Está en la página 1de 13

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Módulo 4: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I


Curso: Teória de la Comunicación
Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I

© Universidad Privada del Norte, 2020


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. La perspectiva cibernética 2
2. La perspectiva semiótica 4
3. La perspectiva fenomenológica 6
4. Conclusiones 9
Bibliografía 10
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1 LA PERSPECTIVA CIBERNÉTICA

Históricamente, se considera al estadounidense Norbert Wiener como el iniciador de esta


perspectiva, desde que publicó los libros Cibernética o el control y la comunicación en
animales y máquinas, en 1948, y Cibernética y sociedad, en 1950. Wiener postulaba que la
sociedad solo podía entenderse mediante el estudio de los mensajes y las facilidades que
se tuviera para comunicarlos. Al respecto, consideraba que los mensajes (entre hombres y
máquinas, entre máquinas y hombres, y entre máquinas y máquinas) desempeñarían un
papel cada vez más importante para el desarrollo social.

El modelo de Shannon y Weaber


En paralelo, Claude Shannon y Warren Weaver propusieron el que es considerado el primer
esquema del proceso de comunicación de la historia.

Receptor
Fuente de la
información Destinatario

Señal Señal
Transmisor recibida

Fuente de ruido

Si bien no emplearon el término cibernética, sus ideas tienen muchos puntos en común
con los postulados de Norbert Wiener.
En relación con este modelo, los autores sostienen que los problemas de comunicación se
presentan en tres niveles:
Nivel A: ¿Con qué precisión se pueden transmitir los símbolos en la comunicación?
(problema técnico).
Nivel B: ¿Con qué precisión los símbolos elegidos pueden transmitir el mensaje
deseado? (problema semántico).
Nivel C: ¿Cuán efectivo es el significado recibido al afectar la conducta del destinatario,
tal como lo deseaba la fuente de información? (problema pragmático).

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 2


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Revisemos otros destacados modelos desde esta perspectiva:

El modelo de David Berlo para la comunicación interpersonal

Fuente Mensaje Canal Receptor

Habilidades de Vista Habilidades de


comunicación Contenido comunicación
Elementos Oído
Actitudes Actitudes
Tratamiento Tacto
Conocimiento Conocimiento
Estructura Olfato
Sistema social Código Sistema social
Gusto
Cultura Cultura

El modelo de Roman Jakobson


Este es uno de los modelos más conocidos y más utilizados actualmente.

Contexto
Función referencial

Emisor Mensaje Receptor


Función emotiva Función poética Función conativa

Código
Función metalingüística

Canal
Función fática

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 3


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

2 LA PERSPECTIVA SEMIÓTICA

Esta perspectiva se basa en el estudio de la significación. Nace de los estudios que, desde
la lingüística, emprendieron principalmente:

Ferdinand de Saussure (1857‐1913)

Fue profesor de lingüística, pero no publicó ningún libro en vida. Sin


embargo, tres de sus estudiantes (Charles Bally, Albert Sechehaye y
Albert Riedlinger) reunieron y ordenaron sus anotaciones, para luego
editarlas con el nombre de Curso de lingüística general, en 1916. Sus
ideas, que incluyeron la definición de términos como sincronía,
diacronía, lengua, lenguaje, habla, signo, significado, significante,
entre otros, dieron origen a lo que se conoce actualmente como la
gramática estructuralista.

Louis Hjelmslev (1899‐1965)

Inventó y desarrolló, junto con Hans Uldall, una disciplina a la que


llamaron glosemática, dedicada al análisis formal y estructural de los
fenómenos gramaticales. Consideraba que la teoría lingüística, con
un número ilimitado de reglas, debía servir para describir y predecir
cualquier enunciado, sin importar la lengua, existente o no. A partir
de ello, definió una serie de relaciones al interior del lenguaje verbal
(oral o escrito), concebidas como funciones matemáticas.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 4


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Roland Barthes (1915‐1980)

Junto con otros pensadores como Julia Kristeva, Phillipe Sollers,


Jacques Derrida y Jacques Lacan, propuso fundar una nueva ciencia,
a la que pusieron de nombre semiología. Su objetivo era estudiar la
naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a
través del análisis de textos. Sus publicaciones se relacionan con la
crítica literaria, la comunicación, la filosofía y la sociología. Además,
partiendo de las ideas de Ferdinand de Saussure, definió con mayor
detalle el concepto de signo.

Los conceptos que se manejan como base desde esta perspectiva son los siguientes:

Signo
Se trata de la unidad mínima de significación.
Tiene dos partes:
Significante. Aquello que percibimos físicamente a través de alguno de nuestros sentidos.
Significado. La interpretación que le damos a aquello que percibimos.

El ser humano crea signos asociando significantes con significados. Por ejemplo, al escuchar
una palabra, tenemos una idea de lo que significa. Cuando varios signos se relacionan
entre sí, la semiótica los define como sistemas de códigos (a los que algunos teóricos
llaman lenguajes).

Discurso
Para la semiótica, este concepto se relaciona con la manera como la significación discurre
(o fluye) por medio de un conjunto de mensajes que manejan un sistema de códigos
comunes. Así tenemos, por ejemplo:

El discurso amoroso, en el que suele haber un objeto amado que no está al alcance, y por
el cual hay que luchar para alcanzarlo.
El discurso publicitario, que busca persuadir a potenciales compradores para que sean
fieles a una marca específica.
El discurso machista, que considera al hombre un ser con más derechos que la mujer.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 5


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Expresión y contenido
Estos conceptos nacen de los componentes del signo (significante y significado). La diferencia es
que se refieren al mensaje y al discurso.
Plano de la expresión. Todo aquello que es percibido en el mensaje o el discurso.
Plano del contenido. Las ideas que se asocian en la mente de uno a partir de lo percibido
en el plano de la expresión.

La diferencia fundamental entre estos planos y los componentes del signo es que en este
caso se forman a partir de relaciones entre signos, mensajes y discursos. Hay que tomar en
cuenta que, inicialmente, esta relación es de parte a todo; es decir, un discurso está formado
por mensajes, que a su vez están formados por códigos.

Paradigmas y sintagmas
Para la semiótica, se trata de las relaciones básicas presentes en todo signo, mensaje y
discurso.
Relación paradigmática. Se refiere a la selección entre uno y otro significante.
Relación sintagmática. Está relacionada con la combinación entre diferentes componentes
del signo, mensaje o discurso.

Por ejemplo, cuando uno quiere representar en un mensaje audiovisual la esperanza, tiene
múltiples opciones para seleccionar y combinar, tanto en imágenes como en sonidos, a fin
de transmitir no solo información, sino emoción al receptor.

3 LA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA

En sus inicios, la fenomenología fue un movimiento filosófico que describía las estructuras
de la experiencia tal y como se presentaban en la conciencia, apartándose del punto de
vista de las relaciones sociales.
Quienes ayudaron a consolidarla como perspectiva de estudio de las ciencias humanas
fueron:

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 6


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Edmund Husserl (1859‐1938)

La primera línea de su libro Ideas relativas a una fenomenología pura


y una filosofía fenomenológica (publicado en 1913) dice: «El conoci-
miento natural empieza con la experiencia y permanece dentro de la
experiencia». Al respecto, creía que desde la fenomenología, por la
cual fundó una escuela en la Universidad de Gotinga (Alemania), uno
podía convertirse en espectador desinteresado de sí mismo. Así,
sería capaz de reconstruir la estructura y el mundo como fenómeno
que aparece en la conciencia.

Alfred Schütz (1899‐1959)

A diferencia de Husserl, consideró que la fenomenología permitía


una aproximación a lo cotidiano, definiendo a la realidad como un
mundo en el que existen los fenómenos, sin importar si son reales,
ideales o imaginarios. En esta realidad, las personas viven naturalmente,
usando su sentido común. Esto permite suponer la existencia de un
mundo externo, en el que cada quien vive experiencias diferentes
asumiendo que los demás las viven de manera similar.

En relación al estudio de la comunicación desde la fenomenología, se


consideran los siguientes postulados:

La comunicación es la construcción social de referentes


de sentido que hacen posible el diálogo, la negociación o el
conflicto
Desde la fenomenología, el punto de vista no está en el
proceso de la comunicación, sino en lo que esta implica
como fenómeno.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 7


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Está más cerca de su significado etimológico, pues comunicación, como vocablo, proviene
de la voz latina communis, que significa literalmente «poner en común».

Desde esta perspectiva, la comunicación es eso que, finalmente, nos convierte en una
comunidad, es decir, en un conjunto de personas con referentes comunes.

Para estudiar la comunicación, los investigadores deben compartir el mundo de sus


investigados y comprenderlo de forma similar
Esto implica que el investigador, para comprender a cabalidad la comunicación, debe
buscar la empatía, involucrándose incluso personalmente con sus investigados.

Por ello, quienes investigan la comunicación desde esta perspectiva suelen recurrir a la
técnica llamada observación participante, que va más allá de hablar con las personas o
entrevistarlas. Significa vivir la experiencia del otro, buscando entender por qué piensa y
siente de cierto modo.

No basta con estudiar las características de los mensajes, es necesario comprender a


los actores involucrados en la comunicación
La perspectiva fenomenológica no niega la comprensión de los mensajes como materia de
estudio. Pero postula que si uno se queda en ese nivel no está comprendiendo a cabalidad el
fenómeno comunicativo.
Esto debido a que la comunicación, más que un proceso lineal de emisor a receptor, es
entendida como una red; pues todos estamos expuestos a múltiples estímulos comunicativos,
que nos forman, nos definen y nos hacen partícipes de un grupo social.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 8


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

4 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

La perspectiva cibernética considera el estudio de la comunicación, básicamente,


como un proceso que implica el intercambio de información. A partir de ese principio,
se han desarrollado diferentes esquemas que consideran los diferentes componentes
necesarios para que esto suceda.

CONCLUSIÓN 2

La perspectiva semiótica estudia la manera como se forma la significación en los


mensajes. Para ello, concibe el signo como la unidad mínima de significación, el cual
permite la conformación de sistemas de códigos y discursos, mediante una serie de
normas como la selección y la combinación.

CONCLUSIÓN 3

La perspectiva fenomelógica entiende la comunicación como un fenómeno en forma


de red en el que se ven involucradas las personas. Así se genera la construcción social
de referentes de sentido, que hacen posible el diálogo, la negociación o el conflicto.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 9


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Fernández, C., y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México D. F.: McGraw-Hill

García-Contto, J. D. (2011). Manual de semiótica: Semiótica narrativa, con aplicaciones de


análisis en comunicaciones. Lima: Universidad de Lima.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológi-
ca. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Rizo, M. (2009). Sociología fenomenológica y comunicología: Sociología fenomenológica y


sus aportes a la comunicación interpersonal y mediática. Revista Fronteiras – estudos
midiáticos, 11(1), 25-32.

Shannon, C., y Weaver, W. (1964). The mathematical theory of communication. Illinois:


Board of Trustees of the University of Illinois.

Vidales, C. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación [2 tomos]. Monterrey: Colegio de


Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León.

Wiener, N. (1950). The human use of human beings: Cybernetics and society. Londres:
Free Association Books.

Módulo: Perspectivas Teóricas de la Comunicación I pág. 10

También podría gustarte