%20en,de%20la%20Universidad%20de%20Chile.

• Mi amor, Valparaíso. Música popular.cl. Enciclopedia de la música popular.

Recuperado de https://www.musicapopular.cl/disco/mi-amor-valparaiso/

• P. Mundaca. (1982). El arte en Valparaíso y su dimensión oceánica: la música.

Valparaíso visión multidisciplinaria II. Valparaíso, Chile: Academia Superior de

Ciencias Pedagógicas de Valparaíso

• Varius. Mi amor, Valparaíso. Discosgs.com. Recuperado de

https://www.discogs.com/es/release/13740961-Various-Mi-Amor-

Valpara%C3%ADso

También podría gustarte