Está en la página 1de 288

"MEMORIAL D E L E J E R C I T O DE CHILE"

CONSEJO CONSULTIVO

JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO

General de División Carlos Forestier Haensgen

SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO

General de Brigada Luis J. Ramírez Pineda


Director General de Logística

JEFE DEPARTAMENTO RELACIONES INTERNAS DEL EJERCITO

Coronel Virgilio Espinoza Palma

SECC. "MEMORIAL DEL EJERCITO"

DIRECTOR

Coronel (R) Miguel A. Caviedes Llanillos

"Los artículos son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente


el pensamiento del Estado Mayor o la doctrina del Ejército".
REVISTA CUATRIMESTRAL

(Organo Oficial del Estado Mayor General del Ejército)

Mayo-Agosto 1976

AÑO LXIX Nº 390 1976

SUMARIO
Pág.

1. —Fechas inolvidables 3

2. —Cronología del Libertador Bernardo O'Higgins. —Luis Valencia A 5

3. —Las glorias de la Armada Nacional. —MAC 13

4. —VI Asamblea de la Organización de los Estados Americanos. —CRL. (R) Mi-


guel A. Caviedes 16

5. —II Reunión Tripartita de CC. JJ. FF. AA. de las Repúblicas de Bolivia, Chile
y Perú 18

6. —Portales y su proyección histórica. —GDB. Hernán Béjares G 30

7. —Introducción a la seguridad nacional. —CRL. Gerardo Cortés R 44

8. —M profesionalismo militar chileno en el Siglo X X . —Frederick M. Nunn 64

9. —La Geopolítica y su objetivo de estudio: el Estado. —CRL. Julio von Chris-

mar E 99

10. —El actual balance estratégico mundial. —GDB. Edgardo Mercado J 127

11. —La integración física chileno-argentina. —Jorge Mendoza B 146

12. - L a batalla de Waterloo y los principios de la guerra. —MAY. Carte H. Branter 163

13. —Reflexiones acerca de los próximos y difíciles años. —Dr. Juan Garafulic D. 177

14. —La primera campaña de la sierra. —TCRL. (R) Edmundo González S 189

15. ---El subdesarrollo como problema internacional. —CRL. (R) Raúl Toro A 214
MEMORIAL DEL EJERCITO

Pág.

16. —Movilización militar de la población civil. —MAY. Juan C. Stak 211

17. —La falsedad en materia de Administración Militar con perjuicio para el Es-
tado (2' parte). —MAY. (J) Jaime Vergara L 222

18. —Sistema Contable Militar. —TCL. (I) Edgardo Solano P 233

19. —América Latina hacia la hambruna. —TCRL. Eduardo Bartolo C 239

20. —Toconao, su artesanía y sus frutas. —TCRL. Leonardo von Kretschmann S 244

NOTA IMPORTANTE

Toda correspondencia y el canje relacionado con esta


publicación deben dirigirse a:

Estado Mayor General del Ejército


MEMORIAL DEL EJERCITO
Correo 21
Santiago de Chile
La Dirección.

O|T. 1546 - 3. 300 Ejs. - Instituto Geográfico Militar de Chile - 1971


FECHAS INOLVIDABLES
N medio de las inquietudes propias de la hora presente, cuando la
E incertidumbe económico-social del momento que aflige al mundo en-
tero también nos afecta a nosotros, cuando la violencia parece ser
más despiadada que nunca aún en países que fueron modelo de orden y de
corrección, cuando parece que el destino nos pone nuevos obstáculos en
nuestro camino para recuperar más pronto lo que perdiéramos durante
los tres años de desgobierno comunista, cuando cansados hacemos un alto
en nuestro duro bregar por la cada día más difícil senda de la vida, si mi-
ramos a nuestro alrededor, vemos que Chile de hoy es un oasis de paz,
trabajo, esperanzas y libertad.
Es por eso que al recordar fechas que para nosotros son inolvida-
bles, aparecen todas ellas cual guías señeras que iluminan nuestra mente
agotada, dándonos así nuevos alientos para seguir luchando incansable-
mente hasta vencer y poder continuar adelante en nuestro afán de recu-
peración, de grandeza, paz y prosperidad para nuestra Patria.
Una de ellas fue el día 27 de abril recién pasado, fecha en que Cara-
bineros de Chile celebró alborozado un nuevo aniversario de su fundación
como Institución independiente. En 49 años de vida policial, ha sabido ser
ejemplo y modelo de corrección y eficiencia para otras instituciones simi-
lares en el continente americano.
La Fuerza Aérea de Chile también celebró su 46º aniversario y desde
hace más de medio siglo, las alas chilenas, raudas y gloriosas, han con-
quistado con sus hazañas el sitial de honor que les corresponde dentro de
los cielos del mundo.
El 21 de mayo, la Armada de Chile celebró un aniversario más de la
gesta inmortal del Capitán Arturo Prat Chacón y el mandato del Héroe
sigue resonando más fuerte que nunca en nuestras mentes y corazones:
"Muchachos, la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Nuestra bande-
ra nunca ha sido arriada ante el enemigo y espero que ésta no sea la oca-
sión de hacerlo. Si yo muero, mis Oficiales sabrán cumplir con su deber".
Y así, tantas otras fechas se suceden tan rápidamente que solamen-
te destacaremos algunos nombres como la batalla de Tacna, toma y asal-
to del Morro de Arica, Sangra, La Concepción...,y en todas ellas, mecida
eternamente por el viento de la gloria y de la fama, la hermosa e invicta
bandera tricolor sigue batiendo sus heroicos jirones en los brazos de sol-
dados del Ejército de Chile.
MEMORIAL DEL EJERCITO

El 20 de agosto es otra fecha memorable que nos recuerda el naci-


miento del Libertador Bernardo O'Higgins, que hecho soldado supo amal-
gamar el dolor de su nacimiento con la grandeza extraordinaria de su re-
cia personalidad de gobernante y estadista.
Forjado desde niño en el dolor de su orfandad, se sobrepuso al me-
dio egoísta de su época hasta llegar a ser uno de los más grandes Liberta-
dores de América.
Con su esfuerzo personal, con el sacrificio de sus propios bienes, con
la renunciación voluntaria de todo su poder, alcanzó a dejar consolidada
nuestra naciente nacionalidad en tal forma, que uno de sus primeros bal-
buceos como nación libre y soberana, bajo su mandato, fue organizar, equi-
par y armar la Expedición Libertadora del Perú, hecho cumbre en los
anales de América, pues ella permitió asegurar con su sola presencia y
sacrificio, la libertad del Perú y consolidar la libertad de todas las repú-
blicas iberoamericanas.
Al recordar solamente algunas de estas fechas inolvidables pensa-
mos que atrás se han quedado muchas otras sin mencionar, sin que ello
amengüe nuestro orgullo de sentirnos chilenos. Todas constituyen hechos
heroicos de extraordinario valer cívico que nos da una tregua espiritual
en nuestro diario batallar, y al hacer este alto en nuestro camino, es el re-
cuerdo de tantos hechos importantes de la vida nacional nuestra, el que
nos hace sentirnos más unidos que nunca por los lazos de la sangre, del
patriotismo y de la lealtad; nos hace sentirnos orgullosos de ser hijos de
esta tierra nuestra que tanto queremos y ello nos incita a seguir luchan-
do para vencer, cueste lo que cueste, los obstáculos que la propia natura-
leza de nuestra loca geografía nos impone.
Con esta decisión propia de todo chileno, superaremos las dificulta-
des, venceremos los resquemores que no se justifican entre hermanos,
inspirados solamente en el culto a los héroes de la paz o de la guerra, que
nos dan fe, esperanza y tranquilidad en un mañana más venturoso para
esta Patria que tanto queremos.
Es por esto que esperamos que los valores espirituales de Chile, al
renovarse místicamente el próximo 11 de septiembre, fecha inolvidable
de nuestra segunda independencia, encontraremos las fuerzas renovadas
para superar ampliamente todas las dificultades que aún nos apremian
en esta dura hora de prueba.
Más unidos que nunca, mirando hacia el cielo, guiados por la antor-
cha de la libertad que soldados, marinos, aviadores, carabineros, niños,
hombres y mujeres de Chile encendieron en esa fecha para ejemplo del
mundo entero, ese mundo sumiso a la prepotencia roja del comunismo,
continuaremos nuestro caminar en pos de la victoria final para hacer de
Chile una Patria grande, digna, unida, plena de libertad y esperanzas.
CRONOLOGIA DEL LIBERTADOR, CAPITAN
GENERAL DON BERNARDO O'HIGGINS,
BRIGADIER DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL
RIO DE LA PLATA, GRAN MARISCAL DEL
PERU Y GENERAL DEL EJERCITO DE LA GRAN
COLOMBIA.
(Colaboración de don LUIS VALENCIA AVARIA,
de la Academia Chilena de la Historia)

20 de agosto de 1778 Nace en Chillán.


noviembre de 1782 Es enviado a Talca al cuidado de don Juan Albano
Pereira.
23 de enero de 1783 Es bautizado sub conditione en la iglesia parroquial
de Talca como "hijo del Maestre del Campo Ge-
neral de este Reino de Chile y Coronel de los
Reales Ejércitos de Su Majestad, don Ambrosio
O'Higgins... y de una señora principal", confor-
me a instrucciones dadas por el padre a Albano
para "que ordene estos asuntos de modo que en
cualquier tiempo pueda constar ser su hijo".
1788 Vuelve a Chillán e ingresa al Colegio de Propaganda
Fide de los RR. PP. Franciscanos.
1790 Se le envía a Lima a continuar sus estudios en el Co-
legio de San Carlos, encargándose su tutoría a
don Juan Ignacio Blaque.
1794 Se embarca rumbo a Cádiz, encargado a don Nicolás
de la Cruz y Bahamonde, Conde de Maule.
MEMORIAL DEL EJERCITO
Luis Valencia A. Cronología del Libertador Bdo. O'Higgins

1795 Pasa a Londres a perfeccionar sus estudios en una


academia de Richmond.
abril de 1799 Vuelve a Cádiz y sirve en este viaje como correo a
don Francisco de Miranda, el "Precursor", para
con los miembros de la Gran Reunión Americana.
3 de abril de 1800 Embárcase con destino a Buenos Aires en la fraga-
ta "Confianza", pero capturada ésta por buques
ingleses es desembarcado en Gibraltar.
abril de 1802 Embárcase en la fragata "Aurora" con destino a
Chile.
6 septiembre de 1802 Arriba a Valparaíso y se traslada a Chillán.
mayo de 1803 Se embarca rumbo al Callao para hacer efectivos en
Lima sus derechos a la herencia de su padre.
noviembre de 1803 Vuelve a Chile.
29 de enero de 1804 Toma posesión de la hacienda de San José de las
Canteras.
1806 Desempeña el cargo de Procurador del Cabildo de
Chillán.
1808 Integra un grupo conspirativo conocido con el nom-
bre de "Duendes patriotas". "De Concepción eran
Rozas, Sota, Benavente, Manzano, Ibieta, Martí-
nez, Binimelis, los Castellones, los Riveras, los
Cruz, los Barnacheas y muchos más que no re-
cuerdo. De Talcahuano eran Serrano, Freire y
Garrigós, y de los pueblos y campos Alcázar, Me-
rino, Anguita, O'Higgins y otros más" (Manuel
Gregorio García Ferrer, Memoria).
28 febrero de 1811 La Junta de Gobierno le confiere el empleo de Te-
niente Coronel del 2º Regimiento de Caballería
de Milicias Disciplinadas de la Isla de la Laja,
también llamado Lanceros de la Frontera.
2 de mayo de 1811 Como Diputado electo por Los Angeles se incorpora
a la Primera Junta de Gobierno.
17 de mayo de 1811 Pasa a integrar la Sala de Guerra de la Junta Su-
perior de Gobierno.
24 de junio de 1811 En la sesión preparatoria del Congreso, protesta,
junto a otros miembros de la minoría, por el nú-
mero de Diputados asignados a la capital.
4 de julio de 1811 Instalación del Primer Congreso Nacional.
agosto de 1811 Los Diputados de la minoría renuncian colectiva-
mente a sus cargos.
septiembre de 1811 La villa de Los Angeles ratifica su elección.
16 noviembre 1811 Integra como vocal "por la parte meridional" la Jun-
ta Provisional de Gobierno, en unión con don Jo-
sé Miguel Carrera y don José Gaspar Marín.
3 diciembre de 1811 Renuncia a sus funciones en la Junta.
13 diciembre de 1811 Hace efectiva su renuncia.
MEMORIAL DEL EJERCITO

12 de enero de 1812 Suscribe, como delegado de la Junta de Santiago,


un convenio con la de Concepción.
Un Cabildo abierto en Concepción, ante el incumpli-
7 de marzo de 1812 miento de la Junta de Santiago, lo elige Diputa-
do de Guerra y le encarga el acopio de recursos.
Se acantona en el Maule con sus tropas y después
23 de mayo de 1812 de intervenir en gestiones con don José Miguel
Carrera, se retira a Las Canteras.
Llega a Talca con las fuerzas milicianas que ha
4 de abril de 1813 reunido para oponerse a las tropas invasoras del
Brigadier Pareja.
Sorprende en Linares a un destacamento realista y
6 de abril de 1813 ocupa la villa.
23 de abril de 1813 Se le asciende a Coronel.
27 de abril de 1813 Ocupa la plaza de Los Angeles.
8 de julio de 1813 Se integra con sus tropas al ejército que sitia a
Chillán.
julio de 1813 Ataca el arrabal norte de Chillán.
3 de agosto de 1813 Tras defender bravamente una batería que instala
cerca de la plaza sitiada, entra a Chillán, pero
debe volverse a su posición original por falta de
refuerzos. En la tarde auxilia a otra batería pa-
triota amenazada por el enemigo y, vuelto luego
a la suya, debe defenderla contra otro asalto.
10 de agosto de 1813 El General en Jefe don José Miguel Carrera, levanta
el sitio de Chillán.
21 de agosto de 1813 Combate en Yumbel a una guerrilla realista y cap-
tura algunos de sus hombres.
25 de agosto de 1813 Ocupa Tucapel.
29 de agosto de 1813 Combate en Huilquilemo contra fuerzas superiores
que le fuerzan a retirarse.
15 de sepbre. de 1813 Derrota en Gomero a una avanzada enemiga y lue-
go, en Quilacoya, a una división realista.
10 octubre de 1813 Captura Rere.
11 octubre de 1813 Ocupa Yumbel y captura las provisiones realistas,
obligando a la división Elorreaga a volver a su
refugio de Chillán.
17 octubre de 1813 Tras reunirse con el General Carrera, convierte una
derrota ya pronunciada en la victoria de El
Roble.
27 novbre. de 1813 La Junta de Gobierno le designa General en Jefe del
Ejército.
2 de febrero de 1814 Asume el mando en Concepción.
19 de marzo de 1814 Derrota en El Quilo a una división realista.
8 de abril de 1814 Derrota en Quechereguas al Brigadier Gaínza.
3 de mayo de 1814 Por instrucciones del Gobierno, concluye con Gaínza
un tratado de paz a orillas del Lircay.
Luis Valencia A. Cronología del Libertador Bdo. O'Higgins

26 de agosto de 1814 Depuesto el Gobierno de Lastra por don José Miguel


Carrera, éste vence en Tres Acequias a la van-
guardia del ejército con que pretendía restable-
cer al mandatario derrocado.
27 de agosto de 1814 Al tomar conocimiento de la nueva invasión virrei-
nal comandada por el Brigadier don Mariano
Ossorio, propone a Carrera la unión de las fuer-
zas patriotas.
2 de sepbre. de 1814 Se entrevista con Carrera y concluye poniéndose a
sus órdenes.
1º y 2 octubre 1814 Combate en Rancagua, por 36 horas, al ejército rea-
lista.
17 octubre de 1814 Se entrevista con el Coronel don José de San Mar-
tín en Uspallata.
20 de julio de 1816 Como Comandante en Jefe interino del ejército que
se concentra en Mendoza, preside en esta ciudad
los actos de proclamación de la independencia
argentina.
21 de enero de 1817 La división de su mando se retira de la ciudad de
Mendoza.
12 febrero de 1817 Derrota en Chacabuco a las fuerzas realistas de
Maroto.
16 febrero de 1817 Una reunión de notables en Santiago le encarga la
Dirección Suprema del Estado.
8 de marzo de 1817 Confiere poderes a Manuel H. de Aguirre para la
adquisición de buques de guerra en Estados Uni-
dos de Norteamérica.
16 de marzo de 1817 Decreta el establecimiento de la Academia Militar,
base del Ejército de Chile.
22 de marzo de 1817 Ordena el retiro de las puertas de calle de los escu-
dos de armas y otros signos de nobleza.
16 de abril de 1817 Parte al sur con una división de refuerzo a asumir
el comando de las operaciones.
13 septiembre 1817 Decreta la abolición de los títulos hereditarios.
18 octubre de 1817 Se crea la bandera nacional de la estrella solitaria.
12 noviembre 1817 Hace reconocer en Concepción la nueva bandera.
6 diciembre de 1817 Asalta sin éxito las fortificaciones realistas de Tal-
cahuano.
1º de enero de 1818 Declara en Concepción la independencia de Chile.
12 febrero de 1818 Por instrucciones suyas se jura y proclama en San-
tiago la independencia, mientras él preside los
actos en Talca. "Mi ambición se satisface con
ser chileno de nacimiento y ser el primero en
la Gran Carta de su independencia".
19 de marzo de 1818 Es herido de gravedad en un brazo en la sorpresa
de Cancha Rayada.
24 de marzo de 1818 Reasume la Dirección Suprema del Estado.
10 MEMORIAL DEL EJERCITO

5 de abril de 1818 A la cabeza de fuerzas milicianas llega al campo de


batalla de Maipú y colabora a la derrota realis-
ta y a la persecución de fugitivos.
5 de junio de 1818 Decreta la abolición de los mayorazgos.
25 de junio de 1818 Autoriza la libre internación de libros al país.
4 de agosto de 1818 Decreta el establecimiento de la Academia de Jóve-
nes Guardiamarinas, antepasada de la Escuela
Naval "Arturo Prat".
5 de agosto de 1818 Ordena la reapertura de la Biblioteca Nacional.
9 de octubre de 1818 Presencia en Valparaíso el zarpe de la Primera Es-
cuadra Nacional. "De esas cuatro tablas depende
no sólo la independencia de este país, sino proba-
blemente la de toda sudamérica". (Texto auténti-
co de la frase que dijo a Zenteno, según relación
de un testigo).
23 octubre de 1818 Tras una consulta plebiscitaria, promulga la Consti-
tución Provisoria para el Estado de Chile. El
mismo día inicia sus funciones el Senado Conser-
vador.
18 de julio de 1819 Reabre el Instituto Nacional, después de largas ne-
gociaciones que aseguran su financiamiento.
20 de septbre. 1819 Promulga el senado-consulto que aprueba la Canción
Nacional de Chile.
23 febrero de 1820 Vicente Benavides, que había sostenido una guerra
depredadora en el sur, es ajusticiado en Santiago.
20 agosto de 1820 Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora del
Perú.
9 febrero de 1821 Promulga el senado-consulto que da origen a la ciu-
dad de San Bernardo, después de concluir la obra
del canal del Maipo proyectada por su padre e
iniciada en 1802.
4 novbre. de 1821 En Lima se le expide el título de Capitán General del
Perú, que posteriormente pasa a corresponder al
de Gran Mariscal.
25 novbre. de 1821 Se abre el Cementerio General.
30 octubre de 1822 Promulga la Constitución Política de este año.
28 enero de 1823 Contando con la lealtad de la guarnición y con los
millonarios recursos del empréstito inglés de-
sembarcados ya en Valparaíso, prefiere resignar
el mando supremo del Estado en una Junta de
Gobierno, a la que toma juramento e impone con-
diciones, ante3 que sumergir al país en una gue-
rra civil.
17 de julio de 1823 Con permiso para ausentarse, embarca en Valparaí-
so rumbo al Callao, para seguir a Europa.
24 dicbre. de 1823; Rodeado de honores, embarca para Huanchaco, puer-
to del norte del Perú, con el propósito de residir
con su familia en Trujillo.
Luis Valencia A. Cronología del Libertador Bdo. O'Higgins

20 de agosto de 1824 Se le reconoce con el grado de General en el Ejérci-


to de la Gran Colombia y se incorpora al Gran
Consejo de Generales del Ejército Unido Liber-
tador en la campaña de Ayacucho, bajo el mando
de Simón Bolívar.
24 de mayo de 1826 Acusado de conspiración y con el pretexto de haber-
se cumplido el término de dos años de su permi-
so, se le da de baja en el Ejército de Chile.
28 de agosto de 1827 Un comunicado en "El Telégrafo de Lima" le pro-
pone para el cargo de Ministro del Poder Ejecu-
tivo del Perú, lo que suscita una polémica de
prensa que concluye con su declaración de abso-
luta prescindencia política en el país que le da
asilo.
4 novbre. de 1832 El Congreso del Perú confirma su propiedad sobre
la hacienda de Montalván y Cuiba, en el valle de
Cañete.
10 agosto de 1833 Un jurado de imprenta en Lima declara "infamato-
rio en segundo grado" el "Alcance al Mercurio
Peruano" publicado por don Carlos Rodríguez
(hermano de don Manuel, el guerrillero), con-
denando a su autor a prisión. O'Higgins le per-
dona.
22 novbre.de 1836 No acepta la Orden de la Legión de Honor Nacional
del Protectorado Perú-boliviano que se le confie-
re en el grado de Gran Dignatario Supernume-
rario.
24 enero de 1837 No acepta integrar la Comisión Revisora de los pro-
yectos para el establecimiento del Banco Nacio-
nal del Perú.
8 agosto de 1839 El Gobierno de Chile le restituye a su grado de Ca-
pitán General del Ejército con la antigüedad co-
rrespondiente a su nombramiento.
17 septbre.de 1839 La oficialidad chilena de la segunda división restau-
radora en Lima se presenta frente a su casa, en
el Jirón de la Unión, acompañada por las tres
bandas del Ejército, y canta en su honor el
Himno Nacional. Enseguida le escoltan hasta el
Palacio de Gobierno donde brindan por él y por
el General Bulnes, reconociéndolos como a "los
representantes de las glorias antiguas y moder-
nas de Chile".
8 octubre de 1842 Otorga poder para testar en su nombre a su herma-
na Rosa Rodríguez y Riquelme.
12 octubre de 1842 "El Comercio" de Lima informa sobre la salud del
"amigo que la muerte nos quiere arrebatar".
14 octubre de 1842 Mariano Alejo Alvarez, prócer peruano, le rinde un
desusado homenaje público en "El Comercio":
12 MEMORIAL DEL EJERCITO

"¿ Será posible que el destino de todos los grandes


hombres sea de vivir olvidados de su patria y
sólo después de muertos obtener unos recuerdos
inútiles? Esperamos que esta mancha no caerá
sobre el Gabinete de Santiago; pero si así fuese,
nosotros nos apropiaremos de O'Higgins y de sus
glorias".
24 octubre de 1842 "El Comercio" publica el texto de la ley, promulga-
da en Chile el 6 del mismo mes, que le reconoce
el goce de sus sueldos aunque resida en el ex-
tranjero, y agrega en seguida que esa mañana, a
las doce y media, había fallecido.
26 octubre de 1842 Después de una misa en el templo de la Merced, que
pontificó el Obispo de Ayacucho, son sepultados
con honores militares sus restos mortales.
26 novbre. de 1842 Se celebran las exequias por el reposo de su alma en
el templo de San Agustín, con asistencia del Vi-
cepresidente del Consejo de Gobierno, el cuerpo
diplomático, las corporaciones y jefes militares.
El túmulo se adornaba con las banderas de Chi-
le, Perú y Argentina. Rindió honores la guarni-
ción de la ciudad.
29 novbre. de 1842 El Presidente Bulnes y su Ministro Ramón Luis Ira-
rrázabal proponen al Congreso un proyecto de
ley de homenaje a su memoria.
14 enero de 1843 La prensa de Bolivia le rinde homenaje.
9 de enero de 1869 Arriban a Valparaíso sus restos mortales, devueltos
al país a bordo de la "Esmeralda".
12 enero de 1869 Con altos honores y un impresionante concurso de
chilenos se le sepulta en el Cementerio General,
en un mausoleo que donó Demetrio O'Higgins, su
hijo.
LAS
GLORIAS DE
LA ARMADA
NACIONAL

Don Arturo Prat Chacón

21 DE MAYO DE 1879

L Combate Naval de Iquique, con todos sus gloriosos detalles, ha sido


narrado en una y otra forma en la prensa, en la tribuna, en el li-
bro y es conocido con todo fervor patriótico por los escolares, que
esde pequeños beben en las fuentes de la Historia las bases que han lor-
iado la definida nacionalidad chilena. Ahora la radio se encarga de re-
ordar al mundo entero cómo saben morir los marinos de Chile igual que
Prat o cómo saben vencer igual que Condell y esta hazaña de dos modes-
tos barcos de madera tripulados por un grupo de chilenos conscientes de
su responsabilidad ante la Patria, sigue siendo el ejemplo vivo y perma-
ente de la renunciación total, noble y generosa en defensa de la bandera
tricolor.
14 MEMORIAL DEL EJERCITO

Creo que la mejor manera de conmemorar el 97 aniversario del Com-


bate Inmortal, es publicar uno de los sencillos pero vibrantes partes, que
con espartana sobriedad militar, cuenta la hazaña tal como fue, sin pre-
tender engrandecer con frases artificiosas lo que es sencillamente épico y
heroico.
El dice así, textualmente y de acuerdo con la ortografía de la época:
"Parte pasado por el Jefe del Estado Mayor peruano, don Antonio
Benavides".
Estado Mayor del Ejército del sur.
Iquique, Mayo 21 de 1879.
Señor General en Jefe del Ejército:
" Cábeme el honor de dirigirme a V.S. con el objeto de acompañar los
" partes que el señor coronel comandante general de la primera división
y el jefe accidental de la brigada provisional de artillería pasan a este
Estado Mayor General, y a la vez narrarle los hechos sobre el movi-
miento que tuvieron las fuerzas existentes en esta plaza, durante el
combate naval que empeñaron las naves peruanas Huáscar y fragata
Independencia con las chilenas Esmeralda y Covadonga, que permane-
cían bloqueando este puerto.
" A poco más de las 7 A. M. se avistaron dos vapores que venían del
Norte, y como a las ocho se dejaron conocer que eran las naves nacionales
ya indicadas. Avanzadas sobre el puerto, a las ocho y media rompieron
el fuego sobre las chilenas, que lo verificaron también. Mientras esto
sucedía, trató la Covadonga de escaparse hacia el Sur, acompañada del
transporte Lamar, perseguidos éstos por la Independencia; y aprove-
chando su poco calado, fueron a guarecerse a la ensenada de Molle.
Creyéndose entonces que allí serían rendidos, dí órden al batallón Ca-
zadores del Cuzco Núm. 5 de línea, marchara inmediatamente sobre
esa playa a fin tomar los individuos que pudieran desembarcar huyen-
do de los fuegos de nuestra fragata. No sucedió así, pues, aprovechan-
do, repito, de su poco calado, continuaron muy pegados a la costa y la
Independencia en seguimiento. Hasta esta hora, que son las 2 P. M., no
se sabe el resultado de tal persecución.
" Como al Norte del puerto estuviese empeñado el combate entre el
Huáscar y la Esmeralda, ésta, huyendo, se acercó tanto a la playa de la
ensenada del Colorado, que se supuso también que allí se rendiría. Que-
riendo aprovechar como en el Molle, si desembarcaban prófugos, se desta-
có el batallón número 7 Cazadores de la Guardia, que fué situado a la
ceja de dicha ensenada, ordenándose además a la brigada de artillería
de la primera división viniera inmediatamente a ocupar un puesto des-
de el que podría dirigir sus fuegos a la Esmeralda con algún provecho.
Así se verificó, y en cuanto las piezas rompieron sus fuegos lo mismo
que nuestros nacionales que guardaban ese punto, fueron contestados
MAC. Las glorias de la Armada Nacional 15

" por la artillería de dicho buque y su guarnición por espacio de media


" hora, habiéndose visto obligado por ésto a abandonar el puerto, hacien-
" do rumbo al Norte. Entonces el Huáscar a toda máquina se fué sobre
" ella, y despues de un rudo choque la hechó a pique a las 11,40 A. M. su-
" cumbiendo HEROICAMENTE con sus tripulantes.
" Indescriptible, es, señor general, el entusiasmo y decisión que tan-
" to la fuerza de línea como las guardias nacionales han manifestado al
" presenciar este COMBATE NAVAL QUE HARA EPOCA EN LOS
" ANALES DE LA HISTORIA CONTEMPORANEA.
" Testigo presencial, V.S. de cuanto dejo referido, habiendo cumpli-
" do fielmente las órdenes que me impartió para la situación de las tro-
" pas, que ya se encuentran en sus respectivos cuarteles, sólo me resta
" felicitar a la nación, a nuestra marina y a V.S. por el triunfo alcanzado
" hoy sobre las naves enemigas que sostenían el bloqueo de este puerto.
" Dios guarde a V.S.-Fdo.)
" Antonio Benavides, jefe de Estado Mayor".
VI ASAMBLEA DE LA ORGANIZACION
DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
CRL. (R) MIGUEL A. CAVIEDES LL.

países de la órbita roja, los señores


U n triunfo diplomático y de jus-
ticia para Chile constituyó
la VI Asamblea de la Organi-
delegados a esta Asamblea pudieron
constatar que Chile es un país en
zación de los Estados Americanos, libertad, no de libertinaje, donde la
conocida generalmente como la O. vida y los derechos humanos se res-
E. A., al asistir a ella representan- petan mejor que en los mismos
tes de todas las naciones de Améri- países que nos atacan y nos calum-
ca, signatarias del Tratado, menos nian.
México que se negó y Cuba que está
excluido de la hermandad america- En este breve comentario sobre
na. la VI Asamblea de la Organización
La presencia de tantos distingui- de los Estados Americanos, cabe
dos diplomáticos y periodistas ex- destacar que por unanimidad de to-
tranjeros, a los que se sumaron va- dos los miembros asistentes, menos
rios países no signatarios que man- la abstención de Chile y de Brasil, se
daron observadores, le dio un mayor aprobó el informe chileno sobre el
realce a este importante encuentro respeto de los derechos humanos,
internacional que se desarrolló en el desvirtuándose así la siniestra in-
edificio "Diego Portales". triga comunista que no ha cesado en
sus calumnias y mentiras contra
Ello sirvió, como lo han destacado Chile, ya que ellos, empecinados en
los renovados ataques de la prensa su campaña insidiosa, siguen derra-
comunista internacional que de to- mando veneno por cosas baladíes,
das partes del mundo siguen hacien- viendo solamente la paja en el ojo
do contra nuestro país, un respaldo ajeno y no la viga en el propio.
a nuestra Patria que ya no se en-
cuentra tan sola en su lucha contra En esta oportunidad destacamos
el peligro rojo de la hoz y el mar- las palabras del Canciller de Costa
tillo. Rica Excmo. señor Gonzalo Facio,
En forma libre, sin ninguna tra- que con mucha valentía y sin temor
ba para impedirles ver, oir y pre- para su persona por sus declaracio-
guntar, como sucede en todos los nes francas y sinceras, expresó:
CRL. (R) Miguel A. Caviedes. VI Asamblea de l a . . . 17

"Ustedes (los chilenos) pueden " de explicar y aclarar las cosas, no


" decir que tendrán en el futuro un " hay peligro".
" mejor amigo que el que vino". Opiniones semejantes expresaron
"No he podido encontrar ninguna todos los delegados, destacándose
forma de terror organizado". entre ellas las del representante del
país hermano Uruguay, de Argen-
"Cuando retorne a mi patria, ex- tina, Bolivia, etc.
presaré un juicio positivo sobre la Después de este encuentro inter-
convivencia de la comunidad chi- nacional que ha sido un encuentro
lena y no me preocupa la reper- con la "VERDAD", podemos mirar
cución política que esta opinión con más fe y optimismo que nunca
pudiera afectarme". nuestro destino como nación libre y
"Cuando se tiene la oportunidad soberana.
SEGUNDA REUNION TRIPARTITA DE
COMANDANTES EN JEFE DE LAS
FUERZAS ARMADAS DE BOI.IVIA. CHILE Y PERU.
A.—ANTECEDENTES
urante siete días, desde el 23 al 29 de mayo último, bajo la Presiden-
cia del Ministro de Defensa Nacional de Chile, GDD. Herman Bra-
dy Roche, sesionó en nuestro país la Segunda Reunión Tripartita
de Comandantes en Jefe de Bolivia, Chile y Perú.
El foro castrense de alto nivel tuvo como escenarios Santiago, Qui-
llota y Viña del Mar, y sus sesiones de trabajo se desarrollaron en la
Academia de Guerra del Ejército, situada en La Reina (Santiago).
La delegación castrense de Bolivia a esta reunión estuvo presidida
por el General de Brigada Aérea, Luis García Pereira; de Chile, por el
Ministro de Defensa Nacional, GDD. Herman Brady Roche, y la del
Perú, por el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
GDD. Guillermo Arbulu Galliani.
Durante el desarrollo de este foro estuvo presente en todo momento
el alto espíritu de hermandad, cooperación y amistad que inspiran lo»
propósitos de estas tres naciones bajo el marco del respeto de la autode-
terminación de los pueblos sustentada en la Carta de las Naciones Unidas
y de la Organización de los Estados Americanos, de las cuales son fir-
mantes Bolivia, Chile y Perú.
Estos propósitos y principios se vieron reflejados en los discursos
pronunciados por los tres Presidentes de las delegaciones castrenses.
Fue por ello que el Ministro de Defensa Nacional de Chile, GDD,
Herman Brady Roche, destacó en su discurso final que "las intensas jor-
Delegaciones de Bolivia, Chile y Perú departen con el Jefe del Estado, General de Ejército Don Augusto Pinochet Ugarte,
y con el Ministro de Defensa Nacional Gral. de División Herman Brady Roche, en la oficina de trabajo de S. E. el Presidente
de la República en el Edificio Diego Portales.
20 MEMORIAL DEL EJERCITO

nadas que hemos vivido han reflejado la altura de miras, la mutua com-
prensión y el decidido espíritu para implementar con nuestra militar
vocación de acción lo que nuestras mentes y corazones trasuntan en
palabras sobrias por nuestra espartana formación, pero pletóricas de con-
tenido hacia el logro de los objetivos buscados". Esas sinceras y sobrias
palabras del Presidente de la delegación castrense de Chile y Presidente
de la Segunda Reunión Tripartita de Comandantes en Jefe de las Fuer-
zas Armadas de Bolivia, Chile y Perú, señalaron en otro pasaje de su
discurso: "Creemos que a la luz del entendimiento y de la reflexión nues-
tros pasos están en la senda verdadera, como fieles intérpretes de nues-
tros pueblos, buscando el perfeccionamiento de los mecanismos que per-
mitan disipar cualquier sombra de disidencia con el diálogo franco y ob-
jetivo y la cooperación que refleja nuestra comunidad de intereses. Así,
sin desconfianza ni recelos, podremos volcar nuestras energías —en las
particulares soluciones que la realidad de nuestros países señala— con-
tra el común enemigo de la hora presente; combatiendo conjuntamente
los factores que han limitado nuestro desarrollo, siguiendo el ejemplo de
O'Higgins, San Martín, Bolívar y Sucre que nos dieron Patria en una
cruzada libertaria americanista".
Coincidentemente con este criterio, el Presidente de la delegación
castrense de Bolivia, General de Brigada Aérea Luis García Pereira, ma-
nifestó que en esta ocasión, como en otras, se ha afirmado y fortalecido
el espíritu de comprensión en aras de la paz, la justicia y la libertad de
Bolivia, Chile y Perú".
"En esta Segunda Reunión Tripartita se ha destacado, además, el
anhelo de unidad que sacude actualmente a nuestros pueblos, porque en
esa unidad reside, precisamente, el remedio para luchar contra la insatis-
facción moral, la rebelión y la conmoción social y política. A través de la
unidad se planifican la economía y todo el movimiento cultural contem-
poráneo, en un mundo expuesto al peligro de su destrucción debido al
hambre, la escasez de alimentos y el estado de guerra vigente entre las
grandes potencias nucleares de nuestro tiempo. Nosotros, en el curso de
este Cónclave Internacional Tripartito, hemos dado pasos afirmativos
hacia el porvenir, hacia el bienestar, la paz, la justicia y la libertad".
Finalmente, el Presidente de la Delegación castrense del Perú, GDD.
Guillermo Arbulu Galliani, destacó que "merece mención especial un he-
cho de gran importancia que ha estado presente, tanto en la Primera
Reunión de Lima, como en esta Segunda de Santiago aún con mayor
intensidad, y es que, por medio de la comunión directa y el contacto hu-
mano, se ha roto cualquier reserva inicial abriendo los cauces para una
estrecha y cordial amistad entre los hombres que tienen la responsabili-
dad de ejercer el Alto Mando de las FF. AA. de nuestros respectivos paí-
ses" y terminó enfatizando que "todo lo alcanzado sirve como rotundo
desmentido a ciertos órganos de Prensa Internacional, que pretenden
inventar conflictos que sólo habrían de beneficiar a intereses que no son
los nuestros".
Dentro de este espíritu de enorme comprensión terminó esta Reunión
Aspecto general en el día de la inauguración de la Segunda Reunión Tripartita de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
de Bolivia, Chile y Perú, frente a la Academia de Guerra del Ejército de Chile
22 MEMORIAL DEL EJERCITO

Tripartita de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia,


Chile y Perú.
Finalmente los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de
Bolivia, Chile y Perú acordaron que la Tercera Reunión Tripartita se
llevará a efecto en Bolivia, durante el año 1977. En ella se considerarán,
entre otros, los siguientes temas:
1) Evaluación de los logros alcanzados.
2) Procedimiento para intercambio de informaciones, consultas y
reuniones extraordinarias.
3) Condiciones y procedimientos para la incorporación de otras
FF. AA. Sudamericanas a las Reuniones Tripartitas.
ANEXO Nº 1
ACUERDO DE COOPERACION PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA
PAZ Y LA AMISTAD ENTRE LAS FF. AA. DE LAS REPUBLICAS DE
BOLIVIA, CHILE Y PERU
PREAMBULO
Las FF.AA. de Bolivia, Chile y Perú:
Reafirman que sus relaciones recíprocas están regidas por los principios
universalmente reconocidos del Derecho Internacional y especialmente por los
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, y otros instrumentos mundiales y regionales que tie-
nen un valor complementario, así como los señalados en la Declaración de Aya-
cucho, de 9 de diciembre de 1974.
Prestan la mas amplia comprensión a la situación de enclaustramiento que
afecta a Bolivia y que podría afectar a la armonía del Continente. Situación que
reconocen deben demandar la consideración más atenta para una pronta solu-
ción justa, realista y definitiva, de acuerdo al Derecho Internacional.
Reconocen que un principio de Derecho Internacional obliga a los Estados a
cooperar entre si en todas las tareas comunes, sobre todo al afianzamiento de la
amistad y mantenimiento de la paz, y en todas las formas que afiancen y conso-
liden sus vínculos y armonicen sus intereses; y con mayor motivo cuando se
trata de Estados que deben guardar entre sí las relaciones que preceptúan las
normas de la vecindad.
Tienen en cuenta que el principio de cooperación a que se refiere el párrafo
anterior, es tanto más significativo en razón de la intima vinculación existente
entre los problemas del desarrollo y el mantenimiento de la paz, fundamentos
del bienestar de nuestros pueblos.
Consideran los progresos logrados en las reuniones de expertos sobre limi-
tación de armamentos de los países del Pacto Andino.
Reiteran el acuerdo de los Comandantes Generales en el Sesquicentenario
de la gloriosa Batalla de Ayacucho.
Están convencidos de la necesidad de analizar los problemas y situaciones
que afectan el mantenimiento de la paz, según la competencia que corresponde a
los Organos del Estado.
II. Reunión Tripartita de CC. JJ. FF. AA.... 23

Deciden concluir entre sí el presente Acuerdo de Cooperación, para el afian-


zamiento de la Paz y la Amistad.

ARTICULO 1
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chile y Perú con la finalidad de destacar
cualquier posibilidad de que entre ellos se creen o surjan situaciones que puedan
devenir conflictivas, y con el propósito de que los postulados de Justicia y el Derecho
inspiren sus relaciones internacionales, reiteran su adhesión a los principios umver-
salmente reconocidos del Derecho Internacional, referentes a los vínculos de amistad
y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, y en particular a los siguientes, de especial vigencia en sus relaciones recí-
procas :
a) la igualdad soberana de los Estados;
b) la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza;
c) la inviolabilidad territorial de los Estados;
d) la no intervención en los asuntos internos y externos de los Estados;
e) la solución pacífica de las controversias;
f) la ejecución de las obligaciones internacionales; y
g) la cooperación entre los Estados.
ARTICULO 2
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chile y Perú cooperarán mutuamente para el
afianzamiento de la paz entre ellos mediante la creación de un procedimiento de con-
sultas que atenderá los aspectos de cooperación militar destinados a resolver los pro-
blemas que puedan presentarse en sus relaciones recíprocas.
ARTICULO 3
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chile y Perú acuerdan celebrar reuniones de
consulta entre los representantes de sus Fuerzas Armadas, una vez al año y cada vez
que alguna de las partes la solicite, con el fin de cooperar mutuamente en la apli-
cación de medidas militares.
A tales efectos se iniciarán los estudios tendientes a la redacción del Reglamento
por el cual se regirán estas reuniones.
ARTICULO 4
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chile y Perú acuerdan establecer un inter-
cambio de informaciones a fin de contribuir a descartar situaciones que puedan de-
venir conflictivas y a eliminar apreciaciones erróneas sobre las actividades militares
en las zonas fronterizas.
ARTICULO 5
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chile y Perú se comprometen a:
24 MEMORIAL DEL EJERCITO

a) Llevar a cabo medidas conjuntas para el afianzamiento de la amistad y la


paz, creando un clima de confianza en la opinión pública y de respeto mutuo,
base sustancial para la cooperación entre los gobiernos.
b) Promover la comprensión y las relaciones de amistad y vecindad, sobre todo
mediante acciones de cooperación, especialmente en las áreas fronterizas.
c) Desarrollar la coordinación militar entre ellos, en un pie de igualdad y de
respeto mutuo.
ARTICULO 6
El presente instrumento estará en vigor en la fecha de la suscripción por los
Gobiernos respectivos.
Firmado en Santiago de Chile, a 27 días del mes de mayo de 1976.

ANEXO Nº 3
MEDIDAS PRACTICAS PARA LA COOPERACION Y AMISTAD DE LAS
FF. AA. DE BOLIVIA, CHILE Y PERU
I.—VISITAS.
a) Cursos de Academia de Guerra y Politécnicas Militares, Navales y Aéreas
en giras de estudio, previa coordinación de:
1) Fecha.
2) Duración.
3) Itinerario y lugares por visitar.
4) Solicitar la visita de la Fuerza Armada del país por visitar, con una
anticipación de 180 días.
5) La Fuerza Armada del país por visitar formulará el Programa corres-
pondiente.
b) Delegaciones por invitación, con motivo de celebraciones de fechas con-
memorativas de instituciones, armas o especialidades.
Las invitaciones deben formularse con anticipación de 60 días.
II. Reunión Tripartita de CC. J J . F F . A A . . . . 25

II.-INTERCAMBIO.
a) Oficiales Subalternos y/o Suboficiales Alumnos por períodos de hasta
un (1) año, conforme a la duración de los Cursos, en Escuelas de Espe-
cialidades de Calificaciones Técnicas, de acuerdo a programas de ofreci-
miento de cada país, con un mínimo de 6 meses de anticipación, siendo
para el caso del año 1977 el plazo límite, el mes de octubre de 1976.
b) Oficiales y/o Suboficiales con fines de entrenamiento por períodos de
hasta un (1) mes en Unidades o Escuelas de su respectiva Arma o Ser-
vicio, de acuerdo a programas de ofrecimiento de cada país. Este inter-
cambio se hará efectivo a partir del año 1978, de acuerdo con la experien-
cia adquirida en el punto a).
c) Intercambio de información y asistencia tecnológica con el objeto de sa-
tisfacer requerimientos técnicos específicos de acuerdo a las posibilidades
de las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú.
III.—ASISTENCIA A CEREMONIAS.
a) Concurrencia por invitación en celebraciones de Aniversarios Patrios o
fechas históricas de la Gesta de la Independencia con delegaciones repre-
sentativas que comprendan: Comandantes de las FF. AA. o Jefes de Es-
tado Mayor y delegaciones que juzguen convenientes.
b) Concurrencia por invitación, de Comandantes de Regiones o Zonas y
Unidades Fronterizas, en celebraciones de Aniversarios de Armas o fe-
chas históricas de la Gesta de la Independencia.
En ningún caso las fechas deben coincidir con aniversarios de hechos
de armas en que se hayan enfrentado entre sí las FF. AA. de los países del
Area Tripartita, o que pudiesen causar fricciones con otros países limí-
trofes.

IV.—DEPORTES.
Competencias deportivas, realizando una semana deportiva de las FF. AA.
de Bolivia, Chile y Perú, a celebrarse cada 2 años en forma rotativa y por
órden alfabético de países, en la primera quincena del mes de noviembre,
considerando que las competencias que se proponen sean en agrupamientos
de las FF. AA. de cada país. No deberá existir contacto físico entre los par-
ticipantes de los deportes a considerarse.
Durante, la semana deportiva de las FF. AA. se competirá en dos o tres
deportes, pudiendo ser éstos cualquiera de los siguientes:
—Tiro.
—Planeadores.
—Paracaidismo Deportivo.
—Pentatlon Militar (tiro de fusil, cross country, lanzamiento de granada.
natación con obstáculos y cancha de obstáculos).
—Deportes Náuticos.
—Deportes Hípicos.
El Presidente de la República, General Augusto Pinochet Ugarte, departe en medio de un cordial clima, con
los integrantes de las misiones de Bolivia y Perú, que participaron entre el 23 y el 29 de mayo en la Se-
gunda Reunión Tripartita de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de las tres naciones. Las de-
legaciones extranjeras saludaron al Jefe de Estado chileno en su despacho del edificio Diego Portales
hasta donde llegaron acompañados por el Ministro de Defensa y los Jefes de Estado Mayor del Ejército,
II. Reunión Tripartita de CC. J J . F F . A A . . . . 27

Estas competencias se realizarán a partir de noviembre de 1978, correspon-


diendo a las FF. AA. de Bolivia ser la sede de la primera semana deportiva.
Las coordinaciones deberán efectuarse en el mes de mayo del año corres-
pondiente.

V.-ASISTENCIA MEDICA.
Asistencia médica de Alta Especialización para el personal militar en Ser-
vicio Activo y familiares directos, debiendo coordinarse los procedimientos
por intermedio de las Direcciones de Sanidad de las FF. AA. de Bolivia,
Chile y Perú. Debido a que las especialidades ofrecidas en Asistencia Mé-
dica pueden ir en aumento, se consignan en el Apéndice Nº 1 del presente
Anexo.

VI-FORMACIONES DE POST-GRADO.
Consistirá en el otorgamiento de Becas de Post-Grado en el ámbito castren-
se. Cada país ofrecerá, dentro de sus posibilidades, las áreas de Post-Grado
disponibles debiendo concretarse este programa a partir de 1978.

VII.—ACTIVIDADES DE ACCION CIVICA.


Actividades de Acción Cívica a solicitud u ofrecimiento, con ejecución de
los medios representativos de las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú, debién-
dose indicar:
—Sector de Aplicación (Salud, Transportes, Energía, Educación, etc.).
—Lugar de Aplicación que no disponga de los medios y servicios indispen-
sables.
—Coordinación de los programas de Acción Cívica Fronteriza a realizarse,
incluyendo la cantidad de elementos de las FF. AA. que intervendrían.

VIII.—PUBLICACIONES.
a) Intercambio de revistas y publicaciones militares periódicas de los paí-
ses, para las Bibliotecas de las Academias y Escuelas de las respectivas
Instituciones.
Las FF. AA. intercambiarán, a partir de la firma del presente convenio,
las siguientes revistas y publicaciones:

BOLIVIA:
—Revista de Aeronáutica.
—Revista de la Fuerza Naval Boliviana.
—Revista Militar (Ejército de Bolivia).
28 MEMORIAL DEL EJERCITO

CHILE:
—Revista Cien Aguilas (Revista de la Escuela Militar).
—Memorial del Ejército.
—Revista de Marina.
—Revista de la Fuerza Aérea.

PERU:
—Actividad Militar.
—Revista de Marina.
—Revista Aviación, de la Fuerza Aérea del Perú.
b) Editar una revista con información de la respectiva Reunión Tripartita,
con artículos netamente técnicos y/o profesional castrense, con el fin de
fomentar el intercambio y la amistad entre las FF. AA. de Bolivia, Chile
y Perú.
Se editará anualmente bajo la responsabilidad del país que organizó la
Reunión Tripartita programada.
Esta revista deberá ser distribuida en el mes de diciembre de cada año
con el nombre de:
"Revista de las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú", con un tiraje de 900
ejemplares. La revista usará como logotipo los Pabellones Nacionales de
Bolivia, Chile y Perú, entrelazados por ramas de laureles. El lugar central
lo ocupará el Pabellón Nacional del país sede.
c) Las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú se preocuparán de recomendar a
los organismos responsables de la edición de los textos de historia, en sus
respectivos países, el evitar el uso de conceptos ofensivos o que exacer-
ben odiosidades, buscando resaltar lo positivo de las relaciones entre los
tres países, dentro del respeto de la realidad histórica.
d) Las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú promoverán que los medios de co-
municación social enfaticen las buenas relaciones entre estos países, des-
tacando los actos que tiendan a fortalecerlas.

IX. —TURISMO MILITAR.


Incrementar los actuales programas de recreación y bienestar social que se
brindan a nivel tripartito, intercambiando oportunamente la información so-
bre los medios disponibles, los itinerarios de transportes y los cupos de alo-
jamiento en los lugares preestablecidos, incluyendo facilidades de atención
médica, hospitalaria y de bienestar para el personal de las FF. AA. y sus fa-
miliares directos. Las FF. AA. de Bolivia, Chile y Perú propondrán las facili-
dades disponibles para el Turismo Militar antes del 31 de octubre de 1976.
La Secretaría Local confeccionará para cada miembro de las FF. AA. que
viaje, una Tarjeta de Identificación que será canjeada en la Secretaría Local
del país receptor del Turismo Militar, por una Tarjeta Temporal que per-
mita el acceso a las facilidades médicas, hospitalarias y de bienestar.
II. Reunión Tripartita de CC. J J . F F . A A . . . . 29

-PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION DE LAS MEDIDAS DE


COOPERACION.
a) Anualmente, por intermedio de los Agregados castrenses y a través de
la Secretaría Permanente, se intercambiarán el Programa Anual de Coope-
ración.
b) Las FF. AA. del país anfitrión serán responsables de efectuar la Programa-
ción de detalle de las medidas de cooperación ya definidas, debiendo po-
nerla en conocimiento de los otros países con la debida oportunidad.
c) Las FF. AA. deberán otorgar a los miembros de los otros países, las mis-
mas facilidades de bienestar que proporciona a su personal.
d) Las proposiciones de medidas de cooperación que se acuerden, no serán
limitativas de las concedidas hasta la fecha por acuerdos bilaterales.
e) Las medidas que se acuerden se aplicarán en condiciones de reciproci-
dad tripartita.
ANEXO Nº 3
APENDICE Nº 1
LACION DE ESPECIALIDADES DE ASISTENCIA MEDICA
RECIDAS POR BOLIVIA, CHILE Y PERU, A PARTIR DEL AÑO 1976
BOLIVIA:
-Bronco-Pulmonares.
-Enfermedades de altura.
CHILE:
-Neurocirugía.
-Urología.
-Traumatología.
-Cirugía vascular periférica.
-Implante y control de marca-pasos cardiacos.
-Análisis renal.
-Medicina nuclear (Radio-isótopos).
-Gineco-obstetricia.
-Trasplantes cardiacos.
-Cirugía del tórax.
-Endocrinología.
PERU:
-Enfermedades Cardio-vasculares
-Cirugía Cardio-vascular.
-Radio-isótopos.
-Transplantes renales.
A medida que las posibilidades de ofrecer especialidades de Asistencia mé-
dica aumentan, las Direcciones de Sanidad de las FF.AA. comunicarán las
nuevas especialidades de Asistencia médica que se incorporarán al presente
Apéndice.
PORTALES Y SU
PROYECCION HISTORICA
Por el General de Brigada
HERNAN BEJARES GONZALEZ

ESQUEMA
I.—El hombre.
II.—El político.
III.—Su proyección en nuestra época actual.
DESARROLLO
I.—ANTECEDENTES PERSONALES
A.—Introducción.
1.—Para comprender el rol fundamental que tuvo Portales, no
sólo en la época en que vivió, sino que también en su real proyección en el
momento histórico que vivimos, es imprescindible conocer los antece-
dentes más destacados que conformaron su extraordinaria personalidad.
Para comprender al político como genio, hay primero que conocer al
hombre.
2.—Don Diego Portales Palazuelos nació en Santiago el 15 de ju-
nio de 1793. Su progenitor era Superintendente de la Casa de Moneda,
padre de 23 hijos y podríamos decir que su familia pertenecía a la aris-:
tocracia criolla de ese entonces.
3.—Sus estudios fueron principalmente el latín, que le dio una me-
ritoria calidad en sus escritos; gracias a ello, hemos podido conocer a
través de las 800 cartas que se han conservado, muchos de los aspectos,
íntimos de su genio y espíritu superior. Alumno del Instituto Nacional,
completó su preparación con el Derecho Natural y de Gentes, Romano y
Docimacia, que le permitió ingresar como ensayador en la Casa de i
Moneda.
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección...
32 MEMORIAL DEL EJERCITO

Buen estudiante, mas destacó en su juventud por el espíritu inquie-


to y travieso, inspirado por una inteligencia viva y despierta.
Leyó a Voltaire y, especialmente, en repetidas oportunidades, al in-
mortal "Quijote de la Mancha", de donde seguramente la ingeniosa iro-
nía y sentido burlón de su carácter encontró permanente inspiración. Es
sabido que la gente de su época le temía por dos razones: por la fuerza
arrolladora de su carácter o por el espíritu sarcástico y mordaz de sus
expresiones.
4.—No participó en los acontecimientos trascendentales de la Inde-
pendencia Nacional, a diferencia de muchos otros jóvenes de su época.
Su genio intuitivo le decía que aún no había llegado el momento de in-
corporarse a esta etapa de la historia de Chile, en la cual sería después
indiscutido primer actor. Por el contrario, estimó por razones simple-
mente personales que su vocación estaba en el comercio, al cual se dedicó
con especial entusiasmo. Sin embargo, debe señalarse que jamás logró
éxito en esta actividad; es probable que su absoluto desinterés por el di-
nero y los bienes materiales gravitaran negativamente en este aspecto.
Alone, nuestro primer crítico literario, define a Portales como "genio
político y comerciante fracasado".
5.—Su matrimonio con su prima, doña Josefa Portales y Larraín, a
los 26 años de edad, marcaría también un rumbo decisivo en su destino
Viudo a los 2 años de casado, junto con el hijo, fruto del único y gran
amor de su vida, prometió jamás volver a casarse. Si bien ello lo cum-
plió, su temperamento era demasiado fuerte como para continuar vis
tiendo los hábitos de un convento como lo hiciera después de su muerte,
y se reintegró a la vida civil, embarcándose en una empresa de exporta-
ción e importación en Lima, con el nombre de Portales, Cea y Cía.
6.—Otra característica del carácter de Portales: jamás le preocupó
"el qué dirán"; aún más, sentía un profundo desdén por los convencio-
nalismos y exteriorizaciones hipócritas. De allí que siempre hiciera mofa
del "hombre grave", mesurado y pomposo que representaba el ideal de
la aristocracia.
De acuerdo a lo anterior, sus costumbres eran extremadamente sen-
cillas. Vestía con sobriedad, comía poco, jamás bebía. Sin embargo, gus-
taba de disfrutar de alegres compañías, al son de alegres melodías po-
pulares. Su idiosincrasia se identificaba, así, con el modo de ser del chi-
leno medio.
7.—Su estatura era mediana, delgado pero esbelto. Su rostro, ova-
lado y pálido, reflejaba en sus ojos de color azul oscuro el fuego de su
extraordinaria personalidad.
Hablaba con claridad y vehemencia, pero jamás fue un gran ora-
dor. Prefirió siempre la acción a las palabras.
De temperamento muy nervioso, pasaba sin transición de la alegría
a la cólera; cuando ello así ocurría, su presencia, atemorizaba y su len-
guaje se tornaba durísimo y rústico.
De extraordinaria capacidad de trabajo, dedicaba a sus labores has-
ta 18 horas diarias.
Era proverbial que Portales era el primero en llegar a su Minis-
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección... 33

terio y el último en retirarse; al decir de sus historiadores, "todos los


porteros" de las diferentes reparticiones públicas lo conocían; revistaba
en forma intempestiva, cuarteles y oficinas, aplicando medidas drás-
ticas para con aquellos funcionarios que no estaban cumpliendo adecua-
damente con su deber.
En este sentido, Portales daba en el trabajo su ejemplo personal;
en seguida, y con plena moral, exigía su fiel cumplimiento por parte de
todos. Y, en este último aspecto, hay otro rasgo del carácter de Portales
que cabe destacar: su sentido de aplicar la justicia por igual para todos,
sin hacer excepciones ni considerar privilegios.
Este concepto impersonal e implacable de la sanción, le hizo afir-
mar una vez: "Si mi padre conspirara, a mi padre fusilaría". Para
evaluar debidamente esta frase, debemos recordar las circunstancias de
anarquía que se vivía en esa época.
8.—Su sentido de la autoridad, llevada al más alto grado de respe-
to, constituyó la esencia de su pensamiento político.
Con fecha 10 de febrero de 1822 escribía desde Lima a su amigo
Cea, siendo aún un simple comerciante: "Son débiles las autoridades, por-
"que creen que la democracia es la licencia".
Y, en marzo de ese mismo año, expresaba estas trascendentales fra-
ses, fiel reflejo de su pensamiento:
"La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los
" países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos ca-
"recen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera
'República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: Salimos de
'una terrible para volver a otra, y ¿qué ganamos? La República es el
'sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para es-
"tos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean ver-
"daderos modelos en virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciuda-
"danos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan mo-
" ralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de idea-
" les, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso
"y todo hombre de mediano criterio pensará igual."
9.—Jamás tuvo ambición de poder. Este rasgo desconcertante de su
carácter fue el elemento básico en que se sustentó su concepción de Go-
bierno impersonal. Vibraba en él, en cambio, un concepto de nacionali-
dad que fue determinante en todas sus resoluciones políticas. Así como
podemos decir con orgullo que O'Higgins fue un gran americanista, con
su grandiosa concepción de la Expedición Libertadora al Perú, Portales
fue, por sobre todas las cosas, un estadista exclusivamente chileno. "Y
a ello se entregó con todo el ardor de su alma desmedida. Tomó cuerpo
en él un verdadero furor de bien público. Lo sacrificó todo, vida, tiempo
y fortuna y, como era de rigor, exigió de los demás idénticos esfuerzos.
Creó un código nuevo en las relaciones del ciudadano con el Estado"
(Encina).
10.—La creatividad fue uno de los atributos de su elevada inteli-
gencia. Ella le permitió no copiar teorías foráneas, sino que crear las
grandes medidas que los angustiosos problemas del país reclamaban en
34 MEMORIAL DEL EJERCITO

base a realidades y no de teorías y que proyectarían a nuestro país hada


el progreso, con una gran visión de su futuro.
11.—Es interesante destacar también su genio esencialmente intui-
tivo. Sus principales biógrafos, como Vicuña Mackenna y Alberto
Edwards, reconocen desconcertados en el estudio de la compleja e in-
teresante personalidad del gran estadista, el sello del intuitivo frío en las
grandes decisiones políticas, que deja a veces a un lado el razonamiento
lógico para avanzar hacia las metas perseguidas.
12.—Su fuerte personalidad irradiaba una atracción magnética a la
cual muy pocos se pudieron sustraer. En lo colectivo, ello le determinó
una falta de afinidad con los grupos, partidos o ideas de su tiempo. En
consecuencia, los conceptos que inspiraron su ideal portaliano de un Go-
bierno impersonal, autoritario y abstracto fueron exclusivamente suyos.

II.—EL POLITICO
A.—Antecedentes a su acceso al poder.
1.—Don Diego Portales regresa a Chile en 1822, tras el fracaso de
sus negocios en el Perú y se establece en Valparaíso, en donde reinicia
sus actividades comerciales.
2.—El Gobierno de Chile, incapacitado para servir la deuda de un
empréstito de $ 5.000.000 con el Gobierno inglés, dispone por una ley el
estanco del tabaco, vino y aguardientes extranjeros, ordenándose la aper-
tura de propuestas públicas para la concesión del estanco.
La firma Portales, Cea y Cía. gana esta concesión el 20 de agosto de
1824. Este hecho, aparentemente comercial, significó en la práctica la
incorporación de Portales en la vida política del país.
3.—El estanco fue un nuevo fracaso económico para Portales y ter-
minó por orden del Gobierno en 1826. Sin embargo, al margen de lo an-
terior, Portales se encontraba al frente de una enorme maquinaria mon-
tada a lo largo del territorio, con poderosas e influyentes vinculaciones
en todos los sectores y, lo que es más importante, con relevantes figuras
de Carrerinos, algunos liberales y pelucones y otras personadidades has-
ta entonces apolíticas (Rengifo, Gandarillas, Benavente, etc.), que veían
en él su líder indiscutido. Este grupo se denominó de los Estanqueros y
de hecho se constituyó en una fuerza política de gran significación.
4.—El país vivía en la más tremenda anarquía desde la abdicación
de O'Higgins en 1823: los motines y cuartelazos se sucedían con incon-
tenible frecuencia, numerosos cabecillas se alzaban por ambiciones per-
sonales o regionales, el Ejército se encontraba dividido en diversas frac-
ciones antagónicas (o'higginistas, carrerinos, etc.) los batallones impa-
gos se sublevaban, el bandolerismo hacía estragos en los campos, el era-
rio nacional carecía de todo ingreso, los funcionarios civiles tam-
poco recibían sus sueldos, las deudas impagas de la Expedición Liberta-
dora al Perú aún gravitaban negativamente en el presupuesto nacional;
el panorama político estaba convulsionado por los diferentes bandos en
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección. . . 35

pugna, que más que obedecer a ideas o programas distintos, seguían a je-
fes militares o civiles de cierta relevancia o que creían tenerla.
Agravaba aún más este cuadro crítico, la situación política imperan-
te: el Ejecutivo, representado por el Presidente de turno, vivía en lucha
permanente con el Congreso por razones subalternas. El Congreso, a su
vez, en lugar de dedicarse a resolver los múltiples problemas nacionales,
se enfrascaba en estériles discusiones, como el de los mayorazgos, por
ejemplo.
Mientras tanto, como telón de fondo, el sistema federalista impues-
to por primera y única vez en Chile por don José Miguel Infante, fraca-
saba rotundamente, produciéndose la desconexión del país. El sistema
fue abolido en 1828, pero la anarquía continuó.
5.—Portales funda un periódico en Valparaíso denominado El Vigía,
y luego otro en Santiago denominado El Hambriento, ambos de corta du-
ración, pero que conocen de su crítica ácida y mordaz hacia los respon-
sables del caos existente.
6.—Ante este indescriptible desbarajuste, consecuencia de una ab-
soluta falta de autoridad, los diferentes movimientos se van uniendo tras
la figura de Portales. La Junta Provisional de Gobierno le ofrece la Vi-
cepresidencia de la República, pero él la rechaza.
Ante la insistencia de la Junta, acepta súbitamente el 6 de junio de
1830 los nombramientos de Ministro del Interior y Relaciones Exterio-
res, de Guerra y Marina, que lo convierten en el Ministro todopoderoso
del Gobierno.
Tenía a la sazón 36 años de edad y se encontraba en la plenitud de
su vida. La aceptación de este alto cargo, a sólo 10 días de efectuarse la
batalla decisiva de Lircay, es una demostración más de su genial intui-
ción y su absoluto desprecio por la vida.
B.—Su labor política.
1.—La situación es caótica: la revolución se encuentra en pleno de-
sarrollo y próximo al desenlace final. Portales asume el Gobierno con
mano firme y su presencia en el poder pasa a tener efectos inmediatos
y sorprendentes, como si el gobernar hubiera sido labor de toda su vida.
Alberto Edwards ha sintetizado así este momento histórico: "La
transformación operada en Chile fue tan radical y profunda que uno
llega a imaginarse cuando estudia los sucesos e ideas de ese tiempo, que
después de 1830 está leyendo la historia de otro país completamente dis-
tinto del anterior, no sólo en la forma material de las instituciones y de
los acontecimientos, sino en el alma misma de la sociedad".
2.—La batalla decisiva se libró en las márgenes del río Lircay, cer-
ca de Talca, el 16 de abril de 1830 y significó la derrota total del Ejército
que mandaba el General Ramón Freire y del bando pipiolo que los res-
paldaba. El General Joaquín Prieto, gran triunfador de la jornada,
representó la victoria política de Portales, quien pasó a ejercer el poder
sin contrapeso.
36 MEMORIAL DEL EJERCITO

Aparte de la trascendencia fundamental ya indicada, la batalla de


Lircay ha sido una de las acciones militares más sangrientas en la his-
toria de Chile pues significó la destrucción casi total del Ejército perdedor.
3.—El primer acto del Ministro Portales, al día siguiente de Lircay,
fue dar de baja en el Ejército, por decreto, al General Freire y a todos los
jefes y oficiales que bajo su mando combatieron, incluyendo aquellos que
no se definieron. Posteriormente, Freire fue desterrado al Perú.
Esta medida, sorprendente y desconocida para la época, perseguía
la sana visión de terminar con los motines y cuartelazos, a los que acu-
dían siempre hasta entonces los jefes derrotados. Con ello, Portales apli-
caba su principio de la sanción, igualitaria y ejemplarizadora para todos.
4.—Portales emprende la reorganización de la Administración del
Estado sobre la base de la eficiencia, honradez y respeto por las funcio-
nes y la autoridad constituida. Para ello busca la unidad de propósitos
entre el heterogéneo grupo que lo respalda, alejando a aquellos que, aun-
que muy distinguidos, no se ajustan a su línea de Gobierno.
De esta manera, aunando todos los esfuerzos bajo su férrea mano,
Portales logra lo que se ha considerado como un verdadero milagro: dar
la forma de Estado a una agrupación de entidades y regiones que ha-
bían vivido en la anarquía desde la guerra de la Independencia.
5.—Como la existencia de grupos armados partidarios de los cuar-
telazos y de partidos políticos conspiradores que lo impulsaban no
habían desaparecido, Portales crea la Guardia Cívica, como elemento neu-
tralizador mientras se afianzaba la disciplina del Ejército.
Equivocadamente se le atribuye a Portales una intención antimili-
tarista por este hecho; lo que sucedía era que el Ejército aún no recupe-
raba su cohesión institucional y los principios de respeto al Alto Mando
que lo caracteriza. Además, buena prueba del concepto real del valer del
Ejército que tenía el Ministro, es el establecimiento de la Academia Mi
tar de Santiago, con el propósito de formar profesionalmente a los futu-
ros jefes de la institución y que por su importancia puede considerarse
como la precursora de nuestra Academia de Guerra.
6.—En la Administración Civil exige de los empleados el máximo de
eficiencia y puntualidad; como justa retribución, se preocupa por que
sus sueldos sean pagados puntualmente.
Sin embargo, la única excepción fue la del propio Ministro, que ja-
más aceptó recibir su sueldo, pese a que su situación económica pasó
siempre por duros aprietos.
7.—Dentro de su concepción de la honorabilidad sin tacha del fun-
cionario público, que debía serlo y también parecerlo, dictó el famoso
decreto de fecha 14 de junio de 1830 y que aún tiene plena vigencia, el
cual expresa:
"Artículo Iº—Todo funcionario público, cuya conducta en lo que to-
" ca al ejercicio de su empleo fuere atacado por la imprenta, debe acusar
" por sí o por apoderado al autor o editor del impreso ante el Tribunal
" competente y en el término de la ley".
"Artículo 2º—El que así no lo hiciere queda suspenso de hecho en
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección. . . 37

" el ejercicio de su empleo y el Fiscal le acusará con el mismo impreso


"ante el Tribunal competente."
8.—Para dar publicidad a los actos administrativos del Estado, como
ser los balances del Tesoro Público, los gastos del Ejército, las realiza-
ciones del Gobierno, etc., Portales dispuso la fundación del Araucano, a
quien se puede considerar como precursor de nuestro actual Diario Oficial.
9.—Designó a Manuel Rengifo, inteligente y eminente patriota, co-
mo Ministro de Hacienda, con la misión de restablecer el estado caótico
de las finanzas públicas. Mediante un riguroso y severo plan de econo-
mía, se logró la extraordinaria meta de equilibrar los ingresos y los egre-
sos de la nación y normalizar en definitiva la regularidad de los pagos.
El fomento del comercio exterior, de la agricultura y de la minería figu-
ran entre sus ideas económicas directrices.
10.—Se reorganizó la policía (vigilantes y serenos) y se combatió
el bandolerismo en los campos, hasta dejarlo prácticamente exterminado.
11.—En la educación se lograron notables progresos al contratarse
los servicios del talentoso científico francés Gay, que junto a Bello y otros
insignes maestros elevaron el nivel educacional del país.
12.—Se efectuaron importantes reformas legislativas, como la Ley
de Elecciones e innovaciones en la legislación civil, criminal y procesal.
13.—Constituido el nuevo Congreso, con abrumadora mayoría para
el Gobierno, proclamó Presidente de la República al General don Joaquín
Prieto y a don Diego Portales como Vicepresidente, alto cargo que este
último no aceptó y rechazó por dos veces consecutivas, las cuales a su
vez no fueron aceptadas por el Congreso. La nueva Constitución de 1833
puso término legal a esta designación no ejercida por Portales.
14.—Considerando el insigne estadista que los altos objetivos na-
cionales que se había fijado se habían alcanzado y que el Gobierno se en-
contraba ya consolidado, presentó las renuncias a sus respectivos Minis-
terios, las cuales debieron ser aceptadas tras sucesivos rechazos por par-
te de! Presidente de la República, entre los meses de agosto de 1831 y 1832.
15.—El retiro voluntario de Portales a la vida privada no fue com-
prendido por ninguno de sus contemporáneos, incluyendo a sus más ín-
timos amigos. Ahora, con la visión serena de la perspectiva histórica,
podemos afirmar que pocas veces en el acontecer político de Chile se ha
podido evidenciar un gesto de mayor sagacidad y superior instinto por
parte de un estadista. En efecto, Portales se retira oportunamente del
escenario político antes de que su imagen se deteriore, presto, eso sí, para
resurgir de nuevo en el momento que él estime más oportuno, para vol-
ver a ejercer la autoridad superior del país con un poder, ahora más
fuerte y absoluto que el ya cumplido.
16.—Quedaba tras él un país en orden, organizado y eficiente en
su trabajo; la acción administrativa y económica auguraba un porvenir
venturoso para todos sus habitantes. En lo personal, Portales se reti-
raba del poder virtualmente arruinado.
17.—Si bien es cierto que este gran hombre reiniciaba su activi-
dad comercial y agrícola alejándose del Gobierno, siguió teniendo en
38 MEMORIAL DEL EJERCITO

éste una gran influencia, hasta el extremo de que para las grandes de-
cisiones políticas era continuamente consultado por el Presidente y sus
Ministros. Así, por ejemplo, Portales influyó decisivamente en el Pre-
sidente Prieto para que impidiera el regreso del General O'Higgins des-
de el Perú. Con su genio visionario, temía que la presencia de O'Higgins
reabriera la lucha de odios entre o'higginistas y carrerinos, al mismo
tiempo que su concepción de Gobierno impersonal podría derrumbarse.
18.—El 25 de mayo de 1833 se promulga la nueva Constitución Po-
títica del Estado, conforme la tarea que Portales le asignara en este
sentido a don Mariano Egaña. Su pensamiento al respecto era el siguien-
te: " . . . Usted sabe que ninguna obra de esta clase es absolutamente
buena ni absolutamente mala; pero ni la mejor ni ninguna servirá pa-
ra nada cuando está descompuesto el principal resorte de la máquina".
Bien sabemos que, para su concepto, este "principal resorte" consis-
tía en el principio de autoridad plenamente ejercido y acatado por toda
la comunidad.
19.—Portales, ante reiterados ofrecimiento, aceptó la Gobernación
de Valparaíso, en la cual volcó toda la extraordinaria capacidad de su
genio creador: la creación de la Guardia Nacional, los almacenes de la
Aduana, que convertirían a Valparaíso en el "principal puerto comercial
de la América en el Pacífico", la Escuela Náutica, la Policía Urbana,
la construcción de caminos de acceso, la administración local, el incre-
mento del comercio de cabotaje y el mejoramiento de la Marina de Gue-
rra fueron algunas de sus notables realizaciones.
20.—Su alejamiento del Gobierno Central provocó, sin embargo, el
comienzo de nuevas insurrecciones y pugnas entre las diferentes frac-
ciones políticas que proliferaban el ambiente civil. Llamado continua-
mente por el Presidente para obtener su consejo, "bastaba verlo descen-
der en la Posada de Santo Domingo para que las cosas empezaran a
componerse", y así el país retornaba al buen camino del progreso y del
orden.
Sus enemigos políticos, muchos de ellos ayer sus amigos, procura-
ron alejarlo de Chile ofreciéndole a través de su padre un ventajoso y
representativo cargo diplomático, a lo cual Portales contestó con una
rotunda negativa, pese a que su situación económica continuaba siendo
muy precaria y aflictiva.
Pretendió el Gobierno entonces, en su propósito de ayudarle, pagar-
le una suma que el Fisco le adeudaba legalmente ($ 6.000 de esa época)
y que habría sido de gran ayuda para su difícil situación; Portales vol-
vió a rechazar esta justa oferta, conforme a sus principios de austeri-
dad y de servicio absoluto a la patria ya enunciados.
21.—En conocimiento de que su gran amigo Manuel Rengifo pos-
tulaba a la Presidencia de la República, basado en su notable éxito como
Ministro de Hacienda, se opuso de inmediato a ello, no porque encon-
trara que adoleciera de virtudes, sino porque su extraordinaria visión
política le indicaba que las condiciones de Chile no estaban para que un
civil asumiera el mando de la nación. Resuelve volver al Gobierno, acep-
tando por fin los reiterados ruegos del Presidente Prieto en este senti-
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección. . . 39

do; el 21 de septiembre de 1835 es nombrado Ministro de Guerra y Ma-


rina. La única condición que le impuso indirectamente el Primer Man-
datario fue que esta vez aceptase recibir su sueldo, lo que no sucedió.
22.—Con Portales en el Gobierno, el Presidente Joaquín Prieto es
vuelto a reelegir en su alto cargo por abrumadora mayoría, el 30 de
agosto de 1836.
23.—La presencia de Portales consolidó en breve tiempo el orden
interno del país; la oposición se deshizo en mezquinas escaramuzas y
ello le permitió dedicarse a la solución de los grandes problemas na-
cionales.
24.—La redacción de un proyecto de ley de Régimen Interior, la
organización definitiva y reglamentada de la Administración Civil chi-
lena, la promulgación de una parte de la Ley Orgánica de los tribuna-
les; importantes reformas en el campo educacional, como la separación
del Seminario Conciliar del Instituto Nacional, el nuevo incremento de
la Marina Mercante y la promulgación de la Ley de Navegación, fue-
ron algunas de sus más importantes realizaciones.
25.—Sin embargo, el más trascendental de los problemas que debió
enfrentar y que tuvo una influencia decisiva para el futuro de Chile, fue
el relacionado con la Confederación Perú-Boliviana, que presidía el Ma-
riscal Andrés de Santa Cruz con el título de Protector.
La exposición de este problema en esta charla al alto nivel univer-
sitario, en nada afecta las excelentes y fraternas relaciones que nuestro
país mantiene hoy con las repúblicas hermanas de Perú y Bolivia, li-
bres e independientes a través de sus respetados y dignos procesos
históricos.
26.—-El Mariscal Santa Cruz nació en La Paz el mismo año que
don Diego Portales: 1793. El destino los iba a enfrentar en la defensa
de sus respectivos ideales, en un momento crucial para el futuro de
sus países.
Santa Cruz, que al decir del propio Portales, "era un hombre ver-
daderamente superior", aspiraba a una reconstitución parecida a la del
antiguo Virreinato del Perú, a su vez herencia del legendario Imperio
de los Incas. Perú, Bolivia, Ecuador, parte del norte de Chile y Argen-
tina estaban considerados en su ambicioso proyecto.
A decir verdad, Santa Cruz reunía en su persona las cualidades ne-
cesarias para llevar a feliz término su mencionado plan.
27.—Portales, con su genial visión geopolítica, apreció antes que
nadie en Chile el grave peligro que significaba para la seguridad y el
progreso futuro de la República, el que se constituyera una gran po-
tencia al norte de nuestro territorio: la posibilidad de aislamiento polí-
tico y económico, la permanente amenaza de expansión militar y el ries-
go de sufrir la absorción o subordinación a esta potencia mayoritaria,
constituirían un muro infranqueable a las legítimas aspiraciones de este
Estado portaliano, de lograr su pleno desarrollo y soberanía. Para el
gran Ministro, esta situación "no podría ser tolerada ni por el pueblo
ni por el Gobierno de Chile, porque ello equivaldría a su suicidio". "De-
bemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser su máxima
40 MEMORIAL DEL EJERCITO

ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre". (Carta de Portales a don


Manuel Blanco Encalada, del 10 de octubre de 1836).
28. —Muy pocos comprendieron en Chile, sin embargo, esta inmi-
nente amenaza para el destino de la patria. Los enemigos de Portales
se apresuraron a combatirla, achacándosela a un capricho personal del
Ministro sediento de gloria o, incluso, a un tenebroso intento de su par-
te por sepultar para siempre en las arenas del norte, a los restos del
Ejército que le sería hostil a sus ansias de poder.
29. —Santa Cruz, conocedor de la calidad del hombre que se inter-
ponía en su plan, procuró aumentar las dificultades internas, utilizando
los chilenos exiliados en el Perú y los políticos desplazados en nuestro
propio país. Su propósito era ganar tiempo para aumentar su potencial
bélico, al mismo tiempo que debilitaba la cohesión interna de nuestra
nación.
Portales captó de inmediato esta intención y todos sus esfuerzos
convergieron en convencer al Congreso y al pueblo de Chile que la gue-
rra era la única solución y había que iniciarla cuanto antes, pese a to-
das las garantías de paz que hábilmente Santa Cruz le ofrecía.
30. —El Gobierno peruano había elevado los derechos aduaneros a
los productos chilenos que se internaban en ese país, lo cual afectaba
principalmente a nuestro trigo. Chile reaccionó aumentando los gravá-
menes al azúcar peruana.
Santa Cruz logra convencer al General don Ramón Freire que pro-
cure recuperar el poder en Chile y le presta decidido apoyo con buques,
armas y dinero. El intento fracasa y Freire es capturado en Ancud, con-
denado a muerte y posteriormente conmutada por su destierro defini-
tivo a Sidney (Australia). Portales reacciona con gran celeridad y le
asigna la misión a don Victorino Garrido, para que con los dos únicos
buques chilenos disponibles se apodere de la Escuadra peruana, surta en
la bahía de El Callao. La operación se cumple con pleno éxito y Chile
conquista con este golpe audaz el dominio absoluto del mar.
31. —Santa Cruz, siempre en su estrategia de ganar tiempo, acepta
todas las condiciones impuestas por Victorino Garrido, pero Portales
las rechaza. Convenció al Presidente Prieto de la hábil maniobra del
Protector y reunido el Primer Mandatario con las Cámaras, se resuelve
enviar un Plenipotenciario a Lima, con instrucciones precisas de lograr
la independencia de Bolivia y Ecuador "como absolutamente necesarias
para la seguridad de los demás Estados sudamericanos" o declarar la
guerra.
Santa Cruz no aceptó esta cláusula, que significaba la desintegra-
ción de su ambicioso plan y la guerra quedó así declarada entre Chile
y la Confederación y ratificada por el Congreso el 28 de diciembre
de ]836.
32. —Pero la guerra no era popular y se seguía pensando que era la
voluntad de un solo hombre. Las conspiraciones y motines aumentaron,
instigados por Santa Cruz, a los que Portales reprimió con mano de hie-
rro, aplicando la "Ley de los Consejos de Guerra Permanentes" (2 de fe-
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyeccion... 41

febrero de 1837), lo cual significó varios dolorosos pero justificados fu-


silamientos.
33.—En una de las conspiraciones descubiertas, aparece comprome-
:ido el Coronel José Antonio Vidaurre; Portales no cree en la denuncia
y lo destina a Quillota con el alto cargo de Jefe de Estado Mayor de la
Expedición al Peru..
Como los rumores continuaran, Portales resuelve en forma temera-
ria dirigirse personalmente a Quillota para verificar en el terreno mis-
mo la veracidad de los hechos. El gran sicólogo, profundo conocedor de los
hombres, se equivocaba por primera y última vez al confiar en un jefe
al cual había colmado de honores y tributado generosamente su amistad.
El Coronel Vidaurre, a su vez, era el instrumento utilizado por to-
dos los enemigos del gran Ministro, los; cuales vaciaban en su mente con-
fusa todas las inquinas ya descritas; allí estaban los "llamados a la paz"
de Santa Cruz, el rencor de los politiqueros de la época desplazados del
poder, la maledicencia de los mediocres, la frustración de los vencidos, la
ambición de unos pocos para recuperar el Gobierno y volver así a la anar-
quía, la ceguera política de muchos que no entendían que era el futuro
cíe Chile el que estaba en juego.
34.—Portales fue tomado prisionero por las tropas acantonadas en
Quillota al mando del Coronel Vidaurre. Encerrado en un calabozo y
engrillado, exclamó: "¡ Desgraciado país. Hoy se ha perdido cuanto se
ha trabajado por su mejoramiento!'
Conducido en su birlocho tras las tropas amotinadas, fue amenaza-'
do de muerte si no escribía una carta exigiendo la rendición de la guarni-
ción de Valparaíso. "En nada estimo mi vida, replicó. Sólo he anhelado
el bien del país. He sacrificado mi fortuna y mi reposo en aras de la na-
ción. Como hombre, he podido equivocarme, pero nunca he hecho nada
que pueda perjudicarlo o degradarme".
35.—Mientras se combate con el Ejército leal a Portales, en El Ba-
rón, el gran Ministro es bajado de su birlocho y muerto a tiros y bayo-
netazos por un pelotón al mando del Capitán Florín, a las 3.30 horas del
6 de junio de 1837.
El Ejército lea derrota a los amotinados y captura a todos los res-
ponsables de este alevoso crimen; un Consejo de Guerra del propio Ejér-
cito condena a muerte al Coronel Vidaurre, Capitán Florín y 16 oficia-
les. La cabeza de Vidaurre quedó expuesta en una pica en la ciudad de
Quillota durante varios días; la de Florín, en el lugar en que fue cap-
turado y su brazo derecho en el mismo sitio en que asesinó al gran
estadista.
36.—La reacción que produjo el asesinato de Portales, fue todo lo
contrario de lo que pensaban sus instigadores: el alma nacional se le-
vantó como impulsada por un solo gran espíritu: la necesidad de ir a la
guerra adquirió un carácter de imperativo en todas las conciencias y
el ideario portaliano de Gobierno impersonal se afianzó en forma de-
finitiva.
37.—El Ejército de Chile, al mando del General don Manuel Bulnes,
derrota el 20 de enero de 1839 al Ejército del Mariscal Santa Cruz en
42 MEMORIAL DEL EJERCITO

la Batalla de Yungay, la que traería por consecuencia la disolución de


la Confederación Perú-Boliviana.
Con esta brillante victoria militar, el Ejército cumplía con el obje-
tivo político señalado en tan inspirada visión por el gran estadista Portales.
III.—SU PROYECCION EN LA EPOCA ACTUAL
1.—La obra grandiosa de Portales ha perdurado hasta el día de hoy.
Los principios del Gobierno que él estructurara, mantuvieron su plena vi-
gencia durante los 60 años posteriores a su muerte, se interrumpieron mo-
mentáneamente en Placilla en 1891 y han vuelto a resurgir con pleno vigor
en nuestros días.
2.—Coincidimos plenamente con Encina cuando dice: "La sombra
de Portales continuó su obra merced a una de las sugestiones más profun-
das que registra la historia en el terreno político. Apenas el estadista de
carne y hueso desaparecía, cuando aún no se inhumaban sus restos, empe-
zó su transfiguración en símbolo de la unidad del alma nacional y de una
nueva conciencia cívica". "Su personalidad se disolvió en el ideal y su es-
píritu se encarnó en el sentimiento y en la voluntad de su pueblo".
3.—El principio de autoridad lo ejerció en plenitud; Portales supo
mandar y ser obedecido. Con una concepción plenamente nacionalista, el
gran Ministro dedicó su vida entera a dar satisfacción a las grandes as-
piraciones del país, conforme a su propia realidad y sin considerar
teorías o influencias foráneas.
Ante la situación crítica, física y moral que afectaba al país, Por-
tales surgió como la solución que todo el pueblo anhelaba. La fecunda
realización de sus obras levantó el edificio sobre el cual se cobijó la gran-
deza de Chile, esa grandeza que el General Pinochet sintetizó en una fra-
se histórica: "La libertad es la esencia irrenunciable del alma nacional".
4.—Transcurridos ciento cuarenta años, el país volvió a sufrir los
mismos graves síntomas que lo afectaron en esa época lejana:
—Una falta de autoridad que determinó que la anarquía se enseño-
reara en todos los campos de la actividad nacional: expropiaciones
y tomas ilegales, enfrentamientos estudiantiles, choques de grupos
extremistas armados, desconocimiento de las autoridades estable-
cidas, etc.
—El caos económico como consecuencia del libertinaje y atropello
permanente a los derechos del hombre y de la propiedad; el des-
pilfarro irresponsable e inmoral de sus autoridades, la indiscipli-
na y el ausentismo laboral injustificado, el desfinanciamiento ace-
lerado del Presupuesto Nacional, etc.
—El caos social ante el fomento del odio entre los sectores constitu-
yentes de la gran familia chilena.
—El caos jurídico, como consecuencia del quiebre del Estado de De-
recho, materializado por la acción de grupos armados amparados
por el Gobierno de la Unidad Popular, destinados a enfrentar a
las fuerzas legalmente establecidas.
—El caos constitucional, ante el quiebre repetido de las disposiciones
GDB. Hernán Béjares G. Portales y su proyección. . . 48

legales vigentes por parte del Poder Ejecutivo de ese entonces.


—El caos moral, propio de un país fuertemente infiltrado por ideo-
logías foráneas, con el apoyo de extremistas extranjeros entrena-
dos y armados para reprimir la justa reacción de la gran masa
ciudadana; el intento de aplastamiento de todos los valores patrios
que conforman nuestra gloriosa tradición cívico-militar; la pér-
dida del respeto a los principios morales en que se basa nuestra
sociedad, contrario a toda doctrina marxista-leninista o foránea.
5.—Ante esta caótica situación, que amenazaba con el derrumbe de-
finitivo de nuestra patria, surgió el 11 de septiembre de 1973 la respuesta
decidida de nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros, las que asumie-
ron en esa fecha el Gobierno de la nación, con el respaldo auténtico de
toda la ciudadanía.
El Gobierno que así asumió, al igual del investido después de la Ba-
talla de Lircay, es de notoria inspiración portaliana, como podemos de-
ducir de la simple enunciación de su "Declaración de Principios":
—El hombre tiene derechos naturales anteriores y superiores al
Estado.
—El fin del Estado es el bien común general.
—El bien común exige respetar el principio de subsidiaridad, el cual
es la clave de una sociedad auténticamente libre.
—El derecho de la propiedad privada y de la libre iniciativa en el
campo económico.
—Objetivo fundamental es hacer de Chile una gran nación.
—El Gobierno se declara autoritario, impersonal y justo.
—Los valores y el estilo son de sentida inspiración nacionalista,
siendo éste estrictamente chileno. Para ello establece:
—La justicia y la igualdad ante la ley.
—La restauración de la dignidad del trabajo.
—La creación de una moral de mérito y del esfuerzo personal.
—La sobriedad y austeridad de quienes mandan.
—La restitución del carácter apolítico de la Administración
Pública.
—Su rechazo a las ideologías foráneas, particularmente la mar-
xista-leninista.
—Necesidad de inspirar un nuevo y gran movimiento cívico-militar.
6.—Bajo esta sublime inspiración portaliana, el señor Presidente de
la República, General don Augusto Pinochet Ugarte, la Honorable Junta
de Gobierno, las Fuerzas Armadas y Carabineros y el pueblo entero re-
presentados por chilenos como vosotros, desde Arica a la Antártica, re-
construyen con su esfuerzo y trabajo los cimientos inconmovibles en que
se sustentara la grandeza definitiva de nuestra Patria.
B I B L I O G R A F I A
RESUMEN DE LA HISTORIA DE CHILE, de Encina.
PORTALES Y ROSAS, de Hugo Guerra Baeza.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
CUADERNOS DEL INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA
PRESENTACION:
erseverando en su propósito de acoger los temas de mayor relevan-
P cia para la vida política del país, el Instituto de Ciencia Política
publica en esta oportunidad el incisivo ensayo del Coronel Gerardo
Cortés Rencoret sobre la Seguridad Nacional.
Para quien dude de la vinculación que esta materia tiene con los
grandes problemas del Estado, el suscrito le recordará, transcribiendo los
conceptos del autor, que la finalidad suprema de la Seguridad Nacional
"es permitir el pleno ejercicio de la soberanía", lo que dicho en otra forma
significa que la supervivencia misma del Estado está ligada a este con-
cepto.
Por ello es que, con agrado, nos plegamos a una de las proposiciones
que el Coronel Cortés formula en la introducción de su ensayo: sostiene
"que es fundamental crear conciencia de la importancia de la Seguridad
Nacional a todo nivel, para lograr la participación total de la nación en
esta función".
GUSTAVO CUEVAS FARREN
Director del Instituto de
Ciencia Política

INTRODUCCION
A LA SEGURIDAD NACIONAL
CRL. GERARDO CORTES RENCORET

L concepto de seguridad es El ser humano desde su aparición,


consustancial al instinto de como todas las especies vivientes,
conservación de la especie debe disputar en una naturaleza
humana y se amplía protegiendo agreste con la fauna el derecho a
también aquellos artefactos —por vivir.
cierto muy primitivos— que el hom- El desarrollo sociológico del ser
bre crea para su subsistencia. humano, a través de las diferentes
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad. . .

etapas históricas, lo conduce des- Cuando Roma se convirtió en el


de el más primario y simple grupo centro de la civilización y llegó a
social, que es la familia, hasta las unificar a los pueblos europeos y a
formas más completas y sofistica- los de la Cuenca del Mediterráneo,
das, como son los actuales estados la seguridad adquirió una nueva
(1) y bloques de estados. La segu- dimensión, haciéndose general.
ridad es uno de los factores que En la edad media la seguridad
determina este agrupamiento pro- también retrocede y vuelve a encua-
gresivo y simultáneamente también, drarse en los fosos, torres y mura-
se va adecuando a las nuevas nece- llas, ahora de los castillos feudales
sidades que implica este crecimien- y de los pequeños burgos.
to; luego, podemos deducir que es
esencialmente dinámica y flexible. Con la aparición de los estados
Cuando los pueblos, aún nómades, monárquicos, que hacen perder la
luchan entre sí por los recursos autonomía y soberanía que ejercían
vegetales y animales ofrecidos por los señores feudales sobre pequeñas
la naturaleza, la seguridad consiste regiones, éstas paulatinamente se
solamente en el control o defensa van integrando en comunidades
transitoria de los lugares que pose- mayores, que viven en regiones más
ían estos recursos. extensas v en definitiva constituyen
la base de las nacionalidades. De
El dominio permanente de agua- esta manera, dichas agrupaciones
das, lugares de pastoreo y aptos pa- tienen una identidad y un conjunto
ra la agricultura, como asimismo de de valores comunes que permiten
materiales de construcción, —que distinguirlas con nitidez de otras.
señala la aparición del sedentaris- La seguridad adopta así un carácter
mo—- tuvo como consecuencia el aparentemente nacional, pues debe
nacimiento y organización de villas, asegurar la vida, la identidad y las
pueblos y ciudades, por lo que la notas definitivas de estas incipien-
seguridad se circunscribió y se re- tes nacionalidades, tales como cos-
presentó por las murallas fortifica- tumbres, religión, lengua, territorio
das que rodeaban dichas urbes, lo y. en general, su ancestro. Es indu-
que con pequeñas variaciones se dable que el ámbito de la seguridad
prolongó hasta la época de la anti- había aumentado grandemente. Di-
güedad clásica, cuando Atenas, Es- jimos sin embargo, aparentemente
parta y Tebas, rivales entre sí, die- nacional, pues la infuencia de las
ron forma a las ciudades-estados monarquías absolutas se torna muy
(2). importante y no es posible plasmar
genuinamente el concepto de segu-
(1) Nación, país y potencia son usados
ridad nacional, puesto que aquéllas,
como sinónimos de estado; por lo
aunque en disputa con las naciona-
tanto, no debe interpretársele en el
lidades, aún mantienen su primacía.
sentido estricto que esos conceptos
Por esta razón, es en definitiva
significan.
en la época napoléonica, como una
consecuencia de la revolución fran-
(2) Apuntes de seguridad nacional (Co- cesa, que por primera vez aparecen
mité de estrategia) de la Academia países con ejércitos nacionales, for-
de Guerra del Ejército de Chile, año mados a base del servicio militar
1971. obligatorio y se crean grandes uní-
46 MEMORIAL DEL EJERCITO

dades, como el cuerpo de ejército. La artillería convencional —de


Por lo tanto, a partir del gran Cor- cañones y obuses— aunque res-
so se puede hablar plenamente de tringida en alcance hasta solo 20
seguridad nacional. Los super ejér- Kms., ha aumentado su eficiencia
citos habrían de mantenerse eficien- con el empleo de munición con ojiva
temente hasta la II guerra mundial. nuclear de hasta aproximadamente
En el siglo pasado, las naciones 2 Kilotones (3). La cohetería, sin
europeas tratan de lograr un equili- embargo, no tiene el inconveniente
brio de poder, mediante alianzas o anteriormente anotado, ya que en el
pactos, buscando así seguridad. Sin campo táctico bate objetivos ubica-
embargo, las características de ésta dos dentro de una distancia de 300
no varían mayormente hasta la dé- Kms. y aumenta la carga nuclear
cada del 50 de este siglo. a aproximadamente 5.000 Kilotones
El progreso de la tecnología, lo- (4), lo que equivale a 5 megatones;
grado mediante la aplicación de la estos datos corresponden al empleo
ciencia al desarrollo y al perfeccio- táctico de armas nucleares, ya que
namiento de nuevas armas y equipos en el campo estratégico existen co-
complementarios de toda índole, se hetes intercontinentales y aquellos
ha evidenciado en forma cada vez lanzados desde submarinos —como
más clara después de la II guerra los polaris— como potencia nuclear
mundial. medida en megatones y de un alcan-
La capacidad para emplear arte- ce que, prácticamente, no hay obje-
factos nucleares en conflictos, ha tivo que les quede fuera de distan-
determinado una nueva estratifica- cia. Sin embargo, el arma más mo-
ción internacional, considerándose derna la constituirían los proyecti-
a los estados, desde un punto de vis- les orbitales, que lanzados desde
ta sociológico, como grupos sociales, satélites, pueden batir cualquier
en un marco de referencia que es el lugar del globo terráqueo con su
mundo. Así ha nacido una clase alta tremenda potencia nuclear. Los so-
internacional compuesta por los dos viéticos, por primera vez, habrían
superestados (EE.UU y URSS). lanzado un satélite de este tipo, el
Una clase media alta en la que tie- 31 de julio de 1971. (5)
nen cabida los países desarrollados,
como los de Europa Occidental,
Japón, Canadá, Australia y Nueva
Zelandia, que poseen una gran tec- (3) Staff Officer's Field Manual Nu-
nología, suficiente para explotar clear Weapons Employment, Effects
proyectiles nucleares, pero que por Data (FM-101-31-3) del departamen-
razones de costo no han implemen- to de Ejército y la Armada, 1968
tado sistemas de lanzamiento y con- (EE.UU. de N.A.), p. 9, capítulo II
trol ni investigación de efectos nu- (Medium range cannon).
cleares. Por último, está el tercer (4) Staff Officer's Field Manual op. cit.
nivel de países que, de acuerdo con p. 20 y 21 (Heavy guided missile).
la capacidad que éstos tengan para (5) Medina Lois, Alejandro, Conferencia
incorporar tecnología en los bienes sobre la seguridad nacional dictada
que producen, constituyen las cla- en junio de 1975 con motivo de un
ses media media, media baja o sim- curso dictado en la Academia de
plemente la clase baja internacio- Guerra del Ejército, para directores
nal. de medios de comunicación.
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad. . . 17

El empleo de computadora en (7), en que con el empleo de carác-


inteligencia, tanto en el campo es- ter estratégico, lo extienden a ob-
tratégico como táctico, permitirá jetivos económicos y de gobierno;
multiplicar la eficiencia del hombre expresado de otra manera, no se dis-
y también aumentar su rapidez en tingue entre blancos militares de
la toma de decisiones. Además, el los que no lo son, como industrias y
uso de modelos, nuevos materiales centros poblados. Naturalmente an-
y propulsión nuclear, en coordina- te el temor de una guerra de este
ción con el desarrollo de la electró- último tipo, que sería en la práctica
nica, automatización, telecomunica- un genocidio a escala mundial, sur-
ciones y laser, abren fantásticas gen otras formas de enfrentamien-
posibilidades que ahondarán las di- to, que se expresan a través de
ferencias de poder nacional, entre medidas políticas, económicas y di-
los países del orbe, de acuerdo al plomáticas para disuadir al adver-
grado de desarrollo. sario o simplemente comprometién-
dose solo en guerras a objetivo
Derivado de lo anterior, las ca- limitado, sin tener así que arries-
racterísticas de los modernos con- garlo todo en un holocausto nuclear
flictos requieren de un nuevo mode- generalizado.
lo para afrontarlo. La posibilidad Los organismos internacionales
lógica para que sean de una "breve eficientes para solucionar proble-
duración y de una brutal intensidad, mas entre pequeños países, pero es-
determinan la necesidad de fuerzas tériles en sus esfuerzos para lograr
en presencia, permanentemente ope- la paz cuando están involucrados los
racionales, comparativamente meno- grandes estados o sus intereses, dan
res en número que en el pasado, pero una nueva fisonomía a los enfrenta-
de elevadísimo costo por las necesi- mientos contemporáneos y del futu-
dades de su equipamiento sofistica- ro, obligando a una mayor partici-
do" (6). Cambia así el concepto de pación de bloques de países, para
ejército masivo de ciudadanos que poder por medio de pactos o trata-
naciera con Napoleón, que se com- dos oponerse a potencias mayores.
pletaba con la movilización y para lo
cual se requería de tiempo. Ahora Es necesario hacer hincapié que
se emplea el ejército profesional, dentro de las genéricamente llama-
apto para reaccionar de inmediato. das guerras limitadas, de aproxima-
ción indirecta para las superpoten-
Las teorías de la guerra la clasi- cias, están aquellas ejecutadas por
fican en nucleares limitadas —en medio de la subversión, que es una
que se emplean proyectiles nucleares
en el campo táctico, es decir, sólo (7) Existen innumerables clasificaciones
contra las FF.AA., su material, de la guerra; con la aparición de las
equipo e instalaciones— y guerras armas nucleares, ha tenido aceptación
nucleares ilimitadas o generalizadas universal dividir las guerras en con-
vencionales y nucleares. El ordena-
miento que aquí se sigue corresponde
(6) Medina Lois, Alejandro, op. cit. a dos especies de guerra nuclear.
MEMORIAL DEL EJERCITO

forma de conflicto interno que ini- las guerras subversivas, especial-


cialmente se vale de la concientiza- mente las promovidas por el mar-
ción política de los propios connacio- xismo, que han obligado a la seguri-
nales, para infiltrar metódica y dad nacional a adecuar sus medios
sistemáticamente la educación, los a estas situaciones, en que tienen
servicios públicos y las FF.AA. y que precaverse del peligro interno.
luego terminar en un período de vio-
lencia generalizada, si es necesario, FINALIDAD DE LA SEGURIDAD
cuya meta es la obtención total del NACIONAL
poder, estableciendo una dictadura
de fundamento ideológico. Este mo-
delo de guerra, es el seguido por el La humanidad, impulsada por
marxismo-leninismo y su objetivo esa inagotable generadora de ideas
es la conquista de las mentes del que es la inteligencia, está regulada
pueblo, muy distinto a objetivo de en alguna medida por la eterna lu-
carácter territorial o económico de cha por satisfacer sus aspiraciones,
las guerras tradicionales. Conviene siempre en aumento, cuyo factor
destacar que la guerra subversiva multiplicador es superior al del
comparativamente es de bajo costo. crecimiento o perfeccionamiento de
los medios para obtener aquéllas.
La Seguridad Nacional, en su pla- Expresado en otros términos, son
nificación, debe incluir lógicamente frecuentes los desequilibrios entre
contrametidas adecuadas para com- fines y medios.
batir la guerra subversiva en todas El interés de mayor relevancia
sus fases, incluyendo principalmen- para un estado es el de "superviven-
te aquellas que se opongan a la con- cia", que naturalmente tiene carác-
cientización política, que atente con- ter esencial. Consiste en hacer po-
tra los principios contenidos en la sible la continuidad de la vida en el
Constitución Política del Estado. tiempo y en el espacio, dentro de
Como síntesis del origen y desa- condiciones adecuadas al grado de
rrollo de la seguridad nacional, cabe civilización alcanzado.
insistir en el carácter dinámico del Al tener la supervivencia, como
concepto y su adecuación a las ca- se expresó, carácter esencial es im-
racterísticas sociales, políticas y perativo para el estado proporcio-
económicas existentes. Podemos re- narla y lo hace satisfaciendo dos
saltar tres hitos en la historia de la objetivos: desarrollo y seguridad.
humanidad, con profundas conse- Ambos son factores preponde-
cuencias en la Seguridad Nacional, rantes en la vida de una nación,
a nuestro juicio las más trascen- hasta el extremo de generar estados;
dentes : La Revolución Francesa determinar, como se esbozó, el
que instauró el concepto de sobera- status internacional de un país y,
nía nacional con todas sus conse- por último, si disminuyen notoria-
cuencias, dentro de éstas la seguri- mente, causar su extinción.
dad nacional; el empleo de las Debe esclarecerse que la seguri-
armas nucleares que produjo una dad nacional es de carácter perma-
brecha enorme entre el poder que nente y cuando un estado tiene los
generaban las naciones con capaci- objetivos dentro de su territorio o
dad nuclear y las que no lo tenían no interfieren intereses de otras na-
y, por último, la proliferación de ciones, ejecuta su labor fundamen-
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad... 49

talmente en tiempo de paz, a través a) Estructurar orgánica y funcio-


de la disuasión de sus adversarios o nalmente un sistema de seguri-
por medio de la distención. Sin em- dad nacional eficiente, el que
bargo, para realizar estas estrate- debe estar expresamente consi-
gias de solución pacífica es esencial derado en el ordenamiento jurí-
que cuente con respaldo armado. dico, cuyos medios constituyan
servicios públicos y operen coor-
Es indudable, como veremos pos- dinadamente bajo un mando
teriormente, que en teoría la desti- único, de alto nivel, supraminis-
nación de medios a seguridad na- terial.
cional, los resta de la alternativa de
dedicarlos a aumentar el desarrollo; b) Lograr inteligencia oportuna de
pero ello pragmáticamente no es aquellas acciones, estrategias o
cierto, ya que cualquiera de estos políticas adversarias que afecten
elementos que crezca inarmónica- directa o indirectamente, real o
mente, deteriorará al otro. potencial y actualmente o a fu-
De lo anterior se concluye que el turo al estado.
fin principal de la Seguridad Na- c) Aumentar el poder nacional.
cional es velar por la supervivencia d) Planificar la seguridad nacional,
del estado, de manera que éste pueda seleccionando los objetivos y
ejercer sin restricciones plena so- determinados medios, priorida-
beranía sobre sus habitantes, su des y plazos para obtenerlos,
espacio —sea aéreo, terrestre o ma- como asimismo fijando la políti-
rítimo— siendo, además, capaz de ca general y particular en esta
hacer respetar los principios en que materia.
se basa el gobierno de la nación y, e) Coordinar los esfuerzos del sec-
por último, cautelar los intereses y tor público y de las actividades
bienes sometidos al "Imperio" de la particulares en aras a obtener
ley chilena, muy en especial los bie- los objetivos de seguridad na-
nes nacionales de uso público. cional.
Se puede decir también, que la f) Crear conciencia de la importan-
seguridad nacional tiene como fina- cia de la seguridad nacional a
lidad permitir que el estado cum- todo nivel, para lograr la parti-
pla sus aspiraciones históricas, evi- cipación total de la nación de
tando interferencias de otras nacio- esta función.
nes y acuerde tratados internacio-
nales, sin influencia ni menos some- La Seguridad Nacional será sa-
timiento a intereses extranjeros. tisfactoria cuando no presente debi-
lidades ni vulnerabilidades que pue-
Si hubiese que hacer una síntesis dan ser explotadas por naciones
de la finalidad de la Seguridad enemigas o indiferentes y cuando
Nacional, la expresaríamos mani- respalde —con un frente interno
festando "que debe permitir el ple- graníticamente unido, con una eco-
no ejercicio de la soberanía". nomía desarrollada y con un instru-
El cumplimiento de esta finalidad mento armado eficiente— la obten-
se obtiene realizando las siguientes ción de las aspiraciones u objetivos
tareas: que pueda tener el estado.
50 MEMORIAL DEL EJERCITO

Características de la Seguridad para afrontar con buen éxito,


Nacional cualquier interferencia o amena-
za, incluyendo en ellas las de un
a) La Seguridad Nacional es flexi- conflicto bélico, cualquiera sea
ble y dinámica, para lo cual debe su clasificación.
adecuarse a las características f) Su organización y funcionamien-
del estado. En otras oportunida- to deben disponerse por leyes y
des, es causa de que se creen reglamentos, reunidos sistemá-
organizaciones especiales, para ticamente en un "Código de Se-
afrontar determinadas situacio- guridad Nacional", cuyo origen
nes internacionales, que es lo debe estar establecido expresa-
que sucede con las confederacio- mente en la Constitución Políti-
nes de estados y los tratados ca del Estado, evitando así acu-
internacionales, como la Confe- dir a la interpretación jurídica
deración Perú-Boliviana y la sofisticada para encontrar su
OTAN, respectivamente. raíz, como es de frecuente ocu-
b) Es una función de gobierno, que rrencia.
comprende la organización del
poder para posibilitar que el SEGURIDAD Y DESARROLLO
estado ejerza su soberanía. NACIONAL
c) Es una función integral, porque
debe emplear todas las fuerzas Ya es clásico que dentro de los
vivas de la nación, correspon- estudios académicos de seguridad
diéndole al gobierno la respon- nacional, se hagan acabados análi-
sabilidad superior, puesto que lis y comparaciones entre esta dis-
sólo él tiene autoridad y capaci- ciplina y el desarrollo.
dad para hacerlo, coordinando, No es necesario realizar una in-
creando y ejecutando las accio- vestigación minuciosa para darse
nes necesarias. Derivado de cuenta, que un país en posición de
esta característica, la seguridad un alto grado de desarrollo y, por
nacional utiliza el poder nacio- lo tanto, que cuenta con armas y
nal, concepto que trataremos equipos de gran tecnología, está en
posteriormente. mejores condiciones para enfren-
d) Es una función esencial del Es- tarse a uno de carácter artesanal.
tado, dado que éste no se puede Ello es evidente si nos remitimos a
concebir sin la aptitud para pro- la teoría del poder nacional, que
porcionarla. Ello significa pre- encuentra dos de sus tres factores
venirlo contra los ataques de po- en el desarrollo: capacidad econó-
tencias extranjeras y la subver- mica y competencia gubernamental.
sión interna, permitiéndole la Así también, es absurdo que una
obtención de los objetivos na- nación pobre dedique ingentes re-
cionales. cursos para aumentar su seguriad,
e) Debe constituir una organización descuidando materias tan vitales
que permita plenamente apre- como alimentación y educación.
ciar, planificar, resolver y desa- Tampoco es aceptable que un es-
rrollar todas aquellas políticas y tado entregue medios insuficientes
estrategias conducentes a obte- para su seguriad, haciendo imposi-
ner los objetivos nacionales o ble "el derecho inmanente de legíti-
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad... 51

ma defensa individual" (8) que tado conducido por un gobierno


está contemplado en las leyes de la juicioso y ponderado.
guerra y es aceptable universal- La eficiencia de las FF. AA.,
mente. —como consecuencia de lo expresa-
La sociedad internacional —debi- do, en gran medida— está en fun-
do a intereses opuestos en la lucha ción del grado de desarrollo y de la
por los recursos escasos destinados tasa de aumento del ingreso nacio-
a satisfacer las necesidades de la nal.
población mundial por una parte, y El porcentaje del ingreso nacional
a los imperativas generados por que un Estado emplea en gastos de
doctrinas políticas por otra— está defensa, está determinado por el
en permanente tensión y en un pre- apoyo militar que dicho estado es-
cario equilibrio de paz, que se puede time necesitar para obtener sus as-
quebrar con facilidad. Es por lo piraciones o mantener su modo de
tanto, de una sensatez indiscutible vida.
que las naciones deben invertir una Países cuyas soberanías están
proporción substancial de sus recur- constantemente amenazadas o que
sos para tener una organización de han sido objeto de recientes agre-
seguridad, que impida interferen- siones, como Israel y los países
cias de otras potencias y les dé un arábes, tienen un mayor porcentaje
buen margen de tranquilidad. de su ingreso nacional destinado a
En naciones subdesarrolladas, que las FF.AA., que la generalidad de
carecen de seguridad y desarrollo, el los países. (9).
problema se vuelve dramático, ya Un país estancado en su desarro-
que la miseria, debida a necesidades llo que sufre una amenaza externa o
vitales insatisfechas, crea un caldo interna, y que necesariamente deba
de cultivo especialmente apto para aumentar el porcentaje de sus gas-
la subversión, que difícilmente pue- tos de defensa nacional, obligatoria-
de ser contenida. Simultáneamente, mente debe recurrir al expediente
debido a su debilidad, internacional- de disminuir los gastos destinados
mente son atropelladas en sus dere- a satisfacer otras necesidades, como
chos y aspiraciones. Estas naciones, pueden ser salud, educación, obras
en consecuencia, están expuestas públicas o viviendas.
por falencia de seguridad y desarro- Sin embargo, muy distinta es la
llo a un doble tipo de presiones, situación de una nación en creci-
que las hace objeto de vil explota- miento. Supongamos que dicha na-
ción ideológica y económica. ción tiene una tasa de crecimiento
Luego de esta somera introduc- anual que flutua entre el 6 y 10%,
ción, no hay duda alguna de la es- como Brasil o Japón, empleando el
trecha interdependencia de estos dos 10% de su ingreso o defensa na-
factores de poder; no se concibe cional. El crecimiento anual del 6
uno sin el otro y sólo una armóni-
ca y adecuada correlación entre am-
bos, debe ser la política de un es- (9) Baraona Urzúa, Pablo; Economía
y Seguridad Nacional, en el libro
colectivo "Fuerzas Armadas y Se-
(8) Carta de las Naciones Unidas, ar- guridad Nacional", Ediciones Por-
tículo 51. tada,1973, Pág. 148.
52 MEMORIAL DEL EJERCITO

o 10% podría destinarse completo Si tus proyectos llegan a diez años,


a perfeccionar cualitativa y cuanti- [planta un árbol
tativamente sus FF.AA. y, en tal Si tus proyectos llegan a cien años,
caso, éstas mejorarían su eficiencia [instruye al pueblo.
en un 60% o 100%), respectivamen- Sembrando grano cosecharás una
te, sin descuidar el apoyo a otras [vez,
funciones vitales del Estado, como plantando un árbol cosecharás diez
ocurre en el caso de las naciones [veces
estancadas, ya aludidas. (10). e instruyendo al pueblo cosecharás
El concepto de desarrollo nacio- [cien veces.
nal no debe ser considerado en un
sentido restringido, sino que debe Este poema se resume, según el
dársele una interpretación amplia, mismo Kuan-Tzu, en una forma aun
incluyendo lo económico, social, po- más sobria:
lítico, jurídico y, en una forma muy
especial según el informe Denison Si das pescado a un hombre se di-
(11) a la enseñanza que es el factor [mentará una vez
más importante en el desarrollo, Si le enseñas a, pescar se alimentará
pues tuvo en EE.UU., entre 1929 y [toda la vida.
1957, una contribución del 23%, en
el crecimiento de ese país, tasa que Si el propósito de las Universi-
continuó en aumento en los años dades es la enseñanza y el progreso
siguientes. Denison califica como de los conocimientos, de acuerdo al
segundo elemento en la contribución análisis efectuado, éstas son esen-
al desarrollo "el progreso de los co- ciales en el desarrollo y, derivado de
nocimientos", que incluye los costos ello, en la seguridad nacional.
de investigación. Ambos factores En síntesis, la función de super-
serían la causa de más del 50% del vivencia que comprende el desarro-
crecimiento. (12). llo y la seguridad, busca la interde-
Según Servan Schreiber (13) en pendencia equilibrada de todos los
forma mucho más amena que De- recursos.
nison, la causa de la expansión ame- El objeto de la seguridad nacio-
ricana moderna se formula en el nal es mucho más amplio que la
poema de Kuan-Tzu, con 26 siglos defensa del territorio, ya que tiene
de antigüedad, que dice: como propósito la defensa del pa-
Si tus proyectos alcanzan a un año, trimonio nacional, y éste es mucho
[siembra grano, más que el mero territorio. (15).
El' valor económico del territorio,
como tierra de cultivo, es bastante
(10) Baraona Urzúa, Pablo op. cit. p. secundario en la moderna economía.
148 y 149 frente a otros factores, porque la
(11) Servan Schreiber, Jean Jacques, El agricultura cae verticalmente a me-
desafío americano, Rodas, Madrid, dida que los países se desarrollan.
1972, p. 87 y siguientes. Así, por ejemplo, la contribución de
(12) Baraona Urzúa, Pablo op. cit. p.
152.
(13) Servan Schreiber op. cit. p. 91 y 92. (15) Baraona Urzúa, Pablo, op. cit. p.
(14) Servan Schreiber op. cit. p. 92. 151.
CRL. Gerardo Corté R. Introducción a la seguridad... 53

la agricultura al ingreso nacional de mos ¿vale la pena que la seguridad


Chile ha venido declinando sistemá- nacional intervenga en beneficio de
ticamente desde una cifra compren- la economía?
dida entre el 25 y el 30% en la La respuesta es: la Seguridad
década del 40, hasta una cifra que Nacional debe cautelar y prevenir
fluctúa entre el 7 y el 10% en 1970. situaciones de dependencia económi-
De este porcentaje, la mayor parte ca de nuestro país en relación a las
corresponde a pagos de mano de naciones desarrolladas, impidiendo
obra, impuestos directos e intere- que pierda su soberanía. Se descri-
ses de créditos, semillas, pesticidas, birán brevemente estas situacio-
transportes, y solo un pequeño sal- nes. (18)
do al valor agregado por la tierra. En primer lugar, el economista
Consecuentemente, es dable supo- británico Harry Johnson analizó los
ner que la inversión agrícola podría llamados "créditos ligados", que
tener, si no hubiese suficiente tie- son préstamos que otorga un país
rra, otros usos productivos en la industrializado a uno no desarrolla-
economía. Un razonamiento similar do, a largo plazo y con tasas de in-
se puede hacer respecto a la mayor terés aparentemente bajas, obligán-
parte de los productos de la mine- dose al país que recibe el crédito a
ría. (16) adquirir bienes de capital al país
Con este planteamiento no se es- que lo otorga.
tá insinuando que hay que despre- El estudio del profesor Jonhnson
ciar el territorio, simplemente se concluyó que las tasas de interés
argumenta que éste desde un punto reales en este tipo de crédito, eran
de vista agrícola y minero, no tiene muy superiores a aquellas que pre-
gran incidencia en la economía na- valecían en el comercio bancario
cional y así se demuestra que la doc- libre.
trina que funda la Seguridad Na- Sin embargo, los peores proble-
cional en la defensa territorial es, mas se originaban cuando un país
por decirlo lo menos, anticuada poderoso, aprovechándose de un es-
(17) —solo económicamente hablan- tado de extrema necesidad vendía
do, porque como es natural, existen excedentes de bienes de capital de
otras razones más importantes para difícil colocación en el mercado
preocuparse del territorio, como son mudial a un país pobre.
las geopolíticas y estratégicas, en-
tre otras. El trueque internacional, a pesar
de su aparente ventaja, al cambiar
Si bien es cierto que a base de una un producto por otro, sin que sea
simplificación, como se ha esclare- necesario gastar divisas de ello,
cido con exactitud, hemos eliminado también produce graves problemas
al territorio, como un factor econó- al país pobre, si éste entrega un
mico importante a proteger por la producto de fácil colocación en el
seguridad nacional, nos pregunta- mercado mundial, —como es el co-
bre—, y en cambio recibe un pro-
ducto desconocido, como fue la ma-
(16) Baraona Urzúa, Pablo, op. cit. p.
151
(17) Baraona Urzúa, Pablo, op. cit. p. (18) Baraona Urzúa, Pablo. op. cit. p.
153. 153/156.
54 MEMORIAL DEL EJERCITO

quinaria pesada, proveniente de Una cuarta forma de explotación


países socialistas, en un trueque económica, son las llamadas "ayu-
efectuado por el gobierno pasado. das de emergencias", cuando un
país se encuentra en un estado de
Una tercera forma de explotación necesidad aguda, vendiéndole pro-
practicada por los países industria- ductos inservibles o casi inservibles
lizados, se efectúa mediante crédi- a costos muy altos.
tos para "inversiones básicas" en
bienes de capital. Ejemplo de Hemos dejado para analizar fi-
ello es la importancia de las grúas nalmente, la situación de dependen-
búlgaras —negociación también cia más importante a que están ex-
efectuada por el gobierno UP— puestos los países subdesarrollados
que debe acarrear la compra de re- o en vía de desarrollo y es la que se
puestos provenientes de ese país, si produce por "falta de conocimien-
deseamos mantener en operación to", que los obliga a destinar gene-
estas máquinas. En este aspecto, el rosos recursos a adquisición de tec-
problema se agrava cuando adquie- nología extranjera, lo que trae por
ren instalaciones industriales más consecuencia una larga cadena de
complejas, pues en estos casos hay limitaciones para el país pobre, que
una relación de dependencia muy son aprovechadas por la nación que
fuerte, factible de romper sólo a vende dicha tecnología: elección de
un elevado costo; es decir, repitien- los procesos a utilizar, determina-
do la inversión básica. En esta con- ción de los equipos que se emplearán
dición estaría el crucero Almirante y consecuentemente el proveedor.
Latorre, buque adquirido a Suecia, Es decir, tiene influencia sobre la
cuyos equipos en general no son de investigación general y aplicada a
una línea standard y, además, pro-
venientes de un país que se ha ca- que está sometido un proyecto: de-
racterizado por su permanente ata- sarrollo tecnológico, diseños, cons-
que a Chile. Este, el "Almirante trucción de equipos, puesta en mar-
Latorre", sería la inversión básica cha y finalmente operación indus-
y Suecia podría ejercer monopolio trial. (20)
o lisa y llanamente negar la venta
de piezas y repuestos, dejándonos en Tal vez un ejemplo daría mayor
una situación de dependencia (19). fuerza a esta situación: las plantas
Algo similar ocurre con los aviones IANSA de Linares y Llanquihue
Hawker Hunter de la Fuerza Aérea, fueron construidas con tecnología
de fabricación británica. nacional, utilizándose 3.000 Ton. de
acero extranjero. Las plantas de
Cocharcas y Rapaco de la misma

(19) La técnica ofrece otra alternativa,


cual es cambiar completos sistemas (20) Menéndez Infante, Arturo, Decano
o equipos, cuando requieren de re- de la Facultad de Ingeniería, Uni-
puestos; en buenas cuentas, es una versidad Técnica del Estado, San-
variante de la solución para romper tiago, conferencia "La ingeniería,
la dependencia, repitiendo la inver- la investigación y el desarrollo",
sión básica. 1975.
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad...

[ANSA, que fueron proyectos ex- Las FF.AA. o el poder militar mo-
;ranjeros, utilizaron las mismas can- vilizado son tan sólo el filo cortan-
tidades de acero estructural, pero te que actúa contra el adversario.
sólo 500 Ton. fueron de acero na- Estas son conducidas conforme al
cional, mientras que el acero im- concepto de Defensa Nacional.
portado se elevó de 500 a 3.000 Poder nacional o potencial de
Ton. (21) guerra, que es manejado en función
El problema de tecnología no só- de la Seguridad Nacional, es un con-
lo radica en su carencia, sino tam- junto de elementos que produce
bién de la idiosincrasia y criterio poder militar movilizado, ya sea en
de los que deben utilizarla. En Chile, períodos de paz, tensión o guerra.
por ejemplo, existe capacidad de Es necesario establecer con cla-
ingeniería ociosa, pero el sector pro- ridad las relaciones entre los con-
ductivo, que efectivamente la nece- ceptos en cuestión: Seguridad Na-
sita, no la utiliza porque la adquiere cional es el género, mientras que
en el extranjero o simplemente uti- defensa nacional, es la especie; el
liza sistemas propios del subdesa- potencial de guerra también es el
rrollo. género y consecuentemente el poder
Este análisis nos refuerza la par- militar movilizado o FF.AA. es la
ticipación de la Universidad en el especie.
proceso de desarrollo de un país, no La Seguridad Nacional es al po-
sólo desde el punto de vista de la tencial de guerra, lo que la defensa
investigación y formación de pro- nacional es al poder militar movili-
fesionales, sino también de la nece- zado o FF.AA.
sidad que la Universidad, por la vía Cuando las naciones tienen inten-
de la extensión cultural y científica, ción de ir a una guerra de agresión
llegue más allá de su alumnado, o temen verse envueltas en algún
para formar hábitos racionales en conflicto, transforman una gran
los usuarios de la tecnología. proporción de su potencial de gue-
En todas estas formas de explo- rra en poder militar movilizado.
tación hay una importante pérdida Esto fue lo que ocurrió a Alemania
de soberanía, puesto que se carece
de libertad para tomar decisiones y
disminuyendo el principal elemento (22) Este título de la conferencia es una
constitutivo del Estado, que es la versión libre de partes escogidas de
soberanía, el problema cae integral- "Potencial de Guerra de las Nacio-
mente dentro del área de la Segu- nes" de Klaus Knorr volumen 515
ridad Nacional. Ed. del Círculo Militar, Biblioteca
del Oficial, Buenos Aires, noviem-
PODER NACIONAL O bre de 1961 y, consecuentemente, en
POTENCIAL DE GUERRA (22) general el concepto que se expresa
es el de este autor, en especial en
La victoria de la guerra moderna lo referido a los factores que cons-
está condicionada por una multitud tituyen el potencial de guerra de las
de factores que contribuyen directa naciones. Sin embargo, este texto
o indirectamente en su resultado. se aparta de dicha obra en lo tocan-
te a definiciones, relaciones y ejem-
(21) Meléndez Infante, Arturo, op. cit. plos.
56 MEMORIAL DEL EJERCITO

en 1938, a Estados Unidos en 1940, Pittsburg, con sus acerías ubicadas


a Israel en 1967 y a Egipto en la unas al lado de otras, habría tenido
guerra del Yom Kippur en 1973. el buen sentido de no entrar en con-
El concepto de potencial de guerra flicto con EE.UU.; sin embargo, el
comprende tres factores: Führer dentro de sus innumerables
defectos y limitaciones incluía la
Iº Capacidad económica. falta de conocimientos geográficos
2º' Capacidad de organización gu- y, como consecuencia, perdió la
bernamental, y guerra aplastado por el inmenso
3º Motivación para la guerra o potencial económico de los ameri-
moral. canos.
Mientras más trabajo esté dedi-
En primer lugar explicaremos cado a producir bienes por encima
la incidencia de la capacidad econó- de las necesidades esenciales, más
mica en la formación del potencial fácil será cambiar el destino de di-
de guerra. chos ingresos a servir el esfuerzo de
El potencial para movilizar fuer- guerra.
zas militares y abastecimientos se A mayor producción por hora -
determina por mano de obra, bienes hombre en las industrias no esen-
de capital y materias primas exis- ciales, más será la cantidad de bie-
tentes, que pueden sustraerse de nes que se podran transferir al sec-
otros usos o pueden ponerse en ac- tor de guerra de la economía.
ción estando sin ocupación. Obvia-
mente no toda la capacidad econó- La mayor reserva de capacidad
mica estará disponible para fines productiva reside en el material
militares, pues el estado debe seguir humano no empleado. Sin embargo,
proporcionando apoyo en salud, la prolongación excesiva de una si-
educación, obras públicas, etc. tuación de cesantía produce una dis-
minución de la aptitud laboral. Sin
Una nación con abundante capa- embargo, a pesar de ello al pasar
cidad industrial y cantidad insufi- de una economía de paz a una gue-
ciente de población, habrá de asig- rra, esta transición se efectúa con
nar más importancia a la mejor mayor rapidez mediante absorción
calidad de los materiales, que aque- de trabajadores desocupados, que
lla nación con abundante disponibili- mediante aquellos que ya se hallan
dades humanas, pero con una insu- ocupados.
ficiente capacidad industrial.
El producto nacional bruto co- La semana con pocas horas de
rresponde a la suma total de bienes trabajo (40 a 48) establecida como
y servicios producidos en un año, norma, es otra de las mejores re-
normalmente calculado en dólares. servas de mano de obra con que
En relación al potencial de gue- cuenta una nación.
rra, el producto nacional bruto es La capacidad de organización gu-
una medida muy efectiva para ha- bernamental es el segundo elemento
cer comparaciones y estimaciones. que incide en el potencial de guerra,
Las guerras se ganan con el pro- Ésta permite combinar adecuada-
ducto nacional bruto; sarcástica- mente los factores productivos, ob-
mente se ha dicho que si Hitler hu- teniendo mejor rendimiento en be-
biera conocido EE.UU. y visitado neficio del esfuerzo de guerra.
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad...

Es tarea principal del gobierno acuerdo a los grupos humanos, sien-


armonizar las necesidades del es- do la regla general, que los países
fuerzo de guerra con las disponibi- subdesarrollados exijan menos que
lidades totales de recursos con que los que no lo son.
cuenta la nación. Luego, un país Es interesante anotar la tasa del
empeñado en una guerra civil, o producto nacional bruto dedicado al
política y económicamente desorga- esfuerzo de guerra durante la II
nizado, no tiene aptitud para opti- Guerra Mundial. (23)
mizar la combinación de factores
productivos en beneficio de un con- 1941 1944
flicto.
La capacidad de organización EE.UU. 11% 45%
debe contemplarse en la Constitu- Inglaterra 45% 47%
ción Política del Estado y leyes que Alemania 41% 54%
conformarán el ordenamiento jurí-
dico creador de las instituciones Los países industrializados están
responsables de la Seguridad Na- capacitados para contribuir hasta
cional. con un 50% de su renta nacional al
La motivación para la guerra esfuerzo militar, dependiendo en
que es el tercer factor, determina el todo caso, repito, de la motivación.
grado de sacrificio de la población, Voy a enumerar, por último, al-
en términos de aceptar la disminu- gunas situaciones en las que se po-
ción de los bienes y servicios que drá apreciar en forma clara la in-
antes disponía o someterse a otro fluencia del potencial de guerra o
tipo de esfuerzo; también se le de- poder nacional.
nomina moral. El potencial de guerra fuerte sir-
Mientras más fuerte sea la moti- ve para ganar conflictos prolonga-
vación, mayor será el potencial mi- dos, como lo hizo EE.UU. en la 11
litar extraído de los recursos econó- Guerra Mundial, mientras que una
micos. En el otro extremo, la falta efectiva fuerza militar en presencia,
absoluta de motivación disminuirá es el medio más adecuado para ga-
el potencial de guerra a cero, ne- nar guerras cortas y sorpresivas,
gándose simplemente una nación a que fue lo que realizó Israel en la
combatir. Esta perspectiva permite guerra de los seís días, en 1967.
comprender en buena medida la in- La guerra sorpresiva ejecutada
tervención de Italia en la II Guerra mediante una blitz krieg, es la es-
Mundial —a pesar de tener en abun- trategia que debe adoptar el débil
dancia otros recursos— y también que trata de imponer una solución
el sorpresivo resultado de la guerra fovorable antes que su enemigo, más
de Vietnam, en que el país más po- fuerte en potencial de guerra, lo
deroso de la tierra, aunque no de- transforme en fuerzas combatien-
rrotado, fue incapaz de vencer a un tes, que fue lo que trató de hacer
país subdesarrollado. Japón, el domingo 7 de diciembre de
Las exigencias mínimas de ali- 1941, mediante el ataque sorpresivo
mentación no son solamente cues- de su aviación naval a la flota ame-
tiones de vitaminas y calorías, sino
también de actitudes influenciadas
por la motivación, que varían de (23) Klaus Knorr, op. cit. 420.
58 MEMORIAL DEL EJERCITO

ricana anclada descuidadamente en SEGURIDAD INTERNA


Pearl Harbour.
Cuando estados beligerantes tie- En la época contemporánea, la
nen iguales dos de los factores es- seguridad de los estados se ha vis-
tudiados, el resultado del conflicto to amenazada con más frecuencia
dependerá del' tercer elemento. Así, por los propios connacionales que
a igualdad de recursos económicos por países extranjeros, debido a la
y capacidad organizativa, el resul- influencia del marxismo, que funda
tado favorecerá a quien tenga ma- su estrategia para la conquista total
yor motivación o moral para la del poder en esta forma de agre-
guerra. sión.
De acuerdo con dicha doctrina la
La situación geográfica y el te- victoria final del comunismo es un
rritorio también tienen incidencia determinismo histórico. Así, pues,
en el potencial de guerra. Para Ru- su agresión es permanente. Luego
sia, su gran territorio ha sido deci- la distensión, el diálogo o los acuer-
sivo en las guerras de este país. La dos en que las partes ceden en as-
razón es que el potencial de guerra pectos marginales de sus posiciones
declina con las distancias a los tea- filosóficas y políticas o en sus inte-
tros de operaciones; la guerra de reses constituyen objetivos interme-
Vietnam podría también ser ejem- dios para el marxismo, que no tiene
plo de ello y muy especialmente la la intención real de detener su avan-
débil conducta observada por la ce tras la obtención del poder mun-
URSS. en la llamada crisis de los dial.
misiles de octubre en 1963, donde
dejó a Cuba entregada a su propia Creemos, por lo tanto, y ello es
suerte, perdiendo ambos países en bastante obvio hasta para los me-
toda la línea, debido a la enérgica nos sagaces observadores de la rea-
posición americana que los obligó a lidad internacional, que todas las
desmantelar sus cohetes ofensivos. naciones están, a corto o largo pla-
zo, en la mira del comunismo inter-
Como conclusión final podemos nacional. Expresado en otros tér-
decir que el potencial de guerra se minos, están de hecho o potencial-
transforma en potencial militar de mente involucrados en un conflicto
acuerdo a la voluntad de los indivi- interno.
duos a trabajar más, consumir me- La seguridad interna es la que
nos, economizar más, aceptar moles- tiene la responsabilidad de prevenir,
tias y peligros y conformarse con rechazar y destruir este tipo de
una mayor dirección de sus vidas amenaza. Esta tiene una caracte-
por parte del gobierno, ya sea en rística esencial, que es necesario
forma voluntaria o por compulsión. entenderla cabalmente, y ella es que
Pese a toda la teoría estructura- el propósito de esta agresión es
da alrededor del potencial de gue- conquistar la mente del pueblo, a
rra de las naciones, de la que sólo través de una acción política-sico-
hemos expuesto una breve síntesis, lógica.
la real capacidad de un país sola- De lo anterior se desprende que
mente se puede medir en un con- no son las ametralladoras ni los ca-
flicto. ñones los medios eficaces para com-
CRL. Gerardo Cortés E. Introducción a la seguridad... 59

batir la acción subversiva, especial- ple medio de ascenso al poder, em-


mente en sus inicios. Las ideas hay pleado como alternativa de la vía
que combatirlas con ideas. violenta. "Nos pronunciamos por
En seguridad interna, la actua- llegar al socialismo pasando por
:ión mancomunada de los campos de todas las etapas necesarias del de-
acción interno, externo, económico sarrollo de la república democráti-
y bélico, adquiere una mayor rele- ca" (Mao Tse tung, Obras escogidas,
vancia que en conflictos internacio- Tomo I. Luchemos por incorporar
nales. A nuestro juicio son aquellas a las masas al frente único, Edicio-
actividades que se encuadran en el nes en lenguas extranjeras, Pekin
campo de acción interno y en el 1968, 1ª edición, p. 311).
económico las más importantes, Una vez que el marxismo ha con-
puesto que éstos tendrán el peso de quistado el poder, la democracia
la lucha ideológica y del desarrollo deja de serle útil y de acuerdo a su
económico. ética, cual elemento desechable la
El campo de acción externo de- destruye; no podría ser de otra ma-
berá bucar y proveer ayuda de paí- nera, dado que el Gobierno a que
ses amigos hacia la legítima causa aspira esta doctrina —dictadura del
de Chile, mientras que el campo bé- proletariado—, por definición, es
lico tendrá un papel a lo más disua- imcompatible con la democracia y.
sivo, en las fases iniciales de la sub- por lo tanto, no la admite como mo-
versión, y paulatinamente, a medida do de vida ni como sistema político
que ésta se generalice y se convierta para gobernar.
en guerra abierta, las FF.AA. irán La concientización es el arma
transformándose en elementos de principal de la estrategia marxista-
decisión. leninista, tanto para ascender al po-
Justamente, entonces, para evitar der como para ejercerlo, destruyen-
pérdida irreparable y graves daños do las estructuras democráticas
a la nación, es indispensable que la —burguesas, reaccionarias e impe-
subversión no sea vencida en etapas rialistas, para ellos— sustituyéndo-
avanzadas por las FF.AA., sino que las por estructuras socialistas-pro-
es necesario derrotarla en sus co- letarias, populares y revoluciona-
mienzos, mediante una política eco- rias, en su lenguaje.
nómica, que erradique la pobreza, La concientización marxista se
especialmente la extrema, en coor- realiza en tres formas, que normal-
dinación con una adecuada imple- mente se combinan de acuerdo a las
mentación ideológica, que eliminen circunstancias, para lograr su pro-
las causas en que se basa el marxis- pósito.
mo para crecer y expandirse. Primero utiliza la concientización
masiva, mediante slogans fácilmente
MARXISMO Y LUCHA aprendibles, sin necesidad que los
IDEOLOGICA destinatarios tengan alguna prepa-
ración. Explota la pobreza, la mise-
El marxismo admite como lícita ria, los abusos, las diferencias de
cualquiera conducta que lo conduz- clases, etc. y distorsiona el derecho
ca a su entronización, por muy de propiedad, en el que torcidamen-
inmoral que ella sea. Para esta te radica el origen de todos los ma-
doctrina, la democracia es un sim- les de la humanidad, irguiendo al
60 MEMORIAL DEL EJERCITO

marxismo como panacea universal organización de un instituto de


para solucionar estos problemas. El estudios filosóficos tal vez podría
antídoto contra esta estrategia es ser una de las soluciones.
erradicar esos flagelos, lo que no es En materia de luchas ideológicas
tarea fácil. Para los demócratas contra el marxismo no debemos ol-
ingenuos, ello sería suficiente para vidar el papel de las religiones, es-
derrotar al marxismo. pecialmente las cristianas. El mar-
La concientización científica, que xismo es antónimo de religión, ya
está dirigida a una audiencia for- que repugna científicamente todo
mada por intelectuales y en general conocimiento sobrenatural. Para el
por personas cultas, es mucho más marxismo ateo, materialista y dia-
sofisticada y basa su buen éxito en léctico, Dios es una paparrucha de
el interés que despierta la filosofía los teólogos; "La ciencia demuestra
marxista, debido a su sistematiza- irrefutablemente que tales concep-
ción, integralidad, sistema de valo- ciones son fantásticas e infundadas.
res y dialéctica, que concatena um- El cuadro real del mundo que nos
versalmente las leyes que rigen la presenta la ciencia no deja lugar
naturaleza y la sociedad a la cual el para Dios. El astrónomo francés
propio pensamiento se le subordina. Lalande dijo ya en el siglo XVIII,
No interesa que existan o no los con frase gráfica, que había investi-
problemas en que se basa la con- gado todo el cielo sin encontrar en
cientización masiva; el interés, el él' a Dios". (24)
atractivo de este sistema, como ya Pero a pesar de esta contradic-
expresamos, en su contenido filosó- cion evidente, a la mano aviesa del
fico. El marxismo siempre ha teni- marxismo, la religión no se le ha
do una preocupación extrema en escapado y desgraciadamente algu-
esta materia, pues bien sabe que los nos cristianos confundidos le hicie-
intelectuales y pensadores de élite, ron el juego, formando grupos de
muy exigentes en este aspecto, tie- cristianos marxistas que han pre-
nen gran ascendencia sobre las ju- tendido derribar la valla insalvable
ventudes y sectores medios de la del ateísmo que existe entre ambas
intelectualidad y, por lo tanto, son posiciones.
sus objetivos preferidos. Como hemos tratado de demos-
El trabajo que efectuán en este trar, no basta erradicar la pobreza,
nivel es, a nuestro juicio, el más los abusos, es decir las causas ob-
importante, ya que su verdadero jetivas del comunismo para que éste
propósito es la concientización de la desaparezca; es necesario sostener
clase media, que como sabemos es una lucha ideológica permanente,
el motor de la sociedad moderna. especialmente en niveles altos, en
Las contramedidas para combatir que las causas tradicionales —de
esta clase de infiltración deben ba- conocimiento vulgar— de que se va-
sarse en una profunda preparación le el marxismo para vitalizarse, no
filosófica. En este aspecto ha fal- tienen mayor valor.
tado preocupación por formar orga-
nizadamente pensadores que se de-
diquen a las ideologías; los esfuer- (24) Otto Kuusinen: Qué es materialis-
zos individuales, hasta ahora, han mo dialéctico. Ed. Quimantú, 1972,
demostrado ser insuficientes. La Pág. 38.
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad...

La tercera forma de infiltración genérica de la estrategia marxista


marxista que es la concientización de asunción y ejercicio del poder y,
ilegítima, no es en forma indepen- además, enfatizar la necesidad de
diente concientización, sino un com- organizar debidamente estudios e
plemento de los métodos anteriores, investigaciones del más alto nivel,
que utiliza cualquiera presión o ac- como una forma de oponerse efi-
ción a fin de lograr sus propósitos. cientemente a esa ideología.
Es en estas actuaciones donde el
comunismo muestra toda su debili- DEMOCRACIA VIGORIZADA
dad moral. El chantaje, el terroris-
mo, la injuria, el genocidio, los crí- Para cautelar el peligro marxis-
menes de lesa patria, la degrada- ta, una fórmula es que el ordena-
ción, el envilecimiento, las drogas, miento jurídico considere tanto
las depravaciones, la difamación, la normas constitucionales como lega-
calumnia o cualquiera conducta, por les para vigorizar la democracia, la
más repugnante que resulte, es lí- que sin ellas —aún habiendo tenido
cita para obtener los objetivos del buen éxito en darle un digno status
marxismo internacional. socio-económico a todos los chile-
"A través de la psicopolítica nos— peligraría en su enfrenta-
creen el caos. Dejen a la nación sin miento con el marxismo, dado que
líderes. Maten a nuestros enemigos; éste utiliza cualquier medio ade-
y traigan a la tierra, con el comu- cuado a sus fines, sean o no legíti-
nismo, la más grande paz que el mos, y no tiene inhibiciones para
hombre haya jamás conocido". (25) emplear hasta los procedimientos
"Si pudiéramos matar definitiva- más deleznables y abyectos. Esta
mente el orgullo nacional y el patrio- lucha entre el marxismo y la demo-
tismo de una sola generación, ha- cracia la compararemos, para en-
bríamos ganado ese país. Por lo tenderla mejor, con una guerra
tanto, tiene que haber una propa- clásica en que uno de los beligeran-
ganda continua en el extranjero tes, para el caso del ejemplo, el
para minar la lealtad de los ciuda- marxismo, no respeta en absoluto
danos en general, y de los adolecen- las leyes de la guerra ni el derecho
tes en particular". (26) internacional, mientras el otro, la
Esta forma, científicamente dia- democracia, observa con esmero las
bólica, es la que en definitiva ca- reglas existentes. Evidentemente
racteriza a la concientización mar- hay una desproporción injusta en
xista. los medios utilizados.
Con este planteamiento hemos Al conceder a la democracia el
pretendido representar la ilicitud vigor necesario para que asegure su
subsistencia, debemos ser extraor-
dinariamente acuciosos y pruden-
(25) Mensaje de Lavrenti Beria: Sín- tes en orden mantener su esencia en
tesis del manual ruso sobre psicopo- un sentido estricto; es decir, para
lítica. Editora Nacional Gabriela protegerla no podemos utilizar los
Mistral, 1974, Pág. 7.
mismos métodos que emplean los
(26) Análisis de las lealtades: Síntesis marxistas en consecuencia de sus
del manual ruso sobre psicopolítica. objetivos, por razones éticas y de
Op. cit. p. 24. lógica.
62 MEMORIAL DEL EJERCITO

No se nos escapan las dificulta- d) Hay una absoluta interdepen-


des filosóficas y normativas para dencia entre desarrollo y seguridad;
salvaguardar la democracia, mante- es inadmisible la ausencia de uno de
niendo, como expresamos, su esen- ellos.
cia. Es una labor de filósofos y
constitucionalistas de alta jerar- e) La Seguridad Nacional no de-
quía. Pensamos que el derecho na- pende solamente de la capacidad
tural, la moral cristiana y los au- económica ni del respaldo financiero
ténticos valores de nuestra naciona- que las naciones tengan, sino en
lidad, deducidas de un objetivo forma muy preponderante de fac-
análisis histórico, deben ser las tores intelectuales y morales como
principales fuentes de la ideología organización y motivación, respec-
inspiradora de nuestra institucio- tivamente.
nalidad.
f) La seguridad interna plantea
un problema totalmente distinto y
BASES DE LA SEGURIDAD cuya esencia es que la lucha se ha-
NACIONAL ce por medio de ideas, para conquis-
tar la mente del pueblo. La concien-
Como conclusión a lo expuesto, tización es practicada integralmen-
reafirmaremos aquellos puntos que te, utilizándose todas sus formas.
Si la subversión no es atacada opor-
se estiman esenciales. tunamente con la estrategia adecua-
a) La Seguridad Nacional es di- da, cuando se haga ya será tarde.
námica y flexible, habiéndose ade- Por ello es que Clausewitz manifies-
cuado a las características de los ta "que el acto más importante y
Estados a través de la historia, como decisivo que ejecuta un estadista y
lo hizo por medio de grandes ejérci- un jefe militar es el de establecer
tos desde la época napoleónica hasta correctamente la clase de guerra que
la Segunda Guerra Mundial. emprende; que no la confunda".
b) Los Estados tienen como exi- g) Es oportuno, como consecuen-
gencia esencial dar seguridad a sus cia de lo expresado, ensayar sin
componentes: comunidad nacional, pretensión, una definición de Segu-
territorio y gobierno, a fin de per- ridad Nacional, que es la siguiente:
mitir plena soberanía, que es el in-
tegrante más importante del Esta-
do. Segundad Nacional es la Admi-
nistración del Poder Nacional a
c) La Seguridad Nacional es un fin de respaldar la obtención de
concepto integral, que depende de nuestras aspiraciones Institucio-
la administración que se haga del nales y mantener aquellas que
poder nacional o potencial de gue- conforman el Patrimonio Nacio-
rra, al cual todos los chilenos apor- nal.
tamos un grano de arena en su ma-
terialización. Recordemos que las
guerras se ganan con el producto La comprensión de los conceptos
nacional bruto, epecialmente si son de Seguridad Nacional, espero, se-
largas. rá un medio adecuado y útil para
CRL. Gerardo Cortés R. Introducción a la seguridad... 63

que los chilenos, especialmente tan importantes como las que estoy
aquellos que han tenido acceso a mencionado.
na formación académica superior, Esta actitud es la única alterna-
distingan los factores que inciden tiva que tiene Chile en la actuali-
esencialmente en la realidad nacio- dad. Cualquiera desviación nos con-
al y así se forme una poderosa co- ducirá irreparablemente de regreso
riente de opinión, que nos impulse al estado de anarquía y destrucción
obtener los objetivos nacionales, de los valores nacionales, propug-
asados en principios democráticos nado por ideologías políticas que
en el concepto de cultura occiden- —además de obsoletas e ineficaces
tal. La estrategia para ello estará para resolver nuestros problemas,
asada en el trabajo honesto, el como lo dejaron en evidencia duran-
orden, el estudio, la austeridad, la te tres años— son absolutamente
justicia social y la férrea unidad extrañas a nuestra idiosincrasia y
nacional, que se formará con el con- atentatorias al espíritu libertario de
senso de los chilenos en materias los chilenos.
El INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA
presenta en su número Marzo-Abril 1976, al
destacado escritor en asuntos internacionales
FREDERICK M. NUNN, en un interesante
análisis sobre EL PROFESIONALISMO MILI-
TAR CHILENO EN EL SIGLO XX: Pensa-
miento y autopercepción de la clase de oficiales
hasta 1973.;
El MEMORIAL DEL EJERCITO junto con
agradecer al Instituto de Ciencia Política esta
publicación, pone especial énfasis en recomendar
este excelente estudio sobre la evolución del pen-
samiento militar de Chile, que está basado en
la literatura castrense del propio MEMORIAL
DEL EJERCITO.

EL PROFESIONALISMO MILITAR CHILENO EN EL SIGLO XX:


pensamiento y autopercepción de la clase de oficiales
hasta 1973.
FREDERICK M. NUNN
Catedrático norteamericano Depto.
Historia de Portland State University
(Oregón)

INTRODUCCION tarios abordando aspectos del te-


ma castrense nacional. El primero
El catedrático norteamericano fue la reunión anual de The Ame-
Frederick M. Nunn, del Departa- rican Historical Association (A-
mento de Historia de Portland tlanta, 28 de diciembre de 1975).
State University (Oregón), es un Allí presentó el trabajo que, con
investigador especializado en las su autorización, tradujo y publica
Fuerzas Armadas de Chile y de su el Instituto de Ciencia Política de
inserción en la vida política del la Universidad Católica de Chile.
país. El segundo fue el encuentro anual
Así lo prueban sus libros Chilean de The Latin American Studies
Politics. 1920-1931: The honora- Association, también celebrado en
ble mission of the Armed Forces Atlanta, el 27 de marzo de 1976,
(1970) y The military in Chilean Su tema fue esta vez Approaches
History: essays on civil-military to the Study of the Chilean Milita-
relations, 1810-1973 (1976) y nu- ry: institutional development, mi-
merosos ensayos publicados en re- litary-civilian relations and policy
vistas académicas de Estados Uni- considerations.
dos. En diversos viajes a Chile el au-
Ultimamente el profesor Nunn tor ha podido entrevistar a altos
intervino en dos eventos universi- personeros militares y civiles sobre
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 65

las materias de su preocupación litar puede haber sido valorado en


académica. Por otra parte el cono- términos muy diferentes a los que
cimiento de la extensa bibliogra- eran vigentes entonces porque en
fía chilena sobre aquéllas resulta 1970 el profesionalismo militar
ostensible para quien se imponga chileno estaba ligado a una políti-
de sus trabajos. Todo ello conduce ca de no intervención en asuntos
a que sus análisis históricos e ideo- civiles. Ya en 1973 la política de
lógicos cuenten con un sólido res- no intervención había sido descar-
paldo. tada, pero el profesionalismo per-
El Instituto de Ciencia Política manecía más fuerte que nunca.
al entregar a la circulación este El profesionalismo en realidad
ensayo agradece al profesor Nunn tiene poco que ver con mantener
su consurso para difundirlo en el una organización militar latino-
medio chileno donde está destina- americana fuera de la política. Es
do, por lo demás, a tener merecida en realidad causa fundamental y
repercusión. característica de la acción política,
La traducción fue realizada por cuando bajo ciertas circunstan-
la profesora Gisela Von Muhlen- cias llega a constituirse el milita-
brock M. rismo profesional en interés polí-
tico. La motivación, habilidad,
A partir de la década del 50 y propensión y voluntad de trans-
60, cuando los historiadores como formar este interés en acción se
Edwin Lieuwen, John J. Johnson debe a actitudes hacia el estado,
y Lyle N. Mac Alister iniciaron la nación y sociedad basadas en un
senda, ha surgido un amplio inte- ethos militar (3). Es desde esta
rés en las relaciones civil-militares perspectiva histórica que tales im-
en América Latina (1). El resulta- plicancias políticas pueden ser
do de este interés ha sido la apari- comprendidas.
ción de una cantidad de libros, Hace medio siglo, profesionales
monografías, artículos, ensayos, militares sinceros presionaron por
paneles de discusión, mesas redon- reformas sociales y económicas y
das y otros, que probablemente su- finalmente consiguieron lo que
peran en número las veces en que querían cuando el General Carlos
ha habido intervención militar en Ibáñez asumió el cargo de Minis-
asuntos de estado. tro del Interior, luego la Vicepre-
Con la excepción de algunos es- sidencia y finalmente la Presiden-
critos históricos, no se dedicó mu- cia en 1927. En los siguientes cua-
cho interés a las relaciones civil- tro años Chile pasó por la expe-
militares en Chile hasta 1970, (2) riencia de un régimen autoritario,
pues hay una correlación entre el producto de prioridades militares.
grado y nivel de participación po- Después que Ibánez cayó en 1931,
lítica en América Latina de la or- los chilenos tuvieron la experien-
ganización militar y la atención cia de un año y medio de interven-
académica que suscita. El interés ción militar en la política.
aumentó cuando Chile se embarcó Estas experiencias dieron a Chi-
en su singular experiencia en le un ejemplo de intenso compro-
marxismo, la vía chilena, ahora miso militar en la política antes
solamente un recuerdo. que la mayoría de los demás países
En 1970, el profesionalismo mi- latinoamericanos, seguida por casi
66 MEMORIAL DEL EJERCITO

cuatro décadas de no intervención. la acción política; segundo, un a-


A pesar del transcurso de estas nálisis de la literatura militar chi-
cuatro décadas, el profesionalismo lena durante los años 1932 a 1970
militar en Chile continuó mos- para perfeccionar una valoración
trando un potencial para ser del profesionalismo, que por va-
transformado en militarismo pro- rias razones era lo más apolítico
fesional. La evidencia para llegar posible; y finalmente un manejo
a tal conclusión se encuentra en la de la opinión civil y militar entre
literatura militar. 1970 y 1973, que no alteró el pensa-
La literatura militar chilena sir- miento y percepción existente o
ve como medio para analizar el resucitó aquellos que yacían dor-
pensamiento y autopercepción de midos, produciendo así el pensa-
la clase de oficiales, la esencia del miento sustentado desde 1973.
profesionalismo. Esta literatura, Esencialmente reactivos por
para parafrasear a Henry Wads- naturaleza, el pensamiento y au-
worth Longfellow, al modo de Mi- topercepción militares, tradicio-
chael C. Meyer, permite decir "ha- nalmente expresan que el profe-
bla por ti mismo, mi general, mi sionalismo es un estado, una con».!
coronel" etc. (4). Estos pensa- dición, indicativa de la adquisi-
mientos y percepciones impresas ción de una destreza, identidad
forman el grueso de una doctrina propia e identidad corporativa,
de élite militar, en este caso escri- responsabilidad, y que las amena-
ta y no oral (5), porque hay res- zas a estas cualidades provocan
tricciones a la verbalización mili- respuestas.
tar de puntos de vista sociales, po- La profesión militar es autori-
líticos, culturales y económicos. taria, jerárquica y corporativa, en
Sin embargo, para tratar de des- realidad más parecida a una igle-
cribir y analizar la profesión mili- sia que a una profesión liberal ci-
tar sin usar fuentes de origen mi- vil, en ese sentido es parte, pero
litar, sería como es lógico, estu- también aparte y superior al resto
diar la Iglesia Católica Romana de la sociedad.
ignorando las contribuciones de Como la profesión legal, la pro-
San Agustín, Erasmo y las Encí- fesión militar tiene un profundo
clicas : un esfuerzo torpe y estéril. sentido de responsabilidad hacia
Debido a la magnitud y comple- (y para) el estado, la nación y so-
jidad de la materia y los patrones ciedad de la que es un subsistema.
cambiantes de la política y las re- Como el educador profesional asa-
laciones cívico-militares a lo largo lariado, el oficial profesional está
de tres cuartos de siglo, tres méto- ligado al estado en una forma en
dos de investigación son los apli- que la mayoría de los miembros de
cados : primero, un examen com- las profesiones liberales no lo es-
parativo del pensamiento y au- tán. Como la profesión médica, la
topercepción militar chileno y el moderna profesión de las armas es
europeo de las postrimerías del si- altamente técnica y especializada.
glo XIX y del siglo XX para pro- Así lo dicen los profesionales.
porcionar una definición histórica No hay históricamente en Amé-
del profesionalismo militar chileno rica Latina una organización mili-
que llegó a ser justificación para tar profesional como la chilena.
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 67

era de problemas es la obra clási-


ca del Barón Colmar von der
Goltz "Das Volk in Waffen" (6)
(El pueblo en armas).
Goltz equiparaba el poderío y
prestigio militar de una nación y
su nivel cultural. El fracaso mili-
tar era el resultado de decadencia
interna (7). Lo que Goltz verda-
deramente deseaba era una nación
en armas, una nación (en el sen-
tido de pueblo) de soldados-ciuda-
danos, que él creía asegurarían
grandeza nacional en cualquier
guerra: "una completa fusión de
lo militar con la vida social e in-
dustrial del pueblo, de tal modo
que los primeros obstruyan a los
segundos lo menos posible, y que
por otro lado, la totalidad de la ri-
queza de los recursos de los segun-
dos pueda ser evidenciada por las
saludables condiciones de los pri-
General de División don meros" (8). El soldado-ciudada-
Carlos Sáez Morales, dis-
tinguido profesional y uno no, por supuesto, es el conscripto,
de los más destacados es- el producto del servicio militar
critores militares de la obligatorio —no sólo el simple cam-
época. pesino o trabajador, sino la pobla-
ción entera— pues "hombre y sol-
En la época que entraron por pri- dado son conceptos reversibles"
mera vez en guerras políticas, el (9).
ejército tenía un historia de cua-
renta años de "prusianización", Pero un ejército no adquiere va-
una influencia germana indeleble lor si no está bien dirigido. Si bien
que es evidente hasta hoy día. Goltz desconfiaba de los intelec-
Los oficiales del ejército chile- tuales con su cierta '"universali-
no eran completamente profesio- dad de visiones que es perjudicial
nales; su pensamiento sobre el es- para el éxito dentro de la estrecha
tado, nación y sociedad, y su auto- esfera de vida en campaña", él
percepción manifestada en la lite- consideraba que los oficiales debe-
ratura militar, manifiestos, decla- rían provenir de "las mejores cla-
raciones públicas difieren sólo en ses de ciudadanos", y los mejores
lo específicamente chileno de la eran de veras educados, oficiales
opinión prevalente en la clase ofi- cultos podrían mantener la auto-
cial europea. El examen comparati- ridad y disciplina a través del
vo lo prueba. ejemplo, y no necesitaban gritar e
Una de las más claras expresio- intimidar. La calidad de un ejér-
nes de pensamiento militar en una cito podía ser asegurada, creía él,
68 MEMORIAL DEL EJERCITO

por las cualidades de su cuerpo de te argumentación para aumentar


oficiales (10). el gasto en el ejército (como
Un punto decisivo en el argu- opuesto a gastos navales), el pe-
mento de Goltz, y uno especial- queño libro de Medina es una
mente importante para los oficia- "Nación en Armas" chilena.
les chilenos de] siglo XX, era que El autor expresaba una gran
el ejército, la clase de oficiales y preocupación acerca de la negati-
la ciencia de la guerra era cada va del estado a dedicar un mayor
una, incomprendidas por los civiles. número de recursos (que estaban
Los literatos estaban horrorizados disponibles, según Medina) a la
por la guerra; los estadistas pen- defensa; critica a la burocracia,
saban sólo en el costo de la man- especialmente la del Ministerio de
tención de una máquina militar; Guerra; un llamado a reformas
los burócratas eran envidiosos de educacionales para elevar el nivel
su poder; los moralistas (¡) repro- moral de los chilenos (14) porque,
baban la aparentemente vida ale- "la calidad y homogeneidad de
gre de los oficiales; los agriculto- nuestro pueblo constituye... la más
res no querían que sus hijos par- preciosa materia prima cuya pre-
tieran al servicio militar y los pe- servación debemos resguardar
timetres sólo envidiaban su uni- con la mayor atención" (15).
forme y espada (11). El ejército Medina también enfocó el rol o
era mal interpretado, envidiado, misión de la moderna organiza-
no querido, tenía bastantes posibi- ción militar. El afirmaba que el
lidades de estar desfinanciado y rol del ejército era mantener la
era dependiente de la existencia integridad nacional, política, te-
de un pueblo educado y cultural- rritorial, administrativa y guber-
mente avanzado. namental... para responder y solu-
Goltz era (y es) ampliamente cionar situaciones y problemas in-
leído en los círculos militares chi- ternacionales "e" intervenir (es
lenos. Poco después que su libro decir participar) en aquellos pro-
fue publicado, Emilio Korner ini- blemas, que directa o indirecta-
ciaba 25 años de supervisión per- mente puedan afectar los intereses
sonal de la "prusianización" del y futuro de la República" (16).
ejército chileno y ya en 1910 ha- Al desencadenarse la 1ª Guerra
bía un intercambio militar germa- Mundial, el profesionalismo mili-
no-chileno que no tuvo lugar en tar chileno era germánico en sus
ningún otro país de América La- características, pero ya estaba ad-
tina (12). quiriendo un carácter netamente
Indicador del impacto del pen- chileno.
samiento de Goltz en el estado su- Medina no estaba solo en su
damericano tan vinculado a Ale- pensamiento reactivo y sus auto-
mania, fue la publicación en 1912 percepciones y en la aplicación de
de "El Problema Militar de Chile" valores y prioridades militares
por Ernesto Medina Franzani. la situación nacional. Antes y du-
(13). Además de ser atractivo en rante la 1ª Guerra Mundial, sus
su estilo y sofisticado en su mani- colegas Capitán Alberto Muñoz
pulación de la información cuan- Figueroa, Capitán Domingo Te-
titativa, y constituyendo una fuer- rán, Mayor Aníbal Riquelme y el
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 69

general Manuel Moore Bravo cri- mentarían su número y fortalece-


aron la conducción civil de los rían su causa.
untos nacionales, la influencia Igualmente profesionales, pero
lítica en el cuerpo de oficiales, de modo limitado, eran numerosos
corrupción política y la anacró- oficiales tales como el prestigioso
ca estructura social chilena General Juan de Dios Vial Guz-
. 7). Cada uno de ellos llamaban mán, cuya "Política Militar" pu-
estado a responder más adecua- blicada en 1911, fue una severa de-
damente a las necesidades del saprobación al derecho de los mili-
ército. tares profesionales a decir algo:
Muñoz argumentaba que el en- "porque si los civiles tienen liber-
enamiento militar era superior tad de palabra, aquellos que llevan
sistema educacional civil, y el el uniforme tienen el deber de per-
icial era superior al maestro de manecer en silencio" (22). La po-
escuela para la educación cívica y sición de Vial obviamente no ne-
oral de las clases sociales bajas gaba a los oficiales el derecho de
chilenas (18). escribir para publicar aún cuando
Terán reprobaba al gobierno la constitución prohibía la delibe-
or permitir que el servicio mili- ración.
ar obligatorio se convirtiera en Pero Goltz no era el único pen-
na farsa, al facilitar para jóve- sador militar europeo cuya obra
es de influencia y con medios eco- tenía impacto en Latinoamérica.
ómicos el encontrar excusa para Al tiempo que Medina, Muñoz, Ri-
vadirlo. quelme, Terán y Moore lamenta-
Opinaba que el ejército era más ban la suerte de la profesión mili-
democrático que la sociedad civil tar en Chile, el pensamiento mili-
que el oficial era moralmente su- tar francés comenzaba a penetrar
perior al civil (19). en América Latina. En Perú, en
Moore vituperaba el uso de "co- donde desde 1897 había residido
nexiones con amigos en las altas una misión francesa, la literatura
¡rieras" por oficiales para lograr militar ya reflejaba la influencia
destinaciones prestigiosas (20). de Luis Hubert Gonzalve Lyautey
Riquelme atacaba al sistema con su libro "Du Role Social de
parlamentario chileno por su fal- l'Officier" (23).
ta de continuidad ministerial y El ensayo de Lyautey es uno de
declaraba que las Fuerzas Arma- los documentos más importantes
las deberían ser consultadas en para el estudio del profesionalis-
todos los asuntos de interés na- mo militar y las relaciones cívico-
cional (21). militares en el siglo XX en Amé-
Las conexiones con la filosofía rica Latina. Su importancia para
de Goltz son obvias. Sea que como los oficiales chilenos es consecuen-
consecuencia del proceso de "pru- cia de un fenómeno post guerra
sianización", o simplemente por- mundial, coincidente con el au-
que eran profesionales, los autores mento del prestigio militar fran-
militares chilenos expresaban un cés (que no debe confundirse con
ethos militar definido a principios una declinación del prestigio ale-
de este siglo. Eran una minoría, mán) de los años 1920 a 1930. A
pero los tiempos cambiantes au- pesar de todo, la situación de los
70 MEMORIAL DEL EJERCITO

oficiales franceses durante las dé- ción educacional, cívica y moral,


cadas anteriores a la 1ª Guerra que trascendía la defensa nacio-
Mundial, era en muchos aspectos nal. Lyautey criticaba la falta de
análoga a sus contrapartes chile- disciplina en la educación civil y
nas y cuando Lyautey llegó a ser la relacionaba a una falta de en-
ampliamente leído por los chile- trenamiento pre-militar que crea-
nos, su pensamiento, basado como ba a adolescentes indisciplinados
estaba en las visiones de indivi- material malo para oficiales,
dualismo liberal y democracia peores ciudadanos. Consideraba
parlamentaria, y la sociedad que que el ejército era la institución na-
engendraron, tendieron a reforzar cional más capacitada para la crea-
dichas actitudes: militar profesio- don y unificación de una sociedad
nales formadas durante esas mis- ordenada, disciplinada y patriota,
mas décadas. Las ideas de Lyau- La estricta aplicación del servicio
tey, dicho brevemente, ganaron a- militar obligatorio y la prepara-
ceptación con el transcurso del ción de una clase de oficiales para
tiempo. un rol social y educativo unifica-
Lyautey creía que los deberes rían y mejorarían la sociedad,
del oficial trascendían las funcio- pues el ejército era neutro y real-
nes puramente militares. El servi- mente nacional. Ninguna institu-
cio militar obligatorio, si se apli- ción civil podía hacer tal afirma-
caba adecuadamente, llevaba a las ción. (25)
filas a los más aptos de la juven- Opiniones profesionales simila-
tud de todas las clases, y el oficial, res crearon una especie de aliena-
comisionado o no, tenía un "deber ción entre oficiales jóvenes chile-
social", de dar a sus encargados nos y el alto mando y entre los pro-
una educación cívica, moral y pa- fesionales militares dedicados y las
triótica. El oficial era "un ma- instituciones civiles.
ravilloso agente de acción social". En 1920, los peores aspectos del
(24). Pero el futuro mariscal de sistema parlamentario, de Ja eco-
Francia no era un apologista mi- nomía y de la estructura social
litar ruidoso, no era un Goltz. El chilena eran dominantes. Los mi-
ejécito tenía problemas, pensaba litares habían expresado sus agra-
él. Muchos de sus oficiales eran vios profesionales y pronto prefe-
buscadores de carrera, tipos buro- rirían soluciones militares. Asi-
cráticos mediocres. Otros no sen- mismo, los oficiales chilenos te-
tían la obligación social. Lyautey nían su propio Goltz y Lyautey,
también criticaba a los políticos porque en 1920 apareció la prime-
por interferir, a los civiles por no ra edición de "Vigilia de Armas"
comprender y al alto mando por de Tobías Barros Ortiz. (26) ,
no reconocer un rol social. Sus ar- En este libro el joven capitan
gumentaciones atraían y se pare- Barros expresaba el profesionalis-
cían a la de los jóvenes oficiales mo militar en una nueva forma,
chilenos de las dos primeras déca- "Vigilia de Armas" es una expo-
das de este siglo. sición más positiva de la filosofía,
Para Lyautey y sus colegas es- visión y aspiraciones que las obras
pirituales del extremo sur de A- anteriores. Su tono se asemeja al»
mérica, el ejército tenía una fun- de Vigny (27), más que a Goltz,
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 71

Lyautey o al mismo Medina. Está non (30). El servicio militar obli-


dedicada al General Tobías Barros gatorio (en esa época considerado
Merino, quien, debe anotarse, ha- en Chile, como antes en Alemania
bía escrito el prefacio de la obra y Francia, como unificador sim-
de Medina, y está dirigida a Mario biótico civil-militar y un edifica-
Barros Ortiz, entonces a punto de dor de la nación) era para Barros
graduarse de la Escuela Militar en "el nervio del brazo".
1919, un hecho ilustrativo de la El ciudadano soldado era "la
homogeneidad del cuerpo de ofi- esencia misma del patriotismo y
ciales y el desarrollo de "familias nacionalismo, la salvación de la
militares". sociedad". "El soldado moderno",
Su propósito era "ayudar a los escribía, "es una nueva creación
jóvenes oficiales de hoy día a com- en el orden social, pues ni la fami-
prender que la institución militar lia, ni la educación, la cuna exi-
es producto de la eterna perfec- mían de la obligación común (de
ción de miles y miles de camara- servir). La familia es la patria en
das, que a través de los años man- miniatura, la patria es el hogar en
tienen eternos e inalterables prin- gran escala; cuando está amenaza-
cipios de lealtad, valor, patriotis- da todos deben aspirar al honor de
mo, espíritu de sacrificio, noble defenderla". (31) Un servicio mi-
Ambición de distinguirse y abne- litar obligatorio en el cual todos,
gación, símbolos de nuestra pro- "hijos de la familia nacional" sir-
fesión". (28) vieran era crítico allí donde había
Barros comparaba la profesión analfabetismo y falta de educa-
ton la dignidad de caballero, la vi- ción cívica.
da moderna como una guerra per- En Barros, así como Goltz y Ly-
manente que era "divina en sus autey, el ejército era mirado como
orígenes", la vida militar con la una institución nacional, educa-
hidalguía (29). Veía al oficial mo- cional y cívica, cuya existencia y
derno como descendiente directo mantención significaban el mejo-
de los guerreros con cotas de ma- ramiento y no sólo la defensa de la
lla de la Edad Media. A pesar de sociedad. "Un enorme porcentaje
sus toques de romanticismo, "Vi- de nuestros compatriotas carecen
gilia de Armas" debe ser conside- de la más elemental noción de es-
rada la obra más importante del píritu público, moral y hasta civi-
Siglo XX en la literatura militar lización", escribía. El continuaba
chilena concerniente a temas no en esta vena pero destruyendo el
técnicos. Fue "Vigilia de Armas" mito del campesino dócil y patrio-
la obra que consolidó una mentali- ta a quien consideraba tener "la
dad militar "nosotros vs. ellos" en estúpida docilidad de la bestia",
Chile, porque Barros, así como sin una comprensión sustantiva de
Goltz y Lyautey, apuntaba a una patriotismo, y el mito del roto pa-
aguda distinción entre cosas civi- triota (trabajador urbano) que
les y las cosas militares. no era en absoluto patriota "aun-
"El ejército es el brazo de la so- que le atraigan las paradas y co-
ciedad" y "el origen de disciplina sas por el estilo". (32)
abstracta e inalterable, una nece- "Analfabetos e ignorantes has-
sidad civil así como un sine qua- ta el punto de parecer salvajes,
72 MEMORIAL DEL EJERCITO

con ningún conocimiento de higie- militar, la peculiar situación del


ne o moral llegan (a los cuarte- oficial joven y la jerarquía (cómo
les), los infortunados seres; ¿y progresar de manera correcta, se
han visto Uds. cómo se van al tér- podría decir) y en advertencias a
mino de su servicio? Cada uno de no desprestigiar el uniforme, por-
ellos sabe leer, escribir y sumar; que los civiles naturalmente des-
conoce la historia de su país y sus deñaban a los militares y busca-
deberes cívicos, conoce y observa ban la ocasión de criticar la
las reglas de higiene y los precep- conducta militar. El Hidalgo-edu-
tos morales de todo hombre civili- cador-sacerdote tenía una doble
zado". . . (33) misión: cumplir sus obligaciones
Para Barros, el ejército era la militares y proporcionar "un si-
salvación de la sociedad, como lo lencioso testimonio de la superio-
era para Lyautey. Indulgente con ridad moral y dignidad de aquellos
la disparidad entre teoría y que llevan uniforme. No es sufi-
práctica en el servicio militar y en ciente... que los oficiales jó-
"la misión civilizadora", el con- venes se preocupen del cumpli-
cepto de Barros del rol de ejército miento de una parte de su misión;
iba bastante más allá del paráme- es necesario que se dediquen vigo-
tro de la defensa nacional. Era en- rosamente a cumplir ambas" (36)
teramente concordante con el pen-
samiento militar profesional euro- Este es el material contundente
peo prevaleciente. Obviamente el que los cadetes y oficiales chilenos
ejército difería de la sociedad civil han estado leyendo durante la mi-
y en esta diferencia es que la pers- tad del siglo pasado.
pectiva histórica indica las impli- El año 1920 fue crucial en Chi-
cancias políticas del profesionalis- le, cerró una era de la política e
mo. inició otra. Arturo Alessandri
Palma ganó la presidencia, abo-
Recordando la fe profunda de gando por reformas sociales, eco-
Lyautey y su atracción hacia los nómicas y administrativas en me-
movimientos de acción social ca- dio del caos económico de la 1º
tólicos no es sorprendente encon- post guerra mundial. Fue también
trar que Barros compare a los mi- un año de transición. Muchos ofi-
litares con la Iglesia. "Los solda- cíales de mediano y bajo rango
dos son los sacerdotes. En todo militar miraban con optimismo la
tiempo y lugar estamos en la ta- presidencia de Alessandri, porque
rea. Nuestros períodos de descan- veían en su vaga plataforma mu-
so pueden ser cortados por un to- cho de coincidente con sus aspira-
que de clarín... en las calles, aun- ciones para la política y sociedad
que vestidos de civil, nuestra per- chilenas.
sonalidad no se pierde... (34). Ba- En otro sentido, 1920 fue el co-
rros también comentaba acerca mienzo de doce años de compromi-
de las "falsas vocaciones". Hidal- so militar en lo político, un estilo
go, educador, sacerdote; manda- de relación civil-militar en gran
mientos no despreciables para un medida extraña para Chile hasta
oficial profesional. entonces.
Mucho del resto de "Vigilia de Desde el momento en que Ales-
Armas" está dedicado a la vida sandri tomaba el mando, habían
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 73

desaparecido, pero no olvidado: la políticas mencionadas anterior-


Liga Militar y la Liga Naval, or- mente, el cuerpo de oficiales ha-
ganizaciones militar-políticas que bía llegado a ser un grupo cohesio-
databan de 1907; la Sociedad del nado y profesional. Esto se expre-
Ejército para la Regeneración y sa en la literatura militar de di-
la Junta Militar, ambas organiza- versas maneras.
ciones político-militares de 1919. Primeramente debe señalarse
Todas ellas habían existido para que el grueso de la literatura es-
llevar a la acción lo que los auto- crita por los militares durante o
res militares habían escrito los a- alrededor del año 20 se refiere a
ños anteriores, pero ninguna atra- "el ejército y la política", porque
: jo un apoyo militar o civil. era la discusión prioritaria. (38).
Había terminado, pero también Dichos materiales obviamente ex-
no olvidado, la "movilización de presan actitudes profesionales, pe-
1920", un engaño masivo usado por ro su punto céntrico es la actividad
el gobierno en el poder para usar el política, personal y participatoria,
ejército para distraer la atención episódica y a veces anecdótica. Ni
sobre la victoria de Alessandri y este material ni lo que se define
las serias dificultades nacionales, estrictamente como historia mili-
sociales y económicas. tar son fuente primaria para el
"La movilización de 1920" y desarrollo filosófico e histórico de
"Vigilia de Armas" endurecieron la profesión.
el pensamiento y autopercepción Segundo, la participación polí-
militares en relación a la situa- tica de los militares no significó
ción civil; así también lo hizo la el aumento de literatura militar de
política de Alessandri. (37) naturaleza controvertida; la ho-
El pensamiento y autopercep- mogeneidad, cohesión y profesio-
ción de 1920 son evidencia de to- nalismo no significaban un triun-
do esto, aunque es más fácil en- fo del militarismo profesional.
contrar evidencia de las acciones Un ejemplo clásico de auto-
políticas militares comenzando en percepción de aquella época es
1924 y culminando con la elección una observación del compromiso
de Ibáñez en 1927. militar de 1924 hecho por el pro-
Es también importante para fesional purista por excelencia, el
cualquier análisis del profesiona- Coronel Bartolomé Blanche Espejo
lismo militar chileno, el hecho de Informado de la eminente asisten-
que en el período desde 1920 el cia de jóvenes oficiales a las sesio-
cuerpo de oficiales era más homo- nes del Senado a principios de sep-
géneo respecto a su origen social, tiembre de 1924 (el comienzo de
antecedentes educacionales y en- la caída de Alessandri y el ascen-
trenamiento especializado de lo so de Ibáñez) Blanche instruyó a
que había sido desde 1870. En sus subalternos en el sentido de
aproximadamente medio siglo, de- que si debían ir, lo hicieran vesti-
bido a guerras internacionales y dos de civil. Sarcásticamente pre-
civiles (1879 - 79 - 84, 1891), el guntó a quienes protestaban si no
programa de prusianización y pur- se sentían como "carrilanos lle-
gas producto de las actividades vando una lista de agravios a su
74 MEMORIAL DEL EJERCITO

patrón." (39) Blanche fue un par- ción, porque mientras Montero es-
ticipante vigoroso pero reluctan- cribía, a muchos les parecía que
te de los años 20. las protestas, peticiones, golpes y
Finalmente, el tono de la litera- purgas de 1924 al 25 no tenían
tura militar que trataba estos te- ningún valor, que la nueva consti-
mas profesionales o políticos con- tución y las elecciones presiden-
trovertidos, era tan estridente co- ciales de 1925 no tenían sentido.
mo antes. La presidencia de Ibá- Por lo menos, los contemporá-
ñez de 1927 a 1931 puede haber neos de Montero no estaban segu-
servido de una válvula de seguri- ros de que el ejército estuviera
dad para los oficiales militares, pe- preparado para conducir debido
ro no moderó a los más francos. a sus propias debilidades estruc-
Por de pronto, para éstos el siste- turales. El capitán Ernesto Wurth
ma político chileno no andaba me- estaba convencido de que el en-
jor que antes de 1920. trenamiento alemán había creado
Con anterioridad a la elección una casta de oficiales jóvenes que
de Ibáñez a la presidencia, el Te- estaban alienados de sus superio-
niente René Montero, partidario res, muchos de ellos autodidactas,
ferviente de Ibáñez, escribió en que habían sangrado, por decirlo
1926 que la aristocracia chilena, así, en la guerra civil de 1891 y
es decir los adinerados, habían go- que no poseían entrenamiento mi-
bernado en Chile para su propio litar moderno.
beneficio desde la independencia, La disciplina no era pues conse-
ciegos a las necesidades de la ma- cuencia de prestigio, y el presti-
yoría de la población. Los partidos gio era importantísimo para una
políticos, específicamente el Par- organización militar moderna.
tido Radical, servía solamente de (41)
vehículo para los hombres de cla- Otro contemporáneo declaraba
se media ambiciosos, quienes ya rudamente que la falta de consis-
habiendo pasado a formar parte tencia en el gobierno hacia imposi-
del "establishment" político, per- ble para el estado mantener o mo-
dían su celo reformista. dernizar al ejército. (42) Otro
Montero concluía, lo que consti- señalaba al Congreso como culpa-
tuye sorpresa, que si los partidos ble colectivo por su fracaso para
políticos no podían proporcionar actuar en una adecuada legisla-
un gobierno efectivo y responsa- ción militar y relacionaba la mala
ble, esto debían hacerlo las Fuer- situación económica de los milita-
zas Armadas. El basaba su con- res con el excesivo uso de influen-
clusión en su fe en el carácter na- cias para las promociones y asig-
cional, ordenado, disciplinado, pa- naciones y abuso en el sistema de
triótico y apolítico del ejército. promoción. (43)
(40) Otros ejemplos de literatura re-
Lo que Barros había alabado y lacionando la situación del estado
por lo que había luchado, era cita- la política y los problemas socio-
do ahora por Montero como evi- económicos indican claramente que
dencia de cualidades de liderazgo. el destino de la profesión dependía
Tal cambio se debía en gran parte de una conducción eficiente, res-
a los tiempos políticos en evolu- ponsable, vigorosa e imparcial de
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 75

General Carlos Ibáñez del Campo.

los asuntos nacionales, la solución Riquelme, Terán y Moore descri-


de problemas económicos y una bían una década antes; las cuali-
reforma social amplia para crear dades que Barros señalaba a su
una sociedad armoniosa y unifica- hermano como metas para esfor-
da (44). Los males que Muñoz, zarse y las cualidades profesiona-
76 MEMORIAL DEL EJERCITO

les en la relación civil-militar por cuya fuerza proviene primordial-


las que Lyautey y Goltz abogaban, mente de las virtudes de los solda-
llegaron a ser realidades para los dos". (46) Reprobaba a los civiles
militares chilenos de 1920. por su ignorancia de la profesión
La actividad militar en ámbitos militar y una negligencia general
monopolizados por civiles y prohi- hacia las Fuerzas Armadas, ur-
bido por la Constitución, era justi- giendo una coordinación mayor
ficada, e invocada por profesiona- entre lo militar y lo civil con fines
les responsables en nombre de la políticos, sociales y económicos.
salvación nacional. Tuvo la malicia de comparar al lí-
¿Habían perdido su paso los mi- der militar con un artista, decla-
litares chilenos? ¿Se estaban con- rando que: "Hay una gran ana-
duciendo como carrilanos, deshon- logía entre lo que sucede en la
rando su profesión? ¿Eran la po- mente de un comandante militar
lítica y el profesionalismo por cuando planea una acción y lo que
fuerza mutuamente exclusivos ? le sucede al artista en el momento
¿Eran compatibles el pensamien- de la concepción". (47)
to militar chileno y su autoper- De Gaulle daba gran importan-
cepción con el de los modelos mili- cia al instinto, iniciativa y origi-
tares europeos? nalidad, cualidades de líder admi-
Para contestar estas preguntas radas y promovidas por Lyautey
es necesario yuxtaponer las opi- y su mentor General Joseph Si-
niones de los autores de la época. món Gallieni. El mejor líder era
Si se compararan con las ideas aquel que sabía aprovechar la ini-
del prestigio más importante del ciativa, el instinto y la originali-
Mariscal Petain alrededor del año dad, no el tipo dócil y sin imagi-
20 éstas son definitivamente com- ción que ascendía por conexiones.
partibles. Para De Gaulle, como para Ba-
En abril de 1927 (precisamen- rros, Goltz y Lyautey, el liderazgo
te al mismo tiempo, los seguidores dependía de la cristalización de la
militares y políticos de Ibáñez fe, esperanza y devoción de los
consolidaban su poder en el estado subordinados; la disciplina se pa-
chileno), el joven Capitán Charles recia a una especie de contrato en-
de Gaulle daba tres conferencias tre el oficial y su comando; el ofi-
en la "Ecole Superiere de Guerre". cial fortalecía y validaba el con-
Estas conferencias, con un apén- tacto al establecer un ejemplo.
dice fueron publicadas en "Le Fil (48)
de l'Epée. (45) Habría estado como en su casa
El futuro líder de los franceses en el Chile del año 20 a juzgar
estaba tan desagradado con los por su pensamiento y percepción.
políticos como sus contemporá- De Gaulle consideraba el sistema
neos chilenos. Señalaba al sistema de partidos políticos una amenaza
de partidos, las diferencias am- para los militares, para el estado,
pliamente publicitadas, la compe- nación y sociedad. Creía que los
tencia partidista, la selección de civiles ignoraban lo relativo a la
los líderes como aspectos del go- profesión militar y no la aprecia-
bierno civil que "no pueden dejar ban. La sociedad civil, pensaba,
de corromper una orden militar carecía de disciplina y era crítica.
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 77

La militar era orgánica, cohesiva modo que lo hacía Goltz, Lyautey,


y estructurada. El militar estaba Medina, Barros y De Gaulle. En el
dotado de iniciativa instintiva, hecho había una unanimidad de
originalidad y prestigio, tenía au- que lo militar era representativo
toridad absoluta y constituía un de las mejores características de
ejemplo, el político no lo era. (49) un pueblo.
Claramente el pensamiento y El pensamiento y percepción
autopercepción chilenos no eran militares del año 20 presentan a
aberrantes de acuerdo a los pris- un ejército ligado más que nunca
mas de Charles de Gaulle. a los intereses del estado, y un es-
"El ejército debe ser político... tado ligado a los intereses del e-
es decir debe aprehender la con- jército. Tales creencias justifica-
cepción del estado, pero cierta- ban las acciones políticas de 1924
mente no ser político en el sentido y 25 y la ascensión política del Ge-
de partido. "Saquen las manos del neral Ibáñez.
ejército" es mi llamado a todos los Los militares tenían un rol in-
partidos. El ejército sirve al esta- terno que cumplir y este rol esta-
do y al estado sólo porque es el ba determinado por prioridades
estado". Así escribía el General profesionales, pues los intereses
Hans von Seeckt en "Gedanken ei- civiles eran considerados mezqui-
nes Soldaten", después de su reti- nos y partidistas, mientras que el
ro en 1926. (50) La percepción de ejército era descrito como orgáni-
Seeckt del ejército como "estado co, cohesionado, disciplinado y
dentro del estado" y "la imagen responsable, es decir nacional. Si
pura del estado" es bien conocida se yuxtaponen el pensamiento y
y no necesita ser revisada aquí, percepciones chilenas a las de Ly-
pero su visión acerca de la profe- autey y Goltz, De Gaulle y Seeckt,
sión y el ejército per se merecen no difieren apreciablemente ex-
ser discutidas. cepto en cuanto a lo "específica-
Como Barros, Medina y Goltz, mente nacional". Medina, Muñoz,
Seeckt afirmaba el profesionalis- Riquelme, Terán, Moore, Blanche,
mo del ejército: "El ejército es Barros, Bari, Sáez, Ahumada,
una combinación de muchos hom- Montero e Ibáñez hablaban como
bres con el mismo propósito serio. militares profesionales en todo
Esto da a la profesión de soldado sentido de la palabra.
un peculiar vínculo de unión, un La comparación de los autores
sentido corporativo..." Así como indica que el profesionalismo mi-
De Gaulle, consideraba la, discipli- litar había llegado a ser una cons-
na y autodisciplina como esencial tante. Las relaciones cívico-mili-
para el correcto funcionamiento tares proporcionaban las varia-
del ejército, también como Lyau- bles, sea dentro de la estructura
tey veía el rol del oficial como al- de la República Parlamentaria de
go más que dar órdenes, sino como Chile, el Imperio Germánico, la
una función educativa. (51) República Francesa, o durante los
Seeckt creía que la profesión tiempos críticos para la democra-
militar debía estar ligada al esta- cia liberal y el individualismo del
do, nación y sociedad del mismo año 20, cuando el pensamiento mi-
78 MEMORIAL DEL EJERCITO

litar llegó a ser definitivamente tan crucial como la experiencia de


hostil hacia los políticos, los parti- 1919 a 1920. Porque, si bien no
dos y los parlamentos. hubo un cambio esencial en el pen-
Carlos Ibáñez expresaba su hos- samiento y autopercepción, ya no
tilidad como cualquier oficial chi- hubo la oportunidad de expresar-
leno, alemán o francés: "Debemos los o la tendencia a aplicarlos ex-
tener presente que debemos nues- traprofesionalmente. Esto llevó a
tra trágica indisciplina social al muchos a ligar el profesionalismo
culto exagerado de nuestros dere- con la no participación. Así mien-
chos y la triste negligencia por tras el profesionalismo permane-
nuestras tradiciones fundamenta- cía como una constante (dentro de
les" (52). lo posible) las variables políticas,
Mientras Chile se encaminaba sociales y económicas introduje-
hacia el colapso financiero y la de- ron adaptaciones a la relación ci-
presión, el militar se veía a sí mis- vil-militar.
mo como ligado al estado, repre- Nunca el pensamiento y auto-
sentativo de la nación como un to- percepción militares mismos des-
do, compuesto por todos los ele- cartaron una instancia de crisis de
mentos de la sociedad, pero apar- la situación política, aún mientras
te y superior. la policía nacional ejercía las fun-
La experiencia de 1931 - 32 im- ciones de seguridad interna.
pidió el posterior desarrollo de ese Hay material para apreciar el
pensamiento y percepción y con- profesionalismo: 1) en el resurgi-
tribuyó a la preeminencia de los miento del compromiso político,
civiles sobre los militares. Entre la 2) como algo profundamente tra-
caída de Ibáñez en 1931 y la se- dicional y algo aparte en cuanto
gunda elección de Alessandri en al proceso de cambios, 3) en un
1932 el ejército se encontró en- sentido no partidista y sólidamen-
trando y saliendo de la política, te anti-marxista y 4) con una alta
comprometido políticamente con motivación nacionalista. Después
marxistas, bloquedos por un anti- de 1932, no es necesario yuxtapo-
militarismo organizado, el blanco ner, comparar o "probar" el profe-
de un extenso desdén civil por pri- sionalismo militar chileno. El pen-
mera vez en un siglo, la víctima samiento y la autopercepción de la
de individuos ambiciosos y caudi- clase de oficiales no han cambiado
llistas en uniforme o de civil, y en dramáticamente desde 1920. No
1932, conducido por un cuerpo de hubo guerras, ni movilizaciones,
oficiales purgado de oficiales po- una alteración esencial continen-
líticos. (53) tal como la ocurrida en la Europa
La experiencia de 1931 - 32 des- de pre 2ª Guerra mundial y lo más
truyó la credibilidad en las Fuer- significativo, ninguna instancia
zas Armadas y éstas se retiraron ideológica que desencadenara una
de la política voluntariamente y reorientación profesional profunda
por razones profesionales. Esta hasta el comienzo de 1970.
experiencia fue crucial para el El ejército no tuvo que afrontar
profesionalismo y el pensamiento problemas como los enfrentados
y percepción profesional como fue por las Fuerzas Armadas en Ar-
para las relaciones civil-militares, y gentina, Brasil y Perú sino hasta
Frederick M. Nunn. El profesionalismo militar... 79

que las circunstancias revivieron lativo a la disciplina interna y si


y extendieron ciertos aspectos del no habría intromisión en asuntos
pensamiento militar, adormecido políticos. El y el Ministro de De-
desde los días de Barros. Esto obli- fensa (Emilio Bello Codesido) me
gó a la clase de oficiales a aplicar aseguraron que no habría interfe-
sus valores a los problemas nacio- rencia en los asuntos internos".
nales vía el militarismo profesio- (55)
nal. A causa de ello, la acción po- Novoa aceptó e inició cuatro dé-
lítica de 1973, en cierto sentido, cadas de separación e aislamiento
tenía su base en el pensamiento de del ejército de intereses externos,
comienzos del siglo XX. intromisión y preocupaciones. Es-
Si Bartolomé Blanche no consi- ta separación e aislamiento se de-
deraba mal visto que los oficiales bilitó en numerosas ocasiones pero
del ejército se organizaran con fi- no se quebró sino al comienzo de
nes políticos, el General Oscar No- 1970.
voa Fuentes lo consideraba defini- Respecto al compromiso políti-
tivamente inaceptable. El General co, el ejército, y por extensión las
Novoa, que llegó a ser Comandan- Fuerzas Armadas, prefirieron es-
te en Jefe en 1933, más que nin- tar separadas; (56) apreciando su
gún otro oficial representaba el autonomía, integridad e identidad
limitado y retraído profesionalis- corporativa.
mo de 1930. Por ser así, estableció El pensamiento y percepción de
ese rasgo por décadas. Para No- la clase de oficiales, con notables
voa, la política era repugnante, el excepciones, no se preocupaba de
compromiso militar en la política la política. Los escritores mima-
era malo para los militares y la res después del año 1932 trataban
política, y la experiencia de 1924 los mismos temas de sus predece-
a 1932 comprobaba el hecho (54). sores, algunas veces con enfoques
El personalmente no había parti- agresivos, generalmente tratando
cipado en asuntos políticos en el de justificar la existencia de lo mi-
año 1920 (como la mayoría de los litar. Esto lo hacían principalmen-
oficiales) y no quería, que el ejér- te en el "Memorial del Ejército de
cito se envolviera de ningún modo Chile" (MECH).
en política. Estaba igualmente de- Cuatro decenios de MECH pre-
terminado a mantener al ejército sentan una mezcla de pensamiento
ajeno a interferencias externas militar y percepciones en su ma-
(hasta el punto de oponerse débil- yor parte desprovistas de instan-
mente a la creación de la compe- cias ideológicas, tendencias desa-
tencia que significaba la Milicia rrollistas o adhesión a alguna
Republicana) y destruyó casi a doctrina de participación en asun-
todos aquellos que mantuvieron tos internos más allá de la man-
conexiones e interes políticos du- tención de intereses tradicionales.
rante la década del 30. (57).
"Cuando el Presidente (Ales- "Los cuarteles, por excelencia,
sandri) me preguntó si aceptaría son las escuelas de la democracia.
la designación como Comandante En ellos no hay diferencia de cas-
en Jefe, le dije que lo haría sólo si tas o antecedentes; allí existe ver-
se me daba la mano libre en lo re- dadera igualdad y constituyen el
80 MEMORIAL DEL EJERCITO

yunque en que el carácter, perso- su influencia se siente de manera


nalidad y disciplina moral de los notable en numerosas actividades
ciudadanos son forjados", escribía cívicas, comerciales, industriales
el Mayor Víctor Molina en 1935. y sociales". El cuartel es un tem-
(58) Su ensayo es una reafirma- plo de virtudes cívicas.
ción de los puntos de vista milita- El patriotismo, lo cívico, el tra-
res desde la iniciación del profe- bajo duro, la puntualidad, orden,
sionalismo en Chile, valores que salud personal y pública eran
perduraron a pesar de la dismi- áreas en las que el ejército desem-
nución del rol político. peñaba un papel importante. El
Carlos Sáez, un veterano reti- ejército era una institución huma-
rado de las luchas políticas del año nística. (61)
1920, concordaba en que la demo- Tobías Barros repetía su argu-
cracia era más manifiesta en el mentación de 1920 en "Apuntes y
ejército que en la vida civil. "El notas sobre la formación del ofi-
hombre corriente en las democra- cial de hoy" en 1937. En este ensa-
cias de Sud América es sólo carne yo se refería al ejército como "ciu-
de cañón. No es un miembro de la dadanía armada" y a la clase de
sociedad, sino instrumento de una oficiales como compuesta de maes-
oligarquía". La cultura, indepen- tros líderes y técnicos. (62)
dencia económica, higiene, con- El tema de Barros era reiterado
ciencia cívica, disciplina, requisi- un año después en la publicación
tos indispensables para una ciuda- del mexicano Tomás Sánchez Her-
danía funcional, llegaban a ser rea- nández "La cultura militar france-
lidad para el ciudadano por su en- sa y su difusión mundial" y la tra-
trada al ejército, a través del Ser- ducción de "Como educar a nues-
vicio Militar Obligatorio. (59). tra juventud" de Máxime Wey-
Sáez estaba retirado y por lo tanto gand (63). Weygand escribía, y
libre de publicar lo que quisiera. sus colegas chilenos leían: "Esta-
Su obra "Y así vamos" es acre- mos enfrentados a problemas ur-
mente crítica de la democracia gentes cuyas soluciones dependen
chilena y favorable al corporati- tal vez del poder y energía del es-
vismo. En su anterior "Estudios tado, pero cuya solución en el fu-
Militares", con referencia a "Das turo reside sin duda alguna en la
Volk in Waffen", argumentaba: calidad de nuestra juventud" (64).
"la moral y la fuerza de un pueblo Lo que era bueno para el Barón
se demostraban mejor en el ejérci- von Goltz, el Mariscal Lyautey,
to, pues el ejército es el que da también lo era para Sáez, Varela,
fuego a todas esas fuerzas" (60). Molina y Weygand en 1930. La
El Capitán Gabriel Varela anti- obra clásica de Lyautey fue tradu-
cipaba las opiniones de Molina cida y publicada en MECH como
precitadas y consideraba que la "La función social del oficial" en
misión en tiempos de paz del ejér- 1939. (65)
cito era tan importante como sus A pesar de la activa defensa de
tareas en tiempos de guerra. "En un rol educador y "civilizador", la
tiempos de paz, el ejército tiene un convicción de la existencia de un
rol preponderante en el desarrollo estrecho nexo entre ejército y es-
intelectual y social de un pueblo, y tado, que se encuentra en el pensa-
Frederick M. Nunn. El profesionalismo militar... 81

miento y autopercepciones de los 1940. (68) Para Aldana, la socie-


años 20, no fue modificada en el dad civil gestaba mediocridad. La
decenio del 30. Esto se debe a que democracia liberal hacía posible
los oficiales sentían la necesidad que líderes mediocres se destaca-
de justificar su rol más que de ex- ran políticamente a través de deci-
tenderlo" (66) siones tomadas por votantes me-
El rol principal que justifica- diocres. (69)
ban, y su autopercepción primaria, Citando a Lothrap Stoddar, Jo-
era la de maestro, educador, mo- sé Ortega y Gasset, David Bari, y
delo y preceptor. Desde 1920 en el inevitable Lyautey, Aldana sin-
adelante, los oficiales del Ejérci- tetizaba una visión del ejército co-
to de Chile se consideraban capa- mo el aliado del estado en la cam-
ces de mejorar la capacidad paña para imponer deberes y obli-
física de los chilenos tanto como su gaciones conmensurables con las li-
moral, cultura y otros aspectos. bertades y derechos, extirpar la
Varios autores preconizan la ins- mediocridad; inculcar virtudes,
trucción premilitar (es decir ya moral, patriotismo y civismo a un
en las escuelas secundarias) y un "hombre masa". Para Aldana la
aumento de la atención en la edu- "democracia real" solamente se
cación física en las escuelas pri- encontraba en el ejército, porque
marias y secundarias como un me- allí había una verdadera igualdad:
dio de "mejorar la raza", inculcar "igualdad de oportunidades". Su
disciplina y preparar a los jóvenes concepción de la profesión militar
para el servicio militar, liberando era que al contrario de las indus-
así a los oficiales para dedicarse trias o de las artes, en que se nece-
a tareas educacionales, culturales sitaban aptitudes o talentos para
y cívicas, más avanzadas. (67) Es- triunfar, aquí se necesitaba una
ta percepción de superioridad to- verdadera vocación (70).
tal debía ser suprimida en otros El General Indalicio Téllez, con-
campos, debido a las realidades po- cordaba con Aldana en una obra
líticas de la época. de 1942. Más aún, Téllez hacía dis-
La vindicación del rol educacio- tinciones entre los militares y
nal era frecuente en la época del otras profesiones. Sostenía que los
año 30 y luego en el período de la militares (como los médicos y ar-
2º guerra mundial, y corresponde quitectos) debían mantenerse al
a la cúspide del poder del Eje y a corriente en su campo, no como los
la toma de decisiones basada en la abogados, dentistas, ingenieros y
fuerza, autoritarismo, una menta- farmacéuticos. (71)
lidad de guerra o de superioridad El Teniente Coronel Guillermo
militar. Esta cesó con el fin de la Toro vuelve a tocar el tema de la
guerra y con el rechazo de todas educación en "Algunos aspectos
las cosas con sabor a hipernacio- de la misión militar y social de las
nalismo, autoritarismo y milita- Fuerzas Armadas de la Repúbli-
rismo. ca", escrita en 1942. (72) Para
El Coronel Guillermo Aldana Toro, como también para Molina
no escatimaba golpes en su obra y otros, el cuartel era esencialmen-
"El ejército, Escuela de civismo e te una escuela y proponía que la
institución de equilibrio social" de Escuela Militar también podría
82 MEMORIAL DEL EJERCITO

utilizarse permitiendo la concu- común, trabajo, sacrificio y es-


rrencia a clases de alumnos diur- fuerzo". "El ejército de hoy" con-
nos para prepararlos para una tinuaba- "al llegar a ser el funda-
asistencia de tiempo completo a la mento del Servicio Militar del
universidad. El Capitán Enrique Trabajo se hará digno de sus tra-
Bollmann urgía por un programa dicionales nexos con el pasado y
completo de entrenamiento premi- será capaz de continuar con orgu-
litar (un programa orientado a la llo, reclamando que su historia ha
educación física fue puesto en sido y será siendo la "Historia de
práctica en 1941) en las escuelas Chile". (75) El Servicio Militar
secundarias, basando su argumen- del Trabajo defendido por aque-
tación en los programas de reser- llos como Videla no se desarrolló
vistas de los Estados Unidos, Pe- dentro de estas líneas grandiosas.
rú y México. Un programa así No habiendo sido bien recibido
"crearía en la ciudadanía la místi- en el campo de la educación o el
ca de la defensa nacional al mismo entrenamiento premilitar, habien-
tiempo que orientaba al pueblo ha- do languidecido después de la 2P
cia las virtudes militares" (73). Guerra Mundial, y habiéndosele
No fue sino hasta 1947 que algo denegado un papel mayor en el de-
remotamente parecido a esto fue sarrollo interno, la clase de oficia-
expresado, pues el fin de la 2ª Gue- les dedicó la mayor parte de su
rra Mundial seguido por un recha- pensamiento oficial a materias
zo de la educación militar, por te- técnico - militares, manteniéndose
ner un tinte de hipernacionalismo por lo menos en su posición de
y autoritarismo. En 1947 el nuevo proveedor de la defensa nacional.
rol defendido por el ejército era el Una voz solitaria en las tinieblas
de estar al servicio del estado en del año 1950 es la de Fernando
programas de desarrollo naciona- Montaldo, quien llamaba a una
les. (74) consulta de y con los militares de
Las obras públicas y proyectos todas las materias nacionales, en
de construcción debían ser una ac- su artículo: "Ningún cuerpo ar-
tividad de la profesión militar, se- mado puede deliberar" (76)
gún consideraciones del Mayor Una de las primeras alusiones
Benjamín Videla, puesto que "el a un rol en la soberanía interna o
ejército por medio de un servicio seguridad fue la del Mayor Luis
del trabajo obligatorio será capaz Valenzuela Reyes, hecha en su
de transformarse en una gran em- "Misión de las Fuerzas Armadas y
presa productiva, lo que redundará su participación en el desenvolvi-
en su beneficio, y al del país como miento normal de nuestra vida na-
un todo. El ejército, a través del cional", publicada en 1958. (77)
Servicio Militar del Trabajo cons- Concediendo que la policía nacio-
tituirá la cuna en que una nueva nal y el Servicio de Investigacio-
ciudadanía, respetuosa de sus de- nes eran tradicionalmente respon-
beres y derechos, será formada sables de los asuntos de orden in-
llena de amor y patriotismo y no terno y seguridad, Valenzuela es-
dividida por la ignorancia, sino cribía que el papel del ejército en
que unida sólidamente por los la- este campo era sólo esporádico y
zos forjados en la experiencia en ocasional debido al hecho de que:
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 83

"nuestra ciudadanía posee un fir- construcción y obras públicas,


me espíritu democrático que dis- mantenía que el rol primario era
minuye la posibilidad de subver- el de la estricta defensa. Este en-
sión del orden público y una alte- sayo fue escrito en el momento en
ración violenta de la estructura que se preveía que Jorge Alessan-
constitucional. Las Fuerzas Ar- dri, un defensor del desarmamen-
madas de Chile se han mantenido tismo, sería el próximo Presiden-
invariablemente fuera de la políti- te de Chile, y fue escrito en un to-
ca, como lo prescribe la Constitu- no decididamente aprehensivo y
ción, y cuando la intervención ha defensivo. Este mismo tono pre-
sido necesaria, han intervenido dominaba en el editorial del mis-
con moderación, corrección y un mo ejemplar titulado "Inquietud
elevado espíritu patriótico" (78) profesional". (80)
Valenzuela continuaba alabando Este mismo editorial proclama-
a la población civil por su afecto al ba que la era atómica, en vez de
ejército, su nacionalismo: "No de- disminuir la importancia de las
bemos olvidar que cada uno de los formas de guerra convencional las
individuos de nuestra población se aumentaba, debido a la misma re-
considera a sí mismo en cierto ticencia por emplear armamento
sentido como un soldado". Igual- atómico. Reducción o fracaso en la
mente alababa el servicio militar modernización de los métodos de
obligatorio como un método para entrenamiento y restricciones de
educar y fomentar el espíritu cí- fondos militares dejarían a Chile
vico, orden, disciplina, salud pú- sin protección porque: "75 años
blica, perfeccionamiento físico y de paz (desde el término de la Gue-
entrenamiento vocacional; y pro- rra del Pacífico en 1884) no eran
piciaba la expansión del servicio suficiente garantía en un mundo
militar del trabajo en las provin- convulsionado que buscaba equi-
cias. Después de señalar los bene- librio en medio de grandes tensio-
ficios que reportaba al país el ser- nes".
vicio militar y la constante contri-
bución militar al desarrollo a tra- Durante la década de 1950, la
vés de batallones de trabajo, Va- guerra fría y la rivalidad este-oes-
lenzuela concluía abruptamente ad- te en realidad disminuyeron la au-
virtiendo contra la desviación del topercepción profesional en cual-
tradicional rol de defensa en favor quier rol interno y acentuaron la
de demasiados proyectos de "ac- idea en la clase de oficiales de que:
ción cívica". (79) El rol primario 1) el ejército no estaba recibien-
del ejército, para él, era mantener do el apoyo que necesitaba para
la competencia profesional con el cumplir su rol clásico y 2) que los
objeto de defender al país de las civiles no comprendían el signifi-
amenazas externas. cado de ese rol.
"Hoy en día" -escribía el Te-
El ensayo de Valenzuela es sig- niente Coronel Hernán Hiriart en
nificativo, mientras por un lado 1964, (81) "la opinión pública es
reconoce las contribuciones del más importante que en el pasado
ejército en su tradicionalmente de- en cuanto a la política militar de
fendido rol educacional y la con- un país... No es extraño entonces,
tribución de los batallones de que existan incomprensión y erro-
84 MEMORIAL DEL EJERCITO

res entre los militares y la opinión tar chilena no llegue a comprome-


pública, resultando natural del al- terse en la política partidista no
to nivel técnico de las concepcio- indica de modo alguno una acepta-
nes de los primeros y falta de co- ción sin reserva del sistema políti-
nocimiento de los segundos res- co chileno.
pecto a los asuntos militares... por Sin embargo el pensamiento mi-
parte de las masas". En este en- litar y su autopercepción se basan
sayo, que constituye una respues- en un legado de consistencia, de
ta al artículo de 1943 del mexica- tradición y valores incuestionados.
no Sánchez Hernández, Hiriart La democracia puede ser notable-
pedía una mejor comprensión por mente inconsistente: las tradicio-
los civiles de las necesidades mili- nes políticas y sus valores cam-
tares y un mayor esfuerzo militar bian ; partidos y políticas triunfan
y del estado en la modelación de y caen, las prioridades como la de-
una opinión pública nacionalista fensa nacional no permanecen in-
y patriótica, afectada como estaba variables. Esta era la experiencia
esta última por la política parti- de los militares chilenos al co-
dista y una prensa libre. (82) mienzo de siglo. Así como se
¡ Cómo cambian los tiempos! Por suceden los gobiernos en Chile en-
cerca de cuarenta años el pensa- tre 1931 y 1973, y se presentan las
miento y autopercepción de la cla- guerra, la guerra fría y la era ató-
se de oficiales había llegado a ser mica, el pensamiento militar sufre
totalmente reactiva, aprehensiva una alteración forzada frente a las
y defensiva. Pasando de etapas de relaciones civil-militares.
contricción, pérdida de imagen e Esta modificación y redefini-
incertidumbre en el año 1930, de ción pueden ser abruptas; el es-
tono agresivo en la última parte tallido de la guerra, la paz, la caí-
del decenio del 30 y la 2? Guerra da de los sistemas autoritarios, el
Mundial; de timidez en la década triunfo de los sistemas democrá-
del 50 y 60, el profesionalismo mi- ticos, nuevas teorías de defensa,
litar chileno, mientras mantenía la amenaza del marxismo pueden
ciertos valores como constantes y y han sido causa de modificacio-
adhería a tradiciones de otra era nes dramáticas en el pensamiento
histórica, se había alejado del com- de la clase de oficiales chilena en
promiso en asuntos internos. los últimos tiempos.
En una época en que los ejérci- Algunas cosas, sin embargo, no
tos de Argentina, Brasil y Perú cambian nunca. Hay dos constan-
consideraban la seguridad interna tes de las relaciones civil-milita-
y la construcción de la nación co- res : son la hostilidad de la clase
mo fundamentales para la defensa de oficiales hacia el marxismo y
nacional, los chilenos estaban ro- un escepticismo elitista acerca de
gando ser comprendidos. la aplicabilidad de la democracia
Las experiencias políticas de liberal a las realidades chilenas.
1924 a 1932 excluían relaciones De la primera constante hay
que hubieran conducido a Chile ejemplos mencionados anterior-
hacia el camino seguido después de mente; acerca de la segunda, los
1930 por las repúblicas vecinas. trágicos acontecimientos de 1973
El hecho de que la profesión mili- constituyeron una culminación y
Frederick M. Nunn. El profesionalismo militar... 85

una afirmación de los riesgos in- xismo o han sido justificados por
herentes a un sistema político de- "la amenaza roja". El Ariostazo
mocrático. El antimarxismo no es de 1939, el Complot de las Patitas
evidente en la literatura militar de chancho de 1948 y Puma-línea
oficial, pero por inferencia el Recta de 1952-1955 fueron clara-
pensamiento y percepción militares mente antimarxistas en su conte-
están en evidente oposición a doc- nido. Y por otro lado indicaban
trinas de conflicto de clases y re- una atracción militar por el fas-
volución social. cismo, neo-fascismo y corporati-
Mientras Chile caminaba vaci- vismo respectivamente— y eufe-
lante a través del remolino políti- místicamente hablando. (85)
co de la época post Ibáñez hacia el No hubo acciones del tipo se-
experimento de la República So- ñalado entre 1955 y 1970, pero es-
cialista de junio, julio y agosto de to no indica que se haya evaporado
1932, el Capitán ibañista René la hostilidad hacia el marxismo.
Montero publicaba "Los princi- Tampoco hubo acción cuando en
pios comunistas frente a las leyes 1970 la elección presidencial le dio
biológicas y la estructura espiri- el triunfo al marxismo.
tual de la sociedad moderna" (83) Este cambio dramático indicó
Este breve ensayo expresa cla- una modificación en las relaciones
ramente el punto de vista de que el civil-militares y una redefinición
cambio social y el desarrollo eco- de la profesón militar reflejada en
nómico son prerrequisitos del pro- el pensamiento y percepción mili-
greso nacional, pero que las apro- tares, confirmando la hipótesis de
ximaciones extremistas no son las que dicho pensamiento y percep-
mejores en relación a "los valores ción son esencialmente reactivos.
humanísticos y espirituales". Asi- Considerando el impacto de la elec-
mismo el ensayo es un intento por ción presidencial de 1970, no es di-
disasociar al ejército de los movi- fícil comprender hasta qué extre-
mientos políticos quebrantadores mo este pensamiento y percepción
de la época. tuvieron el carácter de reactivos
Mario Bravo Lavín, un militar al comienzo de 1970. Tomando en
ibañista retirado, recalcaba el cuenta la intensidad de la expe-
mismo aspecto en su escrito: "Chi- riencia política - el embarque en
le frente al comunismo y al socia- la vía chilena dentro de un sistema
lismo" (84). Así lo hizo también el democrático - no puede parecer
General Sáez en "Y así vamos", extraño que el pensamiento y per-
que mencionáramos anteriormente. cepción de la clase de oficiales que
Aparte de los que aquí citamos, condujo al golpe de 1973 fue
no hay una gran evidencia de pen- en gran medida moldeado por pre-
samiento antimarxista, pues una siones civiles. En el mismo sentido
expresión oficial de antimarxismo en que pensamiento y percepciones
habría constituido deliberación po- son reactivos, la acción política
lítica. puede ser sensible. Este es el caso
La mayoría de las instancias de de Chile en 1973.
acción política militar en Chile Entre 1970 y 1973 intensos con-
después de la 1º Guerra Mundial flictos políticos, sociales y econó-
fueron resultado de temor al mar- micos se combinaron para cambiar
86 MEMORIAL DEL EJERCITO

el pensamiento y autopercepción Los oficales consideraban que la


de la clase de oficiales. Influencias profesión estaba declinando en lo
exógenas a la clase de oficiales técnico y en lo financiero. (86)
aparentemente crearon "una nue- Entre 1970 y 1973 cada una de
va mentalidad militar". Las apa- estas actitudes experimentó una se-
riencias pueden ser engañosas ya vera alteración.
que esta nueva mentalidad militar Así como la inminencia y luego
era también representativa del las mismas políticas de Alessandri
pensamiento militar tradicional. y Eduardo Frei, ambos "recorta-
En otras palabras, las constantes dores de presupuesto" fueron cau-
del profesionalismo y las variables sa de un pensamiento reactivo ex-
en la relación civil-militar se fu- presado en los Memoriales del
sionaron para resucitar el profe- Ejército de Chile (MECH), así
sionalismo de Goltz, Lyautey, Me- también lo fue el aspecto y políti-
dina, Barros, Seeckt y De Gaulle. cas de Salvador Allende.
¿Cómo sucedió esto? Primero Ya antes de la elección, Claudio
hubo una variación en la percep- López había publicado "Las fuer-
ción civil de lo militar. En 1967, zas armadas en el tercer mundo'
en una tesis doctoral Roy Alien (87), que apuntaba a que la ac-
Hansen indicaba que las clases ba- ción política militar en el tercer
jas chilenas en conjunto tenían mundo era el producto de "mani-
una disposición más favorable ha- festación" y "latencia" de funcio-
cia lo militar que la clase media y nes internas.
clase alta; el "pueblo" estaba más Funciones manifiestas eran pa-
favorablemente impresionado por ra López la seguridad interna, el
el ejército que por la policía nacio- orden, las medidas de emergencia
nal, la burocracia o los políticos. que siguen a desastres nacionales.
La clase media y la alta, sin em- Funciones latentes eran la inte-
bargo, eran más proclives a una gración social, nacionalismo y
acción militar para prevenir una contrucción de la nación, y la ga-
violación de la Constitución o la rantía de conducción en orden del
imposición de una dictadura que la gobierno. El también señalaba que
clase baja. La mayoría de la ofi- el ejército chileno cumplía ambas
cialidad se consideraba a la iz- funciones: la latente y la mani-
quierda del Centro en lo político y fiesta. (88) El ensayo de López
creía que no eran lo bastante esti- debe considerarse conjuntamente
mados por los civiles. Mientras los con "Inquietud profesional", "La
civiles expresaban dudas acerca de fuerza armada y la seguridad na-
las posibilidades de una guerra, cional" de 1958, "La política mili-
los oficiales (como lo indica la li- tar y la opinión pública" (Hiriart
teratura) consideraban posible un 1964) como ejemplos clásicos de
conflicto convencional. aprehensión. (89) Apenas un año
Concomitantemente civiles y mi- después un Mayor retirado decla-
litares por igual no percibían un raría que: "El soldado es el genui-
rol militar mayor en la seguridad no representante del pueblo en ar-
interna. Los civiles favorecían un mas. Representa a la población sin
rol de acción cívica pero los oficia- distinción de clases sociales". Este
les, a lo más, eran ambivalentes. ensayo también aboga por la pre-
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 87

servación de las tradiciones mili- una ley podrá fijarse la dotación


tares prusianas. (90) de estas instituciones". (93) Esto
También en 1971 fue publicada elaboraba el art. 22 de la Constitu-
la traducción "Sociología militar" ción de 1925 que declaraba simple-
de Giancarlo Fortunato. (91) La mente : "La fuerza pública es esen-
publicación de este ensayo indica cialmente obediente. Ningún grupo
claramente que estaba en proceso armado puede deliberar". Obvia-
una reorientación del pensamiento mente la nueva versión fue impues-
y percepción pues Fortunato revi- ta a la fuerza a la nueva adminis-
vía la teoría de que la clase de ofi- tración.
ciales era una profesión distinta Los constitucionalistas encontra-
de otras profesiones, una parte de ban asidero a su posición de que
la sociedad, pero aparte de ella. eran obedientes y no podían deli-
Sin embargo, hasta 1973, fue berar en el nuevo artículo 22, pero
desde el sector civil que se procla- también en la llamada doctrina
mó la redefinición y reorientación Schneider - Prats: la absoluta po-
en forma dramática. La victoria de sición de imparcialidad del ejérci-
Allende inició este proceso y el in- to frente a un régimen constitu-
tento de secuestro y asesinato del cional expresada por el Coman-
Comandante en Jefe René Schnei- dante en Jefe Schneider en mayo
der quien había prometido mante- de 1970 y reiterada por su sucesor
ner bajo control el ejército ante el el General Carlos Prats González:
"marxismo constitucional", le dio "La intervención en política es
mayor ímpetu. ajena a todas nuestras doctrinas...
Ya en 1971 tanto la izquierda Es nuestra doctrina apoyar y res-
como la derecha urgían al ejército petar la Constitución... y garanti-
con un nuevo concepto de profesio- zar la estabilidad interna, y a ello
nalismo, y la clase de oficiales es- se dedicarán todos nuestros es-
taba dividida entre instituciona- fuerzos; es una poderosa razón
listas y constitucionalistas. (92) para que no debamos expresar
Los institucionalistas eran los preferencia por ningún programa,
que temían cualquier asociación, candidato o partido." (94)
cooperación o participación en Fue la conflictiva interpreta-
una administración marxista (en ción del art. 22 y la doctrina
realidad en cualquier régimen ci- Schneider - Prats lo que llevó a los
vil) . Ellos constituían los tradicio- civiles a presionar sobre la clase
nalistas y antimarxistas. La base de oficiales.
inmediata para su pensamiento y Mientras los oficiales dejaron
percepción era la nueva versión del de publicar cualquier cosa de natu-
art. 22 de la Constitución adoptada raleza controvertible, el problema
el 9 de enero de 1971. era compartido, analizado y envia-
"La fuerza pública está consti- do a los oficiales a través de las
tuida única y exclusivamente por páginas de la revista marxista
las Fuerzas Armadas y el Cuerpo "Punto Final"; "Tacna", que a
de Carabineros, instituciones esen- menudo representaba los puntos
cialmente profesionales, jerarqui- de vista pero no era un órgano de
zadas, disciplinadas, obedientes, y la organización derechista "Patria
no deliberantes. Sólo en virtud de y Libertad"; "Tizona" el tabloide
88 MEMORIAL DEL EJERCITO

católico conservador y "El Mercu- men estaba cuestionada debido a


rio", el baluarte periodístico de la las violaciones de la Constitución
oposición a Allende. y la izquierda marxista estaba sub-
"Patria y Libertad" en su espo- virtiendo la disciplina militar. To-
rádica revista urgía una solución do indicaba a Aylwin que en reali-
militar a mitad del año 1972, de- dad se había desarrollado una si-
clarando que Schneider también tuación de absoluta anormalidad.
había expresado que "confrontan- El Comandante en Jefe Prats
do una situación de absoluta anor- contestó en forma airada cuatro
malidad, la situación específica de- días después. Totalmente en desa-
berá ser analizada con el fin de cuerdo, Prats invocaba el art. 71 de
considerar un cambio en nuestra la Constitución que sometía a las
actitud legalista". Los autores cita- fuerzas armadas a la "incuestio-
ban minutas oficiales de la reunión nablemente legítima autoridad
del 13 de marzo de 1970 en que la preesidencial" en relación con la
doctrina fue propuesta por prime- organización, administración, des-
ra vez. Schneider también habría tinaciones, promociones y retiros.
dicho, según ellos que "Mientras Defendiendo su aceptación de la
exista un régimen constitucional, cartera del Ministro del Interior
las Fuerzas Armadas de Chile no durante la huelga de los camione-
constituyen una alternativa políti- ros de 1972, Prats argumentaba
ca". En resumen, el argumento de que la situación de emergencia na-
los autores era que contrariamente cional hacía necesario que los mi-
a lo que consideraban los puntos de litares participaran en lo político
vista populares de la doctrina, és- y lo administrativo "mientras
ta en realidad llamaba a la acción exista un estado de legalidad, la
política militar "en una situación fuerza pública debe respetar la
de absoluta anormalidad" o frente Constitución". Las medidas de
a violaciones de la Constitución. emergencia de Allende eran ente-
(95) ramente legales, concluía, y por
Lo que a mitad de 1972 era más ello el ejército no se comprometía
bien la regla que la excepción, pa- y no debía cuestionar. (96)
ra los estándares de cualquier per- A estas alturas el "Grupo Tac-
sona. na" había lanzado su revista, del
Patricio Aylwin Azócar, presti- mismo nombre del Regimiento de
gioso líder y senador del Partido Artillería Tacna, que históricamen-
Demócrata Cristiano combinaba te había estado envuelto en causas
la doctrina Schneider y el art. 22 nacionalistas o antimarxistas ta-
en el ensayo "La doctrina Schnei- les como el Ariostazo de 1939 y el
der" publicado en "El Mercurio", Tacnazo de 1969. En su número
el 1º de noviembre de 1972. Ayl- de abril de 1972 "Tacna" llamaba a
win acusaba al régimen de Allende la intervención y gobierno militar
de haber violado el espíritu y no la indefinido, abogando así por una
letra del art. 22 y de haber per- redefinición del estado militar, la
vertido la doctrina. El país estaba definición del rol de las Fuerzas
dividido, los militares estaban Armadas: "Las fuerzas armadas
profundamente comprometidos en son el pueblo en armas y como ta-
el gobierno; la legalidad del régi- les, en cualquier nuevo orden legal
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 89

que siga al caos de hoy día, ten- más alternativa que las fuerzas
drán que asumir la conducción po- armadas". Miranda, un partidario
lítica, económica y cultural de la de un corporativismo con supervi-
nación chilena. A aquellos civiles sión militar, llama a destituir al
que estén debidamente preparados régimen de Allende fundándose en
corresponderá colaborar en la que había violado la Constitución:
conducción de los asuntos nacio- "Solamente las fuerzas armadas
nales, siempre bajo el liderazgo de están en posición de poner térmi-
las fuerzas armadas" (97) Tacna no a esta desvergonzada ilegalidad
resucitaba así las doctrinas de la que nos conduce a una dictadura
superioridad militar sobre los ci- marxista". Como evidencia de la
viles y una visión de los militares fuerza de los militares Miranda ci-
como "la imagen pura del estado" taba la oposición uniformada al
como la de Seeckt. plan de la administración de revi-
En su número de octubre - no- sar el curriculum educacional de
viembre de 1972, "Tacna" apoya- acuerdo a líneas marxistas; los
ba a la posición institucionalista planes fueron dejados de lado des-
en el ejército en un largo artículo pués de "una tranquila protesta
del General Alfredo Canales Már- militar". (100)
quez, quien había sido reciente- Cuando la tensión aumentó a
mente llamado a retiro forzado, y mitad de 1973, René Balart Con-
era un enemigo destacado del mar- treras, escribiendo en "Punto Fi-
xismo y crítico de la doctrina. nal", ligaba el desarrollo de la pro-
(98) fesión militar con el desarrollo
Antes de las elecciones parla- histórico de Chile (siendo el uno
mentarias de marzo de 1973, el imposible sin el otro) (101) y
debate sobre la misión de las concluía que en cualquier con-
Fuerzas Armadas se había reno- frontación entre los oficiales y el
vado. gobierno, los oficiales y tropa no
El disidente socialista Raúl comisionada "no tienen la obliga-
Ampuero expresaba la crítica de ción de obedecer; no sólo tienen el
la izquierda. Enemigo de la "cola- deber de rehusarse a recibir órde-
boración" marxista con otros par- nes, como disparar sobre el pueblo
tidos dentro de un marco consti- o participar en aventuras golpis-
tucional, Ampuero acusaba a A- tas contra el gobierno de los traba-
llende de cooperar con las fuerzas jadores y sus hermanos, sino que
armadas porque su régimen era deben oponerse activamente a ta-
inepto y sin poder. El análisis de les órdenes" (102)
Ampuero era de que Allende ha- A estas alturas, los altos man-
bía llegado a ser un peón de capi- dos del Ejército, Marina y Avia-
talistas e imperialistas burgueses ción tenían evidencia en sus ma-
ya que las fuerzas armadas eran nos de proyectos marxistas orga-
controladas por esos intereses y nizados para tomar el control de
estaban comprometidas en el go- las fuerzas armadas, liquidar a la
bierno. (99) mayoría de los oficiales y declarar
"Tacna" contradecía publican- un estado socialista. (103) La pro-
do una entrevista al abogado Ser- fesión estaba en serio peligro.
gio Miranda Carrington, "No hay Advertida, amenazada e insul-
90 MEMORIAL DEL EJERCITO

tada por la izquierda, la clase de oposición a Allende proporcionan-


oficiales era alabada y exhortada do a la clase de oficiales los argu-
por la derecha. Cada una tenía en mentos más convincentes.
mente un rol para los militares, ca- En "Fuerzas Armadas y seguri-
da una tenía una solución para las dad nacional", colaboradores de
alegadas violaciones de la Consti- "Tacna" y "Tizona" desarrollaban
tución o de la doctrina. En un pro- con éxito una nueva definición de
ceso no diferente a la revisión ju- su rol para los militares. (107)
dicial, el pensamiento y percep- Gonzalo Ibáñez, uno de los co-
ción de la clase de oficiales fueron laboradores más importantes en
redefinidos y "puestos al día" des- "Tizona" y Sergio Miranda en
de afuera. Pero quedaría a la pro- "Tacna" argüían que las circuns-
fesión militar el indicar cómo se tancias extraordinarias llamaban
manifestaría. a los militares a la acción política;
En la posición que estaban, una Ibáñez lo hacía desde un punto de
posición que debe ser considerada vista moral y ético en "Naturale-
altamente indicativa de la man- za y legitimidad de la vocación mi-
tención de la tradición fue la ree- litar", y Miranda desde el punto
dición en el Memorial del Ejército de vista legal y constitucional en
de Chile de dos obras de élite mi- "Las fuerzas armadas en el orde-
litar. Primero apareció la tercera namiento jurídico chileno". Am-
edición de "El arte de Mandar" bos en efecto, legitimaban un go-
del Capitán André Gavet, publica- bierno militar.
da en Francia por primera vez en
1899. Tomás P. Mac Hale de "El Mer-
curio", cuestionaba la política ex-
Gavet volvió a decir a una ge- terior de Allende y el peligro para
neración de oficiales chilenos que: la seguridad nacional, lo que re-
"El ejército tiene una función or- querían la expansión del rol mili-
gánica, la preservación de la exis- tar en "Las relaciones internacio-
tencia de la nación". (104) A la nales bajo el gobierno de la Uni-
manera de Lyautey, Gavet escri- dad Popular".
bía acerca del ejército como una Juraj Domic advertía acerca de
escuela, representativa de los me- las tácticas del Partido Comunis-
jores intereses y cualidades de la ta, y citaba la experiencia de Indo-
Nación. Naturalmente hacía hinca- nesia de 1965 en que dicho parti-
pié en la unidad, cohesión y obe- do había planificado la elimina-
diencia como actitudes singulares ción del ejército. (108) Todas es-
del cuerpo de oficiales. (105) tas publicaciones tenían el objeto
En una segunda edición de "Vi- de "incitar a los militares a inter-
gilia de Armas", el venerable To- venir" según declaraciones de uno
bías Barros volvió a hablar a su de los autores.
nueva generación de lectores (co- "Tizona", dirigida principalmen-
mo si todos los oficiales chilenos te a la Marina (se publicaba en Vi-
no conocieran ya su obra) de las ña del Mar) pero también circu-
glorias del servicio militar, del ho- laba entre los oficiales del Ejérci-
nor, de la disciplina y sacrificio. to, enfatizaba los temas teológicos
(106). Mientras tanto la represa y culturales en sus ensayos sobre
continuaba formándose, con la problemas contemporáneos. El
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 91

marxismo era claramente identifi- el golpe de estado del 11 de sep-


cado con el ateísmo (así también tiembre de 1973.
el protestantismo); lo militar es- El derrocamiento de Allende
taba ligado a la figura del héroe constituyó una operación militar
hispano-católico El Cid Campea- pura y simple, pero la decisión de
dor (Tizona es una de las espadas derrocarlo y mantener el poder
del Cid) lo que apelaba a la tradi- después de septiembre estaban ba-
cional reverencia de la clase de sadas en un ethos militar que se
oficiales por la historia. Ensayos había desarrollado a comienzos de
de particular interés fueron: "El siglo, aparecía manifiesto en las
derecho de rebelión", "Problemas acciones políticas de 1920 y fue
de un gobierno militar" y "Ante- mantenido a pesar de las críticas
cedentes del alzamiento español". después de 1932 y sólo revivió, y
El número de agosto de 1973 de dramáticamente redefinido, entre
"Tacna" también hacía uso de la 1970 y 1973.
analogía de la Guerra Civil Espa- El pensamiento y percepción de
ñola, dejando claro que la derecha la clase militar cambió en 1973 y
civil equiparaba su situación a la se hizo semejante al que se había
de la iglesia, la falange y el ejército expresado activa, oficial y consis-
en la España de 37 años atrás. tentemente a principios del siglo en
(109). El llamado de Miranda a un Chile, y en Argentina, Brasil y Pe-
nuevo orden sociopolítico, un go- rú por décadas. (112)
bierno de asociación militar y res- La acción militar de 1973 se ha
tauración del orgullo nacional con- comparado a las medidas de emer-
tribuían a la analogía. El Cid, Diego gencia como las que siguen a una
Portales, José Antonio Primo de inundación o terremoto, ante la
Rivera y el General (R) Alfredo inminencia de un colapso económi-
Canales (así como Hitler, Musso- co o durante una guerra. La clase
lini, Petain, Franco y Charles de oficiales de cada una de las ra-
Maurras) eran alabados como na- mas de la defensa (con algunas
cionalistas dignos de ser emula- excepciones) estaba unida en el
dos. (110) deseo de solucionar el problema de
"Estábamos convencidos de la la enfermedad económica, social
necesidad de una "solución mili- y política de Chile. Pinochet y
tar" para los problemas del país otros se referían al marxismo co-
a mitad de 1973 y comenzamos mo "veneno" que amenazaba con
una planificación del derroca- destruir Chile. Otros oficiales de-
miento del gobierno en julio" de- claraban también que en los paí-
claró el General Augusto Pinochet ses subdesarrollados los militares
Ugarte, quien había reemplazado deben desempeñar un "rol de
a Carlos Prats como Comandante construcción de la nación, defen-
en Jefe. "Al hacerlo" —continuaba sa de las amenazas a la seguridad
— "cambiamos nuestra mentalidad interna; solución de problemas
de paz por una de guerra". (111) que crean los civiles al discrepar
Durante julio y agosto de 1973 respecto de la naturaleza y rol del
los oficiales del Estado Mayor en estado; crear un nuevo sistema en
la Academia de Guerra elaboraron que tales problemas y discrepan-
los planes para lo que llegó a ser cias (y peligros para la profesión)
92 MEMORIAL DEL EJERCITO

no se desarrollen, trabajar por la tar al pueblo" (115) En otras pa-


erradicación del marxismo, porque labras, esto es doctrina geopolíti-
éste busca la división y la esclavi- ca aplicada a la "expansión inter-
tud de la sociedad". (113) na".
Más aún; "el Ejécito, Armada, Entre 1970 y 1973 fue esencial-
Fuerza Aérea y Carabineros con- mente la presión civil la que creó
tinuarán su existencia profesional las condiciones en que tal pensa-
sin modificación en cuanto a su miento y percepción fueron pues-
estructura. La presencia de hom- tas en acción. El antimarxismo,
bre de ai-mas en puestos adminis- un rol de construcción de la nacio-
trativos no cambia la estructura nalidad o liderazgo no eran nuevos
del cuerpo de oficiales. No hay en el pensamiento de la clase de
personalismo en este gobierno, es oficiales, pero nunca se habían
institucional" (114) combinado con un rol en la segu-
De acuerdo a lo manifestado por ridad interna en circunstancias
los oficiales, las prioridades de su tan extremas.
régimen, como fue concebido en Aún bajo las circunstancias que
1973, eran la educación, para ca- existían en 1973. es improbable
pacitar a mayor número de chile- que el golpe de estado hubiera de-
nos a realizar su potencial; la nu- rivado en una permanencia mili-
trición para ser sanos; la reforma tar en el gobierno si el pensamien-
agraria para dar la tierra a quienes to y autopercepción de la clase de
la trabajan y aumentar la produc- oficiales no se hubiera modificado
ción, la vivienda para dotar a to- convirtiendo las prioridades mili-
dos los chilenos de una casa decen- tares en prioridades de Chile.
te; la planificación económica pa- Entre 1970 y 1973, el pensa-
ra crear una base económica esta- miento militar se había centrado
ble y la reestructuración del esta- en la naturaleza orgánica del esta-
do para crear un gobierno que "no do y de la sociedad, revivieron las
pueda abusar", y que asegure ar- antiguas ideas militares y fueron
monía, unidad, seguridad interna fomentadas por civiles a través de
y bienestar. "Tacna", "Tizona" y "Patria y Li-
Muchas de las fundamentacio- bertad". Las autopercepciones que
nes del derrocamiento de 1973 se expresaban anteriormente para
vienen de la aceptación de teorías consumo interno, alusiones al ofi-
geopolíticas. De acuerdo a lo ex- cial como hidalgo, educador, sa-
presado por el General Pinochet, cerdote, líder, salvador, élite de
gran parte del programa derivaba poder de la clase de oficiales eran
de la "geopolítica aplicada interna- expresadas por civiles para una
mente", "porque (la geopolítica) difusión amplia.
ha dejado de ser una ciencia agresi- Pensamientos y percepciones de
v a . . . y ha llegado a ser una forma la era de Lyautey y Goltz, De Gau-
de consejero para el liderazgo, al lle y Seecks, abundan en la lite-
que puede indicar científicamente ratura civil y combinaban con los
los fines del estado y cómo alcan- conceptos modernos de acción cí-
zarlos en el futuro, para poder pro- vica, seguridad interna y contra-
porcionar paz, felicidad y bienes- insurgencia. "El rol social" de Ly-
Frederick M. Nunn. El profesionalismo militar. .. 93

autey se fusionaba con las funcio- demia de Guerra con gran influen-
nes "latentes" y "manifiestas" de cia germana, y como mayores, te-
López Silva. nientes coroneles y coroneles for-
En el siglo XX el oficial del maron la médula de los movimien-
ejército chileno llegó a ser, y a pe- tos militares de 1924 a 1925. Aun-
sar del transcurso del tiempo, per- que abarcan más de medio siglo,
maneció siendo jerárquico, autori- en muchos sentidos son los mis-
ritario, disciplinado, cohesionado mos.
internamente y con una organiza- Tobías Barros lo dijo en su pró-
ción profundamente profesional. logo de 1973: "El oficial de hoy
Llegó a constituir un élite que se puede sentirse orgulloso del pro-
autoperpetuaba, considerando la greso profesional alcanzado, que
prominencia de las familias tradi- habla bien de la tenacidad y el es-
cionalmente militares en Chile. Su fuerzo anónimo de generaciones
identificación con el resto de la de comandantes e instructores que
sociedad, la nación y el estado se ha permitido la solución de los
había basado en pensamiento y problemas aludidos (en 1920).
percepciones de una gran profe- Por sobre y más allá del cambio
sión formados hacía medio siglo. externo de los uniformes, costum-
bres o propósitos, los valores del
A comienzos de siglo el profe- espíritu militar son inmodifica-
sionalismo militar chileno tenía bles y constituyen el alma de la
las características que tenían el permanente vigilia de armas del
profesionalismo militar en Fran- verdadero soldado" (116).
cia y en Alemania. Los oficiales
chilenos mantenían estas caracte- NOTAS
rísticas mientras la política y la
sociedad cambiaban. Así el pensa- (*) Subvenciones de la Fundación Hen-
miento y autopercepción de la cla- ry L. y Grace Doherty, la Sociedad Ame-
ricana de Filosofía y la Universidad
se de oficiales chilena, esencia del Estatal de Portland hicieron posible en
profesionalismo, trascendía otros gran parte la investigación que contiene
cambios generacionales y adquiría este ensayo.
(1) Ver Edwin Lieuwen, "Arms and
el status de constante. Politics in Latin America" (Nueva York
No es pues una conclusión poco 1961): John J. Johnson: "The Military
razonable considerar que la gene- and Society in Latin America" (Stanford,
Calif. 1964) Lyle N. Mc Alister: "The
ración de oficiales de Pinochet — "Fuero Militar" in New Spain, 1764-
cuyo pensamiento y percepción 1800" (Gainesville, Fla., 1957).
prevalecían en 1973— representan (2) Consulte por ejemplo mis obras:
al menos dos eras históricas. Pino- "Chilean Politics, 1920-1931: The Hono-
rable Mission of the Armed Forces" (Al-
chet y sus camaradas pertenecen a buquerque, 1970; "Emil Korner and the
la última clase de cadetes que se Prussianization of the Chilean Army:
graduó antes de la 2ª Guerra Mun- Origins, Process and Consequences, 1885-
1920"; Hispanic American Historical Re-
dial, y pertenecen a la generación view, 50 Nº 2 (mayo 1970) p. 300-322.
de oficiales jóvenes que desarrolla (3) Incluido en mi artículo "Military
su primera actividad profesional Professionalism and Professional Milita-
en los años de la guerra fría. Co- rism in Brazil, 1870-1970: Historical Pers-
pectives and Political Implications" Jour-
mo tales se parecen a los oficiales nal of Latin American Studies, 4, Nº 1
que siguieron los cursos de la Aca- (mayo 1972) p. 29-54.
94 MEMORIAL DEL EJERCITO

(4) Ver las argumentaciones efectivas de la actividad militar alemana en Chile


de Meyer acerca del uso alternativo de ver Jurgen Shaefer: "Deutsche Militar-
material de archivo en el estudio de la hilfe an Sudamerika: Militar u. Rustung-
Revolución Mexicana en "Habla por ti sinteressen in Argentinien, Bolivien, Chile
mismo, J u a n : Una propuesta para un vor 1914" (Dusseldorf 1974).
método alternativo de investigación, "His- (13) Ernesto Medina F . : "El problema
toria Mexicana", 22, Nº 3 (1973) p. 396- militar en Chile". (Leipzig, 1912).
408. (14) Medina, p. 61-65.
(5) Para el concepto de "elitelore" ver (15) Medina, p. 39.
James W. Wilkie, "Elitelore", Universi- (16) Medina, p. 83-86.
dad de California, Los Angeles, Latin (17) Ver Alberto Muñoz Figueroa:
American Studies, vol. 22 (Los Angeles, "El Problema de nuestra Educación Mi-
1973). Aquí se aplica el término clase de litar" (Santiago 1914); Domingo L. Te-
oficiales a un grupo de "personas con ma- r á n : "Tema Militar" (Santiago 1917);
yor acceso y control de los valores, una Aníbal Riquelme: "Relación que debe
"élite de poder", "élite estratégica". Ver existir entre la política de un estado y el
Harold D. Lasswell, Daniel Lerner y C. alto comando del ejército"; Memorial del
E. Rothwell; "The Comparative Study of Estado Mayor del Ejército de Chile (sep-
Elites: An Introduction and a Bibliogra- tiembre 1914), p. 638-650. Esta es la pu-
phy" (Stanford, Calif. 1952) 6, y Suzan- blicación oficial del ejército y pasó luego
ne Keller: "Elites", International Ency- a denominarse Memorial del Ejército de
clopedia of the Social Sciences (New Chile (MECH). La inconsistencia en la
York 1968) N° 5 p. 26. numeración de los volúmenes a través de
En un sentido similar puede decirse los años hacen aconsejable citar los ME-
que el pensamiento y autopercepciones del CH por su mes respectivo. Ver también
oficial comprende nociones que "autosos- Manuel Moore Bravo: "Instrucciones pa-
tienen, satisfacen y apoyan la idea de vir- ra el desarrollo de las virtudes militares
tudes y cualidades únicas al conglomerado del cuerpo de oficiales de la IV división
que se pertenece". Ver Lewis Hanke: del ejército" (Valdivia, 1917).
"American Historians and the World To- (18) Muñoz, p. 20-56.
day" American Historical Review, 80 Nº (19) Terán, p. 10-20.
1 (febrero 1975), p. 19. (20) Moore, p. 21-24.
(6) Barón Colmar von der Goltz: "The (21) Riquelme, p. 641-644.
Nation in Arms: A Treatise on Modern (22) Juan de Dios Vial Guzmán:
Military Systems and the Conduct of "Conferencias del General Vial Guzman:
War", traducción Phillip A. Ashworth Política Militar", "Memorial del Estado
(Londres 1913). La primera edición ale- Mayor del Ejército de Chile" (enero 1911)
mana fue publicada en 1883. El material p. 423.
citado proviene de la primera parte, no (23) Louis Hubert Gonzalve Lyautey
técnica, de esta obra. Fue publicada por "Du Role Social de I'Officier". Revue des
primera vez en castellano como "La na- Deux Mondes (15 de marzo de 1891) p.
ción en armas" (Toledo, 1895). 443-459.
(7) Goltz, p. 8-10. (24) Lyautey, 445-446.
(8) Goltz, p. 11. (25) Lyautey, 447-459.
(9) Goltz, p. 22. (26) Tobías Barros Ortiz: "Vigilia de
(10) Goltz, p. 51-63. Armas": Charlas sobre la vida militar
(11) Goltz, p. 52-55. destinadas a un joven teniente" (Santia-
(12) En 1898 un observador argentino go, 1920).
acusaba a los chilenos de convertirse en (27) Ver Alfred Víctor de Vigny:
mimos al usar extremadamente el llama- "Servitudes et Grandeurs Militaires", 1*
do "paso de ganso" de las paradas mili- Edición (París, 1835) Vigny enfatizaba
tares alemanas. "Ver a tropas marchando el resentimiento y hostilidad militares ha-
de ese modo ridículo es doloroso; ver a cia aquellos elementos civiles, particular-
estos oficiales marchar (del mismo modo) mente la burguesía, que no mostraba
es desagradable". Los chilenos marchando aprecio ni comprensión de lo militar.
a paso de ganso eran llamados " cómicos, (28) Barros, p. 10.
absurdos y risibles", y el autor no dejaba (29) Barros, p. 11-12, 20, 27.
de señalar que marchar de ese modo con (30) Barros, p. 21-22, 61-62.
mal tiempo sólo provocaría una "disper- (31) Barros, p. 39.
sión de barro". A. M. "El ejército chileno (32) Barros, p. 41-42.
y la guerra de mañana" (Buenos Aires, (33) Barros, p. 43.
1898), p. 69. Para un estudio detallado (34) Barros, p. 47, 130-131.
Frederick M. Nunn. El profesionalismo militar... 95

(35) Barros, p. 131-137. a Soldier", traducción Gilbert Waterhouse,


(36) Barros, p. 127. (Londres, 1930) p. 79 y 80.
(37) Consultar mi trabajo: "Chilean (51) Seeckt, p. 74-75.
Politics, 1920-1931", p. 9-27 y "The Mili- (52) Carlos Ibáñez del Campo, en un
tary in Chilean History: Essays on Ci- discurso del 20 de julio de 1927, citado
vil - Military Relations, 1810-1973" (Al- en "El Mercurio" el 21 de julio de 1927.
buquerque, 1975), capítulo 6. Ibáñez, si bien no es un pensador militar
(38) Ver mi publicación: "The Latin de la estatura de De Gaulle y de Seeckt,
American Military Establishment: Some asignó un nuevo rol al oficial, quien ya
thoughts on the Origins of its Socio-Po- era sacerdote, hidalgo y maestro. Ibáñez
litical Role and an Ilustrative Bibliogra- concibió al cuerpo de oficiales como un
phical Essay", The Americas 28, Nº 2 equipo de médicos cirujanos. "Es necesa-
(octubre 1971) p. 135-151. Obras básicas rio aplicar cauterización de arriba hacia
tales como la de Arturo Ahumada Bas- abajo, después de esta operación el país
cuñan: "El ejército y la revolución del 5 estará tranquilo, feliz en lo interno y
de septiembre, 1924: Reminiscencias" respetado en el exterior". El Mercurio, 9
(Santiago 1931); J u a n Pablo Bennet de febrero de 1927. La metáfora médica
Argandoña: "La revolución del 5 de sep- ha sido aplicada frecuentemente desde
tiembre de 1924" (Santiago, 1925); y Car- que Allende fue depuesto en 1973 por los
los Sáez Morales: "Recuerdos de un sol- miembros de la Junta de Gobierno. Es
dado", 3 volúmenes (Santiago, 1933-34), muy popular entre aquellos que creen en
también están en esta categoría. una política y sociedad orgánicas.
(39) Entrevista el General (R) Bar- (53) He tratado esto en el capítulo 10
tolomé Blanche Espejo, en Santiago, el 10 de "The Repudiation of the Military" en
de septiembre de 1969. mi obra: "The Military Chilean History".
(40) René Montero Moreno: "Orígenes (54) Entrevista al General Oscar No-
del problema social en Chile: Tema de voa Fuentes, Santiago, el 12 de septiem-
invierno" (Santiago, 1926). bre de 1962. Consultar también José M.
(41) Ernesto Wurth Rojas: "Ibáñez: Barceló Lira: "La evolución del ejército
Caudillo enigmático (Santiago, 1958). El chileno desde la ocupación del territorio
capitán Wurth participó en algún grado araucano (1859-1879) hasta nuestros
en la crisis político-militar de 1924, y su días" MECH marzo-abril 1935, p. 214-
libro es en realidad una biografía crítica. 215.
(42) Ahumada, p. 39. (55) Entrevista al General Novoa, 24
(43) Saéz. I p. 33-35; Bennett: p. 13- de octubre de 1962.
14 lo confirma. (56) Esta conclusión está basada en
(44) Ver Oscar Fenner Marín: "Obser- entrevistas y conversaciones con oficiales
vaciones sobre la labor que corresponderá chilenos relacionados con el Ministerio de
a la comisión revisora de las leyes de jus- Defensa, realizadas en marzo y diciem-
ticia militar" (Stgo. 1922); David Bari bre de 1962, septiembre de 1969, mayo de
Meneses: ''El ejercito ante las nuevas 1972 y agosto y septiembre de 1975.
doctrinas sociales" (Stgo. 1922); Barto- (57) He descrito el contenido global
lomé Blanche Espejo: "Heridas abiertas" de los MECH para indicar la falta de
(Stgo. 1924); Gaspar Mora Sotomayor: ideología militar en mi trabajo: "New
"El ejército y la opinión pública" MECH Thoughts on Military Intervention in La-
(octubre, 1926) y Agustín P. Benedicto: tin American Politics" Journal of Latin
"El ejército en el estado moderno" (Stgo. American Studies 7, Nº 2, noviembre 1975
1929). y en: "The Military in Chilean History",
(45) Charles de Gaulle: "The Edge of capítulo 12.
the Sword", traducción de Gerard Hop- (58) Víctor Molina Pino: "El ejército
kins (Nueva York 1960). y su función social de acuerdo con la ne-
(46) De Gaulle, p. 108-109. cesidad de capacitar al individuo en un
(47) De Gaulle, p. 20-21. oficio que le permita desempeñarse en
(48) De Gaulle, p. 23-53 y también forma más eficiente al ser restituido a
Carlos Sáez Morales que emite el juicio: la sociedad civil". MECH (sep. - octu.
"un oficial que carece de prestigio es una 1935) p. 835.
amenaza a la disciplina", "Misión del Ofi- (59) Carlos Sáez Morales: "Y así va-
cial" MECH (julio-septiembre 1933) p. mos: Ensayo crítico" (Stgo. 1938) p.
1333. 39-41.
(49) De Gaulle, p. 56-59, 103-106. (60) Carlos Sáez Morales: "Estudios
(50) Hans von Seeckt: "Thoughts of Militares" (Stgo., 1933) p. 269-270.
96 MEMORIAL DEL EJERCITO

(61) Angel Varela R. "La instrucción ra su desarrollo" MECH (marzo-abril


escolar en el ejército". MECH, mayo - 1946) p. 41-56, que investiga las contri-
junio 1935, p. 397. buciones del ejército a la educación pri-
(62) Tobías Barros Ortiz: "Apuntes y maria desde el comienzo de siglo.
notas sobre la formación del oficial de (74) Ver la discusión sobre esto en
hoy", MECH enero-febrero 1937, p. 1-28. "New Thoughts on Military Intervention
(63) Tomás Sánchez Hernández: "La in Latin América", citada en la nota 57.
cultura militar francesa y su difusión (75) Benjamín Videla: "La interven-
mundial". MECH (enero - febrero, 1938) ción del ejército en obras de beneficio pú-
p. 585-602. blico" MECH (sep-oct. 1947) p. 64-80. La
(64) Weygand, p. 453-461, 592-595. cita es de p. 71. Ver la respuesta de apo-
(65) MECH. (nov-dic. 1939) p. 851- yo a la petición de Videla en León Gui-
867. llard T.: "La intervención del ejército en
(66) Como ejemplo ver "Reclutador", obras de beneficio público" MECH (ma-
''La educación militar del país" MECH. yo-junio 1948) p. 90-97.
(enero 1932) p. 39-44; MECH. (octubre (76) Fernando Montaldo Bustos: "Nin-
1932) p. 369-374; el ensayo de Barceló gún cuerpo armado puede deliberar"
Lira citado en la nota 53 y la reproduc- MECH (julio-agosto 1953) p. 79-84; y
ción del trabajo del embajador mexicano Horacio Arce Fernández en su prólogo
ante los Estados Unidos, Francisco Cas- al: "Estatuto jurídico del personal de las
tillo Nájera: "El ejército como instru- fuerzas armadas" de Aminodow Feller
mento de educación", MECH. (marzo - Nickelberg y Fernando Lyon Salcedo
abril 1940) p. 271-276. (Stgo. 1957).
(67) Ver Ramón Venegas O.: "Ejerci- (77) Luis Valenzuela Reyes: "Misión
cios físicos desde el punto de vista mili- de las fuerzas armadas y su participa-
t a r " MECH (enero 1931) p. 33-43; Da- ción en el desenvolvimiento normal de
niel Sánchez A.: "¿Convendría introdu- nuestra vida nacional", MECH (mayo-
cir alguna reforma en el sistema de edu- junio 1958) p. 22-29.
cación física que actualmente emplea el (78) Valenzuela, p. 25-26.
ejército?" MECH (febrero 1931) p. 131- (79) Valenzuela, p. 26-29.
142; Ramón Cañas Montalva: "Escuela (80) "Inquietud profesional" MECH
activa: Nuestra reforma educacional y el (mayo-junio 1958) p. 3-4.
ejército" MECH (abril 1931) p. 419-423; (81) Hernán Hiriart Laval: "La polí-
Jorge Carmona: "¡Hacia la economía! tica militar y la opinión pública" MECH
La racionalización de nuestra instrucción (mayo-junio 1964) p. 15-19. La cita es
militar" MECH (noviembre 1931) p. 587- de p. 15.
593, Weygand: 461-467; Electo Pereda (82) Hiriart, p. 16-19. Ver también
L.: "Cultura física en el ejército: sus René González Rojas: "Contribución de
proyecciones sociales" MECH (sep-oct. las fuerzas armadas al desarrollo econó-
1940) p. 665-689. mico: Hacia una revisión de concepto!
(68) Guillermo Aldana: "El ejército: convenientes para países subdesarrolla-
Escuela de civismo e institución de equi- dos" (Stgo. 1965).
librio social" MECH (sep-oct. 1940) p. (83) René Montero Moreno: "Los
687-709. principios comunistas frente a las leyes
(69) Aldana, p. 687-690. biológicas y la estructura espiritual de la
(70) Aldana p. 691-703. sociedad moderna" MECH (enero 1932)
(71) Indalicio Téllez: "La profesión p. 45-53.
militar" MECH (marzo-abril 1942) p. (84) Mario Bravo Lavín: "Chile fren-
1135-1140. te al comunismo y el socialismo" (Stgo.
(72) Guillermo Toro Concha: "Algu- 1934). "Y así vamos", citada en nota Nº
nos aspectos de la misión militar y so- 59.
cial de las fuerzas armadas de la repú- (85) He discutido estos movimientos
blica" MECH (noviembre-diciembre de militares en detalle en el capítulo II de
1942) p. 2021-2028. mi obra "The Military in Chilean Histo-
(73) Enrique Bollman Mora: "La ins- ry".
trucción escolar pre-militar" MECH (86) Roy Alan Hansen "Military Cul-
(enero-febrero 1943) p. 51-56. La cita es ture and Organizational Decline: A Study
de p. 52. Ver también Marcial Delgado of the Chilean Army (tesis de doctorado
Lazcano: "La instrucción primaria en el University of California, Los Angeles,
ejército: Su evolución, metodología y pe-
dagogía que han de tomar en cuenta pa- (87) Claudio López Silva: "Las fuer-
Frederick M. Nunn. El profesionalismo m i l i t a r . . . 97

zas armadas en el tercer mundo" MECH of the Military in the Popular Unity Go-
(julio-agosto 1970), p. 11-51. vernment", en "The Chilean Road to So-
(88) López, p. 46-50. cialism" editado por Dale L. Johnson
(89) Sucede lo mismo en "Las fuerzas (Garden City, N. Y. 1973) p. 310-322.
armadas de Chile en la vida nacional", (100) Sergio Miranda Carrington:
de Horacio Polloni (Stgo. 1972). "No hay más alternativa que las fuer-
(90) Gustavo A. Díaz Feliú: "El sol- zas armadas" Tacna (junio 1973) p. 4-6.
dado alemán: El ejército chileno debe Consultar también Hugo Tagle Martí-
conservar su tradición prusiana", MECH nez: "Comunidad nacional y fuerzas a r -
(mayo-junio 1971) p. 126-127. Este bre- madas" Portada (julio 1973) p. 7-13, en
ve ensayo casi llega a alabar el llamado el que estado, nación y sociedad son he-
"paso de ganso" objeto de burla por "A. chas responsables del bienestar de las
M." hacia tres cuartos de siglo. Ver no- fuerzas armadas y en donde se justifica
ta 12. Un debate limitado acerca de si el la intervención de éstas para asegurar el
"paso de ganso" era deseable había cesa- bienestar militar. El hecho de que esta-
do aparentemente en 1938 y no volvió a do, nación y sociedad debían ser respon-
promoverse sino después de la derrota sables sólo había sido expresado por au-
alemana de 1945. Consultar a Víctor tores militares hasta el comienzo de
Chávez D. "Una opinión sobre el paso 1970.
regular" MECH (mayo-junio 1938) p. (101) René Balart Contreras: "Las
863-372. fuerzas armadas y la historia política
(91) Giancarlo Fortunato: "Sociología chilena", Punto Final, Documentos (3 de
militar" MECH (nov-dic. 1971) p. 4 1 - julio de 1973) p. 1-16.
68. (102) René Balart Contreras: "Los
(92) Consultar el cap. 12 de mi obra militares y la seguridad nacional", Pun-
"The Military in Chilean History". Para to Final, Documentos (31 de julio de
encontrar opiniones militares acerca del 1973) p. 9-16. La cita es de las p. 15 a
asesinato de Schneider y hostilidad hacia 16.
Allende, consulte "Conversaciones con (103) Para obtener datos acerca de
Viaux" de Florencio Varas (Stgo. 1972). intentos de la extrema izquierda para
El General Roberto Viaux Marambio fue subvertir la disciplina en la armada,
el líder del movimiento de protesta mili- fuerza aérea y ejército y alcanzar el po-
tar de 1969, conocido como Tacnazo, y der por medio de las armas. Ver: "Pro-
estuvo envuelto en el complot para se- ceso a la traición": Detalles íntimos del
cuestrar a Schneider. sumario de la FACH" (Stgo. 1974) de
(93) Constitución Política de la Repú- Ricardo Boizard (Picotón); Genaro
blica de Chile (1925) : Art. 22, inc. 1º Arriagada Herrera: "De la vía chilena
(9 de enero de 1971). a la vía insurreccional" (Stgo. 1974);
(94) Citado en "El Mercurio" del 8 de Lautaro Silva: "Allende: El fin de una
mayo de 1970. La doctrina fue desarro- aventura" (Stgo. 1974).
llada después del descubrimiento de cons- (104) André Gavet: "El arte de man-
piración en marzo y abril que hubieran dar: Principios del mando para el uso
impedido las chances de una victoria elec- de los oficiales de todos los grados". Bi-
toral de Allende. blioteca del Oficial, vol. 47 (Stgo. 1973).
(95) Patria y Libertad, probablemente La serie "Biblioteca del Oficial" se pu-
mayo-junio de 1972. blica en volúmenes separados del MECH.
(96) Carlos Prats González: "La doc- La cita es de p. 84.
trina Schneider". El Mercurio, 5 de nov. (105) Gavet. p. 87-135, esp. 89-101.
de 1972. (106) La publicación de una nueva
(97) "Tacna" (abril 1972). edición de la obra clásica de Barros
(98) "Tacna" (octubre-noviembre de (Stgo. 1973) no fue una coincidencia.
1972) p. 6-7. El retiro del General Ca- Fue el volumen 48 de la serie "Bibliote-
nales está resumido nítidamente en "Chi- ca del Oficial", a continuación de la obra
le's Marxist Experiment" de Robert de Gavet: "El arte de mandar". El en-
Moss (Newton Abbot, Devon 1973) p. tonces Jefe del Estado Mayor, General
162-163. Augusto Pinochet Ugarte, formaba par-
(99) Raúl Ampuero: "El poder polí- te de la comisión consultiva que aprobó
tico y las fuerzas armadas", Punto Final, la segunda edición. Dos autoridades des-
Documentos (10 de abril de 1973) p. 2- collantes de América del Sur en relacio-
11, Consultar también Róbinson Rojas nes cívico-militares me comentaron que
"The Chilean Armed Forces: The Role consideraban que el revivir "Vigilia de
98 MEMORIAL DEL EJERCITO

Armas" era "significativo en relación a jóvenes y a los no comisionados hacia la


la cuestión de una mentalidad militar" e nueva misión del ejército. Conversado-
indicativo de un deseo de reforzar la co- nes con el Coronel (R) Raúl Toro Arria-
hesión en un período crítico. Conversa- gada, editor de MECH y Gonzalo Men-
ciones con el General (R) Juan Enrique doza Aylwin, editor de "Armas y Servi-
Guglialmelli, editor de "Estrategia" cios" (agost.-sept. 1973). El nuevo "Ar-
(Buenos Aires, 9 de sep. de 1975) y Víc- mas y Servicios" (Nº 1, diciembre 1974)
tor Villanueva, Lima (17 sep. de 1975). combina en una publicación las revistas
(107) Instituto de Estudios Genera- anteriores publicadas por las distintas
les: "Fuerzas armadas y seguridad na- ramas del ejército, conteniendo artículos
cional" (Stgo. 1973). El libro no fue pu- de personal no comisionado como de ofi-
blicado sino tres semanas después del 11 ciales.
de septiembre de 1973, pero los ensayos (113) Enrevistas y conversaciones con
fueron escritos y estaban a disposición el Capitán Mario Duvauchelle (Marina),
bastante antes. Subsecretario de Justicia (26 de agost,
(108) Gonzalo Ibáñez S. M.: "Natura- 1975); General Gustavo Alvarez Aguila,
leza y legitimidad de la vocación mili- Jefe del Estado Mayor (28 agost. 1975);
tai'", p. 11-33; Sergio Miranda Carring- Almirante Ernesto Jobet, Subsecretario
ton: "Las fuerzas armadas en el ordena- de Marina (28 agost. 1975); Coronel Os-
miento jurídico chileno", p. 34-70; To- car Coddou Vivanco, Subsecretario de
más P. Mac Hale: "Las relaciones inter- Defensa (29 agost. 1975); Capitán Car-
nacionales bajo el gobierno de la Unidad los Ashton (Marina), Director de la Ofi-
Popular" p. 122-139; Juraj Domic K.: cina de Informaciones del Ministerio de
"Destrucción de las fuerzas armadas por Relaciones Exteriores (29 agost. 1975);
el partido comunista" p. 237-269 y "Mo- Almirante Jorge Swett Madge, Rector
delo indonesio de golpe de estado comu- Delegado de la Universidad Católica de
nista", p. 270-286. Chile (2 sep. 1975); Coronel Eugenio Re-
(109) Juan Antonio Widow: "El dere- yes ( R ) , Rector Delegado de la Universi-
cho de rebelión", Tizona (julio 1973) p. dad Técnica del Estado (3 sep. 1975).
9-12, "Los problemas de un gobierno mi- (114) Entrevista al General Pino-
litar" Tizona (junio 1973) p. 4-8; Luis chet el 3 de septiembre de 1975. La in-
Giachino P.: "Antecedentes del alza- clusión de Carabineros en tales declara-
miento nacional español" Tizona (agosto ciones no es una referencia significativa,
1973) p. 16-22. El Director General de Carabineros es
(110) Ver: "Cuando el ejército dijo un miembro de la Junta de Gobierno y la
¡Basta! Tacna (Agt. 1973) p. 4-6; Mi- autoridad sobre Carabineros ha sido
randa: "El nacionalismo está de pie" en transferida del Ministerio del Interior al
el mismo número, p. 3. Ministerio de Defensa Nacional.
(111) Entrevista al General Augusto (115) Augusto Pinochet Ugarte "Geo-
Pinochet Ugarte, Stgo. 3 de sep. de 1975. política", 2ª edición (Stgo. 1974). La
(112) Teniendo esto presente, las dos obra de Pinochet se publicó originaria-
publicaciones del ejército han tenido cam- mente como volumen 34 de "La Bibliote-
bios editoriales en el sentido de difundir ca del Oficial" (Stgo. 1968).
más material de naturaleza no técnica, (116) Barros: "Vigilia de Armas", 2ª
con el objeto de orientar a los oficiales edición, p. 10.
CRL. JULIO VON CHRISMAR E.

"El bien para cada cosa es preci-


samente lo que asegura su existen-
cia".—A R1S TOTELES.

INTRODUCCION
A finalidad del presente artículo es pasar revista, en forma muy
L resumida y sintética, a esta discutida y joven disciplina científica
denominada Geopolítica. Estrechamente relacionada con las de-
más ciencias sociales, especialmente con la Historia, la Política, la Eco-
nomía, la Sociología y la Estrategia e íntimamente ligada con la Geogra-
100 MEMORIAL DEL EJERCITO

fía Política, la Geografía Humana y la Geografía General, ciencias to-


das éstas de las cuales se nutre directamente, constituye la Geopolítica
una importante disciplina que ayuda a comprender mejor y a aplicar
con mayor propiedad los conocimientos de las demás ciencias políticas y
sociales, especialmente los de aquellas cuyo objeto es la Seguridad Na-
cional.
Los problemas políticos y el destino de las naciones y de la Huma-
nidad, han sido desde siempre preocupación fundamental de los hom-
bres, especialmente de los gobernantes y estadistas. Y tratar de prever
ese destino y de influir sobre él ha sido un factor común de los esta-
distas y políticos de todos los tiempos.
Pensamientos paralelos, separados por el tiempo, pero similares
en sus esencias y en sus mensajes así lo atestiguan. He aquí dos de ellos.
El año 349 A.C. el gran orador griego Demóstenes expresaba a sus
conciudadanos: "...Cuando se lo hayamos permitido todo, cuando casi
hayamos colaborado en sus éxitos ¿buscaremos entonces quiénes son los
culpables de todo? Veo clarísimamente que jamás declararemos que nos-
otros mismos somos los culpables".
"Porque formular unos votos, atenienses, es fácil y en pocas pala-
bras puede abarcarse lo que se quiera; pero decidirse, cuando se propone
el examen de una cuestión práctica, ya no es tan fácil, sino que es
necesario preferir lo más ventajoso a lo más agradable si ambas cosas
no pueden ser".
El año 1975, D.C. el gran escritor ruso Solzhenitsyn, en sus men-
sajes a los trabajadores norteamericanos les decía: "Vuestro país acaba
de sufrir la amarga aflicción de la dramática odisea del Vietnam, que
tan exhausta y dividida dejó a vuestra sociedad. Y puedo decirles con
franqueza que esta odisea será, con todo, lo menos que hayan de sufrir
si. no prevén a tiempo las muchas otras análogas y durísimas pruebas
a que se verán obligadamente sometidos en el futuro próximo".
"Cuando la II Guerra Mundial siguió a la I, pisándole los talones, la
pregunta que obsesionaba a todo el mundo era si la III Guerra Mundial
vendría a continuación. ¿Cuántas concesiones y sacrificios se hicieron
para retardarla, con la esperanza de evitarla tal vez?
Pero muy pocos han notado, o han tenido el coraje de admitir, que
la III Guerra Mundial ya tuvo lugar y que pasó a ser parte de la His-
toria. Terminó este año, con el mundo libre completamente derrotado".
"Basta con que consulten el mapa del mundo para ver qué países
están marcados ya para el próximo holocausto".
"Por cierto, nadie tiene el derecho de pedir que el Occidente tome
la defensa de Malasia, Indonesia, Formosa o las Filipinas. Nadie puede
atreverse a culparlo por no querer hacerlo. Pero esos jóvenes que rehu-
saron sobrellevar el dolor y la angustia de la lejana guerra del Vietnam
no habrán pasado la edad del Servicio Militar antes que ellos —no sus
hijos— tengan que caer en defensa de Norteamérica. Pero entonces va
a ser demasiado tarde".
Los conceptos del presente trabajo, aunque en su gran mayoría con-
cuerdan con juicios doctrinarios de carácter geopolítico formulados por
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 101

eminentes autores y también con doctrinas aceptadas u oficialmente


adoptadas por el Gobierno de Chile o sus Instituciones Armadas, no pre-
tenden representar ni difundir ninguna doctrina oficial, ni tampoco el
pensamiento de Escuela Geopolítica alguna, sino servir de simple infor-
fación cultural y como fuente de temas de discusión y de opinión.
El orden de los temas y materias de este artículo será el siguiente:
inicialmente veremos a la Geopolítica, como ciencia; después analizaremos
al Estado, como organismo vivo, que es el objeto de estudio de esta
ciencia; para terminar con algunas conclusiones.

PRIMERA PARTE
LA CIENCIA GEOPOLITICA
A.—Gestación.
Difícil es establecer en forma defintiva e indiscutible el verdadero
concepto de Geopolítica, ya que por su índole misma de ciencia social y
por el objeto fundamental de su estudio: el fenómeno biogeográfico y
político denominado Estado, su desarrollo como ciencia ha sido muy con-
trovertido, a pesar de los numerosos y exitosos esfuerzos de muchos cien-
tíficos por abrirle un camino y delimitarle su campo de acción en forma
clara e inconfundible.
Sus principios y leyes son tan antiguos como el hombre mismo, pe-
ro se encontraban diseminados y formando parte de muchas otras cien-
cias, especialmente de la geografía y de la política.
Su gestación como disciplina científica organizada, con leyes y mé-
todos propios, se realizó a través de la Geografía Humana y de la Geo-
grafía Política, ciencias fundadas por el científico alemán Friedrich
Ratzel, quien, en su obra "Leyes del crecimiento territorial", publicada
en 1896, formuló las siete leyes del crecimiento de los Estados, o "leyes
de los espacios crecientes", cuya vigencia podemos comprobar y ratificar
diariamente en las noticias que nos llegan desde todos los puntos de la
superficie de la Tierra.
"El espacio —dice Ratzel— no es un mero vehículo de las fuerzas
políticas, sino en sí mismo una fuerza política de primera importancia".
La denominación de esta ciencia y la definición de su objeto de es-
tudio: el Estado como organismo biogeográfico, son obra de su fundador
como disciplina independiente, el Profesor sueco Rudollf Kjellen, quien en
1917 publicó su célebre obra "El Estado como forma de vida", donde se
usa por primera vez el término GEOPOLITICA.
Para Kjellen "El Estado mismo es tierra"; es, en cierta medida,
"suelo organizado". La esencia del Estado como organismo se compone
de elementos jurídicos y elementos de fuerza; como toda vida social exis-
tente sobre la tierra, consiste no sólo en moralidad, sino también en de-
seos orgánicos... Los Estados, tal como podemos seguir su curso en la
Historia y tal como nos movemos entre ellos en el mundo de las realida-
des, son seres materiales - racionales, exactamente igual que los seres hu-
102 MEMORIAL DEL EJERCITO

manos... El Estado se presenta ante nosotros, no como una forma


casual de simbiosis humana, artificialmente envuelta en nociones jurídi-1
cas, sino como un fenómeno orgánico hondamente arraigado en realidades
históricas y de hecho, como el ser humano individual. En una palabra:
el Estado emerge como una manifestación biológica o forma de vida".
(Kjellen "El Estado como forma de vida", Berlín, 1924).

B.—Definiciones.
Es probable que esta ciencia, a pesar de su juventud como disciplina
independiente y organizada, sea la que ostente el curioso record de contar
con mayor cantidad de definiciones. Puede decirse que hay tantas como
geopolíticos y como autores que se han preocupado de estudiarla. ¿A qué
podemos atribuir este singular hecho ? Posiblemente, a que su existencia
como ciencia, su objeto de estudio y consecuentemente, su campo de ac-
ción, han sido muy controvertidos. ¿Y cuál sería la causa de estas contro-
versias? Tal vez, el hecho de que tiene como principal objeto de estudio al
fenómeno denominado Estado, realidad evidente compuesta de elemen-
tos geográficos, como son: el territorio con todos sus recursos y la pobla-
ción que lo habita; y de elementos políticos, como son: la organización
social, política y administrativa de los grupos humanos; su soberanía y
especialmente el poder nacional, base de la soberanía.
Recordaremos sólo algunas de las numerosas definiciones:
De su fundador y bautizador, Rudollf Kjellen: "La Geopolítica es la
teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio,
es decir el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distin-
tamente como reino. Como ciencia política tiene siempre en vista la Uni-
dad del Estado y contribuirá a comprobar la naturaleza del Estado.
Mientras que la Geografía Política estudia la tierra como el hogar de las
comunidades humanas en su relación con los atributos restantes de la
tierra".
Dice también: "La Geopolítica es la ciencia del Estado como orga-
mismo geográfico y significativamente, como soberanía". (Vicens Vi-
ves "GEOPOLITICA").
Para el General alemán y eminente geopolítico Karl Haushofer:
"Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la
lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital",
Para el ilustre escritor norteamericano, ensayista de esta ciencia, Hans
Weigert "La Geopolítica es la Geografía Política aplicada a la política
de poder nacional y su estrategia de hecho en la paz y en la guerra".
El profesor brasilero Eberardo Backheuser, expresa que: "La Geo-
política es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones
geográficas".
Para el historiador, geógrafo y escritor español, J. Vicens Vives:
"Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la
Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis explicati-
va, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplo-
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 103

máticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográ-


fica".
El Excelentísimo Sr. Presidente de la República, General Don Au-
gusto Pinochet Ugarte, quien fuera durante seis años Profesor de Geo-
política en la Academia de Guerra del Ejército de Chile, en su obra
"Geopolítica", define a esta ciencia en la siguiente forma: "La Geopolí-
tica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los conocimien-
tos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y po-
líticos pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de
una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus
múltiples y recíprocas influencias (sangre - suelo), para deducir sus ob-
jetivos y estudiar sus proyecciones con el fin de lograr en el futuro un
mayor bienestar y felicidad para el pueblo". (GEOPOLITICA).
De las definiciones anteriores y de numerosas otras, se deducen va-
rios conceptos que coinciden entre sí:
—La Geopolítica es una ciencia política y no geográfica.
—Aprovecha de la Geografía general, de la Geografía humana y de
la Geografía política el estudio de las múltiples influencias recíprocas
entre el territorio y la población.
—Se nutre de las ciencias geográficas, que son su base principal, y
también de muchas otras ciencias, fundamentalmente de las ciencias so-
ciales, especialmente de la Historia y de la Política, para extraer sus
principios, sus leyes y sus conclusiones específicas.
—Estudia el pasado, el presente y trata de predecir el futuro y de
influir en él.
—Es una ciencia aplicada, ya que aconseja al estadista acerca de
las posibilidades, los objetivos, las líneas de acción a seguir y las ven-
tajas e inconvenientes de ellas, como asimismo propone las resoluciones
que, en armonía con las condiciones geográficas y los antecedentes so-
ciales, especialmente históricos y políticos, propenden a lograr el mayor
grado de desarrollo social y económico y la mayor seguridad nacional
del Estado, en beneficio del bienestar y de la felicidad de la nación.

C.—Importancia y aplicación.
Hay varias interrogantes que surgen en forma espontánea y lógica
cuando analizamos la importancia de algo. En este caso podemos pre-
guntarnos:
¿ Es necesaria la geopolítica
¿Es útil la geopolítica?
Si la Geopolítica no existiera ¿qué pasaría?
Antes que la Geopolítica existiera como ciencia;
¿Cómo se cumplía su función?
Antes de intentar respuestas satisfactorias, debemos recordar que las
ciencias aplicadas y las artes influyen sólo en parte, en las condiciones
de los fenómenos y en sus resultados.
¿Puede la sismología, además de predecir los sismos y recomendar
medidas de seguridad, especialmente a la Ingeniería y Arquitectura, evi-
102 MEMORIAL DEL EJERCITO

manos... El Estado se presenta ante nosotros, no como una forma


casual de simbiosis humana, artificialmente envuelta en nociones jurídi-
cas, sino como un fenómeno orgánico hondamente arraigado en realidades
históricas y de hecho, como el ser humano individual. En una palabra:
el Estado emerge como una manifestación biológica o forma de vida".
(Kjellen "El Estado como forma de vida", Berlín, 1924).

B.—Definiciones.
Es probable que esta ciencia, a pesar de su juventud como disciplina
independiente y organizada, sea la que ostente el curioso record de contar
con mayor cantidad de definiciones. Puede decirse que hay tantas como
geopolíticos y como autores que se han preocupado de estudiarla. ¿A qué
podemos atribuir este singular hecho? Posiblemente, a que su existencia
como ciencia, su objeto de estudio y consecuentemente, su campo de ac-
ción, han sido muy controvertidos. ¿Y cuál sería la causa de estas contro-
versias? Tal vez, el hecho de que tiene como principal objeto de estudio al
fenómeno denominado Estado, realidad evidente compuesta de elemen-
tos geográficos, como son: el territorio con todos sus recursos y la pobla-
ción que lo habita; y de elementos políticos, como son: la organización
social, política y administrativa de los grupos humanos; su soberanía y
especialmente el poder nacional, base de la soberanía.
Recordaremos sólo algunas de las numerosas definiciones:
De su fundador y bautizador, Rudollf Kjellen: "La Geopolítica es la
teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio,
es decir el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distin-
tamente como reino. Como ciencia política tiene siempre en vista la Uni-
dad del Estado y contribuirá a comprobar la naturaleza del Estado.
Mientras que la Geografía Política estudia la tierra como el hogar de las
comunidades humanas en su relación con los atributos restantes de la
tierra".
Dice también: "La Geopolítica es la ciencia del Estado como orga-
mismo geográfico y significativamente, como soberanía". (Vicens Vi-
ves "GEOPOLITICA").
Para el General alemán y eminente geopolítico Karl Haushofer:
"Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la
lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital".
Para el ilustre escritor norteamericano, ensayista de esta ciencia, Hans
Weigert "La Geopolítica es la Geografía Política aplicada a la política
de poder nacional y su estrategia de hecho en la paz y en la guerra".
El profesor brasilero Eberardo Backheuser, expresa que: "La Geo-
política es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones
geográficas".
Para el historiador, geógrafo y escritor español, J. Vicens Vives:
"Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la
Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis explicati-
va, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplo-
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 103

máticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográ-


fica".
El Excelentísimo Sr. Presidente de la República, General Don Au-
gusto Pinochet ligarte, quien fuera durante seis años Profesor de Geo-
política en la Academia de Guerra del Ejército de Chile, en su obra
"Geopolítica", define a esta ciencia en la siguiente forma: "La Geopolí-
tica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los conocimien-
tos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y po-
líticos pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de
una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus
múltiples y recíprocas influencias (sangre - suelo), para deducir sus ob-
jetivos y estudiar sus proyecciones con el fin de lograr en el futuro un
mayor bienestar y felicidad para el pueblo". (GEOPOLITICA).
De las definiciones anteriores y de numerosas otras, se deducen va-
rios conceptos que coinciden entre sí:
—La Geopolítica es una ciencia política y no geográfica.
—Aprovecha de la Geografía general, de la Geografía humana y de
la Geografía política el estudio de las múltiples influencias recíprocas
entre el territorio y la población.
—Se nutre de las ciencias geográficas, que son su base principal, y
también de muchas otras ciencias, fundamentalmente de las ciencias so-
ciales, especialmente de la Historia y de la Política, para extraer sus
principios, sus leyes y sus conclusiones específicas.
—Estudia el pasado, el presente y trata de predecir el futuro y de
influir en él.
—Es una ciencia aplicada, ya que aconseja al estadista acerca de
las posibilidades, los objetivos, las líneas de acción a seguir y las ven-
tajas e inconvenientes de ellas, como asimismo propone las resoluciones
que, en armonía con las condiciones geográficas y los antecedentes so-
ciales, especialmente históricos y políticos, propenden a lograr el mayor
grado de desarrollo social y económico y la mayor seguridad nacional
del Estado, en beneficio del bienestar y de la felicidad de la nación.

C.—Importancia y aplicación.
Hay varias interrogantes que surgen en forma espontánea y lógica
cuando analizamos la importancia de algo. En este caso podemos pre-
guntarnos:
¿Es necesaria la geopolítica
¿Es útil la geopolítica?
Si la Geopolítica no existiera ¿qué pasaría?
Antes que la Geopolítica existiera como ciencia;
¿Cómo se cumplía su función?
Antes de intentar respuestas satisfactorias, debemos recordar que las
ciencias aplicadas y las artes influyen sólo en parte, en las condiciones
de los fenómenos y en sus resultados.
¿Puede la sismología, además de predecir los sismos y recomendar
medidas de seguridad, especialmente a la Ingeniería y Arquitectura, evi-
104 MEMORIAL DEL EJERCITO

tar los terremotos o influir en sus características? Indudablemente que


no, aunque en el futuro tal vez podría llegar a esos logros. ¿Puede la me-
teorología influir sobre los fenómenos que predice? Actualmente no, aun-
que también existen informaciones de que las grandes potencias están
buscando y posiblemente hayan logrado obtener cierto control sobre las
condiciones climáticas y meteorológicas, pudiendo incluso desencadenar
ciclones o dirigirlos a su capricho.
¿Puede la medicina evitar las enfermedades?
Cada día sus avances científicos y tecnológicos son extraordinarios.
Sin embargo, la humanidad sigue azotada por las enfermedades y epi-
demias y sólo logra un retardo en los desenlaces o un paliativo en sus
dolores. ¿Puede la seguridad industrial evitar los accidentes y los si-
niestros? Sólo en parte; sin embargo continúa investigando y aconse-
jando a las empresas sobre las medidas que deben adoptarse para dis-
minuir los accidentes. ¿Pueden, la Política y la Estrategia evitar las gue-
rras y demás perturbaciones sociales que afligen a los pueblos? No es
necesario consultar la Historia de la Humanidad para saberlo. Basta
leer, ver, o escuchar las noticias internacionales, para percatarse que en
este momento existen numerosos conflictos y situaciones que se están re-
solviendo por la fuerza en varias partes del mundo, a vista y paciencia
de las grandes potencias, o en la mayoría de los casos, estimuladas por
ellas y ante la contemplación inoperante o la observación ineficaz de los
organismos internacionales.
Y la Geopolítica ¿qué papel desempeña en todo este lío de guerras,
revoluciones, conflictos raciales, religiosos, ideológicos y de toda índole?
Precisamente aquí es donde la Geopolítica cumple una de sus más
importantes funciones. Basada en las experiencias de la Historia, en el
conocimiento de las realidades geográficas y sociales y en los medios
y posibilidades de la política, aconseja al Estadista en la obtención
de las condiciones óptimas que den mejor desarrollo social y económico
y mayor seguridad al Estado. Para ello estudia dichas realidades, espe-
cialmente la influencia de los factores permanentes, que normalmente son
las características geográficas; para predecir el futuro, conocer las po-
sibilidades de conflictos en cuanto a tiempo y a espacio, sus posibles re-
sultados, sus efectos y consecuencias y la forma en que podrían ser evi-
tados. Y si ello no es posible, indica cómo prepararse en la mejor forma
para enfrentarlos. Y después de su desenlace, aconseja sobre la forma
de consolidar la paz sobre fundamentos geopolíticos, que eviten la ges-
tación de nuevos conflictos.
En todos estos aspectos, la Geopolítica actúa previendo el futuro a
largo plazo y resguardando celosamente el Derecho Internacional.
En consecuencia, no es una ciencia agresiva, como ha solido decirse
muchas veces. Pensar así sería tan absurdo como suponer que los sis-
mólgos provocan los terremotos; los meteorólogos, los ciclones; los médi-
cos, las enfermedades.
Entonces ¿es necesaria la Geopolítica? En un mundo convulsionado,
saturado de tensiones políticas, ideológicas, económicas y estratégicas;
desorientado y atemorizado ante un porvenir incierto y sombrío; osci-
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 105

lando alrededor de las grandes potencias imperialistas, formando parte


de ellas o sometido al intenso campo de sus fuerzas atractivas o repulsi-
vas, todos los Estados grandes o pequeños, necesitan en su conducción
política, del consejo frío, objetivo y visionario de esta ciencia, especial-
mente cuando deben enfrentarse a la toma de decisiones trascendentales
en su destino como naciones.
Dice el Sr. General Pinochet en su obra ya mencionada: "Hoy nin-
gún Estado que quiera construir su porvenir sobre sólidas bases puede
prescindir de la Geopolítica". En su obra "Geopolítica", Vicens Vives
expresa: "Hoy, en efecto, es preciso confesar que la disciplina geopolíti-
ca o geohistoria —como se prefiera llamarla— es de suma utilidad pa-
ra la correcta información del ciudadano e imprescindible para todos
cuantos intervienen en la orientación exterior de la vida de una colec-
tividad humana".
Podría argumentarse que no es necesario organizar una nueva Cien-
cia para asesorar geográficamente al Estadista, pudiendo recurrir éste
a la consulta directa a la Geografía, a la Historia, etc. Sin duda, ello es
posible. Pero no es práctico; como por ejemplo tampoco lo sería para una
persona, en vez de pedir los remedios al farmacéutico, recurrir a distin-
tos laboratorios químicos y preparárselos en casa. Esta tarea de investi-
gación científica y de búsqueda de verdades, axiomas, principios y
leyes, deducidas de la Geografía, Sociología, Historia, etc. es la misión
de la Geopolítica, para entregar a la Política, un producto elaborado y
probado, que pueda servirle en forma directa para sus apreciaciones,
resoluciones y planes políticos.
En síntesis, de la conjugación de varias ciencias, nace la Geopolíti-
ca, ciencia que estudia al Estado como organismo vivo, que formula sus
propias leyes y cuya finalidad es asesorar a la ciencia de la conducción
del Estado: la Política.
La Geopolítica, a la que alguien ha definido como "conciencia geo-
gráfica del Estado", tiene por finalidad orientar a la Política, ya sea és-
ta, de una organización internacional, de un imperio, de una gran po-
tencia, o de un Estado cualquiera. Puede, incluso, iluminar el futuro ca-
mino de un Estado que se encuentra próximo a nacer o bien a desapa-
recer.
Son preocupaciones permanentes de la Geopolítica los principios y
leyes que tienden a proporcionar un mejor desarrollo social y económi-
co y una mejor seguridad al Estado.
La existencia, supervivencia, unidad, salud, fortaleza, perfecciona-
miento, crecimiento, influencia, proyección y destino del Estado son ver-
daderos requisitos o condiciones ideales y objetivos primarios, que se
resumen en los dos aspectos básicos antedichos: desarrollo y seguridad.
D.—Relaciones con otras ciencias.
Siendo el Estado el objeto fundamental del estudio de esta ciencia y,
el territorio, la población y la soberanía, los elementos constituivos de
dicho fenómeno, la Geopolítica necesita relacionarse con todas las cien-
106 MEMORIAL DEL EJERCITO

cias geográficas y con todas las ciencias sociales. La Geografía, con to-
das sus ramas o ciencias, especialmente por medio de la Geografía Fí-
sica, la Biogeografía, la Antropogeografía y, dentro de esta ciencia o
bien derivada de ella, la Geografía Económica y muy especialmente la
Geografía Política, tienen estrecha relación con la Geopolítica, a la cual
nutren y sirven de base. Por ejemplo, al firmarse un tratado que deter-
mine una frontera, es imprescindible contar con buenas informaciones
geográficas para adoptar una buena decisión que solucione los proble-
mas, y no deje gérmenes de nuevos conflictos. Se dice que el mejor tipo
de frontera natural son las cordilleras altas y abruptas. En cambio
otros tipos de fronteras, formadas por ríos navegables o valles fértiles,
normalmente son focos de tensiones y conflictos, en atención a que faci-
litan el contacto y las fricciones entre las poblaciones de ambas riberas.
Es también estrecha la relación de la Geopolítica con las ciencias
sociales, especialmente la Antropología, la Sociología, la Historia, la Eco-
nomía y muy especialmente la Política y la Estrategia.
La Antropología y la Sociología le entregan sus principios y leyes
para poder comprender mejor al hombre y las sociedades humanas, es-
pecialmente a las naciones, teniendo siempre en cuenta que los términos
hombre, sociedad, nación, raza, Estado y Soberanía son sólo abstraccio-
nes o generalizaciones de innumerables ejemplares diferentes.
De la Historia, extrae la Geopolítica las experiencias acumuladas a
través de siglos, la sabiduría de la prudencia y el respeto a las realida-
des permanentes, como asimismo los modelos retrospectivos y los antece-
dentes ancestrales de las naciones, permitiendo identificar muchos Es-
tados actuales con sus antecesores.
De toda esta abundante información histórica, conjugada con los
principios de la Política y la información geográfica, extrae y deduce la
Geopolítica muchos de sus principios y leyes.
El gran historiador griego Polibio de Megalópolis en su obra "His-
toria Universal bajo la República Romana", expresa: "No hay manera
de corregirse más apropiada para los hombres que el conocimiento de
los hechos del pasado".
"¿Quién puede haber tan torpe y descuidado que no quiera saber
cómo y con qué forma de gobierno todas las regiones del ecumene han
caído en menos de cincuenta y tres años —lo que constituye un aconte-
cimiento sin precedentes— bajo un solo dominio, el dominio romano?".
La extrapolación hacia el pasado y su comparación con el presente,
permite apreciar en mejor forma las características de los fenómenos
actuales y poder proyectarlos hacia el futuro.
Hugo Hassinger, en su obra "Fundamentos Geográficos de la His-
toria" expresa:
" . . . j u n t o a tales mapas históricos estáticos se precisan también
ocasionalmente otros dinámicos, que muestren el crecimiento de espacios
político - geográficos y las tendencias expansionistas de los Estados, pue-
blos y culturas en direcciones determinadas. Este mapa dinámico se uti-
liza hoy con frecuencia para patentizar procesos geopolíticos e influen-
ciaciones culturales".
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 107

En relación con la Estrategia, la Geopolítica busca el fortalecimien-


to del Estado y de su seguridad, a través del desarrollo y del aumento
de su poder nacional, actuando en el mejoramiento de sus factores geo-
gráficos.
E.—Geografía Política y Geopolítica.
Desde el mismo instante en que la Geopolítica fue bautizada por su
fundador Kjellen, comenzó a ser confundida con su ciencia "hermana"
la Geografía Política. Mucho se ha escrito y discutido sobre este tema.
No vamos a repetir aquí ni a mencionar cada una de las diferencias en-
tre ambas. Estimamos que bastará con enfatizar que la Geografía Po-
lítica es ciencia geográfica y como tal, determinista; en cambio la Geo-
política, como ciencia social y como ciencia política no es determinista,
sino posibilista y, al igual que las demás ciencias sociales, sólo puede
formular leyes aproximadas, generalizaciones o principios, pero no mé-
todos de rigurosa investigación o aplicación.
Mackinder en su obra "El pivote geográfico de la Historia", en un
concepto ecléctico y posibilista expresa: "Es el hombre y no la natura-
leza quien inicia, pero es la naturaleza quien dirige en gran parte".
En el mundo actual, una decisión política puede tener enorme efec-
to no solamente en las relaciones internacionales, sino también en las
transformaciones políticas, geográficas y geopolíticas del espacio.
Muchos autores, aún en nuestros días, no aceptan a la Geopolítica
como ciencia o bien la consideran como Geografía Política o como una
simple técnica o método de apreciación. Esto no debe extrañarnos, ya
que la sistematización de las ciencias es un asunto no sólo de lógica, sino
de convenciones. Y si realmente aún no sabemos ciertamente qué es la
Tierra y qué es el Hombre, menos podemos exigir que sepamos verdade-
ramente cuál es el objeto de cada una de las ciencias y cuáles sus cam-
pos de investigación. Lo importante es que se necesita y que existe una
disciplina, que estudia científicamente el Estado, para aconsejar al Es-
tadista, y esa disciplina se llama Geopolítica.

F.—El pensamiento Geopolítico a través de la Historia.


Aunque la Geopolítica, como ciencia independiente, es muy joven, el
pensamiento geopolítico es tan antiguo como el concepto mismo de Esta-
do. No podría ser de otra manera, ya que los conductores políticos y esta-
distas de todos los tiempos, que gobernaron a las naciones, necesitaron el
concurso de los conocimientos geográficos y de la experiencia de la Histo-
ria, para deducir normas y principios de conducción política y poder
aplicarlos en sus grandes decisiones. Y esto está comprobado a través
de numerosas obras de esclarecidos pensadores que la cultura y la sabi-
duría acumulada de la Humanidad nos ha legado.
Filósofos, naturalistas, geógrafos, historiadores, jurisconsultos, eco-
nomistas, políticos, navegantes y guerreros, investigaron y aplicaron la
Geopolítica o ciencia del Estado, desde sus diversos puntos de vista.
108 MEMORIAL DEL EJERCITO

No cabría, en esta ocasión, hacer un recuento total de este acervo


cultural. Varios autores contemporáneos han pasado revista y resumi-
do los principales pensamientos de carácter geopolítico producidos a tra-
vés de la Historia. Quien desee deleitarse en su lectura puede hacerlo en
las obras del Sr. General Pinochet, del Sr. Coronel argentino Jorge
Atencio, o de J. Vicens Vives, en las cuales encontrará un panorama his-
tórico completo de la Geopolítica.
Ilustres hombres de todas las épocas han colaborado en la construc-
ción del edificio del pensamiento geopolítico. Largo sería mencionarlos a
todos. Nombraremos sólo algunos de los más conocidos, de quienes he-
mos tomado algunos textos; Heródoto de Halicarnaso, Tucídides, Platón,
Demóstenes, Aristóteles, Polibio de Megalópolis, Maquiavelo, Fichte, He-
gel, Toynbee. Además están aquellos que podemos considerar como pro-
piamente geopolíticos, de los cuales debemos mencionar a Ratzel, funda-
dor de la Geografía Humana y de la Geografía Política; al Almirante
Mahan, propulsor del Poder Naval N.A., Arturo Dix, discípulo de Rat-
zel y eminente geógrafo político, Sir. Halford Mackinder, autor de la Teo-
ría sobre el "corazón de la Tierra", Rudolf Kjellen, fundador y bautiza-
dor de la Geopolítica, autor de la obra "El Estado como forma de vida";
Karl Haushofer, director del Instituto y de la Revista de Geopolítica de
München, y asesor geopolítico del Gobierno alemán, durante el III Reich;
Vicens Vives, conocido escritor, geógrafo e historiador español; y varios
autores más, que sería largo enumerar.

G.—Escuelas Geopolíticas.
En cada país donde se han estudiado, investigado y formulado ideas,
tesis, principios y doctrinas geopolíticas, los distintos autores han con-
cebido pensamientos originales, muchas veces diametralmente opuestos
a los de otros compatriotas. Sin embargo, algunos investigadores de esta
ciencia, partidarios de generalizar, clasificar y encuadrar las doctrinas,
han estimado que existen varias "Escuelas Geopolíticas", de acuerdo a
las tendencias o pensamientos concordantes, que constituyen mayorías
en cada país y que en algunos casos han pasado a ser la doctrina geopo-
lítica oficial del respectivo Estado.
Así, se han sistematizado las siguientes escuelas geopolíticas, con
sus principales doctrinas y objetivos generales, deducidos de sus escritos
o de su situación geopolítica:
Escuela Alemana.—Los conceptos fundamentales que se le atribu-
yen son: la teoría del "Espacio Vital", el problema de las fronteras "na-
turales", la economía de Defensa; la Autarquía o Autosuficiencia y la
formación de bloques regionales mundiales o "Panregionales".
Escuela Inglesa.—Con la teoría del poder naval y del dominio de
los mares sobre la base del control de áreas críticas, como estrechos, is-
las y otros lugares de control.
Escuela Rusa.—Basada fundamentalmente en ideas semejantes a
la teoría del "corazón terrestre" de Mackinder, puestas en práctica des-
de varios siglos atrás. Existencia de un solo Estado sobre el corazón te-
CRL. Jvlio von Chrismar E. La geopolítica y su. 109
110 MEMORIAL DEL EJERCITO

rrestre: Rusia; salida a mares calientes; rompimiento del cerco alrede-


dor de Eurasia y Africa; influencia ideológica y política en todo el mun-
do, en apoyo a su imperio; carrera hacia el Mediterráneo, el Atlántico y
el Pacífico; en pocas palabras puede decirse que busca reconstituir el Im-
perio de Gengis Kan y el Imperio Británico juntos, para obtener el do-
minio universal.
Escuela Norteamericana,—Sus principales pensadores han sido el
Almirante Mahan y Spikman.
Sus principales principios son:
—Conquistar y mantener un poder naval fuerte, que le dé seguridad.
—No buscar expandirse territorialmente, sino sólo a través de in-
fluencia: comercial, industrial, política y militar. Esta última por me-
dio de bases facilitadas por acuerdo con otros Estados.
—Organización de asociaciones políticas de carácter estratégico al-
rededor de Rusia para neutralizarla y detenerla.
—Apoyo a otros países, especialmente en Europa y Asia.
—Luchar por la hegemonía del Pacífico y Atlántico.
—Mantenimiento de un fuerte poder disuasivo.
—Actitud democrática, respetuosa de los tratados y de la autodeter-
minación justa y defensiva, no interviniendo sino ante inminente ame-
naza a la paz mundial.
Escuela Francesa.—Sus autores han orientado sus doctrinas espe-
cialmente hacia la índole humana y cultural de esta ciencia. Abogan por
la importancia del factor humano y su superioridad sobre la naturaleza
(escuela posibilista y antideterminista).
Estiman que la influencia de la cultura puede y debe extenderse a
todo el mundo y con ello crece el Occidente, con su cultura cristiano-oc-
cidental. Dan gran importancia a los estudios estrictamente científicos
de esta disciplina.
Escuela Brasileña.—Su principal autor es el Profesor Backeuser.
Sus principales objetivos parecen ser:
El dominio efectivo de la cuenca amazónica, la conquista del Hinter-
land de su territorio, realizada en parte por el impulso generado con
el traslado de su capital a Brasilia, la búsqueda de salidas al Océano Pa-
cífico, el crecimiento económico, la construcción de grandes rutas trans-
continentales y el logro de un poder militar y económico de gran po-
tencia del futuro, hegemónica en Sudamérica.
Escuela Argentina.—El escritor José Ingenieros; el Coronel Aten-
cio; el General Osiris Villegas y muchos otros pensadores argentinos, han
delineado una Escuela Geopolítica Argentina, con objetivos bastante
concretos:
—Ejercer la hegemonía en el "Cono Sur" del Continente, en los ám-
bitos americanos - antárticos y en el Atlántico Sur.
—Buscar la salida al Océano Pacífico, especialmente en la región
patagónica y antártica, ya que estiman que para ser una gran potencia
debe tener salida a dos Océanos.
—Ejercer su influencia sobre la Hoya del Plata.
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 111

—Asegurarse los minerales que le faltan, para su industria y su po-


der económico y militar.
—Constituir, con Chile y Uruguay, un bloque de países de raza blan-
ca, cultura occidental tipo europea, religión cristiana e idioma común.
En síntesis, Argentina posee grandes factores ventajosos: raza, es-
pacio y clima; pero le faltan: minerales y salida a dos Océanos.
Como puede apreciarse, las escuelas geopolíticas están conformadas
por principios generales y, en algunos casos, específicos, que formulados
por eminentes autores, se suman en sus coincidencias, pasando a ser
verdaderas doctrinas generales en un Estado y que a veces son adopta-
das parcial o totalmente por el Gobierno o por Institutos de estudios geo-
políticos. Nacidas de estudios en que se considera a algunos factores co-
mo los más importantes o determinantes, estas doctrinas prescriben cómo
aprovecharlos mejor en beneficio del desarrollo o de la seguridad del
Estado.
En muchos casos, este aprovechamiento de un factor pasa a cons-
tituir un principio y cuando se aplica a determinados países constituyen
el esbozo de objetivos nacionales o de objetivos geopolíticos. En los Es-
tados relativamente pequeños, generalmente no sobrepasan el nivel lo-
cal o continental; en las grandes potencias, normalmente se refieren a
objetivos de carácter mundial.
SEGUNDA PARTE
EL ESTADO COMO FORMA DE VIDA
Para la Geopolítica no es una simple analogía ni una figura sim-
bólica el considerar al Estado como organismo biogeográfico, sino un fe-
nómeno real, como lo es un individuo, una familia, una tribu, un pueblo
o una nación. El Estado es desde el punto de vista humano y jurídico
una agrupación de ciudadanos asociados legalmente entre sí, que poseen
un territorio propio, donde se rigen por leyes comunes, bajo un mismo
soberano, Gobierno o Poder, con el objeto de satisfacer sus necesidades
vitales, tanto económicas como de seguridad. Normalmente, su origen
natural fue la familia, la tribu y el pueblo, que unidos a otros grupos
congéneres formaron la Nación, grupo humano unido y cohesionado fuer-
temente por lazos comunes de origen, tradición, idioma, religión y cos-
tumbres.
El concepto de Estado es una abstracción o generalización, ya que
no existen dos Estados iguales. Muy por el contrario, todos son diferen-
tes en sus características. Los hay pequeños, medianos y grandes en ex-
tensión territorial; también en cantidades de población; sus soberanías
presentan una amplia gama de condiciones diferentes, de acuerdo al ma-
yor poder nacional que respalda su independencia política y económica.
Es por ello que normalmente el concepto de Estado, representa al
tipo de Estado moderno, correspondiente a una república o a un Reino,
generalmente característico de la civilización occidental, o bien de nue-
vas naciones surgidas bajo este modelo.
112 MEMORIAL DEL EJERCITO

A.—Elementos constitutivos.
Aristóteles, en su obra "La Política", expresa al respecto: "Inda-
gando así cuáles son los elementos constitutivos del Estado, reconoce-
remos mejor en qué difieren estos elementos, y veremos si se pueden
sentar algunos principios científicos para resolver las cuestiones de que
acabamos de hablar".
El Estado está constituido por tres elementos básicos:
—Nación o población.
—País o territorio.
—Soberanía o independencia.
Dentro de la realidad existente, los Estados mejor dotados para so-
brevivir, crecer, desarrollarse y proyectarse sobre la Tierra, son gene-
ralmente aquellos que han tenido un origen como una sola nación, en
un solo país y que han obtenido su soberanía por medio de una guerra
de independencia. Hacemos hincapié en este hecho, ya que a veces se
usa como sinónimo, términos tales como nación y población; o territorio
y país; a pesar de ser muy distintos.
Una nación, aunque puede ser mestiza, es homogénea y está fuerte-
mente unida por vínculos espirituales y genealógicos. En cambio, una
población o conjunto de habitantes de un Estado, puede o no correspon-
der a una nación, pudiendo en muchos casos estar constituida por va-
rias naciones, a veces varias nacionalidades; a veces por varias mino-
días demográficas o por grupos étnicos distintos que suelen rivalizar
entre sí y que a veces tienen mayor afinidad con grupos semejantes que
habitan en otros Estados.
Un pensador geopolítico ha expresado que la nación es un produc-
to de las cuencas geográficas. Esto es sólo parcialmente verdadero, ya
que, como lo comprueba Toynbee, los "golpes" de la historia pueden te-
ner una mayor influencia en la forja de las naciones, que un simple
crisol donde se funden los metales étnicos. Estimamos que ambos facto-
res son importantes y a veces se suman.
Por otra parte, los términos territorio y país, sólo en algunos casos
coinciden. En la mayoría de los Estados, el territorio corresponde a va-
rios países, a un país completo con partes de otros o bien a sólo trozos
de un país. El país es una unidad geográfica; el territorio corresponde
al espacio de un Estado. El concepto de país es bastante relativo, y en
muchos casos, más que a una región natural o a un área de caracterís-
ticas comunes, corresponde a un concepto geohumano y geohistórico,
por no decir geonímico.
Difícil y tal vez superfluo sería indicar cuál o cuáles son los ele-
mentos constitutivos más importantes del Estado. En un Estado ya for-
mado, generalmente los tres elementos son igualmente importantes, aun-
que si quisiéramos teóricamente suprimir alguno, lógicamente el menos
trascendente sería la soberanía, ya que existiendo la nación, podría vol-
ver a recuperarla. Después estaría el territorio, aunque una nación sin
espacio propio queda "extranjera en su propia tierra" o dispersa por
el mundo. Sin embargo, puede sobrevivir y retornar o reconquistar su
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 113

territorio, como es el caso del Estado de Israel, en varias etapas de su


historia antigua y moderna. Pero lo que significaría desaparecer como
Estado, en forma definitiva, sería el caso de ser totalmente aniquilada,
o absorbida étnicamente una nación. El aniquilamiento total de una na-
ción como se ha producido en contados casos, significa la muerte defi-
nitiva de ella y del Estado. En la historia antigua hay algunos ejemplos
de pueblos o naciones que fueron borrados de la faz de la tierra, como
por ejemplo, algunos que sucumbieron ante las fuerzas israelitas, man-
dadas por Josué al conquistar la Tierra Prometida, o como la célebre
destrucción de Cartago por los romanos. Otras naciones o pueblos, asen-
tados después sobre los territorios de esas naciones desaparecidas cons-
tituyen Estados completamente distintos, aunque a veces grupos de ciu-
dadanos del Estado muerto, que quedaron dispersos en otras tierras, pue-
den, regresando, hacerlo renacer. En todo caso, bastante significativa
es la reciente inauguración en Túnez, de un monumento al General car-
taginés Aníbal Barca.
En consecuencia, la nación es sin duda el más importante de los
elementos constitutivos del Estado. Ella es la que hace nacer el Estado,
lo desarrolla y fortalece y la que al ir creciendo en cantidad y calidad,
lo hace grande. La población es la que dinamiza y aprovecha el territo-
rio, nutriéndose de él y obteniendo de él las materias energéticas y los
elementos de vida necesarios y, además, obteniendo de él una energía
vital y espiritual que hace a la nación más fuerte y poderosa.
Nación o Población.
La población de un Estado debe ser estudiada en forma cuantita-
tiva y cualitativa. Cada una de sus características o factores tienen una
influencia política distinta. No sería oportuno enunciarlos en este tra-
bajo. Pero los conductores políticos precisan estadísticas completas y per-
manentemente actualizadas, para poder estudiar, resolver y planificar
el desarrollo y el crecimiento del Estado. De estos antecedentes demo-
gráficos se derivan las necesidades y las posibilidades de un Estado, y
de ellas, los programas de gobierno y los diferentes planes de desarrollo
social, económico y militar. La población de un Estado puede estar cons-
tituida por una o varias naciones distintas o por una sola nación y va-
rias nacionalidades o pueblos, o bien por una nación y minorías extran-
jeras, que a veces son parte de naciones fronterizas.
Cuando dos o más naciones conviven en un mismo Estado, la man-
tención de la unidad es difícil y una secesión puede producirse en cual-
quier momento.
El Imperio austro-húngaro; chipriotas griegos y chipriotas turcos;
musulmanes y cristianos del Líbano; israelitas, jordanos y palestinos, en
Israel; son algunos ejemplos que ilustran este concepto.
El peligro para la mantención de la unidad del Estado es mayor
cuanto más equivalentes son las naciones internamente pareadas; en
cambio, en los Estados donde sólo una nación es la principal y las de-
más son simples nacionalidades o minorías, generalmente no existe este
114 MEMORIAL DEL EJERCITO

problema, ya que éstas, conscientes de su inferioridad numérica y de su


menor influencia y poder, se someten a los dictados de la nación ma-
yoritaria.
Cuando se trata de Imperios —aunque tengan nombres menos con-
flictivos— varias naciones están sometidas a un solo dominio, pero ge-
neralmente conservan sus propias leyes y costumbres, y en cambio reci-
ben protección imperial, razón por la cual suelen permanecer en esa si-
tuación durante muchos años. Si los ciudadanos de esa nación avasalla-
da, son considerados como ciudadanos del Imperio, normalmente prefie-
ren mantener ese status.
Factores tales como el tiempo, la permanencia, la mezcla y especial-
mente la participación en empresas y hazañas comunes, permiten que
la población del Estado se vaya transformando paulatinamente en una
nación.
Lo normal es que este fenómeno se produzca como aglutinación en
torno a una nación mayoritaria. Empresas comunes que constituyan ha-
zañas, especialmente guerras defensivas, rechazos de invasiones u otras
pruebas difíciles o como las denomina Toynbee "incitaciones del contor-
no", pueden aumentar la velocidad de la aglutinación, su intensidad y
su persistencia.
Un caso bastante ilustrativo es la formación de la nación Suiza,
forjada a golpes de sucesivos intentos de invasiones contra grupos de
habitantes de los Alpes, cuyos lazos consanguíneos, idiomáticos y reli-
giosos con las tres naciones vecinas, han sido menos fuerte que sus víncu-
los de nacionalidad y de voluntad de ser independientes.
Un factor bastante importante y a veces determinante, en la for-
mación, crecimiento, unidad y fortaleza de un Estado, lo constituye la
raza.
Hay Estados con población de una sola raza; en otros, hay grupos
étnicos distintos que no se mezclan entre sí, aunque habiten en territo-
rios comunes o integrados físicamente. Hay razas o grupos étnicos que
se rechazan recíprocamente; como es el caso de las luchas raciales coti-
dianas dentro de los EE. UU. de N.A. En otros casos, como por ejemplo
en el Brasil, en Perú, Colombia, Centroamérica y en muchos otros países,
los grupos étnicos se mezclan fácilmente entre sí, produciéndose pobla-
ciones mestizas que se adaptan bien con los demás grupos, étnicamente
diferentes, y les sirven de puentes de unión.
En general, la homogeneidad racial y demográfica de la población
de un Estado, es un factor ventajoso desde todo punto de vista, espe-
cialmente en lo que se relaciona con su unidad nacional, principal as-
pecto para su supervivencia, desarrollo y seguridad.
País o Territorio.
Estimamos oportuno transcribir algunos conceptos del eminente an-
tropólogo contemporáneo Robert Ardrey, acerca de esta materia, de su
libro "El Instinto de Dominio": "Territorio, en sentido ecológico, es el
espacio, sea acuático, terrestre o aéreo, que un animal o grupo de ani-
males defiende como reserva privativa suya".
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 115

"En la mayoría de los espacios territoriales, aunque no en todos, la


defensa está dirigida solamente contra sus congéneres".
" . . . l a posesión de un territorio presta al propietario acrecentada
energía".
El espacio geográfico o territorio de un Estado puede corresponder
a un país, a varios países o a trozos de países.
Generalmente, cuando coincide con un país o región natural, se ge-
nera un mayor vínculo entre el país y la nación y una identidad más
intensa y duradera, ya que la población tiene una mayor permanencia,
estimulándose los movimientos demográficos internos y dificultándose
los externos.
Tres son los aspectos fundamentales que deben estudiarse en un
territorio: sus relaciones espaciales, es decir, sus influencias con respec-
to a sus factores de localización, superficie y forma; su compartimentaje
fisiológico, interno y en relación con sus contornos y, por último, sus
recursos.
La localización del territorio determina varios factores importantes,
que se relacionan con sus posibilidades y con su destino. Este es un fac-
tor difícil de modificar, tanto en lo físico como en lo humano y económi-
co. Hay estados tropicales; templados y fríos; los hay en posiciones pe-
riféricas con respecto a los centros de atracción mundial; los hay próxi-
mos a ellos o bien formando parte de estos centros de atracción; hay
Estados ubicados sobre las líneas de tráfico mundial y que constituyen
verdaderos "corredores"; o pasos obligados; sobre los cuales mercaderes,
misioneros, navegantes y guerreros han dejado marcadas sus huellas de
progreso o de destrucción.
Difícil es para un Estado eludir el destino que le depara su locali-
zación. Sólo su poder nacional podrá imprimir el signo de imperialista
o de vasallo, que deba adoptar para buscar su grandeza y felicidad. Sin
embargo, este concepto se hace cada día más relativo. Puede decirse que
actualmente todos los Estados están más próximos a las líneas de trá-
fico mundial y, lo que es peor, a las líneas de peligro bélico. La super-
ficie y la forma son factores muy relacionados entre sí y con la locali-
zación.
Territorios grandes, normalmente, significan mayores recursos, pe-
ro no siempre mayor seguridad. Eso dependerá de muchos otros factores,
especialmente de la población y del poder nacional.
Formas centradas dan ventajas, tanto para el desarrollo como para
la seguridad.
Formas descentradas son desventajosas. Más aún, cuando son exa-
geradamente descentradas o de faja. Desafortunadamente nuestro país
constituye un ejemplo demasiado crítico y cercano como para no men-
cionarlo. Este factor dificulta el desarrollo y la seguridad. Felizmente,
el mar permite paliar esta enorme desventaja, colaborando a mantener
la unidad nacional y geográfica de Chile, influencia que lo ha beneficia-
do durante toda su historia.
En cuanto al compartimentaje o trabazón fisiográfica, lo principal
116 MEMORIAL DEL EJERCITO

es el factor morfológico, ya que determina las características fundamen-


tales de un territorio.
Sin pretender formular una nueva clasificación, sino sólo como una
generalización esquemática, podemos decir que existen países: enmarca-
dos, enmarcados divididos, semienmarcados, divididos, semienmarcados
divididos y abiertos. Veamos algunos ejemplos:
a) Enmarcados: Tibet, Bohemia, Italia, Turquía, Irán y Afganistán.
b) Enmarcados divididos: España.
c) Semienmarcados: Estados Unidos, Palestina, Nepal, Argentina,
Francia y Alemania.
El semimarco morfográfico, puede ser de tipo paralelo o bien ad-
yacente.
d) Divididos: Colombia, Ecuador, Perú.
e) Semienmarcados divididos: Bolivia.
f) Abiertos: Holanda, Bélgica, Ucrania, Polonia.
Generalmente las montañas son grandes obstáculos y los valles o lla-
nuras son áreas de tránsito. Los demás factores complementan estos com-
partimentajes, al constituir áreas de tránsito o direcciones de aproxima-
ción; obstáculos o líneas de resistencia y áreas críticas; que son aquellos
lugares donde las direcciones de aproximación se interceptan con los
obstáculos.
Así, los desiertos, salares, quebradas, ríos, lagos, selvas, litorales,
pantanos y las áreas climáticas, pueden modificar parcialmente el com-
partimentaje general, determinado por la morfología, ya sea reforzando
o disminuyendo el valor geopolítico de los accidentes morfográficos. Del
estudio del compartimentaje del territorio se deduce si el Estado com-
prende uno o varios países, qué regiones naturales y su influencia po-
lítica.
Normalmente un país compartimentado o fisiográficamente dividido
tendrá más dificultades para lograr y mantener su unidad nacional y
en él se facilitará el regionalismo. En caso de guerra le será más difícil
poder defender todas sus regiones, pudiendo ser conquistado por partes.
En lo que se refiere a recursos económicos, el territorio de un Estado
debe analizarse en todos sus factores geoeconómicos, incluyendo la flora
y la fauna. Los aspectos más importantes desde el punto de vista geo-
político son:
—Llanuras y valles fértiles o regables y recursos alimenticios.
—Recursos minerales.
—Recursos energéticos.
—Vías de comunicación.
Soberanía.
La soberanía descansa sobre el poder nacional. Este poder se basa
en varios factores, que son:
—La organización del Estado.
—La población o recursos humanos y espirituales.
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 117

—Los recursos económicos.


—Los recursos militares.
Según Kjellen, el poder es el atributo más importante del Estado.
Dice el fundador de la Geopolítica: " . . .Toda la vida civilizada descansa
en última instancia sobre el poder. La lucha es uno de los aspectos fun-
damentales de la vida y como tal, es un elemento de toda relación entre
individuos, grupos o estados. En la sociedad internacional se permiten
todas las formas de coerción, inclusive las guerras de destrucción. Esto
significa que la lucha por el poder se identifica con la lucha por la su-
pervivencia, y por eso, el mejoramiento de las posiciones relativas de
poder conviértese por ello en designio primordial de la política interior
y exterior de los E s t a d o s . . . " .
Poder significa "supervivencia", actitud para imponer a los demás
la propia voluntad, capacidad de dictar la ley a los que carecen de fuer-
za y posibilidad de arrancar concesiones a los más débiles..." y expresa
más adelante:
"En un mundo así los Estados pueden sobrevivir únicamente a cos-
ta de consagrarse a una política de poder.
Como éste, es en último término, la capacidad para sostener la gue-
rra, los Estados han dedicado siempre considerables esfuerzos para la
creación de organizaciones militares". "Sin embargo, la situación de po-
der que ocupa un Estado no depende tan sólo de su fortaleza militar, si-
no también de sus posibles enemigos. Quiere ello decir, aparte del au-
mento del propio apresto bélico, que existe un segundo procedimiento pa-
ra alcanzar poderío, que consiste en debilitar a los unos, y fortalecer a
los otros. Para lograr este fin, están dispuestos a emplear su fortaleza
militar en la protección, no ya del propio territorio sino también de lo
ajeno y ello no en virtud de ninguna razón altruista, sino porque la per-
sistencia en ese tercer estado contribuye a la propia seguridad". (Geo-
política", del Gral. Augusto Pinochet Ü.).
La soberanía es la capacidad de gobernarse por sí mismo. Depende
del poder nacional, y dentro de él de los recursos espirituales, de la "vo-
luntad de ser", de la nación. En la lucha por el poder, normalmente los
Estados tratan de mantener el equilibrio o de alterarlo, pero a favor
del propio Estado.
La lucha política, diplomática, económica y psicológica se realiza en
todos los frentes y los Estados tratan de obtener aliados o neutralizar
posibles enemigos, para obtener ventajas relativas que les permitan ba-
lancear al poder absoluto.

B—ESTRUCTURA O CONTEXTURA DEL ESTADO

El Estado, como todo organismo vivo, presenta físicamente diver-


sas partes que forman su estructura orgánica, comparable a la anatomía
de un cuerpo.
Del estudio de numerosos Estados, puede concluirse que están es-
tructurados con los siguientes órganos principales:
118 MEMORIAL DEL EJERCITO

—Un núcleo vital o corazón del Estado (Heartland) que es el motor


y cerebro que imprime dinamismo a todo el cuerpo del Estado. General-
mente, corresponde al núcleo originario de la nación, aunque puede, en
algunos casos ser el producto de núcleos secundarios que se hayan ge-
nerado en forma natural o dirigida.
Normalmente ocupa un área central dentro del territorio del Esta-
do, área que geográficamente sirve como zona, eje o "núcleo de cohe-
sión". Además, presenta una mayor densidad poblacional y de vías de
comunicaciones. Generalmente alberga a la Capital del Estado, aunque
hay muchas excepciones. Constituye una zona de resistencia, de carácter
humano, y un verdadero crisol demográfico y étnico, donde se funde
genéticamente la masa de la población, aglutinándose así la nación y
desde donde se influye y se dirige políticamente todo el Estado.
—Un espacio intermedio (Hinterland) que es el territorio existente
entre el núcleo vital y los límites exteriores del Estado. Sirve de espacio
de sustentación y de seguridad del núcleo vital. Normalmente en él se
encuentran recursos que necesita el núcleo vital, al cual abastece, pero
sin aumentar tanto la densidad poblacional, como en el núcleo vital. Fa-
cilita el desarrollo y la seguridad del núcleo vital, sirviéndole también
de espacio de reserva, dentro del cual puede crecer, sin estar expuesto
a tocar las fronteras o a inducir al Estado a la expansión territorial.
En general las funciones del espacio intermedio son proporcionar
espacio para el desarrollo y la seguridad del Estado y como fuente de
recursos vitales.
—Una frontera u órgano periférico del Estado, que es la parte ex-
terior de su territorio, que está en contacto directo con otros estados.
Constituye un órgano relativamente delgado, como la piel de un
cuerpo. Es un órgano vivo, que puede dilatarse, contraerse o romperse,
cuya salud y fortaleza reflejan a su vez las del Estado a que pertenece.
Generalmente son áreas de tensión internacional y de valer estratégico,
más que económico. Cuando existe equilibrio de poder, recíproco entre
los Estados fronterizos y la presión demográfica también está equilibra-
da, las fronteras se estabilizan, adquiriendo mayor consistencia con el
transcurso del tiempo. En caso contrario reciben una mayor presión
en un sentido, sea centrífugo o centrípeto, pudiendo sufrir modificacio-
nes, producto de conflictos, guerras y tratados.
Generalmente las fronteras tienden a alejarse del núcleo vital más
poderoso y consecuentemente a acercarse a los núcleos vitales más dé-
biles.
Ratzel, en su cuarta ley de los "espacios crecientes" expresa que:
"la frontera es el órgano periférico del Estado y como tal, la prueba del
crecimiento es la fuerza y los cambios de este organismo".
Puede decirse que la frontera es el más geopolítico de los factores
geográficos, ya que constituye el contacto entre los Estados y el límite
espacial de su soberanía.
Existen diversas clases de fronteras, según el punto de vista desde
el cual se estudien.
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y su. . . 119

Hay fronteras naturales y artificiales y, por otra parte, fronteras


de tensión o vivas y fronteras "muertas", que sería preferible denomi-
nar "dormidas". Según Lord Curzon, las prioridades que pueden esta-
blecerse en la búsqueda de una frontera natural ideal, son las siguientes:
Primero: el mar.
Segundo: el desierto.
Tercero: las cordilleras.
Cuarto: los ríos.
Quinto: otros accidentes geográficos.
Lógicamente se trata de una lista teórica, establecida en 1907, que
podría variar según diversas circunstancias, ya sea del poder de los Es-
tados que la frontera separa, o de las características geográficas de las
fronteras y de sus áreas adyacentes.
—Las Comunicaciones: Están constituidas por toda clase de vías
de comunicaciones, ya sea terrestres, marítimas o aéreas y por los ele-
mentos de telecomunicaciones. Estos órganos unen entre sí a las demás
partes físicas del Estado: Núcleo vital con las fronteras, pasando a tra-
vés del espacio intermedio. Sirven para llevar los impulsos dinámicos
del núcleo vital hacia el espacio intermedio y a las fronteras; y para
transportar los recursos y energías y enlazar las partes desde el espacio
intermedio al núcleo vital.
Además, unen internamente cada uno de los órganos, especialmente
dentro del núcleo vital y del espacio intermedio.
Las comunicaciones vinculan física y espiritualmente las áreas que
unen.
El Estado se enlaza también con otros Estados por intermedio de
las rutas internacionales, por las cuales se transporta personas y pro-
ductos.
Todas las rutas, sean internas o externas, tienen gran importancia
geopolítica, debido a que generan tendencias unificadoras. Estos impulsos
unificadores estimulados dentro del territorio del Estado, son siempre
beneficiosos, especialmente cuando se da prioridad a las líneas radiales
o a aquellas que coinciden con el eje longitudinal del territorio y cuan-
do unen sus órganos principales entre sí.
En cambio, esta misma tendencia unificadora puede ser sumamen-
te peligrosa cuando se establece indiscriminadamente entre distintos Es-
tados. Generalmente, aquel más desarrollado cultural, económica y so-
cialmente, o con mayor presión demográfica, o que cuente con un mayor
poder nacional, ejercerá su atractiva influencia unificadora con mayor
intensidad sobre el otro Estado, menos desarrollado o más débil, con lo
cual, de hecho, se habría iniciado una etapa expansiva, aunque sea de
carácter pacífico.
En caso de guerra, las rutas internacionales terrestres serán las
principales líneas de operaciones militares y es por eso que las rutas
internacionales deben ser prudente y cuidadosamente estudiadas, plani-
ficadas, construidas y controladas.
Además de las vías de comunicaciones, el Estado se une interna-
mente y se proyecta exteriormente por los medios de telecomunicación,
120 MEMORIAL DEL EJERCITO

que enlazan espiritualmente a las mentes, constituyendo un factor de


gran valor geopolítico, especialmente en la época actual.
Muy pocas áreas de la superficie terrestre escapan actualmente a la
propagación de noticias y a la acción psicológica de los distintos Estados,
especialmente la que se origina en las grandes potencias, que "siembran
a todos los vientos" sus doctrinas ideológicas, religiosas y políticas.

C.—Ciclo vital del Estado.


Como todo organismo vivo, el Estado realiza un ciclo vital: nace,
se desarrolla y crece, a veces se expande, decae y muere.
Como institución jurídica y como soberanía, el Estado puede desa-
parecer o tener una "muerte legal", al perder su soberanía. Pero, mien-
tras la nación subsista, el Estado puede renacer e iniciar nuevamente su
ciclo biológico.
¿ Cuáles son los tamaños mínimo y máximo convenientes para un Es-
tado, en cuanto a territorio y a población? Difícil es fijar una norma ge-
neral, pero ya Platón opinó que deben ser suficientemente grandes como
para satisfacer todas sus necesidades "pero sin que deje de ser uno, con
perjuicio de la unidad".
¿Cómo nacen los Estados?
Las formas más comunes son las siguientes:
—Por independencia de un "Estado - hijo", generado inicialmente
como, colonia o como núcleo secundario, por otro Estado que es su pro-
genitor. Ejemplos: Estados Unidos nació al independizarse de Inglate-
rra; los Estados Hispanoamericanos, al hacerlo del Imperio Español; re-
cientemente Surinam se ha independizado de Holanda.
—Por secesión o disgregación de un Estado, generalmente constitui-
do por varios núcleos vitales o bien por varias naciones en un mismo te-
rritorio. Ejemplo: división del Imperio Franco; división del Imperio aus-
tro-húngaro; Ecuador, independizado de la gran Colombia.
—Por fusión de dos o más Estados, creándose uno mayor ya sea
por conquistas o bien por asociación o reunificación. Ejemplo: reunifi-
cación alemana, que dio origen al Estado Alemán. Reunificación Italiana,
que dio origen al Reino de Italia.
Recientemente, un cable fechado el 19 de diciembre de 1975, nos
trajo la noticia que un pequeño archipiélago melanesio, las islas Ellice,
se preparan a independizarse de Gran Bretaña, readaptando su antiguo
nombre de Tuvalú.
He querido poner este ejemplo concreto de un próximo nacimiento
geopolítico, porque estimo que es bastante representativo de un fenóme-
no de nuestros días: la proliferación de nuevos pequeños Estados.
¿Qué destino aguarda a cada una de estas pequeñas naciones?
¿Serán solamente nuevos votos en las Naciones Unidas ¿O saldrán
de órbita del dominio de un Imperio para caer inmediatamente bajo la
influencia, el protectorado o la dominación de otro?
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 121

¿Cómo se desarrollan y crecen los Estados?

Dice Otto Maull:


"El instinto de conservación es el más elemental de los motivos que
impelen a desear la posesión de espacio".
El crecimiento es la adición y multiplicación orgánica de la pobla-
ción y de toda su infraestructura social y económica y sus fuentes de re-
cursos y producción, como asimismo de las nuevas necesidades sociales,
económicas y estratégicas que de ellas se derivan.
Además, el crecimiento se realiza también por medio del perfeccio-
namiento del Estado, al aumentar su cultura, su civilización, su capaci-
dad ciudadana, y su poder nacional, base de su soberanía.
El crecimiento es uno de los fenómenos biológicos más importantes
del Estado, íntimamente ligado a su evolución y a su destino.
La expansión es el crecimiento del Estado más allá de las fronteras
que tiene en un momento determinado.
Como todos los espacios territoriales del planeta tienen algún pre-
sunto dueño o soberano, cualquier expansión territorial de un Estado se
realiza a expensas de la regresión de otro.
El crecimiento es un fenómeno interno y pacífico; la expansión es
externa y puede ser pacífica, pero normalmente es violenta.
El insigne geógrafo alemán Friedrich Ratzel, formuló sus célebres
"siete leyes del crecimiento de los Estados", que sintetizan las circuns-
tancias y características de este fenómeno.
Sus enunciados son los siguientes:
Primera Ley: "El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento
de la cultura".
Segunda Ley: "El crecimiento de los Estados debe ser precedido ne-
cesariamente por un aumento de la capacidad de los ciudadanos, mate-
rializado en ideas, producción comercial, actividad misionera, etc.".
Tercera Ley: "El crecimiento de los Estados se produce por la fu-
sión, amalgamación y absorción de Unidades políticas menores".
Cuarta Ley: "La frontera es el órgano periférico del Estado y co-
mo tal, la prueba del crecimiento es la fuerza y los cambios de este or-
ganismo".
Quinta Ley: "En su crecimiento y expansión, el Estado tiende a in-
cluir secciones políticamente valiosas: líneas de costas; cuencas de ríos,
llanuras y regiones ricas en recursos".
Sexta Ley: "Al Estado primitivo el primer impulso para el creci-
miento territorial le llega desde fuera, de una civilización en más alto
grado de desarrollo".
Séptima Ley: "La orientación general hacia la amalgamación trans-
mite la tendencia de crecimiento territorial de Estado a Estado y aumen-
ta esa tendencia en el proceso de transmisión".
Lord Curzon en su estudio sobre las fronteras, se refiere también a
las tendencias de expansión y al tipo de influencia que puede ejercer un
Estado sobre otros y los clasifica en la siguiente forma, de menor a ma-
yor influencia o dominio:
122 MEMORIAL DEL EJERCITO

1º: Esfera de interés.


2º: Esfera de influencia.
3º: Protectorado.
4º: Anexión.
Además de Ratzel, varios ilustres autores e investigadores geopolí-
ticos han formulado leyes de crecimiento o de expansión de los Estados,
conceptos que, en general, refuerzan o amplían las ideas de Ratzel.
Una síntesis de todas esas leyes de expansión podría formularse en
la siguiente forma:

1.—Causas y motivos de expansión.


Debido a que son organismos vivos y a que tienen instinto de con-
servación, y por efecto del aumento de su cultura y de su capacidad ciu-
dadana, las naciones crecen cualitativa y cuantitativamente, en sus as-
pectos demográficos, sociales y económicos, aumentando su espacio vital,
en busca de mayor desarrollo y seguridad, tendencia expansiva que es
atraída y orientada por áreas de especial valor económico o estratégico,
que pasan a constituir objetivos geográficos por conquistar o por man-
tener.
2.—Forma como se expanden los Estados.
El Estado se expande por anexiones sucesivas de unidades políticas
menores, ya sea en forma pacífica o violenta, transmitiéndose y acele-
rándose esta tendencia tras cada anexión.
3.—Dónde y hacia dónde se expanden los Estados.
La expansión se realiza a lo largo de las líneas de menor resistencia
física o humana, por medio de una presión expansiva sobre las fronte-
ras y luego sobre los espacios de otros Estados, produciéndose un mo-
vimiento centrífugo de las fronteras del Estado en expansión, ya sea
en forma compacta, cual "mancha de aceite", o bien disgregándose en
áreas separadas o puntos distantes. En estos avances de las fronteras,
el Estado busca redondear su espacio soberano, pero suele adelantar
puntas de crecimiento y enclaves, que le preparen sus futuros avances
compactos. A veces se producen homologías geopolíticas al repetirse la
historia en sus sucesivas transformaciones políticas. Todo este fenóme-
no recibe la influencia de los factores geográficos, que: impulsan, atraen,
frenan u orientan la expansión de los Estados.
Así, el mar atrae a los Estados, quienes aspiran a salir a él, a am-
pliar las costas si ya las poseen, a salir a varios mares cuando salen sólo a
uno, a dominar las costas opuestas, controlar los mares y los océanos
completos o los pasos y estrechos importantes, o poseer las posiciones
navales sobre islas o costas continentales que le faciliten el dominio de
lo mares y el control de las rutas marítimas.
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 123

Las vías de comunicaciones y las cuencas hidrográficas unifican


territorios y naciones y, junto al clima, influyen en la dirección de las
expansiones, en su velocidad e intensidad.
4.—Cuándo se expanden los Estados.
Los Estados se expanden después de recibir desde afuera un primer
impulso y sólo en ciertas oportunidades favorables. La velocidad de la
expansión es variable, produciéndose pausas cada vez que alcanzan fron-
teras naturales o grandes obstáculos. Mientras más étnica y geográfica-
mente orgánica sea la expansión, y más largo el período de consolidación
de cada conquista, más duraderas serán las anexiones. Además, los Es-
tados están sometidos a un proceso o fenómeno histórico - geográfico de
"oscilación rítmica", produciéndose alternadamente períodos de Impe-
rios universales seguidos de períodos de desintegración o de Estados
equivalentes, en equilibrio, y después nuevamente de integración o de
formación paulatina del nuevo imperio universal.

Decadencia y muerte de los Estados.


La decadencia de un Estado cuando es definitiva, lo lleva inexora-
blemente a su muerte. Esta puede ser biológica, cuando realmente desa-
parece la nación o la población, sea por efecto de grandes cataclismos o
por destrucción, al ser derrotada en una guerra de exterminio. Pero los
casos más comunes de muerte de un Estado, son de carácter político,
perdiéndose la soberanía y con ello la calidad de Estado. En estos casos
es preferible hablar de disolución del Estado. Como la nación queda viva
puede más tarde renacer, organizándose nuevamente el Estado desape-
recido.
Las principales formas de la muerte de los Estados son:
—Por nacimiento o crecimiento de otro Estado.
. Para dar nacimiento a un nuevo Estado. Puede ser el caso de una
secesión de un Estado en dos o más Estados. Muere uno y nacen dos o
más Estados. Es el caso del III Reich, que dio origen a la República Fe-
deral Alemana y a la República Democrática Alemana.
. Para integrarse a otro Estado. Al hacerlo, el Estado desaparece
como tal y pasa a constituir una parte de otro Estado. De dos Estados,
uno se disuelve y el otro queda vivo.
Por aniquilamiento, destrucción o dispersión de una nación, ante
una invasión violenta de otro Estado más poderoso. Hay casos como el
de Roma, en que su decadencia y descomposición interna facilitó su des-
trucción por los germanos; o como el de Cartago, que sucumbió ante Ro-
ma, sin pasar quizá por un período previo de decadencia.
Al términar este estudio sinóptico sobre el ciclo vital del Estado,
deseamos destacar y enfatizar una de las más importantes deducciones
124 MEMORIAL DEL EJERCITO

del gran historiador inglés Arnold Toynbee: la decadencia de los Esta-


dos y de las civilizaciones, normalmente, no es producto de sus guerras o
conflictos internacionales, sino de las disenciones internas.

TERCERA PARTE

ALGUNOS CONCEPTOS A MANERA DE CONCLUSIONES

A.—En relación con la ciencia geopolítica.


1.—La Geopolítica es la ciencia de la vida y del destino del Estado
y de la Humanidad. Hoy más que nunca necesitamos de sus principios
y leyes para prever y para influir en la feliz evolución del Estado, por
medio de su desarrollo social y económico y de su seguridad nacional. Su
finalidad, de propender al bienestar y a la felicidad de la nación está fun-
damentada sobre firmes bases naturales y jurídicas. Aristóteles, en su
obra "La Política", expresa que: "Todo Estado es, evidentemente, una
asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien..."
y luego agrega:
"El bien para cada cosa es precisamente lo que asegura su existen-
cia".
¿ Y quién puede hacer un mayor bien al Estado y a la Nación y con
ello a su bienestar y felicidad, que el Gobierno y las Instituciones que ase-
guran su existencia?
2.—La Ciencia Geopolítica se encuentra en pleno desarrollo y evo-
lución. Sin embargo, superadas las etapas de defensa contra las acusa-
ciones de pseudo ciencia, de ciencia nazi y agresiva o de suplantadora
de la Geografía Política, se estima que debe continuar progresando en
sus métodos y análisis, tanto técnicos y puramente científicos, en busca
de nuevas leyes y principios y perfeccionamiento y comprobación de los
ya formulados; como asimismo, entregando apreciaciones y estudios apli-
cados, para su aprovechamiento por el Gobierno y las Instituciones Fun-
damentales.
Se estima que en esta importante tarea tienen grandes posibilida-
des y responsabilidades las Universidades del país, tanto en estas inves-
tigaciones como en su debida difusión.

B.—En relación con su aplicación en Chile y en el mundo actual:


1.—Considerando como resoluciones geopolíticas sólo aquellas que
modifican el territorio (y consecuentemente sus fronteras, superficie y
formas) o bien las que cambian la composición étnica y demográfica de
la población, los principales actos de alcance y contenido geopolítico que
Chile ha realizado, entre 1810 y 1940, son los siguientes:
CRL. Julio von Chrismar E. La geopolítica y s u . . . 125

En cuanto a modificación territorial:

—La toma de posesión de Magallanes, en 1843.


—La cesión de la Patagonia Oriental a Argentina, en 1881.
—Las incorporaciones territoriales tras la Guerra del Pacífico.
—La incorporación de la Isla de Pascua, en 1888.
—La fijación de los límites del Territorio Chileno Antártico, en 1940.
En cuanto al aspecto étnico, la más importante podría considerarse
la inmigración de colonos alemanes para poblar y dinamizar el sur.
Además, puede incluirse, en el aspecto externo la disolución de la
Confederación Perú-Boliviana, acción que sin ser propiamente geopolíti-
ca, tuvo efectos de este carácter.
2.—Si analizamos la situación geopolítica de Chile, podemos dedu-
cir algunas necesidades geográficas, que pueden constituir objetivos de
carácter geográfico o geopolítico:
Podemos mencionar las siguientes:
—Estimular el crecimiento normal y armónico de la población, au-
mentar su cultura, su capacidad ciudadana y su unidad nacional.
—Estimular la repoblación y revitalización del Hinterland en la
zona Norte y poblar y dinamizar la región austral antártica, constituyen-
do y mejorando sus comunicaciones, especialmente la carretera patagó-
nica occidental, y las infraestructuras social y económica.
—Orientar, organizar y estimular el crecimiento del núcleo vital
preferentemente hacia el Sur, en dirección a Chiloé y Aisén.
—Incorporar, integrar y aglutinar las minorías extranjeras, resi-
dentes en Chile especialmente fronterizas y a las nacionalidades o gru-
pos étnicos y minorías aborígenes a la nación chilena, sin alterar su ho-
mogeneidad.
—Controlar, dominar y explotar adecuadamente las riquezas mari-
nas en toda el área del mar patrimonial.
—Proyectar la influencia cultural y comercial hacia los países del
Pacífico Sudamericano y hacia la Polinesia, buscando una hegemonía
pacífica en la región Pacífico - Sudamericano - Antártica.
—Consolidar y aumentar el control de los pasos oceánicos australes,
que comunican el Pacífico con el Atlántico.
3.—En cuanto a la participación de Chile en los acontecimientos po-
líticos mundiales, podrían considerarse las siguientes acciones o medidas
de carácter geopolítico.
—Apoyo al bloque occidental y americano como parte de un conti-
nente sudamericano unido e integrado espiritual, económica y geográfi-
camente, y que constituye la última reserva del Occidente en la lucha
por el poder entre las grandes potencias,
—Control soberano y con la colaboración de potencias aliadas en el
control de los pasos oceánicos australes, área pivote del océano mun-
dial, similar el área pivote del "Corazón terrestre".
—Participación soberana en la política antártica mundial, contro-
lando la racional explotación de este continente de acuerdo a las limi-
taciones ecológicas y al interés nacional de Chile.
126 MEMORIAL DEL EJERCITO

—Formar bloque con otras naciones sudamericanas y de Oceanía,


para controlar e impedir la proliferación de ensayos nucleares en el Pa-
cífico, cerca de nuestro territorio o donde puede alterar las condicio-
nes ecológicas y ambientales normales.
4.—Si nos preguntamos cuál es el problema geopolítico mundial más
importante de la época actual, posiblemente debiéramos considerar co-
mo tal el surgimiento y enfrentamiento de tres potencias mundiales, que
se disputan el dominio universal y se preparan para la lucha final. Pero
tal vez la salvación de la Humanidad esté precisamente en la obtención
y mantenimiento de un equilibrio tripartito.
El problema más delicado es cómo obtener y mantener tal equilibrio.
Al respecto, estimamos oportuno recordar las palabras de Mackin-
der: "El vuelco del equilibrio de poder en favor del estado pivote como
un resultado de su expansión por las tierras marginales de Eurasia, per-
mitiría la utilización de los amplios recursos continentales para la cons-
trucción de una flota, y el Imperio del Mundo estaría a la vista".
Y luego agrega: "El desarrollo de las grandes potencialidades de
América del Sur puede tener una influencia decisiva en el sistema".
Al finalizar este trabajo cabría preguntar a la Geopolítica cuál
será el posible destino de nuestra Patria y de la Humanidad.
Dificilísima respuesta que sólo Dios conoce. Pero la Geopolítica pue-
de advertinos: si construís vuestra nación con el granito de los valores
fundamentales de la nacionalidad y sobre la firme roca de la realidad
geográfica, podrán venir enormes tempestades, pero vuestra Patria per-
manecerá.
EL ACTUAL BALANCE
ESTRATEGICO MUNDIAL
Por el General de División EDGARDO
MERCADO JARRIN (Perú)

ESDE el punto de vista estra- La bipolaridad ha terminado pa-


D tégico, históricamente la
etapa que vive el mundo es
ra dar lugar a la multipolaridad
con tendencia a convertirse en una
muy distinta a la que hemos pre- estructura cuatripolar. Muchos es-
senciado en las últimas décadas del pecialistas sostienen que no exis-
presente siglo, caracterizada por el te la estructura tripolar ni mucho
enfrentamiento de Oriente y Occi- menos la cuatripolar, ya que los
dente. El creciente perfecciona- conflictos se rigen por una estruc-
miento de las armas termonuclea- tura bipolar. En realidad un aná-
res y los proyectiles balísticos cu- lisis de los antagonismos coyuntu-
yas posibilidades de destrucción rales y estructurales que se deri-
alejan la amenaza de un conflicto van del interés general que orien-
nuclear y el término de la guerra ta a estos bloques, nos permite ob-
fría, han dado lugar a un acerca- servar: que la oposición del Pri-
miento entre el Primer y Segundo mer Mundo con el Segundo Mun-
Mundo; la marcada aceleración de do, subsiste simultáneamente con
los procesos revolucionarios, de la oposición China-Segundo Mun-
descolonización y el fortalecimien- do; que está emergiendo una cre-
to de una nueva conciencia de lu- ciente oposición entre el Tercer
cha frente al subdesarrollo, la do-
minación y la dependencia en los Mundo con el Primer y Segun-
países de América Latina, Africa y do Mundo con una clara posición
Asia, han hecho surgir una nueva de acercamiento de China Popular
fuerza en el contexto internacio- hacia el Tercer Mundo; y que al
nal, el Tercer Mundo; y el progre- mismo tiempo se mantiene latente
so realizado por China, su ingreso el enfrentamiento China-Primer
en el Club Nuclear y su creciente Mundo, que se agudizó con la in-
oposición con la URSS, anuncian vasión de EE. UU. a Camboya y
un cambio completo de la estructu- su participación en la guerra de
ra estratégica del mundo. Vietnam.
128 MEMORIAL DEL EJERCITO

Estamos por lo tanto en presen- La prospección de los aconteci-


cia de una estructura de conflicto mientos probables sólo es posible
cuatripolar en un mundo que tien- a partir de un análisis de las rela-
de a la multipolaridad subordina- ciones del Primer con el Segundo
do a la tripolaridad nuclear de EE. Mundo, del Segundo Mundo con la
UU., de la URSS y China Popu- China, del Tercer Mundo y de Chi-
lar. Para estar enmarcados dentro na con el Primer y Segundo Mun-
de una estructura cuatripolar, ale- do y de las alteraciones que se pro-
jadas las posibilidades de un con- duzcan en los actuales focos de
flicto nuclear y ante la eventuali- tensión (áreas-críticas).
dad de la intensificación de las De acuerdo a la evolución de los
agresiones psicológicas y económi- acontecimientos en los próximos
cas y el surgimiento de confronta- años, las hipótesis más probables
ciones militares locales de tipo con- serían:
vencional tendríamos, sin que se
produzcan alianzas formales, a dos —La continuación de la política
protagonistas contra los otros dos: de distensión entre el Primer
por un lado los mundos conserva- y Segundo Mundo;
dores —Primer y Segundo Mundo —La acentuación de las tensio-
(capitalismo y comunismo), de nes entre la URSS y China sin
otro las fuerzas de cambio— Chi- llegar a un conflicto arma-
na y Tercer Mundo, sin dirección do; y
unificada. Esta estructura sería —La consolidación progresiva
esencialmente revolucionaria y el del Tercer Mundo y un mayor
conflicto dejaría de ser un conflic- acercamiento con China fren-
to E-0 para devenir en un conflic- te a la agudización de las pre-
to N-S básicamente en los campos siones económicas, psicológi-
económico, psicológico y diplomá- cas, políticas e ideológicas
tico con el surgimiento simultá- provenientes del Primer y Se-
neo de fuertes presiones militares gundo Mundo.
y políticas sobre las áreas críticas.
En lo que respecta al arma nu- Es poco probable que en la pró-
clear, ésta difícilmente será em- xima década las áreas críticas de
pleada en el futuro. Su existencia conflicto actuales lleguen a desen-
ha dado lugar a la disuasión, ame- cadenar una nueva guerra mun-
naza que exige prudencia en el em- dial; los ejemplos de Camboya y
pleo del potencial militar. Es evi- Vietnam servirán de lección. Lo
dente que estamos históricamente probable es la intensificación de
en una nueva fase estratégica en las luchas en el campo económico,
donde se intensificarán otros tipos político, diplomático, psicológico e
de agresión, como la económica y ideológico, como la actual lucha por
la psicológica y en la que el jue- los precios del petróleo y en gene-
go de la estrategia será sumamen- ral sobre las materias primas y los
te variado y la confrontación da- productos básicos.
rá paso a la negociación. Ante esta probabilidad, la estra-
—¿Cómo podemos apreciar la tegia del Tercer Mundo debe tra-
evolución que se producirá en los bajar en función del fin del siglo,
próximos años? inspirándose en todas las formas
GDB. Edgardo Mercado J. El actual b a l a n c e . . . 129

de conflicto que no buscan direc- su capacidad económica y en su po-


tamente la decisión mediante el en- tencial militar nuclear y conven-
frentamiento de fuerzas militares, cional.
sino a través de los procedimien- En su papel de superpotencia, la
tos menos directos señalados, uti- OTAN es la piedra angular de la
lizando los medios que se eviden- política exterior de los EE. UU.
cian más eficaces en , condiciones como condición esencial para ase-
de prever la influencia de los nue- gurar el proceso de distensión con
vos factores. Esta estrategia de- el Segundo Mundo. La seguridad
berá estructurarse constantemente de Europa Occidental está ligada
en forma evolutiva y compensan- a los intereses vitales de los EE.
do la inferioridad militar del Ter- UU. y según declaraciones de sus
cer Mundo para ser más eficaz altas autoridades "la distensión
cuando los procesos de descolo- sólo podrá efectuarse sobre el ci-
nización hayan terminado, cuando miento de una alianza fuerte y se-
su unidad dentro de la diversidad gura con Europa Occidental".
se haya consolidado, cuando se ha- Equiparadas las grandes poten-
yan roto definitivamente los lazos cias en poderío nuclear, la URSS
de dominación y dependencia, mantiene ventaja a los EE. UU.
cuando los países miembros estén en fuerzas convencionales, por lo
maduros para la acción de conjun- que este país se esforzará en los
to, cuando la URSS atraviese próximos años en incrementar sus
grandes dificultades internas, armas convencionales (no atómi-
cuando en E E . UU. ocurran im- cas) y las fuerzas nucleares del
portantes conflictos raciales, cuan- campo de batalla (medios atómi-
do la lucha por la sucesión de Mao cos tácticos).
produzca alteraciones imprevisi- Su posición estratégica en la ac-
bles en China Popular y en suma tualidad está basada en estas po-
cuando los países satélites que sibilidades :
conforman las alianzas que han
dado lugar a estos bloques pierdan —La distensión mediante ame-
la credibilidad en las grandes po- naza de represalias de su gran
tencias hegemónicas. potencial militar integral:
. A continuación haremos un aná- medios atómicos estratégicos,
lisis de la situación estratégica medios atómicos tácticos y
mundial. medios bélicos convenciona-
les; y
PRIMER MUNDO —Oposición a la penetración co-
munista en América y su es-
El Primer Mundo, bloque capi- fera de influencia.
talista, dominado por los EE. UU.,
está constituido por un grupo de Los EE. UU. consideran la agre-
naciones, la mayoría del Occidente sión soviética en Europa como la
Europeo, Japón y los EE. UU. En más peligrosa y están preparados,
el balance estratégico EE. UU. es dadas las ventajas estratégicas ini-
una potencia de primer orden, cu- ciales de la URSS para recurrir
yo poder se basa principalmente al arma nuclear y evitar una de-
en sus grandes recursos naturales, rrota, habiendo prometido mante-
130 MEMORIAL DEL EJERCITO

ner "su sombrilla nuclear" protec- multáneamente al pedido del reti-


tora sobre Europa. Lo evidente es ro de las bases norteamericanas
que los EE. UU. y la URSS en las de Indonesia, Tailandia, Filipinas,
confrontaciones directas que han Singapur y Malasia.
tenido en la última década, sobre Los últimos acontecimientos del
una acción definitiva nuclear, am- Sudeste de Asia, agravados por los
bas superpotencias descubrieron incidentes del "Mayagüez", cons-
que en realidad ninguna quería la tituyen una prueba del creciente
guerra. aislamiento de EE. UU. en Asia;
Dentro de la estrategia global se sin embargo, la "victoria" de la is-
aprecia el comienzo de la declina- la de Kolatang ha sido una demos-
ción de liderazgo, debilitamiento y tración de fuerza, después del
cierta pasividad en la actitud en triunfo comunista en Indochina, a
relación con una posición más de- fin de mejorar la deteriorada ima-
cidida de la URSS. Son indicacio- gen de EE. UU. en Asia, servir de
nes de esta situación: el giro a la velada advertencia a Corea y for-
izquierda dado por Portugal; la talecer el abatido espíritu del pue-
acción de fuerza de Turquía y la blo norteamericano.
creación de un estado federado Estos hechos han perjudicado
turco-chipriota en los territorios grandemente la política exterior
ocupados por las fuerzas turcas; norteamericana, repercutiendo en
la conducta independiente de Gre- el balance estratégico global al de-
cia en la OTAN como consecuencia bilitar la defensa occidental en el
de la disputa greco-turca sobre Mediterráneo y sus posibilidades
Chipre; la renuencia de los países de intervención en el Sudeste asiá-
europeos a incrementar sus presu- tico, lo que requerirá inevitable-
puestos militares afectados por la mente, desde el punto de vista mi-
crisis económica que aflige a Eu- litar, la revisión de los planes exis-
ropa ; el fracaso para establecer un tentes y la implementación de una
nexo entre España y la OTAN; el nueva infraestructura estratégica
semifracaso para renovar el pac- ante la eventualidad de un conflic-
to de cooperación defensiva bilate- to a nivel mundial.
ral con España; los magros resul- EE. UU. se esfuerza en mante-
tados obtenidos, hasta hoy, en su ner la solidez de la alianza atlán-
táctica diplomática gradual —pa- tica, habiéndose celebrado recien-
so a paso— para poder generar temente —mayo 75— la reunión
un acuerdo interino de paz en el cumbre en Bruselas que terminó
Medio Oriente, el surgimiento de reafirmando "su voluntad de cohe-
una firme, solidaria e indepen- sión" restableciendo en parte la
diente posición latinoamericana afectada credibilidad de los EE.
prolegómeno de la reestructura- UU. ante los miembros europeos.
ción del TIAR, de un nuevo trata- Francia, Portugal y Grecia afir-
do sobre el Canal de Panamá y del maron su intención de mantener
final del bloqueo económico a Cu- su actual conducta independiente
ba ; la derrota de Vietnam y como dentro de la Alianza. Es posible
consecuencia su deteriorada ima- que como resultado de las recien-
gen de aliado fuerte; el surgimien- tes conversaciones, entre Jefes de
to de una política neutralista, si- Estado, realizadas en Madrid, Es-
GDB. Edgardo Mercado J. El actual b a l a n c e . . . 131

paña imponga ciertas medidas res- URSS se ha pronunciado en favor


trictivas al empleo de bases im- de las "guerras de liberación",
portantes en su territorio. mientras los EE. UU. favorecen
Cuatro consideraciones, si no se la estabilidad, lo que significa la
solucionan, podrían mantener un defensa del status contra las revo-
estado latente de tensión entre luciones de izquierda.
EE. UU. y URSS: la competencia En lo que se refiere al Tercer
nuclear, la situación de Alemania, Mundo, ambas superpotencias tie-
la cuestión del Medio Oriente y los nen posiciones incompatibles, pe-
procesos revolucionarios y movi- ro adoptarán actitudes pragmáti-
mientos de liberación en el Tercer cas. Los EE. UU., después de la
Mundo. derrota de Indochina, difícilmente
La convicción psicológica de que intervendrá, ni en América Lati-
una guerra nuclear sería un sui- na ni en Africa, contra los cam-
cidio de la civilización, ha preser- bios revolucionarios y la URSS
vado la paz, ingresando en una no vacilará en abandonar posicio-
etapa de "solidaridad del terror". nes ventajosas en estos países
Si las conversaciones SALT tie- cuando hagan peligrar su interés
nen éxito, se habrá demostrado la nacional. Dados los últimos acon-
habilidad de las dos superpotencias tecimientos en Cuba y Vietnam,
en la lucha por la sobrevivencia. las confrontaciones entre EE. UU.
A pesar de los tratados firma- y la URSS por mejorar posiciones
dos, la situación de Alemania si- en el Tercer Mundo son poco pro-
gue siendo esencial. La URSS sabe bables.
que su seguridad en Europa de- El Presidente de los EE. UU.
pende de Alemania Occidental y ha afirmado que EE. UU. cumpli-
Bonn reconoce que la única poten- rá sus compromisos y responderá
cia que puede mejorar y asegurar a cualquier desafío, pero al mismo
esas relaciones es la Unión Sovié- tiempo ha expresado que conti-
tica. La situación alemana afecta nuará con una política de apaci-
tanto los intereses de EE. UU. co- guamiento con algunos adversarios
mo de la URSS. potenciales.
En la actualidad el Medio Orien- El futuro depende fundamental-
te es el área estratégica en la cual mente sobre cómo los EE. UU., la
los intereses de la URSS y EE. URSS y China conciban sus res-
UU. parecen chocar. La URSS pectivos intereses y cómo preten-
apoya las aspiraciones árabes, en dan mantenerlos y protegerlos. Si
tanto que EE. UU. respalda a Is- ellos los conciben en términos com-
rael; sin embargo, paradójicamen- patibles y los persiguen con ade-
te, ambos tienen interés en la so- cuada comprensión, el futuro pue-
brevivencia de Israel, por lo que de ser testigo de una nueva etapa
ésta es una situación que se pres- de colaboración entre las grandes
ta tanto al conflicto como a la co- potencias.
laboración.
Un posible punto de fricciones Japón
entre los EE. UU. y la Unión So-
viética es la agitación revolucio- Contrariamente a los EE. UU.,
naria en el Tercer Mundo. La la URSS y China Popular, que son
132 MEMORIAL DEL EJERCITO

países continentales, el Japón es sostuvo conversaciones al más alto


una nación insular pequeña con nivel respecto a sus relaciones con
gran población y facilidades indus- EE. UU.; ha normalizado sus re-
triales altamente concentradas, lo laciones con China Popular e ini-
que hace al Japón estratégicamen- ciado negociaciones con la URSS
te vulnerable, vulnerabilidad que sobre un tratado de paz. Es parti-
se acrecienta ante la posibilidad dario de la unificación de Corea.
de un ataque atómico. El Japón continuará mantenien-
El Japón, por su ubicación geo- do el tratado de seguridad con los
gráfica próxima a China Popular EE. UU., por el cual este país tie-
y a la Unión Soviética, y debido a ne el compromiso de acudir en su
la presencia norteamericana al defensa, permitiendo que retenga
término de la Segunda Guerra sus bases militares y la operativi-
Mundial que lo colocó en país pro dad de la Séptima Flota; sin em-
occidental, se ha ubicado en la crí- bargo, a pesar de ello, buscará
tica posición de ser un muro de compatibilizar esta situación adop-
contención ante un eventual con- tando una posición neutral en re-
flicto entre las grandes poten- lación con las tres superpotencias,
cias. De otro lado, la agudización esforzándose por firmar tratados
de las tensiones entre China Po- de no agresión con la China y la
pular y la Unión Soviética y el pro- URSS, considerando su interés na-
greso de las comunicaciones que cional y sus propios beneficios.
vuelven más próximo al litoral pa-
cífico de los EE. UU. con el Ja- La República Federal
pón, hacen que las relaciones en- Alemana (RFA)
tre estos dos países cobren excep-
cional importancia. La Ostpolitk, orientación de
Debido a su poder económico, el la política externa de la RFA
adelanto de la ciencia y tecnolo- por una distensión de sus relacio-
gía, Japón está en condiciones de nes con los vecinos orientales, ha
lograr capacidad nuclear, pero los alcanzado algunos éxitos. Aunque
EE. UU., la URSS y China Popu- el muro de Berlín se mantiene, hay
lar tratarían de evitarlo; por otra esperanzas de que tal vez pronto
parte, el nuevo sentido pacífico del desaparecerá.
pueblo japonés, emanado de su ex- Durante más de dos décadas
periencia de la última guerra, ser- Alemania fue el campo principal
viría de freno a esta eventualidad. de batalla en el enfrentamiento
A juzgar por la situación y las de- E-0 de Europa. Cuando Willy
claraciones de sus líderes, el Ja- Brand llegó a Canciller, que coin-
pón está determinado a probar un cidió con la ofensiva soviética pa-
nuevo camino, el del poderío eco- ra una Conferencia de Seguridad
nómico sin un potencial militar de Europea, dedicó gran parte de sus
importancia. energías a las discusiones que con-
Ingresando a una fase trascen- dujeron al tratado Soviético-Ale-
dental de postguerra, Japón ha mán de 1971. Este tratado sancio-
adoptado "una política exterior de nó relaciones más estrechas entre
paz en todas direcciones": consi- los países en base a un reconoci-
guió la devolución de Okinawa y miento del status en Europa, pe-
GDB. Edgardo Mercado J. El actual b a l a n c e . . . 133

ro el mismo debería entrar en vi- lavia. En el balance estratégico, la


gor, con pleno apoyo de la OTAN, Unión Soviética es una potencia
solamente después de que se ha- de primer orden, cuyo poder se ba-
ya encontrado solución al proble- sa principalmente: en su tamaño
ma de Berlín y esto finalmente su- y posición geo-estratégica; la fuer-
cedió en 1971. La firma del acuer- za de su tradición; la influencia de
do sobre Berlín ha sido visto por su ideología y su potencial militar,
algunos como un reconocimiento tanto convencional como nuclear.
oficial de que la era postbélica ha Su ideología y los ejércitos del
terminado. En un sentido real la Pacto de Varsovia constituyen la
era postbélica no ha terminado: clave de la política soviética para
Alemania permanece dividida y alcanzar una posición dominante
la Unión Soviética es la potencia como potencia mundial. Su siste-
militar dominante. ma de cohetería y de detección de
La RFA propugna una política cohetes, sus fuerzas blindadas, el
de distensión en relación con la incremento de sus fuerzas navales,
URSS, la República Democrática le dan superioridad militar sobre
Alemana y sus vecinos del Este. las fuerzas de la OTAN. La Unión
Se han establecido acuerdos con la Soviética tiene ahora una flota
Unión Soviética, Polonia y Checos- permanente en el Mediterráneo y
lovaquia. Los tratados con Moscú cada vez toma una mayor presen-
y Varsovia, firmados en 1970, re- cia en el Océano Indico.
conocen a sus actuales fronteras Su posición estratégica en la ac-
como inviolables. tualidad está basada en estas po-
El actual Gobierno alemán sin- sibilidades :
ceramente no aspira a incursionar
en una carrera armamentista y só- —La lucha estratégica con los
lo lo hace en función de los reque- EE. UU.
rimientos emanados de los com- —La posibilidad de un enfren-
promisos que se derivan de la tamiento con China Popular.
OTAN; de otro lado, tanto EE. —La penetración política y eco-
UU. como la URSS no permitirán nómica en el Tercer Mundo.
por muchos años que la RFA in-
grese en el campo nuclear. Euro- La URSS considera a los EE.
pa Occidental no es capaz de de- UU. como la amenaza más impor-
fenderse; no lo puede hacer sin tante y trata de mantener la pari-
una Alemania Occidental fuerte, dad de armamentos nucleares,
fuerte no sólo por su potencial mi- conduciendo una política de coexis-
litar, sino en cuanto a su espíritu tencia pacífica; consecuentemente,
nacional, que aún se mantiene de- la primera prioridad para Moscú
primido. es la lucha estratégica con los EE.
UU., porque este país es el único
SEGUNDO MUNDO que por su capacidad nuclear po-
dría destruir a la Unión Soviética;
El Segundo Mundo, bloque so- los soviéticos consideran factible
cialista dominado por la Unión la escalada de una guerra europea
Soviética, está constituido por los hacia el conflicto nuclear. Se es-
países socialistas, excepto Yugos- fuerza por evitar el surgimiento
134 MEMORIAL DEL EJERCITO

de una República Federal Alema- se firme el tratado de paz. Un


na revanchista, forzándola a reco- acercamiento muy rápido del Ja-
nocer la inviolabilidad de las fron- pón con la China Popular podría
teras surgidas de la última guerra dificultar las relaciones soviéticas
e impidiendo su rearme, especial- con el Japón.
mente el nuclear. Trata de disten- El Segundo Mundo mantiene
der los lazos que la unen con EE. una activa y progresiva penetra-
UU. y otros países europeos; par- ción política, económica, psicológi-
ticularmente busca fortalecer su ca y diplomática en el Tercer Mun-
amistad con Francia, que no es da. La presencia de Moscú es ca-
miembro del Comité Militar de da vez mayor en América Latina,
la OTAN y evita fricciones con en el Sur y Sudeste de Asia, en el
Turquía. En la actualidad las con- medio Oriente y Africa.
versaciones SALT para la limita- En el futuro inmediato la URSS
ción de armamentos estratégicos será muy cuidadosa en evitar ac-
siguen su curso, pero al parecer ciones que podrían terminar en una
tienden a eternizarse sin llegar a confrontación militar con la Chi-
conclusiones prácticas. na o con los EE. UU. y prosegui-
China Popular se ha convertido rá con su política de coexistencia
en un creciente rival estratégico pacífica.
para la URSS debido a su exten-
sa frontera, su posición geográfi-
ca, sus reivindicaciones territoria- China Popular
les contra la URSS, la lucha por
la hegemonía en Asia, sus diver- En el balance estratégico China
gencias ideológicas, las diferencias Popular es una potencia que pro-
raciales, todo lo cual hace de la gresivamente está escalando posi-
China un rival tan peligroso como ciones para ocupar el primer or-
los EE. UU. den, pero por ahora todavía no ha
Las posibilidades de mejora- alcanzado el nivel de los EE. UU.
miento de sus relaciones con la ni el de la URSS. Su poder se ba-
China Popular se basan en el en- sa principalmente en sus grandes
foque sobre una era posterior a recursos tanto naturales como hu-
Mao. Al parecer, Moscú considera manos y en la influencia de su
a Mao responsable por mantener ideología. Está siendo estimulada
vivas las disputas territoriales co- hacia un rápido desarrollo para
mo un arma política contra la alcanzar el mundo moderno de la
URSS. Estima que mantendría la tecnología y la industria, lo que
tensión chino-soviética a niveles producirá cambios profundos en lo
más bajos que los actuales, pero interno y en lo externo. Al final
considera que los sucesores de Mao de siglo China se convertirá en
pensarían y actuarían en forma una potencia industrial que la ele-
diferente. vará en la jerarquía del poder,
La URSS y el Japón continúan acortando la distancia que la se-
teniendo divergencias en sus de- para de la URSS y los EE. UU.
mandas territoriales sobre las is- A China Popular le interesa man-
las septentrionales en la costa de tener su independencia y contar
Hokkaid, lo que ha impedido que con sus propias fuerzas.
GDB. Edgardo Mercado J. El actual balance... 135

Su posición estratégica en la ac- te emplearía para el desarrollo,


tualidad está basada en estas po- obligándola a estimular sus natu-
sibilidades: rales habilidades y depender de
sus propios medios, sin esperar
—El probable enfrentamiento ayuda exterior de ninguna clase.
con la URSS; Recientemente se ha produci-
—Oposición en Asia a la pe- do un acercamiento entre China y
netración ideológica soviética EE. UU., China y Japón; el mo-
y a la influencia norteameri- mento elegido por China ha sido
cana y japonesa. el más adecuado, pues se ha reali-
zado en circunstancia en que la
La República Popular China no URSS estaba comprometida en los
forma parte del bloque socialista sucesos del Medio Oriente y atra-
que dirige la Unión Soviética y vesaba por ciertas dificultades eco-
en las Naciones Unidas y en todos nómicas.
los foros internacionales acciona El enfrentamiento China-EE.
independiente, en abierta oposición UU., que se mantuvo durante mu-
contra la Unión Soviética y el im- cho tiempo, agudizado por la pre-
perialismo del Primer Mundo, con sencia militar de los EE. UU. en
marcada proclividad al Tercer Camboya y Vietnam, tendrá me-
Mundo. nos motivos de fricción con el ale-
La China Popular considera a jamiento de los EE. UU. del Sud-
la URSS como la amenaza más im- este de Asia, y facilitará la acción
portante, por razones de orden de China para ocupar el vacío de
ideológico, político, histórico, geo- poder producido y desarrollar su
gráfico, racial y sus reivindicacio- influencia en toda Indochina. El
nes territoriales. Esta posición debilitamiento de EE. UU. en es-
marca un cambio completo en la ta área dará preeminencia a China
estructura estratégica del mundo. Popular en este punto neurálgico
La primera prioridad para Pekín y China podrá concretar sus aspi-
es la lucha estratégica con la raciones, como las grandes poten-
URSS, porque este país con su ex- cias, de disponer de una pequeña
tensa frontera y su capacidad nu- cortina de Estados neutrales y alia-
clear podría infligir graves daños dos, en los cuales ninguna poten-
a la China Popular. cia enemiga podría instalar bases
La disputa con el Segundo o ejercer influencias dominantes.
Mundo (Unión Soviética) no es só- En lo que respecta al Japón, es-
lo de carácter ideológico, pues se te país desea concluir cuanto an-
ha transformado en la lucha por tes un acuerdo de paz con China.
un interés nacional al haber sur- En 1972 suscribieron un documen-
gido una serie de problemas de ca- to para la normalización de sus re-
rácter fronterizo, tales como los del laciones mediante el cual se com-
río Amur-Ussuri. Esta lucha influ- prometen a oponerse a cualquier
ye en su política interna y la ha pretensión hegemónica de terceros
obligado a desarrollar una eficaz en la zona Asia-Pacífico. El Go-
capacidad nuclear y organizar una bierno chino mantiene firmemen-
fuerza armada bien equipada, dis- te esta posición. Es difícil que lle-
trayendo recursos que gustosamen- guen al establecimiento de alian-
136 MEMORIAL DEL EJERCITO

zas recíprocas, puesto que poseen tuye la fuerza armada civil esta-
diferentes sistemas políticos, eco- blecida en núcleos independientes
nómicos, culturales, sociales y dis- y completamente autónomos, pero
tintas concepciones sobre la vida. coordinados con las fuerzas regu-
Desde 1963 han iniciado una po- lares, para llevar a cabo misiones
lítica hacia el resto del mundo, de combate. El sistema de milicias
mejorando sus relaciones con Co- es una expresión del pensamiento
rea del Norte, han cultivado la estratégico de Mao, refleja la sa-
amistad de Rumania y Yugoslavia biduría del pueblo chino y su es-
y se ha producido un notable acer- píritu ciertamente defensivo y
camiento con EE. UU., habiendo aunque muchos peritos militares,
extendido su influencia al resto dado el poder de choque y de fue-
del continente asiático y al Afri- go de los ejércitos modernos, no
ca, como en los casos de Tanzania le dan importancia, en realidad es-
y Zambia. Ha declarado pública y te tipo de fuerzas, en donde com-
oficialmente su apoyo a la doctri- baten por igual hombres y muje-
na de las 200 millas y hecho suya res, niños y hombres de edad avan-
la tesis palestina, cuya aplicación zada, le dan a China una gran po-
tendría por resultado la destruc- tencia combativa-defensiva, capaz
ción del Estado de Israel y daría de salir triunfante en una guerra
lugar a que los árabes "radicales" prolongada, móvil y de guerri-
dejen la corriente soviética para llas, haciendo difícil militarmente
unirse a la corriente chinoísta. una ocupación victoriosa del terri-
Aunque Mao no ha conducido una torio chino. China está prepara-
política provocativa en el Sudeste da, como ningún otro país, para li-
de Asia, Indonesia, Filipinas y la brar en su extenso territorio, apro-
península Malaya, existe una si- vechando sus ingentes recursos hu-
tuación de hecho que puede ser mo- manos, una guerra a muerte con
tivo de tensión: la presencia de la arraigada creencia que sobrevi-
comunidades chinas minoritarias virán victoriosamente en una gue-
en estos países. China Popular rra nuclear y, en todo caso, como
conduce una política exterior re- afiman sus líderes, "China puede
lativamente nueva; los Gobiernos esperar".
anteriores no poseían tal interés.
Un asunto importante será la
China ha progresado enorme- sucesión de Mao. Al parecer, no
mente en los últimos años en la habrá sucesor militar y difícilmen-
construcción de un poder nuclear te surgirá un segundo Mao; pero
disuasivo, que podría causar gra- a no dudar la sucesión de Mao ten-
ves daños a la Unión Soviética co- drá grandes repercusiones inter-
mo a los EE. UU., aunque a la in- nas y externas.
versa, por el momento, es mayor Aunque la guerra fría URSS-
el potencial nuclear de estos paí- China, que lleva varios años, se
ses ; sin embargo, esta situación en intensifique en el futuro, es poco
caso de un enfrentamiento los obli- probable que desemboque en un
garía a pensar seriamente. abierto conflicto armado. China,
En el potencial militar chino no con su doble sistema de disuasión,
podemos dejar de mencionar su la guerra popular y su creciente
"Sistema de Milicias", que consti- poder nuclear, desalentará una in-
GDB. Edgardo Mercado J. El actual balance... 137

vasión y neutralizará cualquier económico y disponer de una efec-


chantaje atómico. tiva capacidad de negociación.
Su posición estratégica en la ac-
TERCER MUNDO tualidad está basada en estas po-
sibilidades :
El Tercer Mundo, constituido
por países cuya característica fun- —La confrontación con las
damental es el subdesarrollo, en su grandes superpotencias en su
mayoría son naciones no alineadas lucha por el establecimiento
que poseen sistemas económicos de un nuevo orden económico
diferentes y pluralidad de ideolo- internacional.
gías. Tiende a ser independiente —La oposición a todas las for-
de los centros de poder del Primer, mas de dominación, dependen-
Segundo Mundo y China (NATO cia, colonialismo, neocolonia-
y Pacto de Varsovia) y no está do- lismo y discriminación racial.
minado ni dirigido por un país
determinado. En el balance estra- Hasta el momento no ha habi-
tégico no ocupa el primer orden, do unidad de enfoque sobre políti-
pues su poder no se basa ni en su ca mundial por parte de los Esta-
tamaño, ni en su posición estraté- dos del Tercero Mundo, pero es
gica, ni en sus recursos humanos evidente que en los últimos cinco
y económicos, ni mucho menos en años, la determinación de estos
su capacidad militar, pues tan só- países de salvaguardar su indepen-
lo India, Brasil y Argentina están dencia, ha evolucionado al punto
en la etapa preliminar de las ex- tal en que, sobrepasadas las barre-
periencias nucleares. ras regionales en el campo políti-
El poder del Tercer Mundo, en co, es el más efectivo instrumento
la coyuntura concreta internacio- de lucha contra el imperialismo.
nal, radica en la habilidad que de- De otro lado, las políticas de las
sarrolle para influenciar la con- superpotencias con respecto al Ter-
ducta de los bloques opuestos en cer Mundo tampoco han sido uni-
función de sus propios objetivos, formes. Cada superpotencia conci-
consiguiendo que cooperen en el lo- be y conduce políticas que se vuel-
gro de sus aspiraciones y que no ben particulares para cada Esta-
atenten contra sus intereses. Di- do. Lo que en realidad está surgien-
cho poder se basa principalmente: do a manera de constantes son
en la unidad psicológica que surge ciertas premisas o principios ge-
alrededor de los valores socio-eco- nerales en su aplicación.
nómicos; en la nuevas formas de La posición del Primer Mundo
lucha —económica, política, psico- (EE. UU.), con relación al Tercer
lógica, diplomática—, consecuen- Mundo, viene evolucionando desde
cias de la paridad nuclear de las la pasada década. El enfoque nor-
superpotencias, la política de dis- teamericano se ha basado en una
tensión y los cambios revoluciona- grave ignorancia sobre las situa-
rios ; y en la búsqueda de un enten- ciones locales de los países del Ter-
dimiento que le permita definir cer Mundo, incluyendo los de Amé-
una estrategia para el desarrollo rica Latina. Ha habido la creen-
138 MEMORIAL DEL EJERCITO

cia en una comunidad de intereses el factor ideológico ya no resulta


y que muchos países que surgían una barrera en el comportamiento
a la vida independiente quieren soviético hacia el Tercer Mundo.
adoptar los ideales de los EE. UU. Hoy mantiene relaciones amistosas
Otro factor en el pensamiento nor- y realiza acuerdos de cooperación
teamericano ha sido su "seguri- económica y tecnológica con cual-
dad", la necesidad de emplear zo- quier régimen del Tercer Mundo;
nas estratégicas en su provecho, se estima que de esa forma puede
no importa la opinión de sus habi- evitar que los EE. UU. y China
tantes. EE. UU. trató de conseguir obtengan influencia.
tantos Estados del Tercer Mundo En términos geopolíticos en re-
como fuere posible para que ingre- lación con el Tercer Mundo, Amé-
saran en su sistema de defensa, a rica Latina, aunque desde el pun-
fin de cercar o resguardarse de la to de vista estratégico ha perdido
URSS y China. SEATO, CENTO valor ante el adelanto de los pro-
y el TIAR representan tales alian- yectiles balísticos y las nuevas ar-
zas. Los EE. UU. han actuado mas sofisticadas, está en una re-
fundamentalmente en función de gión que los EE. UU. consideran
su seguridad, en vez de estar preo- su esfera de influencia y en la que
cupados en mejorar las condiciones según demostró en la crisis de los
de los pueblos del Tercer Mundo. "Cohetes" en Cuba, en 1962, la
La actitud norteamericana hacia nación estaba dispuesta a ir a la
la Unión Soviética en el contexto guerra. En la actualidad se apre-
de sus relaciones con el Tercer cia un cambio en la posición de
Mundo, ha sido la de identificar EE. UU. con respecto a América
al comunismo en todas partes con Latina. Son indicaciones de ello:
dicho país. Los partidos comunis- la política de distensión hacia Cu-
tas hoy siguen la línea de Moscú, ba, las negociaciones para la fir-
de Pekín, de Castro y los hay in- ma de un nuevo tratado sobre el
dependientes. En la situación ac- Canal de Panamá, las declaracio-
tual el surgimiento de un régimen nes públicas de que apoyaron de-
comunista ya no puede atribuirse cididamente los cambios en el
a demandas soviéticas, tampoco TIAR, su disposición a considerar
hoy, salvo en reducidas áreas, el las exigencias de los países latino-
comunismo resulta una amenaza a americanos en relación a un me-
la estabilidad del Tercer Mundo. jor trato comercial de sus materias
La actitud soviética con relación primas y otros productos de expor-
al Tercer Mundo ha venido evolu- tación. Con relación a Asia, EE.
cionando, desde aquella dogmáti- UU. mantiene su influencia con
ca que solamente mediante revo- Corea del Sur, las Filipinas, Pa-
luciones dirigidas por partidos co- kistán, Irak, algunos emiratos del
munistas podrán liberarse los paí- Golfo Pérsico. En lo que respecta
ses bajo regímenes imperialistas, al Africa, EE. UU. no ha demos-
hasta la actual, una posición más trado mayor interés.
realista que la ha llevado a estre- La Unión Soviética está más in-
char relaciones con países indepen- teresada en el Medio Oriente y el
dientes que no están bajo control Sur de Asia que en Africa y Amé-
comunista. En el momento actual, rica Latina. Está interesada en
GDB. Edgardo Mercado J. El actual balance... 139

evitar que sus adversarios obten- en los campos mencionados. Estas


gan posiciones estratégicas cerca presiones dominantes que están ge-
de sus fronteras, como en los ca- nerando situaciones susceptibles
sos de Irán, Turquía y Pakistán. de ocasionar enfrentamientos, son
El factor chino parece ser el más entre otras las siguientes:
importante en su interés generali-
zado en los países asiáticos, de- —Las inversiones extranjeras que
mostrado recientemente. Ha dismi- muchas veces atentan contra los
nuido su entusiasmo inicial por dispositivos legales para el tra-
obtener una mayor influencia en tamiento al capital extranjero
Africa Negra. que ponen límite al control ex-
China, país a quien hemos con- tranjero de las empresas, y que
siderado que tiene su propio mun- prohiben la excesiva repatria-
do, mantiene una política de fran- ción de beneficios.
co acercamiento al Tercer Mundo, —La ingerencia de las empresas
mostrando una determinación ge- transnacionales en los asuntos
neral para influenciar en dichos internos de las naciones donde
países dentro del marco de pruden- operan, que distorsionan el mer-
cia que caracteriza a su política cado nacional y se constituyen
exterior; sin embargo, no consti- en grupos de poder y de control
tuye una política a gran escala ca- económico.
paz de sobrepasar los esfuerzos y —Los enclaves coloniales en el
resultados del Primer y Segundo Tercer Mundo que violan los
Mundo. En relación con el Tercer principios de la Carta de las Na-
Mundo, cuando la influencia chi- ciones Unidas.
. na se desarrolle hasta convertirse —La posición común de los paí-
en una verdadera amenaza, las dos ses del Tercer Mundo sobre el
superpotencias entrarán en diálo- derecho del mar.
go a fin de evitar que los chinos —La ingerencia de la CIA en los
se fortalezcan. asuntos externos.
Los problemas que surgen den-
tro del contexto de las relaciones En general, los problemas de la
internacionales entre el Primer, dependencia, el imperialismo, la
Segundo Mundo y la China con el explotación de las riquezas natu-
Tercer Mundo, no podemos ubi- rales, el bloqueo a Cuba, las res-
carlos en el campo de la estrategia tricciones al comercio mediante el
militar. Estos problemas se vienen establecimiento de cuotas, la lucha
acrecentando generando oposicio- por los precios de las materias pri-
nes que pueden ser identificadas mas, la política de discriminación
como presiones en los campos po- racial, son causas de presiones que
lítico y económico que interfieren pueden originar conflictos con el
seriamente en el logro de los ob- Tercer Mundo.
jetivos nacionales de los países del
Tercer Mundo y que no pueden ser LAS AREAS ESTRATEGICAS
reducidas o eliminadas por el po-
der nacional y a las que había de Consideramos áreas estratégicas
calificar de "presiones dominan- aquellas zonas geográficas neurál-
tes" porque dan lugar a conflictos gicas en donde surgen posibilida-
140 MEMORIAL DEL EJERCITO

des de acción de las presiones do- Israel no satisfacerá todas las


minantes y cuyas vulnerabilidades exigencias de Egipto para llegar a
o valor permiten la aplicación del un acuerdo de paz entre los dos
poder nacional de las grandes su- países. Sostiene que está dispues-
perpotencias. A continuación ana- to a retirar la mayor parte de
lizaremos la situación de las prin- sus tropas del Sinaí, pero inten-
cipales áreas estratégicas de la co- tan mantenerlas en Sharm el
yuntura internacional actual don- Shekh en el extremo sur de la
de las "presiones dominantes" es- península. Con ocasión de la aper-
tán presentes provocando diferen- tura del Canal de Suez y como un
tes niveles de tensión. Dichas áreas gesto conciliador ha reducido sus
entre otras son: efectivos militares en Sinaí. Israel
sostiene que no se retirará de las
—El Medio Oriente, Sudeste Asiá- colinas de Golan ni evacuará sus
tico, Chipre, Berlín, Corea, Gol- tropas de la Ribera Occidental del
fo Pérsico, Océano Indico. Río Jordán. En cuanto a Jerusa-
lén, que es ahora capital de Israel,
Medio Oriente no permitirá que esta ciudad se
divida otra vez.
El Medio Oriente es un área es- Las condiciones que pide Siria,
tratégica en permanente tensión entre otras, son las siguientes: re-
debido a que: torno de Israel a las fronteras
existentes antes de la guerra de
—Las diferencias siguen siendo 1967; creación de un Estado Pa-
profundas en la disputa árabe- lestino independiente en los actua-
israelí. les territorios árabes ocupados por
—La unidad árabe sigue siendo las fuerzas hebreas; aceptación en
difícil de alcanzar. su territorio de los refugiados pa-
—El Medio Oriente representa un lestinos que huyeron en 1948 cuan-
área de posible conflicto entre do se proclamó el Estado judío.
las grandes potencias. Todos sabemos que la Resolución
de 1967 es interpretada en forma
Los territorios conquistados por diferente en Israel y en el mundo
Israel tienen un significado que árabe. Egipto siempre ha insistido
va más allá de la seguridad, pues en que la Resolución significa el
tienen valor económico, político y retiro total israelí hacia las líneas
social. que existían antes de la guerra en
No habrá paz en tanto no se so- junio de 1967; y esa es su posición.
lucione el problema de Palestina. En la última reunión de Viena,
El problema palestino-árabe es el EE. UU. y URSS acordaron reali-
más sensible y en su solución ra- zar una gestión conjunta de paz
dica la clave para una paz dura- para el Medio Oriente. El Presi-
dera. Israel deberá declarar su dente de Egipto y el de Estados
disposición a devolver a los ára- Unidos se han reunido reciente-
bes-palestinos la mayor parte de la mente en Salzburgo para observar
Ribera Occidental del Río Jordán "los distintos caminos que llevan a
para que en esta zona puedan eri- la paz". Uno de los puntos claves
gir su propio Estado soberano. en la estrategia globalista será la
GDB. Edgardo Mercado J. El actual balance... 141

convocatoria de la cita de Ginebra a Indonesia, Filipinas, Tailandia,


para el transcurso de este año. De Singapur y Malasia, países no co-
no lograr un acuerdo puede lle- munistas.
garse a un punto muerto en los El fin de la guerra en Indochi-
esfuerzos de paz definitivos en Me- na dará lugar a dos posibilidades:
dio Oriente.
La reapertura del Canal de Suez, —El surgimiento de una política
además de los beneficios económi- neutralista en el área.
cos, tendrá repercusiones de orden —El descencadenamiento de accio-
psicológico, político y estratégico. nes competitivas entre China
Estratégico, porque tendrá impli- Popular y la URSS, para ocu-
cancias militares en el Medio Orien- par el vacío producido por la
te y reactivará el valor del Océa- retirada de Estados Unidos.
no Indico como área crítica en el
balance mundial. El surgimiento de una política
La situación actual del Medio neutralista significaría la elimina-
Oriente es una situación de "Ni ción de las bases extranjeras, pues
guerra, ni paz". En los últimos los EE. UU. aún mantienen fuer-
años ha habido cuatro guerras en zas militares en algunos países del
«1 Medio Oriente. Si Moscú dialo- Sudeste Asiático, la no interven-
ga con Washington, si la Repúbli- ción y el establecimiento de pac-
ca Federal Alemana dialoga con tos de cooperación económica y
Alemania Oriental, si Corea del de defensa entre estos países. El
Norte dialoga con Corea del Sur, resultado de la guerra en Indochi-
y si la India dialoga con Pakistán, na conducirá a los países del Su-
el Medio Oriente no puede ser la deste Asiático a una clara políti-
excepción. Es importante que se ca "revisionista" que les facilite
inicie un proceso de negociación de una modificación favorable de su
manera que no solamente estemos posición general en Asia iniciando
frente a un cese del fuego, sino en una adecuada e inmediata explo-
el camino del establecimiento de tación de la situación. Una políti-
una paz duradera que satisfaga los ca neutralista no contará con el
legítimos intereses de ambas par- apoyo de Camboya, Laos ni la del
tes. Gobierno Revolucionario provisio-
nal de Vietcong.
Es probable que Tailandia deje
Sudeste de Asia de ser un país aliado y amigo de
EE. UU., la situación se ha tor-
La victoria comunista en Viet- nado tirante a raíz del incidente
nam, Camboya y el afianzamiento del "Mayagüez" por el empleo de
del Pathet-Laos, cambian el pano- las bases de EE. UU. en su terri-
rama estratégico de esta región y torio, sin consultar ni informar
producirán consecuencias irrepa- previamente al Gobierno de Ban-
rables, a corto plazo, en la políti- gkok. Al gobierno de Bangkok no
ca exterior norteamericana en el le queda otro recurso que urgir a
Sudeste Asiático y en la futura Washington para que abandone
actitud de la Asociación de Nacio- todas sus bases en territorio tai-
nes de Asia, ANSEA, que agrupa landés y retire las tropas nortea-
142 MEMORIAL DEL EJERCITO

mericanas estacionadas en aquel lista, sin embargo todavía se mues-


país. tran divididos en cuanto a la polí-
Las Filipinas, ligada por sinnú- tica regional que deben adoptar,
mero de lazos a los EE. UU., aun- pues Singapur tiene serias dife-
que en el fondo no abriga senti- rencias con la posición de Indone-
mientos auténticos de simpatía a sia. Entre tanto quedará latente
dicho país, ha anunciado la solici- un problema que tomará tiempo,
tud hecha a EE. UU. de devolu- la reunificación de Vietnam.
ción de ciertas áreas de las gran-
des bases militares de los EE. UU. Chipre
en suelo filipino y ha puesto en
tela de juicio la necesidad misma Chipre tiene gran importancia
de tales instalaciones. El Presi- estratégica en el Mediterráneo.
dente filipino ha expresado que "a Está considerado como una base
la luz de lo ocurrido en Indochina, de apoyo de la flota norteamerica-
el tratado de defensa mutua ha na en caso de guerra y es un es-
pasado a ser letra muerta". Es labón de enlace de las bases nor-
probable que los acontecimientos teamericanas entre Turquía y Cre-
recientes obliguen a este país a ta. En la última guerra del Medio
buscar un acercamiento con los Oriente adquirió especial impor-
países comunistas de la región y tancia al no poder utilizar los EE.
las nuevas presiones a que esté so- UU. los territorios de Grecia y Es-
metido lo pongan en el camino de paña para abastecer a Israel.
iniciar el proceso de salida de las Grecia y Turquía tienen gran
tropas norteamericanas allí esta- valor estratégico en la defensa del
cionadas. Con ello EE. UU. per- flanco Sur Occidental del conti-
dería una de las bases estratégicas nente europeo. De perder los EE.
más importantes para cualesquiera UU. sus bases en territorio griego
operación militar en el continente y el derecho de fondeo de la 6ª flo-
Asiático, pues como es de todos ta en la zona de Atenas, estaría
conocido sus acciones en Camboya perdiendo al mismo tiempo su vía
y Vietnam han sido apoyadas fun- principal de abastecimientos desde
damentalmente desde las Filipi- Europa Occidental a la zona Meso
nas. Oriental. Turquía, importante ami-
Malasia y Singapur tienen una go y aliado de EE. UU., ocupa el
fuerte inmigración china y han extremo oriental de la península
iniciado una política no alineada. de los Balkanes, tiene una situa-
Es probable que en su política in- ción favorable en el Mar Negro,
terna tenga hondas repercuciones pero fundamentalmente domina el
la nueva posición de sus vecinos, Bósforo y los Dardanelos que cons-
mientras tanto han sido lo sufi- tituyen la puerta de entrada de la
cientemente explícitos al propug- URSS a las aguas calientes del Me-
nar la creación de "una zona de diterráneo. EE. UU., en sus bases
paz, de libertad y neutralidad". en territorio turco, posee arma-
Lo más probable en la futura mento nuclear táctico.
actitud de la Asociación de Nacio- Como consecuencia de la actitud
nes del Sudeste Asiático es la turca frente a Chipre y la posición
adopción de una política neutra- inicial de EE. UU. favorable al
GDB. Edgardo Mercado J. El actual b a l a n c e . . . 143

gobierno de Ankara, Grecia marcó problema de Berlín no son nego-


un cambio en su política exterior ciables : el acceso libre a la ciudad
adoptando la posición de miembro y el mantenimiento del presente
independiente de la OTAN. Al estado de ocupación. Han afirma-
prohibir el Congreso norteamerica- do públicamente que están prepa-
no la venta de armas a Turquía, rados para emplear su poder ató-
debido al lento progreso en el arre- mico, si fuera necesario, para de-
glo de Chipre, Turquía a su vez fender su posición en Berlín y que
amenazó con cerrar las bases nor- estarían dispuestos aún a luchar
teamericanas en su suelo y con re- solos por Berlín-Occidental.
visar su compromiso militar en la
OTAN. Corea
Durante la última reunión de la
organización del tratado central Desde 1973 se ha suspendido el
celebrada en Ankara, EE. UU. rei- diálogo entre el Sur y Norte y se
teró su apoyo a los aliados Gran han producido algunos ataques a
Bretaña, Irán, Pakistán y Turquía los pesqueros de Corea del Sur en
en su compromiso respecto a la alta mar. La victoria comunista en
seguridad colectiva. En la última Vietnam y Camboya puede tener
reunión de Bruselas los jefes de repercusiones insospechadas en es-
Estado de Grecia y Turquía deci- ta región, pues Corea del Norte
dieron negociar el problema chi- podría explotar la situación polí-
priota que amenaza con erosionar tica en Asia. Recientemente el
un flanco importante de la defen- Presidente de Nor Corea ha pe-
sa de la OTAN y que puede obli- dido el retiro de EE. UU. para
gar a revisar las misiones impues- evitar lo que ellos llaman "una
tas a los países mediterráneos nueva humillación". De acuerdo
miembros de la misma. con el tratado de Defensa Mutua,
La disputa greco-turca sobre el fuerzas norteamericanas están
problema de Chipre, por el mo- presentes en Corea del Sur.
mento, no representa una situación Corea del Norte sostiene que no
candente en el panorama de la es- tiene intensiones de invadir Corea
trategia globalista, pero seguirá del Sur, pero al mismo tiempo de-
teniendo repercusiones variables nuncian que es EE. UU. y Corea
en la escena mundial. del Sur quienes están empeñados
en preparativos bélicos contra el
Berlín Norte Comunista. En caso de ata-
que a Corea del Sur es casi seguro
En lo que respecta a Berlín, que EE. UU. se opondrá con sus
punto sensitivo en el panorama fuerzas militares. Corea es pues
mundial, las tensiones han dismi- un punto neurálgico en la coyun-
nuido notablemente con relación a tura internacional actual.
la década pasada a raíz de la fir-
ma del acuerdo entre la RFA y la El Océano Indico
URSS sobre Berlín, a pesar de que
el problema de Alemania subsiste. El valor del poder naval en la
Los EE. UU. han manifestado re- defensa estratégica es notable y
petidamente que dos aspectos del tiende a incrementarse en el futu-
144 MEMORIAL DEL EJERCITO

ro. Los submarinos a propulsión del petróleo hacen de esta región


nuclear que transportan misiles de una zona de tensión.
crucero constituyen una fuerza Hecho el análisis del actual ba-
importante para destruir el poder lance estratégico mundial, conclui-
naval de superficie. Los EE. UU. remos haciendo la prospección de
han desarrollado lo que denominan los acontecimientos probables en
la flota Polaris Poseidón y pueden la próxima década:
destruir o amenazar con destruir
con sus proyectiles balísticos ató- —En lo que respecta a las relacio-
micos desde el Océano Indico ob- nes internacionales podríamos
jetivos vitales de la Unión So- calificar a las políticas que si-
viética. Ultimamente se han des- gan el Primer, Segundo Mundo
arrollado maniobras navales de y China Popular, en el contexto
las fuerzas norteamericanas, se ha mundial, como políticas de "Sta-
establecido la base militar de Die- tus quo" y que son por lo tanto
go García y se ha reactivado el defensivas en su orientación es-
CENTO. tratégica aunque pueden de vez
Por otra parte la URSS está en cuando adoptar tácticas ofen-
multiplicando su presencia en este sivas. En el próximo decenio
Océano y como resultado del con- prevalecerán los términos de
flicto de Bangladesh entre India y "distensión", "detente", "preser-
Pakistán se han producido estos vación", "neutralidad", "coexis-
cambios importantes: la confir- tencia", sobre los términos "ofen-
mación de la alianza Indo-Sovié- siva", "cambio", "hegemonía",
tica con un posible incremento del procurando la estabilización de
poder soviético en el subcontinente la situación más bien que su mo-
y en el Océano Indico; reducción dificación. Las grandes poten-
de Pakistán aliado de EE. UU., de cias tratarán de evitar conscien-
un Estado comparativamente pode- temente medidas que puedan ser
roso y un rival formidable para la conflictivas y harán los mayo-
India, en un Estado sin importan- res esfuerzos por encontrar so-
cia para influir política o militar- luciones a los problemas con el
mente. menor nivel de tensión posible,
conduciendo una política caute-
Golfo Pérsico losa y aceptando el menor ries-
go. Procurarán fortalecer su
La región del Golfo Arábico, potencia militar y mejorar sus
que encierra la mayor reserva pe- alianzas, tratando de incremen-
trolífera mundial y representa uno tar su capacidad para prever
de los mayores conjuntos exporta- cambios de situación y para or-
dores de petróleo, goza de una po- ganizar rápidas y eficaces reac-
sición estratégica de primer orden, ciones frente a los mismos.
una política expansionista en la —En el Tercer Mundo, gracias a
región del Golfo, las agresiones la parálisis recíproca, se inten-
armadas de Irán contra Irak, y sificarán los procesos revolucio-
la lucha de la OPEP y las poten- narios y los movimientos de li-
cias imperialistas sobre el precio beración, los que adquirirán una
GDB. Edgardo Mercado J. El actual balance... 145

fisonomía propia, ingresará en dimensión termonuclear, cuyo


lo externo a una firme política resultado sería la inexorable des-
"revisionista", buscando una trucción mutua, debe descartar-
modificación favorable de su po- se de la escena internacional pa-
sición general en el sistema in- ra dar inicio a un largo período
ternacional. Como es improba- de convivencia pacífica entre los
ble, a mediano plazo, una nue- mundos de diferentes sistemas
va guerra mundial, el Tercer políticos y económicos. Los ob-
Mundo debe actuar con relativa jetivos políticos deberán perse-
audacia y con un cálculo opti- guirse por otros medios como
mista, fijando los "términos" el económico, político, psicológi-
en una actitud francamente co, diplomático, etc., excluyendo
"ofensiva". la acción militar, en particular
-En lo individual, los EE. UU. se la nuclear.
ha convertido en una potencia -La necesidad de arreglar las di-
estática que defiende el status ferencias mediante negociación
quo y que está tratando de man- revalorizará la importancia de
tener su posición en el mundo la ONU y de los foros interna-
en lugar de expander su influen- cionales, donde se incrementará
cia. LA URSS ha adoptado una la capacidad de negociación del
posición más activa de expan- Tercer Mundo, para hacer sen-
sión limitada y la China, un es- tir su voz y su acción en defen-
tado comunista "revolucionario", sa de sus intereses.
busca imponer su huella ideoló- -A pesar de la nueva estructura
gica en el mundo sin recurrir a cuatripolar, en la próxima dé-
la fuerza directa. cada, el poder de decisión, en las
-Las grandes potencias han ad- grandes cuestiones de política
quirido una gran capacidad nu- internacional, permanecerán aún
clear de represalia, sin embar- en manos de las grandes poten-
go ninguna de ellas ha logrado cias dominantes, EE UU. y la
superioridad para tomar la ini- URSS, pero cada vez se harán
ciativa y atacar primero con la sentir más las acciones que lle-
seguridad de aniquilar el Poten- van a cabo China, el Tercer Mun-
cial Nacional adverso e impe- do y los centros secundarios de
dirle la réplica, en consecuencia poder como Japón y Alemania
el enfrentamiento directo en la Occidental.

"SIEMPRE SE DEBE VER EL TODO, ANTES QUE SUS PARTES".


Gral. Scharnhorst.
LA I N T E G R A C I O N FISICA
CHILENO - ARGENTINA
JORGE MENDOZA BAHAMONDE
Abogado, Asesor Jurídico de la Dirección
de Fronteras y Límites del Estado,
Doctor en Derecho en la Universidad de
Madrid

1.—Introducción. proceso de integración física entre


ambas naciones, las consecuencias
E ha escogido el presente te- derivadas de esa integración trae-
S ma de colaboración pensando
en la trascendencia vital que
rán necesariamente la acumulación
de otros vínculos, todo lo cual, a la
para nuestros países latinoamerica- postre, en etapas venideras, confor-
nos tiene el ámbito de la integra- mará un bloque más macizo.
ción, ámbito que lleva en sí mismo
urgencias económicas, sociales, cul-
turales y en el fondo, políticas 2.—La integración en América
En efecto, los países de nuestra Latina.
región, obvio resulta decirlo, poseen
trayectorias históricas amalgama- Antes de entrar al análisis de es-
das por elementos comunes, de ori- te sistema de integración física chi-
gen, de cultura, de pensamiento, leno argentino, nos referiremos en
que llevan necesariamente a una líneas generales, al proceso integra-
meta final cual es la integración dor en América Latina.
global entre ellos. El proceso integrador de nuestra
El proceso de integración física América, por su complejidad, por
chileno - argentino o argentino-chi- sus antecedentes históricos y por la
leno, nacido formalmente en el año proyección futura del proceso ha
1969, está demostrando a los demás sido estudiado ampliamente en sus
países de la región, que es posible, aspectos sociológicos, políticos, eco-
a través del entendimiento directo, nómicos y culturales. De estos estu-
llegar a la consecución de metas de dios se ha llegado a identificar cier-
cooperación comunes. Abierto este tas etapas en la formación y desa-
Jorge Mendoza B. La integración física... 147

rrollo de una verdadera "conciencia ciencia verdaderamente integrado-


integracionista latinoamericana". ra.
1) La primera etapa o época se Además, la geografía misma del
inicia con los movimientos de inde- continente americano impidió una
pendencia de nuestros países, ideas colaboración estrecha entre los na-
integracionistas que florecieron en cientes Estados. Asimismo, la fija-
las mentes de los libertadores e in- ción de los límites de las antiguas
telectuales que dieron estructura colonias que se desligaban de la me-
institucional a las naciones latino- trópolis dieron nacimiento a una
americanas. interminable cadena de conflictos
Resultan sobradamente conocidos limítrofes y de fronteras.
los cauces por los cuales surgió la No obstante, hubo en nuestro
visión y conciencia de nuestro con- continente un grupo de intelectua-
tinente como un solo todo. les y de pensadores que consiguie-
O'Higgins, San Martín, Rivada- ron mantener ciertas corrientes
via, Martínez de Rozas, se sentían unitarias, grupo que trata de ex-
pertenecer a una sola América, pandir sus ideas. Ilustres argenti-
unida no sólo por la lengua sino por nos y chilenos, como Juan Gregorio
un pensamiento común que se ex- de las Heras, Juan Bautista Alber-
presaba en aspiraciones, en anhelos di, Sarmiento, José Victorino Las-
y en metas también comunes. Exis- tarria, Domingo Santa María, Ben-
tió en aquella época —como al- jamín Vicuña Mackenna, alcanzan
guien lo ha expresado— un "mer- a plasmar una conciencia intelec-
cado común de la libertad" que tual más vasta y efectiva que aun-
comprendía a toda la región hispa- que con dificultades, empieza a pro-
noamericana para luchar por la in- digar sus frutos. Comienza, enton-
dependencia para afianzarla y den- ces a pensarse en una gradual y
tro de él circulaban los ejércitos, los progresiva unidad basada en la idea
recursos financieros y los dirigen- de una gran nacionalidad, que va
tes políticos e intelectuales sin que desde mediados del siglo XIX has-
importara la región de donde pro- ta el segundo decenio del siglo XX.
venía. Es así como el sentimiento 2) Un nuevo período del proceso
espontáneo y tácito de la solidari- integrador regional puede apreciar-
dad hispanoamericana era más real se aproximadamente desde el año
y más profundo que el de las di- 1920, etapa caracterizada por el de-
versas nacionalidades que comen- sarrollo de una conciencia integra-
zaban a destacarse. cionista a nivel político e incluso
Una vez rota la unidad origina- con ciertas estrategias de penetra-
ria obtenida en las luchas de la in- ción partidaria. Esta conciencia se
dependencia, a falta de una estra- va formando sobre todo en el ca-
tegia para mantener la unidad que rácter que van tomando las relacio-
se vislumbraba, no tardó mucho nes entre los países de Sudamérica
tiempo en acentuarse el proceso de y los Estados Unidos. Las confe-
desintegración. Se comienzan a rencias panamericanas de 1923, en
formar las diversas nacionalidades, Santiago de Chile; de 1928, en La
afianzándose grupos de poder polí- Habana, y de 1933, en Montevideo,
tico, militar y económico los que al permitir una cierta política en
impiden el desarrollo de una con- torno del poderoso vecino del nor-
148 MEMORIAL DEL EJERCITO

te, están demostrando la existencia reaccionar. En los inefables tabla-


de una comunidad de intereses re- dos de la estrategia mundial del
gionales que permite adoptar de- poder, comienza a tener un cierto
terminadas medidas para favore- peso el llamado "grupo latinoame-
cer a los Estados pertenecientes a ricano", grupo que en el seno de las
la región. Por su parte, ciertos mo- Naciones Unidas logra la creación
vimientos de opinión pública en de la CEPAL, Comisión Económi-
nuestra América van robusteciendo ca para la América Latina, pese a
el fortalecimiento de esa misma la oposición inicial de Estados Uni-
conciencia integracionista, idea que dos y de las grandes potencias.
se ve apoyada con una reunión des- Con su creación ciertamente se
tinada a constituir el llamado Par- ha logrado dar nacimiento a un
lamento Latinoamericano. nuevo período en el que nuestra re-
3) La otra etapa que conviene gión ahonda aún más en la concien-
mencionar es aquella que se inicia cia de su existencia, de sus medios,
a comienzos de los años 30. Se ca- de sus aspiraciones y metas comu-
racteriza por el hecho de que ya ha nes.
nacido la tendencia que marcha Desde su creación, CEPAL ha
paralelamente a una cierta corrien- permitido profundizar en la con-
te de tipo político. La conciencia ciencia de Latinoamérica, plasmán-
integracionista cambia de orienta- dose un pensamiento económico
ción, con una meta política a una original de nuestra región, elabora-
meta económica. Recuérdese, por do por los integrantes de ella. De
ejemplo, las diversas iniciativas aquí que CEPAL representa la pri-
destinadas a crear una unión adua- mera expresión significativa de
nera latinoamericana, con el pro- una verdadera conciencia de gru-
yecto del Presidente Irigoyen, de la po latinoamericana, originada con
Argentina. En 1939 se proyecta marginación de ideologías políticas
una convención de complementarie- determinadas. Expresiones tangi-
dad industrial y de libre cambio bles de esa conciencia la tenemos
entre Argentina y Brasil y en 1941 en la creación y establecimiento de
se celebra en Montevideo la que se la Asociación Latinoamericana de
llamó "Conferencia Regional del Libre Comercio —ALALC—, del
Plata". Mercado Común Centroamericano
Con el término de la segunda —MCCA—, el Pacto Andino.
guerra mundial, se afecta en pro- La puesta en marcha de estos or-
fundidad la posición de América ganismos dan como resultado la
Latina y de las metas de la estrate- creación de nuevos equipos y de
gia y de la conciencia integracio- nuevos centros de actividad en tor-
nista. Al surgir las dos grandes su- no a los cuales se va concretando la
perpotencias mundiales, se provoca conciencia de la integración latino-
el deterioro generalizado del status americana la cual es reconocida ya
de todas las demás naciones del or- en diversas conferencias interna-
be, quedando nuestra América La- cionales a nivel mundial.
tina en la tienda posterior del de- 4) Puede hablarse, finalmente,
sarrollo. Frente a este hecho noto- de una nueva etapa en el desarrollo
rio y excluyente, nuestros países se de la integración de nuestra región.
ven en la necesidad imperiosa de Aquella iniciada en la mitad de la
Jorge Mendoza B. La integración física chileno... 149

década del sesenta en la que las di- cisiones tomadas por los países la-
versas corrientes de los grupos in- tinoamericanos fue la creación de
tegracionistas confluyen y se in- la "Comisión Económica Coordina-
fluencian mutuamente en forma dora para América Latina", CE-
tal que bien puede calificarse dicha CLA. Durante la reunión que efec-
etapa como la de la conciencia y de tuó esta Comisión en Santiago de
la estrategia globales a nivel eco- Chile en mayo de 1969 se adoptó
nómico, intelectual y político, que una actitud que importa una modi-
viene siendo una proyección y sín- ficación sustancial de los viejos es-
tesis de las etapas anteriores. quemas de la relación entre los paí-
El economista argentino Raúl ses de nuestra región. Fue así co-
Prebisch, en 1962, formula un lla- mo por primera vez los gobiernos
mado a los gobiernos a fin de que latinoamericanos resolvieron adop-
adoptaran las decisiones políticas tar una actitud conjunta en mate-
para que la ALALC siguiera fun- rias económicas. Las conclusiones
cionando. Por su parte, el chileno de la reunión de Santiago de Chile
Felipe Herrera, en un discurso so- fueron dadas a conocer por el Mi-
bre "integración económica y rein- nistro de Relaciones Exteriores de
tegración política", se refiere a Chile al Presidente de los Estados
América Latina, la que histórica- Unidos.
mente es considerada como una Los grupos dirigentes de la Amé-
gran nación deshecha, apareciendo rica Latina han comprendido por
la integración no tan sólo como un por fin que la integración económi-
proceso de tipo económico, sino que ca de América Latina a través de
como un fenómeno político, social y la formación de una Comunidad
cultural, tanto en sus objetivos co- Económica es posiblemente la úni-
mo en sus planteamientos. Es así ca vía que tiene la región para re-
como el proceso integrador de la afirmar su posición política, al mis-
América Latina mirado primera- mo tiempo que para fortalecer sus
mente desde un punto de vista relaciones económicas en un mun-
esencialmente para técnicos y ex- do que cada día se está organizan-
pertos, se convertía en el tema fun- do más férreamente en diversos
damental de los debates políticos y bloques que abarcan las actividades
de la política exterior misma de los fundamentales del hombre.
países de nuestra región. El siste- Este proceso de integración re-
ma interamericano se veía así en- gional se concibe naturalmente a
troncado al proceso de integración, través del desarrollo de las respec-
en todos sus aspectos. tivas economías nacionales, dentro
Los esquemas actuales de inte- de un contexto general para la re-
gración regional latinoamericana, gional el cual pueda a su vez, in-
vale decir, ALAC, MCCE, Pacto corporarse en forma adecuada a la
Andino, Cuenca del Plata, institu- economía mundial al mismo tiempo
cionalizada esta última por el Tra- que a la comunidad política inter-
tado de Brasilia de 1969, están evo- nacional organizada. Recuérdense
lucionando desde sus objetivos pri- recientemente las reuniones del
meros hacia una integración econó- Sistema Económico Latinoamerica-
mica de tipo global. no, SELA.
Una de las más importantes de- No debe olvidarse que este pro-
150 MEMORIAL DEL EJERCITO

ceso de integración se está encau- ron su adhesión a las iniciativas


zando por las vías adecuadas a un tendientes a hacer cada vez más vi-
proceso voluntario y ajustado a los gorosa la unidad de América en los
principios del derecho, desarrollán- órdenes político y económico y la
dose por el consentimiento mutuo firme decisión de promover por to-
de los Estados integrantes. Tam- dos los medios las fórmulas de in-
bién es necesario reconocer que en tegración que sirvan al necesario
este proceso integrador general de afán de abrir a los pueblos ameri-
América Latina, existe la posibili- canos la ruta de su pleno desarro-
dad de que los grupos subregiona- llo. Además reafirmaron la prose-
les adquieran un ritmo más acele- cución de las tareas en pro de la
rado en comparación con el proceso integración política y económica
general de integración. del continente, reconociendo la ur-
gente necesidad de la complemen-
3.—La integración física Chileno- tación de las economías de ambos
Argentina países.

Argentina y Chile, yendo ahora Comisión Especial de Coordina-


específicamente a la materia que ción Chileno-Argentina
nos interesa, han comprendido a
través de su historia que el proceso Esta Comisión fue creada en la
de integración de la América Lati- Declaración Conjunta de los Minis-
na constituye una necesidad vital tros de Relaciones Exteriores de
de nuestros países, reconociendo la ambos países, de fecha 6 de noviem-
complejidad de dicho proceso y las bre de 1964.
naturales limitaciones que deben Para la creación de esta Comi-
aceptarse por la índole misma de sión, se tomó en consideración la
él. estrecha vinculación que siempre
Chile como Argentina son miem- ha existido entre Chile y Argenti-
bros de ALALC, al mismo tiempo na, las posibilidades naturales de
que Chile es miembro del Grupo complementación, la posición diná-
Andino y Argentina de la Cuenca mica que ambos países sostienen
del Plata. Sin perjuicio de su per- frente a la ALALC y, en gran me-
manencia en el sistema general y dida, al deseo mutuo de intensifi-
en los subregionales, Argentina y car y nivelar el intercambio entre
Chile han comprendido que ellos ambos países para lograr de este
mismos deben a su vez integrarse modo un mayor avance en el proce-
aún más, para lo cual han decidido so de integración de nuestra región.
encontrar las pautas adecuadas pa- La Comisión Especial de Coordina-
ra una integración física en aspec- ción Chileno - Argentina ha venido
tos fundamentales para las vincu- celebrando diversas reuniones, la
laciones bilaterales entre ambos primera de las cuales se verificó en
países. Santiago de Chile entre el 4 y el 7
En la llamada "Declaración de de enero de 1965 habiendo tenido
los Cerrillos" de 2 de febrero de lugar las siguientes reuniones al-
1959, los Presidentes de Chile y de ternativamente en ambas capitales.
Argentina, señores Jorge Alessan- El 30 de octubre de 1965 se emi-
dri y Arturo Frondizzi, reafirma- tió por los Presidentes de Chile y
Jorge Mendoza B. La integración física... 151

Argentina, señores Eduardo Frei y claración Presidencial Conjunta en


Arturo Illia, la llamada Declaración la cual, entre otras materias, se re-
de Mendoza, por la cual expresa- firieron a la integración física en-
ron su íntima convicción de que la tre Chile y Argentina. Reconocie-
integración latinoamericana es fun- ron la decisiva importancia de la
damental para lograr el desarrollo realización de obras que implican
económico y social de los países del una creciente integración física en-
continente, recalcando que se ha- tre los dos países, destinadas a fa-
llan persuadidos de que ese proceso cilitar el intercambio comercial, el
de integración para concretarse en turismo y las comunicaciones.
realidades positivas, debe ser im- Al examinar los diferentes pro-
pulsado por la acción directa de los gramas de integración física entre
gobiernos. Encomendaron a la Co- Chile y Argentina que en el año
misión Especial de Coordinación 1970 estaban en marcha o en estu-
Argentino Chilena que continuara dio, los mandatarios de ambos paí-
elaborando fórmulas concretas en ses comprobaron la existencia de
el campo de las relaciones económi- un amplio potencial de realizacio-
cas y de la armonización de sus po- nes en el terreno de la integración
líticas nacionales de desarrollo. física chileno-argentina y la conve-
Acordaron también instruir a la niencia de apoyarla por medio de la
Comisión Especial de Coordinación modernización de los instrumentos
Argentina-Chilena para que orga- administrativos existentes.
nizara contactos entre los organis- Entre los programas aludidos por
mos de promoción económica de am- ambos mandatarios en la Declara-
bos países, orientados a incluir ción Conjunta figuran entre otros:
acuerdos en diversos rubros. Ade- a) Conexiones vía satélite y los
más, se convino en la cordinación adelantos en la mutua coordinación
de políticas agropecuarias; en ma- alcanzados por Entel-Chile y por
teria de telecomunicaciones; de na- Entel-Argentina;
vegación aerocomercial; etc. b) Los acuerdos alcanzados por
Reconocieron finalmente que mu- Endesa y Yacimientos Carbonífe-
chos de los avances de cooperación ros Fiscales y las conversaciones ce-
entre ambos países son fruto de la lebradas por los dirigentes de las
labor de la Comisión Especial de empresas nacionales de ambos paí-
Coordinación que demuestra así ser ses destinadas a estudiar las posi-
eficaz instrumento para perfeccio- bilidades presentes y potenciales
nar y ampliar la cooperación entre de energía y la interconexión de sus
ambos países en diferentes aspec- sistemas en la zona Mendoza-San-
tos de su actividad económica. tiago;
Con ocasión del acto inaugural c) Las negociaciones y acuerdos
del camino internacional de Valpa- celebrados entre ENAP y Yaci-
raíso a Mendoza, los Presidentes de mientos Petrolíferos Fiscales;
Chile y Argentina señores Eduardo d) Las amplias posibilidades de
Frei y Juan Carlos Onganía, in- mejoramiento de los caminos inter-
tercambiaron puntos de vista sobre nacionales de mayor captación del
temas de interés recíproco para tráfico aéreo y marítimo entre Chi-
ambos países. Fue así como el 9 de le y Argentina a través de sus res-
enero de 1970, emitieron una De- pectivas empresas;
152 MEMORIAL DEL EJERCITO

e) Mejoramiento de las obras pa- Chileno - Argentina. Reconocen la


ra facilitar el turismo regional y importancia de la ALALC como
mundial, etc. instrumento adecuado para promo-
Fue así que con el objeto de co- ver la integración económica lati-
ordinar e impulsar los proyectos noamericana y para superar las ba-
actualmente en marcha y de iniciar rreras que todavía dificultan un
otros adicionales, los Presidentes mayor intercambio comercial entre
de Chile y Argentina, en enero de Chile y Argentina y de éstos con
1970, decidieron crear la Comisión los demás países de América Lati-
de Integración Física, dependiente na.
de la Comisión Especial de Coordi-
nación Chileno-Argentina.
4.—Reuniones de la Comisión de
En materia de proyección de Integración Física.
América Latina en el campo de la
comunidad internacional, la Decla- Hasta la fecha se han efectuado
ración Presidencial Frei - Onganía seis reuniones de la Comisión de
recordó que "la conciencia de que Integración Física Chileno - Argen-
el destino latinoamericano depende tina, habiéndose verificado la pri-
fundamentalmente de decisiones mera en Buenos Aires (Junio de
políticas concertadas y coherentes, 1971); la segunda en Santiago (no-
dentro de un sistema de normas, de viembre de 1971); la tercera en
propósitos comunes y objetivos a San Martín de los Andes (julio de
corto, mediano y largo plazo, defi- 1972); la cuarta en Llanquihue y
ne una de las comunes vocaciones Osorno (abril de 1973); la quinta
de Argentina y Chile", añadiendo en Salta (junio de 1974) y la sexta
en otra parte que "América Latina en Concepción (noviembre de
surge ante el mundo como un gru- 1975). La próxima deberá realizar-
po humano de potencialidades ex- se en el segundo semestre del pre-
traordinarias para expresar, a tra- sente año en Argentina.
vés de su desarrollo e integración,
un estilo de vida que enriquezca la
civilización y constituya un nuevo 5.—Materias tratadas en las Reu-
factor de equilibrio en la política niones de la Comisión de Inte-
mundial." gración Física.
En la Declaración de Salta, fir-
mada por los Presidentes de Chile Entre otras muchas e importan-
y de Argentina emitida el 24 de ju- tes materias, las siguientes han si-
lio de 1971, ambos Mandatarios ex- do objeto de especial consideración
presan su satisfacción por los es- por las diversas reuniones:
fuerzos realizados para promover
y facilitar la integración física en- Pasos y Carreteras.
tre ambos países, considerando que
el creciente aumento del comercio La Comisión ha considerado la
entre ambos Estados es fundamen- situación de los caminos de inter-
tal en las relaciones bilaterales, des- sección y pasos considerados de
tacando el valor de las tareas que mutuo interés. Para la enunciación
en este orden le ha cabido a la Co- de los trabajos que a continuación
misión Especial de Coordinación se detallan se ha tenido en cuenta
Jorge Mendoza B. La integración física chileno... 153

mo, documentos automovilísticos,


etc.
Utilización de los Ríos Internacio-
nales.
Específicamente se ha tratado
del importante tema de la utiliza-
ción de los Ríos Internacionales y
de su vinculación al proceso de in-
tegración física.
Comisión Mixta de Recursos
Hidrológicos.
En esta materia la Comisión ha
considerado los arreglos oficiosos
existentes entre Agua y Energía
Eléctrica de la Argentina y EN-
DESA de Chile para intercambio
de información nivométrica del sec-
tor andino central de ambos países
llegándose a la conclusión que es
conveniente formalizar los arreglos
sobre medición e intercambio de in-
formación hidrológica en las cuen-
cas internacionales argentino - chi-
Construcción Complejo de Servicios In- lenas.
ternacionales en Llano La Calavera, Con ese fin la Comisión ha reco-
Portillo. mendado el establecimiento de una
Comisión de Recursos Hídricos Ar-
que los mismos pueden ser realiza- gentino-Chilena para llevar a cabo
dos en los próximos cinco años. una acción coordinada y conjunta
a) Camino Salta - Antofagasta, en la recolección de intercambio de
por Huaytiquina; b) Coquimbo - información hidro-meteorológica y
otra de índole física para que am-
San Juan; c) Túnel de Caracoles; bos países puedan conjunta o sepa-
d) Valparaíso - Mendoza, por Ca- radamente, proyectar el aprovecha-
racoles; e) Empalme ruta longitu- miento y desarrollo de los recursos
dinal de Chile - Zapala, por Pino hidrológicos en las mencionadas
Hachado; f) Villarrica - Junín de cuencas y, eventualmente, que las
los Andes, por Mahuil-Malal; g) mismas informaciones sirvan para
Lanco-Panguipulli - San Martín de el manejo de las obras hidráulicas
los Andes por Paso Hua-Hum; h) que pudieran construirse.
Osorno - Bariloche por Puyehue;
i) Puerto Natales - Río Turbio; k) Comité de Emergencia.
Río Gallegos - Monte Aymond -
Primera Angostura - San Sebas- Ambas delegaciones han expre-
tián. sado su preocupación por los pro-
También ha habido referencias a blemas que pueden afectar durante
ferrocarriles, pasos menores, turis- las temporadas de invierno al tráfi-
154 MEMORIAL DEL EJERCITO

co de productos entre ambos países, Proyecto ferrocarril trasandino del


particularmente por el ferrocarril Sur (Lonquimay-Zapala).
trasandino Mendoza - Los Andes y
por el camino internacional que si- Chile y Argentina consideran
gue el mismo trazado. Se tuvo en que el proyecto de referencia po-
vista la crítica situación creada el dría merecer un nuevo tratamiento
año 1972, que determinó el cierre técnico - económico para adecuarlo
total de ambas vías de comunica- a la realidad actual, en razón de
ción y el incremento del comercio, que el unir las trochas de mayor ca-
lo que incluye productos de la más pacidad de ambos países, la evolu-
alta prioridad para la economía de ción del transporte ferroviario pue-
los países. de ser trascendente para los polos
de desarrollo industriales de su zo-
Balseo en Primera Angostura en el na de influencia, que en un futuro
Estrecho de Magallanes. se podrían atender conveniente-
mente con esta nueva estructura.
Argentina ha hecho presente su
preocupación por el problema exis- Coordinación del funcionamiento
tente en el Balseo de Primera An- global de los pasos cordilleranos
gostura del Estrecho de Magalla-
nes, tanto en lo que se refiere al a) Comité de Emergencia para el
transporte como a los problemas Túnel Caracoles . Las Cuevas.
surgidos en la administración y uso
del servicio entre Punta Espera y De acuerdo a lo dispuesto en la
Punta Delgada, que ha significado IV Reunión de la Comisión de In-
dificultades para los usuarios ar- tegración Física, ambas delegacio-
gentinos. nes coincidieron en consolidar y
Chile, por su parte, se refirió perfeccionar los objetivos y metas
ampliamente al tema. Expresó que fijados en dicha Reunión, consis-
las autoridades de Gobierno, al más tentes en el mejoramiento y orde-
alto nivel estaban impuestas de los namiento operativo de las condicio-
problemas existentes y habían co- nes actuales del tránsito en el túnel,
menzado a adoptar las medidas con- hasta la habilitación definitiva del
ducentes a superarlos. nuevo.

Túnel caminero, lado chileno de Caracoles


Jorge Mendoza B. La integración física.. . 155

b) Proyecto de Organo de Admi- Con respecto a los proyectos fu-


nistración. turos y considerando la convenien-
cia de asegurar la continuidad de
Asimismo, convinieron en am- las redes primarias de telecomuni-
pliar su cometido a fin de que en el caciones de ambos países, la Comi-
futuro se constituya un órgano de sión de Integración Física Chileno-
administración permanente para Argentina acordó apoyar la reali-
coordinar todos los aspectos migra- zación conjunta de los estudios de
torios, de comunicaciones, aduane- interconexión en alta capacidad,
ros, de tránsito vial y ferroviarios incluyendo transporte de televisión
y otros que puedan presentarse. entre Puerto Montt (Chile) y Ba-
c) Grupo de Trabajo. riloche (Argentina). Para este
efecto la delegación de Chile infor-
A efecto de materializar tales ob- mó que Punta Arenas estará inte-
jetivos, ambas delegaciones acor- grada a la red primaria chilena
daron crear un Grupo de Trabajo mediante un enlace vía satélite, a
que se constituiría tan pronto los principios de 1977, pudiendo servir
respectivos Ministerios de Relacio- así de ruta alternativa para las co-
nes Exteriores intercambien los municaciones de la zona austral ar-
proyectos que contengan los puntos gentina con el resto del país.
de vista de ambos países al res- Considerando la comunidad de
pecto. intereses de las regiones involucra-
Telecomunicaciones. Proyectos das, se acordó asimismo impulsar
específicos. los estudios de ampliación de la in-
terconexión convenidos entre Anto-
La Comisión de Integración Fí- fagasta (Chile) y Salta (Argenti-
sica ha tomado nota de los progre- na), así como de interconexión en-
sos realizados en el año 1975 en tre Chile Chico (Chile) y Los An-
materia de telecomunicaciones en- tiguos (Argentina).
tre ambos países, manifestando su
complacencia por la avanzada con- 6.—Declaración Presidencial de
creción de sus recomendaciones. Morón.
Al respecto se destacó la inaugu-
ración en el mes de julio de 1975 Con fecha 18 de abril de 1975 los
de los enlaces fronterizos entre las Presidentes de Argentina, señora
localidades de Punta Arenas (Chi- María Estela de Perón y de Chile
le) y Río Gallegos (Argentina), general Augusto Pinochet, emitie-
con dos circuitos telefónicos, y en- ron una Declaración Conjunta la
tre Puerto Natales (Chile) y 28 de que en su mayor parte se refiere a
Noviembre (Río Turbio en Argen- materias de la integración física
tina) y Puerto Williams (Chile) y chileno-argentina. Reiteran su vo-
Río Grande-Ushuaia (Argentina), luntad de acelerar el proceso de in-
cada uno con un circuito telefónico. tegración regional e impulsar una
Se puso de manifiesto asimismo, real cooperación que posibilite el
el alto grado de cooperación y en- desarrollo económico y social de los
tendimiento obtenido entre Entel - pueblos latinoamericanos. Asimis-
Argentina y Entel-Chile en la Reu- mo, expresan su satisfacción por
nión a alto nivel efectuada en Men- los progresos logrados en materia
doza en mayo de 1975. de integración física que, facilitan
156 MEMORIAL DEL EJERCITO

las comunicaciones, el comercio y dos de turismo; documentación úni-


el turismo, acordando brindar su ca para el tráfico automotriz inter-
apoyo prioritario a aquellos proyec- nacional; servicio de autotranspor-
tos que revisten especial significa- te de pasajeros; manifiesto único
ción para Chile y Argentina, entre de carga; contratación de seguros
los cuales se destacan los siguientes: de viajes ocasionales; comunicacio-
—Conclusión de aquellos acuer- nes directas entre las Direcciones
dos que hagan factible el acceso de de Transporte de Chile y Argenti-
los productos de cada país a los na; estudio integral de los servicios
mercados internacionales; ferroviarios y camineros; vincula-
—Mejoramiento de las condicio- ción Salta-Antofagasta; servicio de
nes de transporte y facilidades en autotransporte de pasajeros Osor-
un área del Estrecho de Magalla- no-Punta Arenas; acuerdo sobre
nes; mantenimiento de los caminos in-
—Interconexión de los sistemas ternacionales de vinculación entre
nacionales de telecomunicaciones Chile y Argentina, etc.
mediante enlaces de microondas, De entre las materias considera-
utilizando el sistema de satélites; das in extenso, mencionamos las si-
—Constitución de empresas bi- guientes:
nacionales en áreas que ofrezcan
promisorias perspectivas de creci- Ferrocarril transandino del Sur.
miento ;
—Celebración de nuevos acuer- Ambas Delegaciones concorda-
dos entre ENAP de Chile y YPF de ron, dado el especial interés que
Argentina que faciliten la explota- existe en las respectivas zonas de
ción de reservas gasíferas; influencia de ambos países, en re-
—Construcción del nuevo túnel comendar a sus respectivos go-
carretero Cristo Redentor; biernos que procedan a la reactua-
—Cooperación entre organismos lización de los estudios técnicos y
viales de ambos países para man- económicos sobre este ferrocarril.
tenimiento de pasos cordilleranos y
caminos internacionales; Transporte marítimo.
—Construcción y mejoramiento
de caminos internacionales en di- La Delegación Chilena hizo pre-
versas regiones de Chile y Argen- sente la conveniencia de lograr la
tina; pronta ratificación, por parte de
—Estímulo al turismo general Argentina, del Convenio sobre
entre ambos países. Transporte Marítimo acordado en-
tre ambos países. La Delegación
Argentina tomó nota y manifestó
7.—Durante la Sexta Reunión de que dará traslado de dicho interés
Integración Física Chileno Ar- a la autoridad competente en la ma-
gentina celebrada en Concep- teria.
ción a fines de 1975, entre
otras, se trataron las siguien-
tes materias: Balseo en Primera Angostura del
Estrecho de Magallanes.
—Oficina de turismo; convenio
de tránsito de pasajeros; control La Delegación Chilena informó
aduanero único; circuitos integra- de las medidas adoptadas en orden
Jorge Mendoza B. La integración física chileno... 157

a asegurar condiciones eficientes tran en codiciones de adjudicar in-


de tránsito en el cruce, particular- mediatamente el contrato de cons-
mente durante el período de mayor trucción de esta obra en su jurisdic-
demanda. Asimismo dio a conocer ción.
que una nueva barcaza comenzará Asimismo, señaló la conveniencia
a construirse en fecha próxima. de que estas obras comiencen a la
mayor brevedad en forma conjunta
Pasos y caminos. y coordinada en ambos países, da-
do lo avanzado de la actual tempo-
De conformidad con lo señalado rada de trabajo.
en la Declaración Conjunta de los Argentina, por su parte informó
Presidentes de Chile y Argentina, que aún se encuentra pendiente la
firmada en Morón el 18 de abril de resolución sobre la adjudicación,
1975, la Comisión, por revestir es- hecho que una vez concretado será
pecial significación para ambos puesto en conocimiento de los or-
países, analizó prioritariamente la ganismos chilenos competentes a
construcción o el mejoramiento de los efectos de la ceremonia de ad-
Norte a Sur de los caminos inter- judicación simultánea en ambos paí-
nacionales entre Antofagasta y ses.
Salta por Paso Huaitiquina-Sico;
Coquimbo y San Juan, por Paso Secretarías Nacionales Perma-
Aguas Negras; Valparaíso y Men- nentes.
doza, por Túnel Caracoles - Las
Cuevas; Valdivia y San Martín de Ante las reiteradas manifesta-
los Andes por Paso Hua-Hum; y ciones de ambas delegaciones refe-
Osorno y Bariloche por Paso Pu- rentes a la situación que se plantea
yehue. con las resoluciones y recomenda-
ciones de la Comisión de Integra-
Túnel Caracoles - Las Cuevas. ción Física Chileno - Argentina, se
requieren una mayor implementa-
La Delegación Argentina entregó ción durante el lapso que media
un "Anteproyecto de Reglamento entre una y otra reunión, la Dele-
Operativo" para el tráfico carrete- gación de Chile propuso que cada
ro por el túnel internacional Cara- Gobierno considere la posibilidad
coles - Las Cuevas, a fin de que los de constituir en el seno de las res-
organismos técnicos chilenos lo es- pectivas Cancillerías, una Secreta-
tudien y hagan las observaciones ría Nacional con carácter perma-
que estimen pertinentes. nente destinada a agilizar e imple-
La Delegación Chilena recibió el mentar los acuerdos o recomenda-
documento y manifestó que a la ciones de la Comisión.
brevedad hará conocer su opinión Argentina manifestó su confor-
sobre el particular para ser trata- midad con lo expresado. Ambas De-
do por el Comité de Emergencia. legaciones coincidieron en la con-
veniencia de que las Secretarías a
Túnel Internacional "Cristo crearse coordinen los proyectos e
Redentor" iniciativas, provenientes de los di-
ferentes ámbitos regionales. Asi-
Chile expresó que las autoridades mismo, requerirán el asesoramien-
competentes de su país se encuen- to de los organismos técnicos na-
158 MEMORIAL DEL EJERCITO

cionales competentes; asesorarán a ciones oficiales y los instrumentos


las respectivas Cancillerías sobre internacionales suscritos por Chile
la armonización en el orden inter- y Argentina a lo largo de su histo-
no de las diferentes iniciativas ria, todo ello dentro del marco de
vinculadas a temas de integración los principios del derecho interna-
física, y se mantendrán mutuamen- cional que constituye la base de la
te informadas respecto a la evolu- acción conjunta entre ambos pue-
ción de los proyectos que se some- blos.
tan a su consideración. En el Seminario de Santiago se
llegó a la conclusión de que es im-
8.—Seminario Binacional sobre prescindible fomentar el intercam-
cooperación y complementa- bio cultural y la difusión del cono-
ción Chileno - Argentina cimiento entre Chile y Argentina.
Se consideraron en profundidad
Dentro del ámbito amplio de la materias relacionadas con la coo-
integración física chileno - argen- peración científica y técnica, con
tina, cabe destacar la intensa ac- la integración de los medios de co-
tividad desplegada por el Centro de municación y de transporte, con las
Estudios Interdisciplinarios de bases para la integración y el ma-
Fronteras Argentinas, CEIFAR, y nejo conjunto de los recursos tu-
diversos organismos y personalida- rísticos, con la cooperación inter-
des chilenas, entre los cuales men- nacional en materia ecológica y el
cionamos a la Dirección de Fronte- aprovechamiento conjunto de re-
ras y Límites del Estado y al Ins- cursos naturales en áreas de fron-
tituto de Estudios Internacionales tera, con la integración energética,
de la Universidad de Chile. con la integración social y el inter-
Es así como se programó un Se- cambio poblacional, con la integra-
minario Binacional sobre Coopera- ción institucional y normativa en
ción y Complementación, realizado la frontera, etc.
en Santiago los días 4 y 5 da di-
ciembre de 1975.
El propósito fundamental de di- 9.—Reglamentación Administrati-
cho Seminario fue el de destacar va chilena relacionada con la
las solidaridades de hecho en el integración física.
ámbito geográfico, económico y so-
cial de Chile y Argentina y las as-
piraciones comunes de ambos pue- Por Decreto Supremo Nº 338, de
blos en sus esfuerzos de coopera- 20 de abril de 1970, del Ministerio
ción para el desarrollo armónico y de Relaciones Exteriores se regla-
equilibrado en el contexto latino- mentó el funcionamiento de la Co-
americano de que forman parte. Se misión Nacional Asesora de Inte-
tuvo presente las experiencias de gración Física (CONAIF.)
una estrecha relación de casi dos A esta Comisión le corresponde
siglos en la materialización de idea- asesorar al Gobierno en todo lo re-
les comunes compartidos, así como lativo a la integración física con
las bases geográficas, sociales, cul- los países limítrofes; formular re-
turales y comerciales de la coope- comendaciones tendientes a definir
ración y complementación binacio- la política gubernamental sobre la
nal teniendo presente las declara- materia; analizar proyectos sobre
Jorge Mendoza B. La integración física... 159

integración física y establecer las 10.—Labor de la Dirección de


prioridades respectivas, etc. Fronteras y Límites del Es-
Fundamentalmente, el Decreto tado.
Supremo Nº 338 establece que la
Comisión de Integración Física,
creada por los Presidentes de Chile Este organismo técnico tiene por
y de la República Argentina en su finalidad esencial, asesorar al Su-
Declaración Conjunta de 9 de ene- premo Gobierno e intervenir en to-
ro de 1970, tiene por misión coordi- do lo que se refiere a los límites in-
nar e impulsar la ejecución de pro- ternacionales de Chile y a sus fron-
yectos de integración física entre teras. Su ley orgánica, la Nº 16.592
los dos países, actualmente en mar- de 21 de diciembre de 1966, deter-
cha, e iniciar otros adicionales. Pa- minó las facultades específicas que
ra estos efectos, se considerarán es- debe cumplir el Servicio, en espe-
tudios, proyectos y obras de infra- cial, participar en la demarcación
estructura que contribuyen al de- y conservación de los límites de
sarrollo económico de los dos paí- Chile, centralizar, armonizar y pro-
ses, así como las normas comple- mover la política que debe seguirse
mentarias que tiendan a completar en las regiones fronterizas y en los
el logro de esta finalidad. La Comi- territorios chileno-antártico e insu-
sión también propondrá a los dos lares, con el objeto de lograr su de-
Gobiernos los proyectos y obras que sarrollo y progreso; debe, igual-
requieran ayuda técnica y/o finan- mente, organizar y conservar un
ciera de organismos internaciona- archivo de libros, mapas, documen-
les y los que puedan ser afrontados tos y otros útiles relativos a lími-
con medios propios. tes y fronteras, como asimismo,
planear, orientar y coordinar todas
Por Orden de Servicio Nº 26, de aquellas actividades científicas y
10 de marzo de 1976, del Ministe- técnicas que los organismos del Es-
rio de Relaciones Exteriores de tado o particulares lleven a cabo en
Chile, se crea la Secretaría Chilena el territorio chileno antártico y en
Permanente de la Comisión de In- otras regiones fronterizas del país.
tegración Física Chileno - Argenti-
na, la que tendrá a su cargo: La Dirección de Fronteras y Lí-
a) Coordinar y agilizar la trami- mites del Estado, depende directa-
tación de acuerdos o recomendacio- mente del Ministro de Relaciones
nes de la Comisión de Integración Exteriores, a través de su Director,
Física Chileno - Argentina. quien es el colaborador inmediato
b) Asesorar a las Autoridades de él y del Gobierno en relación a
Superiores del Servicio con el ob- todas las materias que de algún
jeto de lograr la armonización in- modo u otro sean atinentes a los lí-
terna de las diferentes iniciativas o mites internacionales de Chile y
temas de integración Física con Ar- a sus fronteras.
gentina. Es así como en la citada Orden
c) Mantener directamente infor- de Servicio Nº 26, de 10 de marzo
mada a su homónima argentina de 1976, se establece que la Direc-
acerca de la evolución de los pro- ción de Fronteras y Límites del Es-
yectos, temas, acuerdos o recomen- tado, en su calidad de órgano de
daciones que se sometan a su consi- trabajo territorial del Ministerio de
deración. Relaciones Exteriores tendrá a su
158 MEMORIAL DEL EJERCITO

cionales competentes; asesorarán a ciones oficiales y los instrumentos


las respectivas Cancillerías sobre internacionales suscritos por Chile
la armonización en el orden inter- y Argentina a lo largo de su histo-
no de las diferentes iniciativas ria, todo ello dentro del marco de
vinculadas a temas de integración los principios del derecho interna-
física, y se mantendrán mutuamen- cional que constituye la base de la
te informadas respecto a la evolu- acción conjunta entre ambos pue-
ción de los proyectos que se some- blos.
tan a su consideración. En el Seminario de Santiago se
llegó a la conclusión de que es im-
8.—Seminario Binacional sobre prescindible fomentar el intercam-
cooperación y complementa- bio cultural y la difusión del cono-
ción Chileno - Argentina cimiento entre Chile y Argentina.
Se consideraron en profundidad
Dentro del ámbito amplio de la materias relacionadas con la coo-
integración física chileno - argen- peración científica y técnica, con
tina, cabe destacar la intensa ac- la integración de los medios de co-
tividad desplegada por el Centro de municación y de transporte, con las
Estudios Interdisciplinarios de bases para la integración y el ma-
Fronteras Argentinas, CEIFAR, y nejo conjunto de los recursos tu-
diversos organismos y personalida- rísticos, con la cooperación inter-
des chilenas, entre los cuales men- nacional en materia ecológica y el
cionamos a la Dirección de Fronte- aprovechamiento conjunto de re-
ras y Límites del Estado y al Ins- cursos naturales en áreas de fron-
tituto de Estudios Internacionales tera, con la integración energética,
de la Universidad de Chile. con la integración social y el inter-
Es así como se programó un Se- cambio poblacional, con la integra-
minario Binacional sobre Coopera- ción institucional y normativa en
ción y Complementación, realizado la frontera, etc.
en Santiago los días 4 y 5 da di-
ciembre de 1975.
El propósito fundamental de di- 9.—Reglamentación Administrati-
cho Seminario fue el de destacar va chilena relacionada con la
las solidaridades de hecho en el integración física.
ámbito geográfico, económico y so-
cial de Chile y Argentina y las as-
piraciones comunes de ambos pue- Por Decreto Supremo Nº 338, de
blos en sus esfuerzos de coopera- 20 de abril de 1970, del Ministerio
ción para el desarrollo armónico y de Relaciones Exteriores se regla-
equilibrado en el contexto latino- mentó el funcionamiento de la Co-
americano de que forman parte. Se misión Nacional Asesora de Inte-
tuvo presente las experiencias de gración Física (CONAIF.)
una estrecha relación de casi dos A esta Comisión le corresponde
siglos en la materialización de idea- asesorar al Gobierno en todo lo re-
les comunes compartidos, así como lativo a la integración física con
las bases geográficas, sociales, cul- los países limítrofes; formular re-
turales y comerciales de la coope- comendaciones tendientes a definir
ración y complementación binacio- la política gubernamental sobre la
nal teniendo presente las declara- materia; analizar proyectos sobre
Jorge Mendoza B. La integración física... 159

integración física y establecer las 10.—Labor de la Dirección de


prioridades respectivas, etc. Fronteras y Límites del Es-
Fundamentalmente, el Decreto tado.
Supremo Nº 338 establece que la
Comisión de Integración Física,
creada por los Presidentes de Chile Este organismo técnico tiene por
y de la República Argentina en su finalidad esencial, asesorar al Su-
Declaración Conjunta de 9 de ene- premo Gobierno e intervenir en to-
ro de 1970, tiene por misión coordi- do lo que se refiere a los límites in-
nar e impulsar la ejecución de pro- ternacionales de Chile y a sus fron-
yectos de integración física entre teras. Su ley orgánica, la Nº 16.592
los dos países, actualmente en mar- de 21 de diciembre de 1966, deter-
cha, e iniciar otros adicionales. Pa- minó las facultades específicas que
ra estos efectos, se considerarán es- debe cumplir el Servicio, en espe-
tudios, proyectos y obras de infra- cial, participar en la demarcación
estructura que contribuyen al de- y conservación de los límites de
sarrollo económico de los dos paí- Chile, centralizar, armonizar y pro-
ses, así como las normas comple- mover la política que debe seguirse
mentarias que tiendan a completar en las regiones fronterizas y en los
el logro de esta finalidad. La Comi- territorios chileno-antártico e insu-
sión también propondrá a los dos lares, con el objeto de lograr su de-
Gobiernos los proyectos y obras que sarrollo y progreso; debe, igual-
requieran ayuda técnica y/o finan- mente, organizar y conservar un
ciera de organismos internaciona- archivo de libros, mapas, documen-
les y los que puedan ser afrontados tos y otros útiles relativos a lími-
con medios propios. tes y fronteras, como asimismo,
planear, orientar y coordinar todas
Por Orden de Servicio Nº 26, de aquellas actividades científicas y
10 de marzo de 1976, del Ministe- técnicas que los organismos del Es-
rio de Relaciones Exteriores de tado o particulares lleven a cabo en
Chile, se crea la Secretaría Chilena el territorio chileno antártico y en
Permanente de la Comisión de In- otras regiones fronterizas del país.
tegración Física Chileno - Argenti-
na, la que tendrá a su cargo: La Dirección de Fronteras y Lí-
a) Coordinar y agilizar la trami- mites del Estado, depende directa-
tación de acuerdos o recomendacio- mente del Ministro de Relaciones
nes de la Comisión de Integración Exteriores, a través de su Director,
Física Chileno - Argentina. quien es el colaborador inmediato
b) Asesorar a las Autoridades de él y del Gobierno en relación a
Superiores del Servicio con el ob- todas las materias que de algún
jeto de lograr la armonización in- modo u otro sean atinentes a los lí-
terna de las diferentes iniciativas o mites internacionales de Chile y
temas de integración Física con Ar- a sus fronteras.
gentina. Es así como en la citada Orden
c) Mantener directamente infor- de Servicio Nº 26, de 10 de marzo
mada a su homónima argentina de 1976, se establece que la Direc-
acerca de la evolución de los pro- ción de Fronteras y Límites del Es-
yectos, temas, acuerdos o recomen- tado, en su calidad de órgano de
daciones que se sometan a su consi- trabajo territorial del Ministerio de
deración. Relaciones Exteriores tendrá a su
160 MEMORIAL DEL EJERCITO

cargo en relación con la Secretaría los casos, han tratado de allanar las
Chilena Permanente de la Comisión dificultades que se iban presentan-
de Integración Física Chileno-Ar- do, que eran mínimas y debido, so-
gentina, sin perjuicio de sus fun- bre todo, a que existía en las res-
ciones específicas relacionadas con pectivas agendas de esas reuniones,
la materia, lo siguiente: temas y situaciones netamente inte-
a) Tomar a su cargo las tareas gracionistas. Han sido por demás
de orden técnico, tanto en el ámbi- auspiciosas esas seis reuniones y
to interno como externo, que sean recordemos que a ellas se refirieron
dispuestas por el Sr. Ministro; los Primeros Mandatarios de Ar-
b) Requerir el asesoramiento de gentina y Chile en la Declaración
los organismos técnicos nacionales de Morón suscrita en abril del año
competentes y procesar la informa- pasado.
ción proporcionada por éstos; El hecho mismo de haberse crea-
c) Coordinar los proyectos e ini- do sendas Secretarías Nacionales
ciativas provenientes de los Inten- Permanentes de la Comisión de In-
dentes y autoridades regionales; tegración Física Chileno-Argentina
d) Organizar y conducir el siste- facilitará aún más las labores de
ma de información inherente a los los organismos oficiales encarga-
cometidos de integración física chi- dos del mantenimiento de las acti-
leno-argentina; especialmente man- vidades de la integración física en-
tener actualizado el registro y ar- tre ambos países.
chivo de toda la documentación re-
lativa a la materia. Durante la celebración de la Pri-
e) Mantener informadas a las mera Reunión de Integración Físi-
autoridades del Ministerio y al ca en Buenos Aires en junio de
Presidente de la Comisión Chilena 1971, el entonces Subsecretario de
Relaciones Económicas Internacio-
de Integración Física con Argenti- nales de Argentina exhortaba a las
na, de las actividades antes enun- delegaciones de Chile y Argentina
ciadas. a realizar un genuino esfuerzo de
imaginación para aprovechar las
11.—Conclusiones. ventajas deparadas por la geogra-
A través de la larga lista de ma- fía y superar los obstáculos que la
terias y proyectos que han sido ana- misma opone con el fin de estable-
lizados en las reuniones de la Co- cer, para ambos pueblos, la base fí-
misión de Integración Física Chile- sica para una genuina comunidad
no-Argentina, desde 1971 a 1975, se en esta parte del continente ameri-
ha podido apreciar la existencia de cano. En aquella oportunidad Chile
un espíritu franco de cooperación expresó que la tarea de la integra-
entre los representantes de ambos ción física no se limita a la elimi-
países. nación de los obstáculos que se in-
En el seno de dichas reuniones terponen para incrementar la vin-
siempre se ha apreciado el ánimo culación económica entre ambos
de la más amplia colaboración no países sino que debe encararse con
habiendo existido motivos o puntos visión suficiente como para ade-
de discordia profundos. Por el con- lantarse en el tiempo y evitar futu-
trario, los representantes de Chile ros obstáculos al flujo del inter-
y de Argentina, en la mayoría de cambio comercial, al proceso de
Jorge Mendoza B. La integración física chileno... 161

complementación industrial y, en La construcción del túnel inter-


general, a toda acción de beneficio nacional del Cristo Redentor sin
para ambos pueblos que pueden en- lugar a dudas constituirá una obra
cararse conjuntamente. formidable que permitirá a la vez
Pues bien, la labor desarrollada facilitar enormemente el tráfico in-
durante el curso de las seis reunio- ternacional entre ambos países, re-
nes de la Comisión de Integración presentará un hito definitivo en lo
Física Chileno-Argentina, ha veni- material, de la sólida amistad en-
do a confirmar las palabras y el es- tre ambos pueblos.
píritu de quienes concurrieron a la Por otra parte, el tendido del fe-
primera de esas reuniones en don- rrocarril trasandino del sur que
de se establecieron las pautas gene- unirá los puntos de Lonquimay y
rales de la integración entre am- Zapala, sin duda alguna incremen-
bas naciones. tará notablemente las respectivas
A través de las páginas anterio- zonas de influencia de Chile y Ar-
res podemos formarnos una idea gentina.
general de las diversas materias Creemos que los gobiernos de
tratadas en las reuniones de la Co- nuestros dos países, llevando el
misión de Integración Física Chi- sentir de las actividades represen-
leno-Argentina, materias que ata- tativas de los sectores económicos
ñen de manera prominente a la in- y comerciales, y con ello de sus res-
tegración real y efectiva de las eco- pectivos pueblos, han tomado con-
nomías de ambos países. Cabe se-
ñalar la importancia potencial que ciencia y activado las medidas prác-
revisten para Chile y Argentina ma- ticas para hacer efectiva la inte-
terias como el aprovechamiento de gración física chileno-argentina.
los recursos hidrológicos, la cons- No podría ser de otro modo. Pue-
trucción del túnel del Cristo Reden- blos nacidos a la vida independien-
tor, el balseo en el Estrecho de Ma- te con aspiraciones y anhelos comu-
gallanes, la construcción del Ferro- nes, con dificultades también co-
carril del Sud (Lonquimay - Zapa- munes dada su misma formación
la), además de las vinculaciones co- institucional y espiritual, no podían
merciales, marítimas, de carrete- dejar de lado esta tradición sino
ras, etc. que al contrario, aprovechando los
elementos de recíproca unión, es-
Tocante al aprovechamiento de tán dando los pasos adecuados a fin
recursos hidrológicos internaciona- de consolidar férreamente el proce-
les, materia relativamente nueva so económico y comercial, el que
en el ámbito de las relaciones in- unido a los factores inmateriales
ternacionales, Chile y Argentina que enmarcan la personalidad de
han demostrado su intención y vo- ambos pueblos, hará que tarde o
luntad de llegar a un instrumento temprano se llegue a una real unión
jurídico común que establezca las
normas generales sin perjuicio de dando un ejemplo para las demás
otra reglamentación a que se llegue naciones de nuestra región.
para casos especiales. Debemos re- Razón tenía el Libertador Ber-
cordar que Chile en la región sur y nardo O'Higgins, cuando en mayo
austral posee una enorme riqueza de 1818, en un párrafo de una de
en potencial hidrológico. sus proclamas dirigidas a la opi-
162 MEMORIAL DEL EJERCITO

nión pública de América, expre- muy hondo arraigado en la con-


saba: ciencia de pertenecer a una gran
"Lima no puede sustraerse por unidad nacional que se estaba plas-
más tiempo a la ley que obedece la mando en la comunidad internacio-
América y es preciso que sus prin- nal de esa época. Pues bien, en
cipios se uniformen con los que nuestro tiempo, América Latina ha
han proclamado Chile y las Provin- comprendido que la base de su fu-
cias Unidas del Río de la Plata". turo está primero en la integración
"El concurso simultáneo de nues- económica, para después llegar a
tras fuerzas y el ascendiente de la una entidad cuya existencia será
opinión pública en el Alto Perú, de- lógica para un conglomerado de
cidirán si es posible formar en el unidades con características comu-
Continente Americano una gran nes.
confederación capaz de sostener Chile y Argentina han compren-
irrevocablemente su libertad políti- dido la importancia vital del proce-
ca y civil, cualquiera que sea la for- so integracionista ya que él consti-
ma de gobierno que establezcan los tuye una necesidad imperiosa y ur-
países confederados". gente.
Más tarde, en 1819, el General Creemos que la integración físi-
San Martín, declaraba: ca chileno argentina constituye un
"Mi país es toda América y mi reencuentro del pensamiento del Li-
interés es igual por las Provincias bertador O'Higgins y de San Mar-
Unidas del Río de la Plata y Chi- tín al reconocer que los intereses de
le". ambos países son definitivamente
Ciertamente que no eran éstas comunes y deben coexistir dentro
declaraciones románticas sino que de un ámbito señero de fraternidad
correspondían a un sentimiento chileno-argentina y americana.

PENSAMIENTOS
LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME.

Santiago, 2 de Octubre de 1822.


Para hacer menos infeliz la suerte de los pobres, en quienes gravitan más las
calamidades de los malos años, serán obligados los poseedores de frutos a venderlos
por menudeo desde una fanega hasta una cuarta parte del almud, por el precio
corriente que tenga su fanega. Si, lo que no se espera, hubiese algún desnaturali-
zado, que cerrados los oídos a los clamores de la humanidad afligida, se resista
a vender por el menudeo expresado, incurrirá irremisiblemente y por el mismo hecho
en la pérdida de la totalidad de esa especie, la cual servirá para socorrer con doble
cantidad al comprador menesteroso a quién se le negó la venta, graciosamente, y
el resto se distribuirá también gratis y por partes ¡guales entre los más pobres
habitantes del lugar donde ocurra el caso. Transcríbase esta providencia al Te-
niente Gobernador de Quillota para que la haga publicar por bando, e insértese
en la "gaceta ministerial".—O'Higgins.—Echeverría.
LA BATALLA

DE WATERLOO

Y LOS PRINCIPIOS

DE LA GUERRA
MY. CARTER H. BRANTER
(EE. UU. )
(Military Review, mayo 1975)

APOLEON había retornado del exilio en la isla de Elba en marzo


de 1815. De nuevo los franceses lo siguieron, y dentro de dos
meses, había formado un ejército de unos 125. 000 hombres para
invadir a Bélgica.
Las fuerzas del Primer Duque de Wellington ascendían a 30. 000
hombres (80 por ciento de reclutas nuevos sin entrenamiento) y 70. 000
tropas aliadas (belgas, holandesas y alemanas), muchas de las cuales
habían combatido bajo Napoleón. Gabhart Leberecht von Blücher con-
taba con un ejército de 120. 000 hombres, medio entrenados y pobremente
equipados. (Véase los cuadros 1 y 2 sobre los ejércitos).
Napoleón contaba con dos cursos de acción al considerar su cam-
paña. Uno era mantenerse en la defensiva y dejar que los aliados ini-
ciaran la acción. Los aliados no estarían listos hasta julio o agosto, y él
dispondría de una fuerza muy grande lista para entonces. El segundo
era tomar la ofensiva antes de que los aliados pudieran organizarse. Sus
fuerzas serían inferiores en número, pero él trataría de avanzar entre
los dos ejércitos antes de que pudieran unirse. Napoleón optó por el
segundo.
Su plan era destruir cada ejército separadamente. El sabía que los
dos ejércitos estaban cooperando entre sí, pero también conocía las dife-
rencias que existían entre ellos y que esa cooperación era muy limitada.
El sabía que podía caer en un movimiento de pinzas pero que, debido a
que sus rutas de abastecimiento estaban ubicadas en diferentes direc-
ciones —la de Wellington en el Canal de la Mancha en el Oeste y la de
Blücher en la Renania en el Este— ellos estaban fundamentalmente
divididos.
Napoleón avanzó directamente contra los ejércitos de Wellington y
Blücher, pero la rapidez y el sigilo caracterizaron sus movimientos, di-
rigidos hacia su "unión". Al llegar al norte de Charleroi (Cuadro 3), des-
164 MEMORIAL DEL EJERCITO

Cuadro 1

plegó sus fuerzas en una formación de "Y" con el ala derecha movién-
dose hacia el nordeste en dirección de Ligny y el ala izquierda hacia
Quatre Bras, con la reserva avanzando atrás cerca del centro. Su plan
era localizar y fijar al enemigo con una ala, y luego mover la otra ala
para destruirlos. Napoleón estaba consciente de que, si el comandante de
cualquiera de las alas fracasaba en un momento crítico y el ejército
aliado se dejaba escapar y concentrar sus fuerzas, él estaría en aprietos.
Napoleón sorprendió a los aliados con su rápido avance hacia el
norte desde Charleroi. Los dos ejércitos no se habían unido. Wellington
había dispuesto una brigada en Quatre Bras y otra porción de su fuerza
más hacia el oeste, esperando que Napoleón lo atacara por el flanco.
MAY. Carte H. Branter. La batalla de W a t e r l o o . . . 165

Blücher había reconocido esa amenaza y concentró sus propias fuerzas


en la vecindad de Ligny. La fecha era 15 de junio de 1875. El escenario
estaba preparado.
Quatre Bras y Ligny
En 16 de junio, el plan de Napoleón era atacar a Blücher en Ligny
mientras Ney mantenía fijas las fuerzas de Wellington en Quatre Bras.
La intención de Napoleón era envolver el flanco derecho de Blücher con
parte de las tropas de Ney, combinando esta maniobra con una penetra-
ción del centro prusiano para atrapar y destruir la mayor parte de la
fuerza prusiana.
Con las fuerzas de Grouchy, Gerard y Vandamme, Napoleón atacó
en Ligny contra los 83.000 hombres de Blücher, empleó 71.000 hombres.
Durante ese día, la batalla aumentaba y disminuía en intensidad, pero,
debido a los pobres emplazamientos de los prusianos y la táctica supe-
rior de Napoleón, los prusianos estaban siendo batidos. Sin notificar a
Ney, Napoleón ordenó que el Cuerpo de D'Erlon envolviera el flanco
derecho prusiano para luego asestarle un aplastante golpe final. Sin em-
bargo, tan pronto D'Erlon llegó al borde del campo de batalla, dejó allí
una división y prosiguió su avance. Pensando que Ney necesitaba más
a D'Erlon. La batalla en Ligny terminó al obscurecer bajo violentas tor-
mentas con los derrotados prusianos en retirada, pero no aplastados co-
mo Napoleón había esperado. Como Napoleón no empleó las reservas (el
Cuerpo de Lobau) ni persiguió a los prusianos para asestarles el golpe
final, el escenario estaba preparado para la derrota en Waterloo.
Mientras tanto, el 16 de junio, Ney avanzaba hacia Quatre Bras con
los 22.000 hombres del Cuerpo de Reille; los 20.000 del Cuerpo de D'Erlon
los seguían unos cuantos kilómetros más atrás. En Quatre Bras, Welling-
ton contaba con sólo una brigada que podía haber sido fácilmente arra-
sada por las fuerzas de Ney. No obstante, Ney demoró su ataque, y le
dio así tiempo a Wellington para aumentar su fuerza a 33.000 efectivos.
La demora de Ney había hecho cambiar la proporción de tropas de 6 a 1
& su favor a 3 a 2 en su contra.
Al ataque le siguió un contraataque por sorpresa que paralizó las
tropas francesas. Durante el día, Ney se había pasado retrocediendo con-
tinuamente. Cuando decidió emplear sus reservas (el I. Cuerpo de
D'Erlon), halló que D'Erlon estaba avanzando hacia Ligny. A esa hora,
Ney recibió un mensaje de Napoleón donde le decía que él sólo tendría
que contener a los británicos en Quatre Bras. Ney se enfureció. Pasando
por alto la orden de Napoleón, le envió un mensaje a D'Erlon ordenán-
dole que regresara inmediatamente.
Más tarde, cuando Ney recibió un segundo mensaje de Napoleón
diciéndole que D'Erlon se necesitaba urgentemente en Ligny, Ney aceptó
su suerte, pero olvidó cancelar su mensaje a D'Erlon ordenándole que
regresara. Por consiguiente, D'Erlon llegó a Quatre Bras muy tarde para
ayudar a Ney, tampoco él hubiera sido de ninguna ayuda para Napoleón
pues sus 20.000 hombres se habían pasado marchando entre los campos
de batalla. Un golpe aplastante en cualquiera de las áreas de combate
podría haber cambiado drásticamente la inminente batalla.
166 MEMORIAL DEL EJERCITO

Cuadro 2

El número de muertos era enorme. En Quatre Bras, Ney había per-


dido 4.300 hombres y Wellington 4.700. En Ligny, Napoleón perdió 11.500
y Blücher 34.000 incluso 12.000 desertores, durante un día de combate.
A pesar de haber sido una victoria para Napoleón, para los aliados no
era una derrota aplastante. Algunos consideran un error inexcusable que
Napoleón mantuviera el VI Cuerpo de Lobau en reserva. Otros opinan
que Napoleón no quería arriesgar sus fuerzas demasiado y prefería usar
MAY. Carte H. Branter. La batalla de W a t e r l o o . . . 167

a Ney sólo para fijar a Wellington en Quatre Bras, a D'Erlon para el


ataque de flanco en Ligny y continuar con Lobau en reserva.
Napoleón no había sido tan rápido como en las batallas previas. Su
plan era combatir a los prusianos un día y combatir o perseguir a los
anglo-holandeses el siguiente. El plan fracasó, porque él había demorado
el comienzo de la batalla, y, después de la batalla con los prusianos, olvidó
ordenarle a Grouchy que persiguiera a los prusianos o que concentrara
su atención en los anglo-holandeses.

Entre Batallas
Napoleón desperdició la mañana del 17 de junio. El no determinó
la situación en Quatre Bras, ni le dio órdenes a Grouchy de perseguir
a los prusianos. Ni siquiera envió exploradores a determinar la dirección
en que se habían retirado los prusianos, suponiendo que éstos se habían
retirado a lo largo de sus líneas de comunicaciones hacia el este.
Al mediodía, Napoleón le dio órdenes a Grouchy. Grouchy habría
de perseguir a Blücher, comunicarse con Napoleón y proteger el flanco de-
recho de éste. Grouchy recibió 33.000 hombres —los cuerpos de Gerard
y Vandamme—, una división de infantería y otros tres cuerpos de caba-
llería adicionales. Estos hombres habrían de hacer mucha falta el 18
de junio en Waterloo.
Napoleón fue luego a Quatre Bras donde descubrió que Ney estaba
inactivo y Wellington se había retirado, dejando solamente algunas tro-
pas de caballería en Quatre Bras. Napoleón se puso bravo con Ney por
haber permitido que Wellington escapara y declaró que "Ney había sa-
crificado a Francia" por dejarlo escapar. Inmediatamente, Napoleón
organizó una carga de caballería, que él dirigió personalmente, para atra-
par a Wellington. Para entonces ya había caído la tarde, y Napoleón se
halló interrumpido por el tiempo borrascoso. Después de llegar a la Belle-
Alliance, con su dirección de ataque hacia Mont-Saint-Jean, no pudo con-
tinuar su avance debido a las malas condiciones del tiempo. No obstante,
empezó a prepararse para su ataque el próximo día.
Temprano ese día cuando supo de la derrota de Blücher en Ligny,
Wellington se retiró de Mont-Saint-Jean y pidió uno de los cuerpos de
Blücher para que lo ayudara. Blücher, en lugar de retirarse hacia el
este, marchó paralelamente a Wellington y prometió dirigir personal-
mente tres cuerpos de ejército en ayuda de éste. Blücher se pasó avan-
zando todo el día, sin tiempo para reequipar sus tropas, y llegó a tiempo
para cambiar el curso de la crucial Batalla de Waterloo.
Napoleón cometió errores los días 16 y 17 de junio que lo pusie-
ron en una mala posición para el atardecer del 17 de junio. Las órdenes
que le había enviado a Ney no eran precisas, y Ney no comprendía su
porción del plan. Esto hizo que pasara por alto la orden que Napoleón
le había dado a D'Erlon durante las batallas del 16 de junio.
Napoleón no envió órdenes positivas y claras para que D'Erlon se
uniera al ataque en Ligny. Cuando D'Erlon recibió una orden definitiva
de Ney, la obedeció inmediatamente y regresó a Quatre Bras.
168 MEMORIAL DEL EJERCITO
MAY. Carte H. Branter. La batalla de Waterloo. . . 169

Napoleón no persiguió a Blücher ni lanzó ningún golpe aplastante


contra su fuerza permitiendo así que los dos ejércitos aliados se unieran.
Como no determinó la posición de Blücher, Napoleón envió a Grou-
chy en la dirección errónea. Otro error fue proveer a Grouchy con una
fuerza muy grande para su misión. Una fuerza pequeña, altamente mó-
vil, para fijar a los prusianos y evitar su intervención en Waterloo hu-
biese sido mucho mejor.
Una vez en Quatre Bras, Napoleón no se comunicó con Ney. Tam-
poco determinó cuál era la situación ni detuvo a Ney para que ejecutara
su porción del plan.
El tiempo perdido en la mañana del 17 de junio nunca habría de
ser recuperado. Cuando Napoleón llegó a la Belle-Alliance, ya cayendo la
noche, y sin tiempo para lanzar un ataque, su desesperación se pudo ver
en su lamento: "¡Cómo quisiera poseer el poder de Josué para detener
el sol por dos horas!".
Los errores se habían cometido, y ya era muy tarde para cambiar.
Las fuerzas estaban ahora una frente a la otra bajo la lluvia torrencial
del 17-18 de junio. Los dos comandantes reconocieron sus posiciones y
sus adversarios, reflexionaron sobre la inminente batalla y se acostaron
a dormir un rato.

Waterloo
El domingo, 18 de junio de 1815, amaneció con una espesa niebla
después de llover toda la noche. El terreno era un tremedal. Wellington
se mantenía en su posición defensiva pero sólo contaba con 64.000 hom-
bres para hacerle frente a los 70.000 de Napoleón. Los franceses ten-
drían que atacar por una pendiente, mientras que las tropas de Welling-
ton y sus movimientos eran ocultados y protegidos por la cima de una
pequeña colina. El aún tenía una fuerza de 17.000 hombres protegiendo
su flanco occidental contra una posible maniobra de flanco por Napoleón.
La reducción de su fuerza por estos 17.000 hombres casi probó ser fatal
para Wellington.
Las defensas de Wellington consistían en tres puntos prominentes
para romper cualquier ataque por Napoleón. Uno en el oeste estaba an-
clado en un castillo fortificado (Hougoumont) ; el del centro quedaba
en una granja (La Haye Sainte) ; el oriental quedaba en un complejo de
dos granjas (La Haye y Papelotte). (Cuadro 4).
Wellington utilizó una modificación de las posiciones defensivas nor-
males. Desde el principio de las guerras, los comandantes habían desple-
gado sus tropas a la vista del enemigo. Sin embargo, debido a su expe-
riencia con la artillería moderna, Wellington consideraba que eso era una
locura y mantuvo sus tropas bajo cubierta.
Debido al terreno mojado y su desatención de Wellington y sus tro-
pas inglesas, Napoleón no lanzó su ataque hasta las 11,30 de la mañana.
El creía que su adversario lo excedía en número y no sabía que una
quinta parte de la fuerza de Wellington estaba en el flanco derecho,
fuera del radio de acción para incluir en la batalla.
170 MEMORIAL DEL EJERCITO
MAY. Carte H. Branter. La batalla de W a t e r l o o . . . 171

El día 18, la batalla se condujo en cinco fases. La primera comenzó


a las 11,30 horas. Napoleón trató de destruir los puntos de resistencia
oriental y occidental de las defensas de Wellington. En lugar de ejecutar
una maniobra por el lodo, montó un ataque divisionario hacia el oeste y
lanzó el ataque principal hacia el este.
Después de un duelo de artillería, comenzaron los ataques. Ninguno
de ellos tuvo éxito. El objetivo occidental, con 500 hombres (más tarde
aumentados a 2.000), nunca cayó bajo las repetidos ataques de los 13.000
hombres del Cuerpo de Reille.
La segunda fase comenzó a las 12,00 horas con una preparación de
artillería de hora y media de duración. A las 13,30 horas, el Cuerpo de
D'Erlon atacó el centro izquierdo de los aliados con 16.000 hombres.
El fuego de artillería había desmoralizado al enemigo, y con la carga
de la caballería se habían retirado. Los franceses casi lograron penetrar
las líneas, pero una carga de caballería por Lord Uxbridge los hizo re-
plegarse. Lord Uxbridge se halló atrapado en el torbellino del combate,
se unió a la batalla y continuó cuesta abajo en persecución de los fran-
ceses. No pudiendo romper el combate, sus dos brigadas de caballería
casi fueron diezmadas.
Mientras tanto, Napoleón había descubierto la llegada de los pru-
sianos al flanco derecho y envió a Lobau con 10.000 hombres para que
se enfrentara al Cuerpo de Bülow de 30.000.
Aproximadamente a las 15,00 horas, Napoleón recibió un mensaje
de Grouchy donde le decía que él habría de avanzar hacia Wavre donde
él creía que se hallaban los prusianos. Napoleón comprendió entonces que
Grouchy no podría responder a su mensaje anterior pidiendo ayuda y
que, en efecto, estaba empujando a los prusianos hacia Wellington.
En este momento, Napoleón todavía podía optar por retirarse orde-
nadamente y salvar sus fuerzas. Sin embargo, creía que sus fuerzas eran
mejores y más fuertes que las de Wellington a pesar de su inferioridad
numérica. Y decidió atacar.
La tercera fase empezó a las 15,30 horas cuando Napoleón le ordenó
a Ney que atacara a la Haye Sainte, el centro de la línea. Esta vez, Ney
actuó peor todavía. No sólo lanzó una fuerza de caballería sin apoyo
alguno contra la fortaleza, sino que tampoco hizo uso de la preparación
de artillería contra las gruesas murallas para abrir paso a los atacantes.
El ataque de caballería fracasó.
En su flanco derecho, Napoleón concentró más atención en los pru-
sianos. Lobau no pudo contenerlos y fue forzado a replegarse lenta, pero
continuamente.
Mientras tanto, Ney estaba a cargo del combate principal con We-
llington. Este ordenó ataque sobre ataque, lanzando cada vez más caba-
llería en la batalla hasta que finalmente no había espacio para manio-
brar. Los dos bandos habían empleado la mayor parte de sus reservas
en un total de 12 ataques. Cada vez, los franceses eran obligados a re-
plegarse con más bajas. Ney se envolvió tanto en la batalla que nunca
llegó a ordenar la destrucción de las piezas de artillería inglesas las cua-
les cambiaban de dueño con cada ataque y contraataque. Cuando Napo-
172 MEMORIAL DEL EJERCITO

león se percató de lo que había sucedido, exclamó: "Este es un movi-


miento prematuro, y puede tener resultados fatales a medida que pasa
el día. Todavía falta una hora, pero tenemos que atenernos a lo que ya
ha sucedido".
La cuarta fase comenzó a las 17,00 horas con un ataque de infante-
ría sin apoyo por el punto central de la línea de Wellington, La Haye
Sainte. El completo agotamiento de las municiones por el puñado de de-
fensores fue lo único que permitió a los franceses asaltar y ocupar para
las 18.00 horas esta posición llave. La línea de Wellington era muy débil
en muchos lugares, sin reservas inmediatamente disponibles para llenar
las brechas. Su desesperada situación lo hizo exclamar: "La noche o los
prusianos tendrán que llegar".
Napoleón, para contrarrestar la seria amenaza prusiana por el flan-
co derecho, había enviado varios de los batallones de su Guardia Impe-
rial a apoyar a Lobau. Estos habían tenido éxito en arrojar a los pru-
sianos bajo Bülow de Plancenoit. Sin embargo, ya el Cuerpo de Zieten
había llegado al flanco de Wellington. Wellington usó la caballería que
había sido relevada en ese lado para fortalecer toda su línea.
En este momento, Napoleón concentraba su atención en el combate
principal. Aprobado finalmente el pedido de Ney por tropas (anterior-
mente negado) y envió la Guardia Imperial al combate.
Ahora eran las 19,30 horas. La quinta y fase final comenzaba. El
ataque de la Guardia Imperial, al mando de Ney, mejoró la moral de
todos los franceses. Napoleón nunca empleaba estas tropas élite hasta
casi terminar la batalla para que ellas asestaran el golpe final.
Ney dirigió el ataque hacia el centro de la línea, pero de pronto giró
hacia la izquierda para atacar en dos direcciones donde las cargas de la
caballería habían fracasado durante todo el día. Wellington contraatacó
inmediatamente e hizo que los franceses se replegaran de la pendiente
y fueran puestos en completa confusión con la derrota sicológica de la
gran Guardia Imperial. Al mismo tiempo, los prusianos atacaron desde
el flanco oriental para asestar el golpe final.
La batalla había terminado en menos de 12 horas; todo el ejército
había sido derrotado. En ambos bandos, las pérdidas fueron enormes:
más de 40.000 bajas francesas, 15.000 inglesas y 7.000 prusianas, para
un total de más de 60.000.
Durante el día 18, Grouchy, con su fuerza de 33.000 hombres, final-
mente atrapó al resto del cuerpo prusiano bajo Thielmann en Wavre.
Debido a su superioridad numérica, Grouchy combatió durante la tarde
del 18 y la mañana del 19 y logró asegurar una victoria, de muy poca
consecuencia a la luz del desastre en Waterloo.
Napoleón había fracasado. Tres días más tarde, firmaba su abdi-
cación y fue desterrado a la isla de Santa Helena donde murió en 1821.
Napoleón había cometido errores en otras batallas, pero por lo ge-
neral los subsanaba con su rapidez o habilidad en el combate. Esta vez
no fue tan afortunado.
Napoleón malgastó tiempo en la mañana del día 18 que le permitió
MAY. Carte H. Branter. La batalla de W a t e r l o o . . . 173

a los aliados tiempo para unir sus fuerzas. El confiaba que los prusia-
nos no habrían de llegar y que Grouchy sí.
Sus órdenes no fueron explícitas. Cada comandante debió haber sa-
bido la función que le correspondía en la batalla total. Si Reille hubiera
sabido que sus ataques eran diversionarios, él no hubiera empleado tan-
tos hombres. Ney tampoco comprendía el plan de batalla. Por consiguien-
te, empleó fuerzas en el combate sin apoyo alguno; ataques de caballe-
ría sin la infantería, la infantería atacaba sin la caballería y muchas
veces la artillería apoyaba los ataques, y otras no. El efecto era dividir
gradualmente las fuerzas hasta su destrucción. Sir A. Frazer, comandan-
te de la Real Artillería Montada bajo Wellington, escribió: Si Napoleón
hubiera apoyado sus primeros ataques de caballería en los dos flancos
con infantería en masa, él hubiera triunfado ese día.
Napoleón asignó hombres de segunda categoría a posiciones llaves,
esperando respaldarlos con su destreza táctica, pero no ejerció suficiente
control sobre sus subalternos que no supieron ejecutar su plan con un
mínimo de demora y confusión. También subestimó la habilidad y cohe-
sión de sus adversarios.
Napoleón debió haber determinado exactamente dónde estaban los
prusianos, entonces enviar a Grouchy en una línea de marcha dentro de
su sector, también haberle enviado con anticipación la orden de que re-
gresara y con anterioridad haber empleado todas sus fuerzas en el ataque.
Es probable que la llegada de los prusianos causara muchos de los
errores cometidos. En sus ataques, Napoleón usó fuerza bruta en vez de
maniobra. También, en este punto, él pudo haberse retirado de la acción
y conducido una marcha ordenada hasta unirse a Grouchy en Wavre y
derrotado a los prusianos allí.
Napoleón titubeó al lanzar su golpe final. Cuando finalmente empleó
la Guardia Imperial, ella no estaba adecuadamente reforzada y tuvo que
atacar tres veces en vez de una. Aún en este punto, él podía optar por
reformar la Vieja Guardia para cubrir una retirada ordenada y reagru-
parse para continuar el combate el próximo día.
Napoleón fracasó en Waterloo debido a su indiferencia e indecisión.
El no podía controlar al mal tiempo, pero fue responsable del letargo,
la indolencia y desinterés que mostró durante todo el día. Se cree que él
estaba padeciendo de hemorroides y cistitis; una dolorosa inflamación
de la vejiga y las vías urinarias. Es posible que el dolor que sentía ocu-
para tanto su atención que descuidó los planes para la batalla y el ase-
soramiento de su estado mayor. Otros creen que su salud no fue un fac-
tor en la campaña.
Napoleón había tenido períodos letárgicos desde 1806. Cuando sufría
un ataque, "sus efectos eran que en algún momento crítico de una batalla
parecía perder su excelente habilidad para hacer decisiones correctas y
decisivas; tanto así, que durante ese tiempo, dejaba las riendas a la ven-
tura". Los ataques lo afectaban sólo momentáneamente, y otras veces
estaba completamente cuerdo. Esto explica los períodos de energía y de-
bilidad que mostrara durante los cuatro días.
174 MEMORIAL DEL EJERCITO

Durante los cuatro combates, ambos bandos cometieron errores. El


resultado final es una función de quien cometió los errores más serios
en el momento menos oportuno. Sólo se han discutido los errores cometi-
dos por Napoleón, aunque los errores cometidos por los aliados pudieron
haber probado ser desastrosos si Napoleón los hubiese aprovechado.
Conclusiones
Napoleón, cuyos principios tácticos se siguen aplicando todavía, dijo
una vez: "El arte de la guerra se puede reducir a un solo principio, a
saber, concentrar, en cualquier punto dado, una fuerza mayor que el ene-
migo".
Napoleón reconocía otros principios, y hoy día se aplican nueve.
Usemos estos nueve principios para analizar la Batalla de Waterloo y
determinar si Napoleón violó algunos de ellos.
. Principio del objetivo.—En la campaña que culminó en la Batalla
de Waterloo, el objetivo de Napoleón era derrotar separadamente, si fuera
posible, los ejércitos de Wellington y Blücher. El avanzó hacia el norte por
Bélgica hasta dar con las fuerzas adversarias y dirigió su ruta de mar-
cha hacia el punto de unión entre los dos ejércitos aliados. Durante los
cuatro combates, no trató de tomar ni una colina o poblado, sino des-
truir las fuerzas enemigas. Napoleón no violó el principio del objetivo.
. Ofensiva.—Durante los cuatro combates, incuestionablemente, las
fuerzas de Napoleón se mantuvieron en la ofensiva y los aliados en la
defensiva. Napoleón avanzó hacia el frente; los aliados retrocedieron,
Cuidadosamente, Wellington seleccionó las posiciones defensivas en los
alrededores de Mont-Saint-Jean y esperó que Napoleón se moviera. Aun
en Quatre Bras y en la noche del combate en Mont-Saint-Jean, cuando las
fuerzas de Wellington lanzaron ataques limitados, Napoleón nunca esta-
bleció posiciones defensivas. El no violó el principio de la ofensiva.
. Masa.—El Ejército que Napoleón había formado era numérica-
mente igual, o mayor, que cualquiera de los ejércitos aliados separada-
mente, pero no numéricamente superior si los aliados unían sus fuerzas.
Esta era la base para su plan de dividir y conquistar. Su avance en una
formación en forma de "Y" (dos alas con la reserva en el centro), le ofre-
cía la mejor oportunidad para llevar a cabo su plan. El 16 de junio, Ney
habría de fijar las fuerzas de Wellington mientras Napoleón atacaba a
Blücher y empleaba parte de las fuerzas de Ney en un movimiento de
flanco para destruir a los prusianos. Napoleón violó el principio de la
masa al permitir que el Cuerpo de D'Erlon saliera de Ligny sin antes
destruir a los prusianos.
El día 18, en la Belle-Alliance, él careció de potencial humano por-
que le había dado a Grouchy innumerables fuerzas para perseguir a los
prusianos.
En el campo de batalla, Napoleón no condujo ataques coordinados
con infantería y caballería apoyados por artillería. Esto no le permitió
concentrar suficientes tropas y potencia de fuego para destruir a We-
llington. Tarde, el día 18 de junio, casi logró destruir a Wellington, aun
después que los prusianos habían llegado al flanco.
MAY. Carte H. Branter. La batalla de W a t e r l o o . . . 175

El que él dividiera sus fuerzas para ejecutar su plan no es una vio-


lación del principio de la masa. Sin embargo, como no las concentró en
el momento y lugar crítico de la batalla, Napoleón sí violó este principio.
Su parecer era que este principio por sí solo supeditaba a todos los de-
más, pero lo violó.
. Economía de fuerzas.—El día 16, el esfuerzo principal era en
Ligny. Napoleón debió de haber mantenido el Cuerpo de D'Erlon en Ligny
en lugar de permitirle regresar a Quatre Bras, el esfuerzo secundario
en su plan. Aún cuando Ney realizaba una operación retrógrada, él con-
taba con suficientes fuerzas para llevar a cabo su porción del plan.
El día 18, el esfuerzo principal era en la Belle-Alliance. Napoleón
envió a Grouchy con 33.000 hombres en una misión secundaria de "perse-
guir y fijar", y, por consiguiente, debilitó grandemente sus propios efec-
tivos.
Durante estos dos días, Napoleón violó el principio de la economía de
fuerzas.
. Maniobra.—La táctica del día exigía asaltos frontales por tropas
de caballería e infantería con muy poca maniobra. Napoleón, sin em-
bargo, usó grandemente movimientos de flanco. Wellington estaba tan
preocupado de que Napoleón atacaría su flanco, que mantuvo una fuerza
considerable en su flanco en vez de reforzar sus línea en Mont-Saint-Jean.
Esta acción de Wellington redujo su fuerza en casi una quinta parte y
casi causó su derrota.
Debido a la lluvia, Napoleón no quería maniobrar por el terreno
fangoso. Por consiguiente, recurrió a los asaltos frontales.
En Ligny, él trató un movimiento de flanco que no produjo los re-
sultados deseados porque la fuerza no era lo suficientemente fuerte.
Napoleón usó y violó en parte el principio de la maniobra, pero esto
no fue el factor decisivo en su derrota. Si él hubiera apoyado debidamente
sus ataques frontales, hubiese podido derrotar a Wellington, como lo hizo
con Blücher, cuando el ataque de flanco fue lanzado tarde en la batalla
y no fue el factor decisivo en la derrota de los prusianos.
. Unidad de mando.—Napoleón era el indisputable cabecilla del
ejército. El contaba con comandantes de cuerpos individuales con el Ma-
riscal Ney como comandante de una "fuerza de tarea" de dos cuerpos.
Todos ellos se esforzaban por lograr el mismo objetivo, la derrota de
Wellington, aún cuando todos los planes de batalla no eran absoluta-
mente claros para todos los comandantes. Napoleón no violó el principio
de la unidad de mando.
. Seguridad.—Temprano en la campaña Napoleón había tomado la
iniciativa y la mantuvo durante todo el combate. Esto ciertamente re-
dujo al mínimo la habilidad del adversario para oponerse a sus planes.
Lo que Napoleón pasó por alto fue el elemento de la sorpresa por el
enemigo. Después de la batalla de Ligny el 16 de junio, él no envió ex-
ploradores para determinar la ruta en que se habían retirado los pru-
sianos. Por consiguiente, envió a Grouchy en la dirección errónea. En la
tarde del 18 de junio, cuando los prusianos llegaron al flanco de Napo-
león, él quedó sorprendido. Esto lo hizo dividir una porción considerable
176 MEMORIAL DEL EJERCITO

de sus reservas y redujo las fuerzas disponibles que se emplearían en el


esfuerzo principal.
Como no sabía lo que el enemigo estaba haciendo, Napoleón violó el
principio de la seguridad.
. Sorpresa.—La campaña de Napoleón se basaba en la rapidez y la
sorpresa. Los aliados naturalmente sabían que Napoleón vendría, pero
éste llegó antes de poder efectuarse el enlace de los dos ejércitos aliados.
El los halló separados y procedió a derrotarlos individualmente, pero
fracasó porque sus planes no fueron debidamente ejecutados.
. Sencillez.—El plan básico de Napoleón era simple —dividir y con-
quistar. Sin embargo, sus principales comandantes subalternos no com-
prendieron su parte del plan. La confusión surgió debido a las órdenes
indefinidas que Ney y D'Erlon recibieron el 16 de junio en Quatre Bras,
así como también las órdenes indecisas que se les dieran a Grouchy el día
17, para que persiguiera a los prusianos y a Ney el día 18, quien real-
mente dirigía el combate en la Belle Alliance. Napoleón formuló un plan
simple, pero no dio órdenes concisas y claras para su ejecución, y, por
lo tanto, violó el principio de las sencillez.
Napoleón violó algunos de los principios de la guerra. El más serio,
según él, sería el principio de la masa. Una concentración de sus fuerzas
en el momento y lugar crítico pudo haber alterado el resultado de la
batalla y la historia de Europa.
Este análisis no relata toda la historia. La guerra es una lucha deci-
siva entre dos fuerzas. Esta está compuesta de muchos factores: la cali-
dad y habilidad del comandante, la calidad y destreza de las tropas, la
moral y los recursos. El adversario que posea el mayor número de estas
cualidades tendrá la ventaja y deberá poder derrotar a su adversario.
Cualquier análisis completo debería también incluir las cinco fun-
ciones del combate terrestre: mando y control, inteligencia, logística,
maniobra y potencia de fuego.
Sin embargo, en fin de análisis, la culpa debe recaer en Napoleón.
Las decisiones fueron de él. Sea lo que fuera lo que se use para analizar
una batalla, es preciso considerar los nueve principios de la guerra. El
comandante debe aplicarlos de acuerdo con la situación. Como hemos vis-
to, ni aun uno de los más grandes tácticos del mundo los puede violar
sin evitar un desastre.
REFLEXIONES ACERCA DE LOS
PROXIMOS Y DIFICILES AÑOS
Dr. J. GARAFULIC D.

1.—El mundo actual se debate transformadas en necesidades im-


en varios planos de especial reper- prescindibles por el desarrollo cul-
cusión. Innumerables trabajos, ob- tural y por la propaganda política
servaciones y experiencias concuer- y comercial, no han podido ni po-
dan en que la hipernatalidad, el drán ser satisfechas en escala rao*-
aumento de la duración media de la siva porque el desarrollo cuanti y
vida humana y la disminución de cualitativo de ellas es inmensamen-
los terrenos agrícolas —por la ne- te más amplio y veloz que la capa-
cesidad de construir en ellos millo- cidad de los países para satisfa-
nes de casas y poblaciones— están cerlas. Aún de los países más desa-
determinando problemas muy gra- rrollados. Ello hace que a los fan-
ves. El mayor de ellos la insufi- tasmas del exceso de población, de
ciencia actual y futura de alimen- la deficiente alimentación y de la
tos para mantener el superávit de intoxicación ecológica, se sumen los
habitantes. de la envidia, el rencor, desconten-
Por otro lado, los trágicos efec- to y rebeldía social con sus múlti-
tos que producen en aire, mares, ples y equivocadamente esperanza-
lagos, ríos, tierra y seres la cre- das violencias.
ciente progresión de fenómenos 2.—Para enfrentar la hiperpo-
ecológicos y la contaminación, aña- pulación no hay concordancia de
den al hambre una reptante e in- pareceres entre los que aceptan me-
misericorde intoxicación. De no to- didas especiales ante la magnitud
marse medidas prontas y adecua- del problema y los que se oponen a
das el fenómeno lleva visos de ser ellos por principios ético-religiosos
más letal que la desnutrición. intransigentes. De un lado están
En un tercer plano observamos los que aconsejan diversas medidas
el ansia de capas crecientes de po- anticoncepcionales (biológicas, mé-
blación —en todos los países y ba- dicas o quirúrgicas), el aborto legal
jo todos los regímenes de Gobier- (en casos que aquellos fallen) y la
no— por obtener los progresos y planificación familiar. Se agregan,
comodidades alcanzados por las en otro plano, los partidarios de
ciencias y técnicas. Tales ansias, mantener la pena de muerte y la
178 MEMORIAL DEL EJERCITO

aplicación, en ciertos casos, de la e invasiones, que hagan necesario y


eutanasia (preventiva, activa o pa- patriótico a los individuos matar a
siva) tan desprestigiada por el ca- los enemigos e invasores. Lo trági-
rácter político que le dio el gobier- camente paradojal es que los inva-
no nazi. sores, a su vez, cuentan tradicional-
Del otro lado están los que afir- mente con organizaciones religiosas
man que en el mundo caben cien que los apoyan aduciendo que son
veces más personas que las existen- protagonistas de una guerra obli-
tes; que con ingenio y paciencia gada y necesaria. A veces conside-
puede haber comida para todos; rada santa o por lo menos impos-
que nadie tiene derecho a oponerse tergable, destinada a lograr espa-
a la naturaleza, a los principios re- cio vital "para su abigarrada y ex-
ligiosos, impidiendo la concepción, cesiva población". "Habitualmente,
deteniendo el desarrollo de un em- invasores y atacados son protegi-
brión o atentando, en cualquier for- dos" —así lo aseguran— por "el
ma, contra la sagrada vida de al- Dios de los ejércitos".
guien: aún de los seres más tara- En la planificación familiar, el
dos, antisociales o incurables. Sin seguir los principios de Oggino o
embargo, los más altos e infalibles una abstinencia más teórica que
sostenedores de la intocabilidad de práctica, no ha dado los resultados
la vida humana aceptan paradoja- deseados. Es necesario y urgente
Íes excepciones. una política amplia en todos los
campos y utilizar los procedimien-
Cabe suponer y plantear, por lo tos y posibilidades destinadas a
tanto, que si las iglesias y sus fie- planificar la natalidad intra y ex-
les concuerdan en que es permitido tra familiar. Muy especialmente to-
matar en defensa de la patria y de mando en consideración el moderno
ciertos aspectos de la vida social, boom sexual y pornográfico que
perfectamente podrían ampliar su asola el mundo desde la pubertad a
tolerancia aceptando la posibilidad la senectud y que tantos embarazos
de evitar excesivos nacimientos —o
prolongaciones inútiles de vida— imprevistos, indeseados y conflicti-
capaces de acarrear problemas, tra- vos produce.
gedias y muertes por hambre o Es vital que las Iglesias revisen
violencia incontrolables, mucho más algunos de sus puntos de vista so-
graves que una guerra o un delito bre la materia so pena de lesa hu-
castigado con la pena máxima. manidad y de enfrentar una as-
Si organismos y grupos de base fixiante, mortal e insalvable hiper-
cristiana o de otra índole han acep- populación.
tado conductas curativas sociales 3.—Lo ecológico. Decenas de Con-
—como ser, lo repetimos, matar gresos, foros, mesas redondas, es-
enemigos en guerra e individuos tudios y publicaciones están mos-
que han delinquido gravemente— trando y demostrando al mundo,
deben también poder aceptar, si el desde diferentes ángulos, las trá-
problema universal se agrava, con- gicas proporciones de la intoxica-
ductas preventivas sociales que im- ción ecológica. Con mayor impre-
pidan una superpopulación, una sionabilidad lo hacen la televisión
aglomeración con hambre y deses- y el cine, exponiendo la amplitud
peración que desencadenen guerra del daño en "vivo y en directo",
Dr. Juan Garafulic D. Reflexiones acerca de l o s . . . 179

aunque mejor sería decir en "muer- ble siembra de ilusiones y esperan-


to y en directo". zas de la propaganda política de-
Muy pocos ignoran ya que la at- magógica. El afán es similar en to-
mósfera, los mares, los ríos, los la- dos los países, cualquiera que sea
gos, las ciudades, los campos, la su régimen de gobierno: capitalista
flora, la fauna —incluso la huma- o socialista, democrático o dictato-
na— están impregnados de produc- rial. Norteamérica, Alemania, Ja-
tos tóxicos frente a los cuales es pón, Inglaterra o Francia fabrican
insuficiente la capacidad natural de masivamente y se esfuerzan para
defensa y readaptación de los seres que sus productos sean exigidos
vivientes. Como también se mues- por "todos" y los promueven pa-
tra insuficiente la capacidad inven- ra ponerlos al alcance de todos
tiva de la humanidad para neutra- los bolsillos. Los rusos y sus satéli-
lizarlos en la escala y amplitud que tes se comportan similarmente. Re-
precede. cordemos los planes quinquenales y
Todavía no hay pánico ni tensión a Kruschev declarando: "En pocos
angustiosa. Pero hay inquietud. Y años más nos igualaremos y sobre-
se acentúa el interés colectivo por pasaremos en producción a Esta-
conocer tanto la gravedad del fenó- dos Unidos".
meno como la posible forma de su- Hasta los países más pequeños y
perarlo. pobres ingenian planes para "in-
La acentuación de la intoxica- dustrializarse" y lograr abundan-
ción ecológica se debe, en lo social, cia; buscan la manera de autoabas-
a tres factores conjugados: tecerse o de tener divisas para ad-
A) El progreso técnico que per- quirir progresiva comodidad y me-
mite fabricar miles, millones de ob- jor vida. Y la producción masiva se
jetos que dejan residuos altamente acentúa para que vaya llegando a
tóxicos, de difícil, larga o imposi- todos. Y todos tengan comida, ro-
ble neutralización. Y una progresi- pa, casa, auto, radio, T.V., libros,
va merma de materias primas y de cuadros, bicicletas, buenos mue-
defensas ecológicas; bles, frigidaire, juguera, lavadora,
B) El aumento de la población vajilla y miles de objetos a base de
mundial que obliga a intensificar la plásticos. Y no uno de cada uno,
cantidad de producción, y sino varios destinados a ser urgen-
C) La justa pretensión de todos temente recambiados, a plazos ca-
los que habitamos el planeta de vi- da vez más cortos en la medida que
vir más cómodamente, de gozar de aparecen nuevos modelos perfec-
todo lo que proporciona el avance cionados. Paralelamente se desa-
técnico y científico en continua su- rrolla entre los países una gran ca-
peración. Esta pretensión se am- rrera armamentista ante el temor
plía en la medida que aumenta la que el vecino se ponga codicioso de
instrucción, la educación, la cultura sus bienes y progresos, especial-
y los "ingresos per cápita" de la mente si tal vecino blande otra
población y toma caracteres de exi- ideología con su respectivo progra-
gencias a causa de la competencia ma de felicidad para todos, a corto
entre fabricantes y vendedores, de plazo.
la propaganda comercial, de la pu- A pesar que se ha mostrado equi-
ja internacional y de la irresponsa- vocado el principio moral, "siglo
180 MEMORIAL DEL EJERCITO

20", que comodidad y abundancia porque no sólo hay que conjugar


material son sinónimo de felicidad, una decisión colectiva de racionali-
el afanoso propósito de producir zar el ritmo del crecimiento de la
más y más por lo menos era gene- población y formar una conciencia
roso y mantenedor de cierta forma clara frente a los catastróficos es-
fisiológica del "buen pasar". tragos de lo ecológico, sino también
Desgraciadamente, lo ecológico porque es imprescindible convencer
ha venido a enturbiar el propósito. a los que de diferentes modos pug-
Más que ello, ha venido a revolu- nan por una vida mejor que ésta,
cionar la posición del hombre fren- ya no se puede alcanzar extendien-
te a las circunstancias que lo ro- do infinitamente una masiva pro-
dean y a recordarle que sobre las ducción ni por el predominio de
ideologías filosóficas o políticas y una clase, una raza o un país sobre
sobre los conceptos del bienestar los demás. Y, menos todavía, ejer-
material está la necesidad de vivir, ciendo la violencia, el terrorismo,
de conservar la vida de las perso- la discriminación o las ideologías
nas y la especie. dogmatizadas como procedimientos
Y en pocos años, la humanidad imprescindibles.
está ante un dilema tajante: o sim- Hemos expuesto que, además de
plificar la vida y las ansias mate- sus tradicionales problemas locales
riales o perecer en algunos dece- o regionales, la humanidad en los
nios más por efecto de la imperdo- próximos decenios se halla abocada
nadora intoxicación ecológica. a enfrentar las repercusiones de
Como en el devenir de las perso- una creciente superpopulación y de
nas y los pueblos, todo tiende a contaminaciones e intoxicaciones
compensarse o, por lo menos a equi- ecológicas que ponen en peligro la
librarse, es a los países menos de- supervivencia humana.
sarrollados, menos industrializados, Insinuamos también la presencia
menos superpoblados, a los que les de un tercer factor que complica
toca dar ejemplo de "simplificar la los dos anteriores. Es el del calle-
vida", de hacerla disminuir en exi- jón, casi sin salida, que determinan
gencias, velocidad, ritmo, estriden- por una parte las exigencias peren-
cias y sensación personal de sentir- torias de todas las capas sociales de
se transformado en hoja indefensa todos los países de gozar de todos
y aterrada en una ventolera enlo- los beneficios materiales y cultura-
quecida. les alcanzados por el progreso y,
Se observan ya, en muchos seres por otra, la imposibilidad de obte-
humanos, manifestaciones un tanto nerlos en proporción sastisfactoria,
difusas y subconscientes —espe- ni aún los países más desarrolla-
cialmente en las generaciones jóve- dos, cualquiera que sea su régimen
nes y aún en algunos "que todo lo de Gobierno: capitalista, socialista
tienen"— de un como retorno a o mixto, no obstante los esfuerzos
una vida más simple, más frugal, libres o forzados, independientes o
menos aparatosa, menos cargada al planificados, simples o masivos que
becerro de oro. Va faltando un en- se hacen. En EE. UU. —el país
cauzamiento planificado, sostenido más productor y rico del mundo-
y extensivo, comenzando desde la hay millones de habitantes descon-
infancia, aunque difícil de lograr tentos porque no pueden tener de
Dr. Juan Garafulic D. Reflexiones acerca de los. . . 181

todo. Y Rusia, la potencia socialis- buscar febrilmente nuevas fórmu-


ta más rica y poderosa, con casi 60 las en que asentar una satisfacto-
años de gobierno revolucionario, ria y, si es posible, feliz conviven-
sin oposición, concentrado en un cia entre los hombres y entre los
solo partido, con todos los poderes pueblos.
(económico, militar, legislativo, Lo que complica más la posibili-
cultural, judicial y político) en una dad de los países —aisladamente o
sola mano y premunido de todas reunidos en agrupaciones multina-
las recetas mágicas que proporcio- cionales de diversas índoles— de
na el marxismo para lograr rápi- solucionar racionalmente la parte
damente la felicidad del hombre, no que les toca del problema de popu-
ha podido aún, ni lejanamente, lación y ecológico y sus derivados,
cumplir su programa de urgente es el no poderla enfrentar con una
solución, iniciado en 1917, que pro- población disciplinada, tranquila y
metía pan, abrigo, techo, cultura acorde en su pensamiento y estado
humanística, paz, libertad sin tra- anímico. Al contrario, estamos en
bas, uniclasismo, fraternidad uni- un momento conflictivo y anarqui-
versal y comunidad feliz e igualita- zado de la vida colectiva. Algunos
ria sin Estado opresor. lo tildan de "loco", otros de "in-
El equivocado camino —trans- comprensible", los de más allá, de
formado ahora en trágico espejis- "aguda crisis", sintomática de algo
mo— de sostener que extremando difuso, incoherente que se tilda
los logros materiales se alcanzaría "época de cambios" por los más op-
la satisfacción vital de los seres hu- timistas, de "caos" por los tremen-
manos, ha empujado a todos los distas y de "signos de una nueva
países a intensificar y masificar su era" por los más fantasiosos.
producción y a perfeccionarla, di- En efecto, si observamos cual-
versificarla y modificarla perma- quier país, por experiencia directa
nentemente gracias a sabios, in- o a través de informaciones, com-
ventores, técnicos y concentrada es- probaremos en cada uno de ellos
pecialización. Con un resultado ne- grandes diferencias ideológicas, lu-
gativo, repetimos, porque: a) en chas entre grupos sociales, raciales
vez de resolverlas, el esfuerzo ha y económicos, acciones terroristas,
aumentado las ilusiones, expectati- descontento, desilusión y desorien-
vas, esperanzas y exigencias en to- tación ideológica, desconfianza, crí-
da la población; b) la mayor pro- tica y múltiples dificultades econó-
ducción, aún la hipermasiva, ha si- micas. Aún en aquellos en que por
do y es menor que la multitudina- su régimen de gobierno de tipo dic-
ria demanda, transformándose en tatorial o totalitario, la ebullición
la base psico-social de "frustracio- debe exteriorizarse en la clandesti-
nes", descontentos, desencantos y nidad, en el corrillo íntimo, subrep-
reacciones impulsivas; y la llave ticiamente o por voces como las de
maestra de la inflación mundial; c) Solzhenitsyn, Sakarhov, Djilas y
la más grave: ha determinado el muchos otros.
boom ecológico, esto es, ha creado
el monstruo que va a obligar a des- Es como si en los individuos se
andar camino, a simplificar la pro- hubiera producido una pérdida de
ducción si no se quiere perecer y ilusión, una aguda desconfianza en
los principios o instituciones tradi-
180 MEMORIAL DEL EJERCITO

20", que comodidad y abundancia porque no sólo hay que conjugar


material son sinónimo de felicidad, una decisión colectiva de racionali-
el afanoso propósito de producir zar el ritmo del crecimiento de la
más y más por lo menos era gene- población y formar una conciencia
roso y mantenedor de cierta forma clara frente a los catastróficos es-
fisiológica del "buen pasar". tragos de lo ecológico, sino también
Desgraciadamente, lo ecológico porque es imprescindible convencer
ha venido a enturbiar el propósito. a los que de diferentes modos pug-
Más que ello, ha venido a revolu- nan por una vida mejor que ésta,
cionar la posición del hombre fren- ya no se puede alcanzar extendien-
te a las circunstancias que lo ro- do infinitamente una masiva pro-
dean y a recordarle que sobre las ducción ni por el predominio de
ideologías filosóficas o políticas y una clase, una raza o un país sobre
sobre los conceptos del bienestar los demás. Y, menos todavía, ejer-
material está la necesidad de vivir, ciendo la violencia, el terrorismo,
de conservar la vida de las perso- la discriminación o las ideologías
nas y la especie. dogmatizadas como procedimientos
Y en pocos años, la humanidad imprescindibles.
está ante un dilema tajante: o sim- Hemos expuesto que, además de
plificar la vida y las ansias mate- sus tradicionales problemas locales
riales o perecer en algunos dece- o regionales, la humanidad en los
nios más por efecto de la imperdo- próximos decenios se halla abocada
nadora intoxicación ecológica. a enfrentar las repercusiones de
Como en el devenir de las perso- una creciente superpopulación y de
nas y los pueblos, todo tiende a contaminaciones e intoxicaciones
compensarse o, por lo menos a equi- ecológicas que ponen en peligro la
librarse, es a los países menos de- supervivencia humana.
sarrollados, menos industrializados, Insinuamos también la presencia
menos superpoblados, a los que les de un tercer factor que complica
toca dar ejemplo de "simplificar la los dos anteriores. Es el del calle-
vida", de hacerla disminuir en exi- jón, casi sin salida, que determinan
gencias, velocidad, ritmo, estriden- por una parte las exigencias peren-
cias y sensación personal de sentir- torias de todas las capas sociales de
se transformado en hoja indefensa todos los países de gozar de iodos
y aterrada en una ventolera enlo- los beneficios materiales y cultura-
quecida. les alcanzados por el progreso y,
Se observan ya, en muchos seres por otra, la imposibilidad de obte-
humanos, manifestaciones un tanto nerlos en proporción sastisfactoria,
difusas y subconscientes —espe- ni aún los países más desarrolla-
cialmente en las generaciones jóve- dos, cualquiera que sea su régimen
nes y aún en algunos "que todo lo de Gobierno: capitalista, socialista
tienen"— de un como retorno a o mixto, no obstante los esfuerzos
una vida más simple, más frugal, libres o forzados, independientes o
menos aparatosa, menos cargada al planificados, simples o masivos que
becerro de oro. Va faltando un en- se hacen. En EE. UU. —el país
cauzamiento planificado, sostenido más productor y rico del mundo-
y extensivo, comenzando desde la hay millones de habitantes descon-
infancia, aunque difícil de lograr tentos porque no pueden tener de
Dr. Juan Garafulie D. Reflexiones acerca de los. . . 181

todo. Y Rusia, la potencia socialis- buscar febrilmente nuevas fórmu-


ta más rica y poderosa, con casi 60 las en que asentar una satisfacto-
años de gobierno revolucionario, ria y, si es posible, feliz conviven-
sin oposición, concentrado en un cia entre los hombres y entre los
solo partido, con todos los poderes pueblos.
(económico, militar, legislativo, Lo que complica más la posibili-
cultural, judicial y político) en una dad de los países —aisladamente o
sola mano y premunido de todas reunidos en agrupaciones multina-
las recetas mágicas que proporcio- cionales de diversas índoles— de
na el marxismo para lograr rápi- solucionar racionalmente la parte
damente la felicidad del hombre, no que les toca del problema de popu-
ha podido aún, ni lejanamente, lación y ecológico y sus derivados,
cumplir su programa de urgente es el no poderla enfrentar con una
solución, iniciado en 1917, que pro- población disciplinada, tranquila y
metía pan, abrigo, techo, cultura acorde en su pensamiento y estado
humanística, paz, libertad sin tra- anímico. Al contrario, estamos en
bas, uniclasismo, fraternidad uni- un momento conflictivo y anarqui-
versal y comunidad feliz e igualita- zado de la vida colectiva, Algunos
ria sin Estado opresor. lo tildan de "loco", otros de "in-
El equivocado camino —trans- comprensible", los de más allá, de
formado ahora en trágico espejis- "aguda crisis", sintomática de algo
mo— de sostener que extremando difuso, incoherente que se tilda
los logros materiales se alcanzaría "época de cambios" por los más op-
la satisfacción vital de los seres hu- timistas, de "caos" por los tremen-
manos, ha empujado a todos los distas y de "signos de una nueva
países a intensificar y masificar su era" por los más fantasiosos.
producción y a perfeccionarla, di- En efecto, si observamos cual-
versificarla y modificarla perma- quier país, por experiencia directa
nentemente gracias a sabios, in- o a través de informaciones, com-
ventores, técnicos y concentrada es- probaremos en cada uno de ellos
pecialización. Con un resultado ne- grandes diferencias ideológicas, lu-
gativo, repetimos, porque: a) en chas entre grupos sociales, raciales
vez de resolverlas, el esfuerzo ha y económicos, acciones terroristas,
aumentado las ilusiones, expectati- descontento, desilusión y desorien-
vas, esperanzas y exigencias en to- tación ideológica, desconfianza, crí-
da la población; b) la mayor pro- tica y múltiples dificultades econó-
ducción, aún la hipermasiva, ha si- micas. Aún en aquellos en que por
do y es menor que la multitudina- su régimen de gobierno de tipo dic-
ria demanda, transformándose en tatorial o totalitario, . la ebullición
la base psico-social de "frustracio- debe exteriorizarse en la clandesti-
nes", descontentos, desencantos y nidad, en el corrillo íntimo, subrep-
reacciones impulsivas; y la llave ticiamente o por voces como las de
maestra de la inflación mundial; c) Solzhenitsyn, Sakarhov, Djilas y
la más grave: ha determinado el muchos otros.
boom ecológico, esto es, ha creado Es como si en los individuos se
el monstruo que va a obligar a des-
andar camino, a simplificar la pro- hubiera producido una pérdida de
ducción si no se quiere perecer y ilusión, una aguda desconfianza en
los principios o instituciones tradi-
182 MEMORIAL DEL EJERCITO

cionales, una menor confianza en nos y en un interminable subdesa-


sí mismos, un transformar el razo- llo, si el mundo sigue sometido a
namiento en creencia fantasiosa y los mismos principios y metas que
la meditada acción en actividad han guiado sus pasos en el presen-
descontrolada cuando no agresiva. te siglo.
Todo ello ha producido desequili- En los decenios que quedan del
brio y acritud en la convivencia, siglo XX y a lo largo del XXI, de-
exacerbados aún más, si cabe, por ben producirse cambios sustancia-
la multitudinaria incorporación de les si la humanidad no quiere pe-
la mujer y la juventud en la acti- recer. Para lograrlo, aparece nece-
vidad pública abandonando la rela- sario la amplia revisión de los pi-
tiva pasividad tradicional en que lares ideológicos y espirituales ya
vivían. Todos estos factores le han superados —incluyéndose muchos
dado a la lucha por la vida, al con- secularmente "intocables"— la
flicto entre generaciones, y a las adopción de sistemas de vida más
relaciones de los sexos, una urgen- simple y un verdadero desarrollo
cia y despolazante combatividad in- de la educación destinado a facili-
existentes a comienzos de este siglo. tar la convivencia humana en un
Acentúa aún más el cuadro el per- ambiente que tendrá que ser más
filamiento de luchas raciales y re- plácido porque será más simple,
ligiosas, que en muchos países es- más fraternal porque disminuirá el
tán desplazando a los conflictos de número de ambiciosas necesidades,
clases y a las fraternales contien- más seguro y tranquilo porque ha-
das democráticas que, en principio brá menos habitantes, más agrada-
propendían a facilitar la vida so- ble porque ninguna edad ni sexo ni
cial por coexistencia de respetuosas raza ni posición dogmática preten-
minorías y equitativas mayorías. derá supeditar e imponerse a las
6.—El desarrollo de las interre- demás.
laciones entre las naciones está de- Podrá pensarse que lo preceden-
terminando desdibujamiento de las te es una ilusoria e imposible Ar-
fronteras y la necesidad de concen- cadia, pero puede dejar de serlo, si
traciones mundiales, continentales son muchos los que se deciden y se
o multinacionales para resolver van sumando a pensar en igual for-
problemas que se han hecho comu- ma y actuar en consecuencia.
nes. Sin embargo, paradojalmente, 7.—Hemos afirmado que la gran
como para agravar más la situa- tarea del futuro es simplificar la
ción, junto con los beneficios que vida, so pena de graves problemas
pudieran traer los entendimientos, de hambre, superpopulación, des-
concentraciones o asociaciones alu- contento, desilusiones, agresividad
didas se ha producido, desde 1918, y creciente intoxicación ecológica.
un fenómeno histórico inaudito: el Tal simplificación no es trabajo
nacimiento, en varios continentes, sencillo. Pero si todos estimamos
de cincuenta o más países nuevos en que es vitalmente necesario y
que por su pequeñez, despoblamien- nos ponemos a la tarea, lo conse-
to, retraso material y cultural, etc. guiremos en una, dos o tres gene-
se debatirán (como los 22 países raciones, de acuerdo al aún inmu-
latinoamericanos creados en el si- table principio que una gota de
glo 19) en conflictos con los veci- agua perseverante es capaz de ho-
Dr. Juan Garafulic D. Reflexiones acerca de l o s . . . 183

radar la más dura roca. La cues- disposiciones afectivas, volitivas y


tión es empezar. éticas, paralelamente a las intelec-
Ante todo es necesario un cam- tuales. Pero para convencer a las
bio de la concepción de lo que se ha personas que es mejor ser bueno
dado en llamar educación. Si obser- que sabio, tolerante que ideólogo
vamos atentamente comprobare- dogmático, afectuoso que agresivo,
mos, no sin sorpresa, que se tilda simple, modesto y amplio que egoís-
de tal a la instrucción, ilustración ta y goloso acaparador de bienes
y especialización, esto es, al con- materiales y de pseudo cultura sólo
junto de conocimiento básicos (téc- para elegidos, es necesario un cam-
nicos o humanísticos) destinados a bio rotundo en la filosofía de la vi-
desarrollar, entrenar y perfeccio- da.
nar el acervo intelectual y las dis- El siglo XIX y, principalmente
ciplinas para enfrentar la lucha el XX, han sido como ciertas épo-
por la vida. Pero lo cierto y grave cas bíblicas, dedicados al cultivo y
es que en esa "educación" hay bien adoración del becerro de oro. Se ha
poco de auténtica "educación", que estimado que la suprema finalidad
es la adquisición de hábitos, usos, y, por ende, la felicidad en la vida,
principios y maneras de facilitar y sólo es posible adquiriendo bienes,
hacer agradable, correcta, frater- acaparando dinero, llenándose de
nal y bella la CONVIVENCIA fa- cosas de comodidad y agrado, ince-
miliar y social.
santemente, y recambiándolas tam-
Podemos asegurar sin temor a bién incesantemente.
ser contradichos, que el siglo XX Si sabemos que por el aumento
es el más instruido, el más ilustra- —y duración en años— de la po-
do —cuanti y cualitativamente— blación, ningún país del mundo es-
que ha existido. Nunca ha habido tá en condiciones de satisfacer to-
más sabios, más profesionales, ma- das las exigencias de bienestar, co-
yor número de alfabetos. Parado- modidad, salud, cultura y seguri-
jalmente, es al mismo tiempo, el dad económica que le exigen todos
más mal educado: es el siglo en que sus habitantes; y si comprobamos
la convivencia entre los hombres se que el esfuerzo por producir más
ha hecho más difícil, más conflicti- cada vez para mayor número de
va, más inhumana; incluso la in- personas, ha traído como conse-
trafamiliar. Aún la intraindivi- cuencia graves problemas ecológi-
dual: son millones los seres que cos, debemos deducir como necesa-
"no se encuentran", que "se buscan ria e impostergable una modifica-
a sí mismos" para poder "realizar- ción en 180 grados en el concepto
se", que se declaran "frustrados"... de la felicidad y en el de las solici-
generalmente antes del esfuerzo taciones materiales.
previo. Una vida simplificada en un am-
Capital deducción es que debe biente fraternal, ecuánime, alegre
reforzarse la educación aún a ex- y correcto sería un bello slogan.
pensas de la instrucción o ilustra- 8.—Para simplificar la vida es
ción. Consecuencialmente, es nece- necesario encauzar la competencia,
sario despertar, capacitar y entre- la propaganda, y modificar la estú-
nar las cualidades humanas que fa- pida pretensión de innovar, frené-
vorecen la convivencia, esto es, las tica, impulsiva casi irracionalmen-
184 MEMORIAL DEL EJERCITO

te. En todo: en ideas, en arte, en en la neurosis, la rebeldía, la eva-


industria, en modas. La prensa de- sión, la delincuencia o una prema-
be dejar de estimar que el "golpe" tura insatisfacción. Junto con mo-
es lo único que vale y en literatura dificar el actual concepto de la fe-
y pintura, que lo bueno es hacer to- licidad y de reforzar la educación
do lo contrario de los anteriores y en el sentido de facilitar la convi-
decidir que todo lo anterior es ma- vencia es procedente, para simpli-
lo. En vestuario, que no es ver- ficar la vida, revisar el contenido
güenza no tener una tenida para de lo que denominan las "NECE-
cada situación y tampoco lo es po- SIDADES" del hombre actual.
nerse dos veces la misma ropa y 9.—Sin necesidad de volver la
vestirse con simplicidad. En la vi- mirada a la época pastoril, ni si-
da corriente, tener lo necesario y quiera a la colonial, en que la vida
hacerlo durar y no sentirse "podri- era apacible porque las necesidades
do" porque no se cambia auto, mue- eran pocas y simples y muy limita-
bles y múltiples cosas cada uno o dos y medidos los estímulos desti-
dos años. nados a ampliarlas y crear nuevas;
Contentarse con hacer cinco en basta recordar lo que sucedía hace
vez de veinte diligencias cansado- 40 ó 50 años atrás para comprobar
ras y frenéticas cada día. Descu- que el motor fundamental del des-
brir que es más agradable caminar contento, angustia, anarquización
que correr permanentemente. y rebeldía consecuencial del mundo
de hoy —fruto de avances tecnoló-
Volver a valorizar el hábito de la gicos— es el aumento gigantesco
conversación y olvidar que no es de nuestras necesidades. Primera-
sólo el alcohol el que da interés y mente en número, enseguida en su
vitalidad a la vida social. No "su- valorización cualitativa al trans-,
frir" ni "angustiarse" ni "depri- formar en urgente algunas que aun
mirse" por cualquiera incomodidad. no hace 20 años parecían ilusiones
No "frustrarse" ante el más nimio o goces para unos pocos; y al tras-
contratiempo y olvidarse de la so- trocar la prelación de ellas convir-
corrida y ya desprestigiada exten- tiendo en necesaria e imprescindi-
sión de algunos términos como bles muchas que no lo son, poster-
"complejo", "trauma psíquico", gando a segundo o tercer término
"solución integral", etc. Volver a varias que son esenciales para la
la noción que es más satisfactorio vida. ¿Quién no conoce una mujer
lo conseguido con esfuerzo y dedi- que disminuye la comida hogareña
cación que con facilidad y a expen- con tal de tener unos pesos para ir
sas de terceros (benefactores, esta- a la peluquería, o al varón que "da
do, colectividad). Reconocer que menos" para la casa porque su
uno de los grandes errores de este asistencia a los estadios, hipódro-
siglo es el empalagoso y sobrepro- mos son para él sagrados?
tector cultivo del niño al que se le
da y facilita todo acostumbrándolo Todos, cual más cual menos, en
al no esfuerzo, a la no dedicación, parte por el aumento de nuestro de-
a no esperar, a exigir, y a sentir seo íntimo de vivir mejor y, en
angustia o miedo cuando debe en- parte, indudablemente mayor, por
frentarse a la lucha por la vida, la acción permanente de la propa-
angustia que lo lleva a refugiarse ganda comercial y política y de los
Dr. Juan Garafulic D. Reflexiones acerca de l o s . . . 185

usos sociales, nos hallamos incor- mundo: patrón, industria, estado,


porados al afán de ampliar nues- empréstito o el propio esfuerzo. Y
tras necesidades. Hasta tal punto si ese mundo externo cede, la in-
que todo dinero que ganemos, está flación galopa.
siempre por debajo de lo que de- Las ciencias, los técnicos, los pro-
seamos y necesitamos. ductores, los financistas y el ansia
Ni siquiera los "ricos" están común han hecho lo posible para
exentos de esta discordancia entre satisfacer las crecientes necesida-
lo que desean y pueden. des.
Es por ello que todo presupuesto Pero el progreso técnico cons-
es siempre escaso, y siempre cre- tante e infinito y la producción am-
ciente "la angustia" por vivir me- pliada y veloz, destinados a que
jor. Paradojalmente, tal angustia todos tengan todo, se ha enredado
parece acentuarse cuanto más ga- en sus redes y han caído en su pro-
nemos, porque más crecen las ne- pia trampa.
cesidades. En un altísimo porcen- Se ha pretendido condicionar —
taje la mujer se ha alejado de su por diversos caminos nacionales—
hogar y del cuidado de sus hijos y las necesidades de los pueblos para
de su casa, para sumar sus ingre- que sucumban la miseria, la priva-
sos a los del esposo, con el fin de ción, la injusticia y la infelicidad.
vivir (?) mejor. Y en muchos en- Lamentablemente, el propósito ha
laces matrimoniales se piensa más devenido en superpopulación, ham-
en la situación económica o, por lo bre, contaminación y violencia de-
menos en el sueldo del galán o de sesperada, a menudo demencial, con
la dama, que en sus condiciones profunda crisis de las ilusiones
personales. ideológicas y de las creencias que,
Si nos observamos un poco —to- por lo menos, le deben cierto senti-
das— nos asombrará la cantidad do al destino del hombre.
de necesidades que hemos transfor- Fuera de modificaciones en la
mado en indispensables. Desde la educación y en el concepto de lo que
mañana hasta la noche, desde la debe considerarse el sentido de
cabellera hasta los pies. En tenidas, nuestra vida, es imprescindible una
en alimentos, en hábitos y vicios; revisión (y restricción) en el cam-
para mejor ilustración, para entre- po de las necesidades. Con una re-
tenernos, para conocer el mundo valorización gradual que va de las
inmediato o lejano que nos rodea, imprescindibles y necesarias a las
para mejorar nuestra salud, para agradables, prescindibles y super-
prevenir molestias o para estar ca- finas.
da día mejor, para mejorar nues- Obviamente —casi demás está
tro standard, para vivir más segu- decirlo— revisión y simplificación
ros, para embellecer nuestro am- no es sinónimo de retorno a una
biente, etc. vida primitiva o silvestre. Por lo
Y siempre las "reivindicaciones" demás, aunque se quisiera sería im-
—desde las del obrero hasta el más posible hacerlo. De lo que se trata,
empingorotado ejecutivo— están frente a lo acumulado por el pro-
por encima de nuestra capacidad y greso, es prescindir de todos aque-
de la capacidad del mundo externo llos artículos cuya producción y di-
para satisfacerlas. Llámese a este fícil e imposible deshecho es ne-
186 MEMORIAL DEL EJERCITO

fasto para la salud humana; es, en conformidad a la naturaleza; su


procurarse productos u objetos pa- odio al trabajo, al deber de lograr
ra una larga duración sin recam- objetivos con un esfuerzo perseve-
bios constantes que gastan materia rante, confundiéndolo con vivir sin
prima, enriquecen a unos pocos y deberes esclavizantes; su tendencia
desfinancian a los consumidores; a tóxicos y drogas, confundiéndola
es prescindir de lo notoriamente con hermoseada evasión de lo pro-
superfluo y retornar a algo más saico, de la vida social tradicional,
simple y sencillo; es, en último tér- rutinaria; y por último, su inclina-
mino, volver a valorizar al prójimo ción a la promiscuidad desmorali-
por lo que es y no por lo que tiene. zante, confundiéndola con fraternal
Felizmente diversos exponentes convivencia.
de las nuevas generaciones y algu- Los hippies son una elocuente
nos de las precedentes algo están forma de lo que no debe hacerse
haciendo en este sentido. para lograr un interesante objeti-
10.—Muchas veces, a lo largo de vo. Felizmente la gran mayoría de
la historia, el subconsciente colecti- los jóvenes son sanos y conscientes
vo o algunos predecesores, han en- en sus afanes de simplificación, en
contrado fórmulas de adaptación ni su deseo —aún poco planeado, y
"pispadas" por sesudos filósofos, menos aún planificado— de vivir
sabios profundos, "o clarividentes" una vida diferente y mejor que las
conductores de pueblos. Si obser- generaciones precedentes. Estas,
vamos atentamente a la juventud doloroso es decirlo, han fracasado
actual —con cualidades y defectos en su finalidad biológica de formar
individuales, como los de todos los un hombre sano, fuerte y capaz, y
seres humanos— lo primero que lla- en su finalidad social de formar un
ma la atención es la tendencia a hombre contento de vivir en un
simplificar la vida; en vestuario, en ambiente adecuado, igualitario y
alimentación, en "aliño" de su per- fraternal.
sona, en hábitos, en ambiciones También en muchas personas ¡
monetarias, en su desprecio por el maduras ha prendido el afán de
acaparamiento y las comodidades una vida más simple o, por lo me-
materiales. Han reducido sus nece- nos más simplificada. Son ya mu-
sidades, sus gustos y se contentan chos los gerentes, los profesionales,
con placeres simples aunque, a ve- los directivos, los empleados, los
ces, monótonos, estridentes y dislo- comerciantes, los industriales, los
cadamente primitivos. artistas, los artesanos, etc., agobia-
Un grupo especial (no muy nu- dos por el teléfono, por los aviones,
meroso por suerte) ha pretendido incesantemente más rápidos, por
darle un contenido filosófico ele- las citas, reuniones y trámites en
mental a este retorno a la simplici- cadena; por la "falta de tiempo"
dad; el movimiento "hippie" que para compartir con su familia, sus
tiende a lo neo contemplativo y a amigos y, aún sus amores; que vi-
un acentuado primitivismo en sus ven frenéticos, ulcerosos, cansados,
hábitos. Lamentablemente, con con el medicamento o el trago "on
cuatro graves y desprestigiantes the rocks" como salvadores estímu-
distorsiones: su odio a la higiene, los. En sus escasos momentos auto-
al jabón, confundiéndolo con vivir confidenciales sueñan con una ca-
Dr. Juan Garafulic D. Reflexiones acerca de l o s . . . 187

lita en un cerro donde no suenen decía a su inmortal escudero: mu-


los teléfonos, se hagan excursiones jeres con caras lavadas, ojos bri-
a pie, se beba un vaso de leche al llantes y labios frutales, desasidas
pie de la vaca y se gocen comidas del abigarramiento de coloretes, de
simples, tenidas sencillas, modestas, "negro de humo" para los ojos y
una esposa con la cual se entien- decenas de cremas envejecedoras
dan, hijos que corran a su alrede- que esconden un rostro que en mu-
dor y, como único trámite impos- chas se torna intimidante, con ar-
tergable ir a comprar el pan o el tificiales y artificiosas pestañas en
diario a la localidad vecina, para que se podría colgar ropa y casi
saber qué es lo que pasa en el mun- siempre las varoniles ilusiones.
do, porque la radio y el televisor se Son mujeres no dotadas para ar-
han dejado en la ciudad. tes o profesionales especiales que
Hay también hombres —y debe- sueñan con volver a casa para
ría aumentar su número— que pre- transformarla en hogar acogedor,
tenden recuperar su imago o ima- en un oasis para los hijos y el es-
gen de jefe de familia responsable, poso, sin "saudade" por la oficina,
ejemplar, abnegado y dispuesto al ocupación o taller a los que llegan
esfuerzo necesario para conservar- en un apretado y transpirante auto-
la unida, mantenerla, dignificarla, bús, donde tienen que marcar tar-
respetando y amando a su esposa jeta, recibir órdenes y obedecer,
y no agobiándola; dedicándose a salir a escape al fin de la jornada.
sus hijos y dándoles ejemplos enal- Y volver a casa a coser, lavar y
tecedores y responsabilizantes arreglar la ropa, hacer el aseo,
Hombres convencidos que "no ser preparar la comida, atender, ayu-
machista" no es sinónimo de re- dar y educar (?) a los hijos y re-
nuncia a toda responsabilidad y cibir sonriente y grácilmente eté-
deber y sumergirse en una desmo- rea al esposo para colaborar con
ralizadora pasividad, casi en el él en el afán —no siempre placen-
anonimato dentro de la familia; tero— de asegurar la continuidad
tampoco lo es contentarse con ser de la especie.
solo "el papá" sin determinar en el
seno familiar, respeto, compren- Es necesario encauzar el ánimo
sión, armonía, disciplina. Todo ello de tanta gente por lograr una vida
para simplificar y mantener afec- más simple y tranquila, por dismi-
tuosa continuidad en los lazos que nuir el número de necesidades, dis-
deben enlazar a progenitores y des- minución que siempre se traduce
cendientes. en menos "frustraciones", menos
"acomplejamientos", menos "rebel-
En muchas mujeres, igualmente días" por no "tener lo que otros
se advierte similar afán simplifica- tienen". Las medidas simplificado-
dor, mujeres que han reencontrado ras son más fáciles en los países en
el encanto de lavarse ellas mismas desarrollo o subdesarrollados (co-
su cabellera y peinarse con simpli- mo equivocadamente se dice) que
cidad, que han vuelto a la bata o a en los superdesarrollados donde
la pollera amplia en vez del panta- son enormes y múltiples los inte-
lón siempre estrecho, desfemini- reses creados que hay que conside-
zante y con zonas que parecen "no rar. También son más fáciles cuan-
oler a ámbar", como Don Quijote do la pedagógica y dura maestra
188 MEMORIAL DEL EJERCITO

que es una crisis económica (per- ta peligrosa tendencia de los últi-


sonal o colectiva) obliga a reduc- mos años al colocarse en posiciones
ciones salvadoras, a disminuir gas- combatientes frente a los fenóme-
tos superfluos, a postergar proyec- nos económicos sociales, descuidan-
tos de "regia" existencia. do su posición reguladora. No pre-
El Estado, especialmente en los tendemos que en su colaboración
países en que los medios de comu- en pro de una mayor simplificación
nicación y propaganda están bajo de la existencia humana llegue a
su férula, tienen la perentoria obli- identificarse con San Francisco de
gación de orientar y facilitar esta Asís que decía: "Yo soy feliz por-
simplificación vital en sus cuatro que deseo poco y ese poco lo deseo
objetivos básicos: descontaminizar poco", pero sí es posible que to-
el ambiente; armonizar el creci- mando pie en tal principio se pro-
miento de la población con medidas ponga una política educacional con-
para asegurarle una vida adecuada; secuente. Y así vuelva la Iglesias
revalorizar y condicionar las nece- su papel de reguladora entre las
sidades y vigorizar la convivencia ansias de una agradable vida ma-
familiar y nacional reorientando terial y las posibilidades de obte-
los principios educacionales y filo- nerlas resguardando al mismo tiem-
sóficos-sociales con el objeto de po la tranquilidad y plenitud espi-
neutralizar la agresividad, la rebel- ritual.
día y las diferencias económicas y Con relación al papel de la fa-
sociales irritantes (a menudo irra- milia, de las Universidades, de los
cionales) así como también las medios de expresión, etc., hemos in-
frustraciones, acomplejamientos, sinuado en las páginas precedentes
desorientaciones y descontentos in- su fundamental papel en la finali-
dividuales. dad propuesta. Igual consideración
La Iglesia —básicamente la Ca- coadyuvante cabe para institucio-
tólica en los países latinoamerica- nes filosóficas y culturales que tie-
nos— que durante siglos ha sido la nen especial responsabilidad en el
reguladora de la vida moral y de avizoramiento del próximo porve-
toda extra limitación de ansias y nir y la manera de abordarlo con el
ambiciones, tiene también un im- afán de lograr la existencia de
portante papel que jugar. Para ello hombres felices en un ambiente
estimamos que debe modificar cier- adecuado.
LA PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA.
TTE. CRL. (R) EDMUNDO GONZALEZ S.

Antecedentes.

O hubo persecución después de la batalla de Miraflores, de manera


que las fuerzas entonces derrotadas pudieron escapar libremente,
en variadas direcciones, en especial hacia la región interior de la
sierra.
Tres días después, el 18 de enero de 1881, ocurrió un incidente de
importancia trivial, al parecer; pero que habría de tener, sin embargo,
lamentables repercusiones en el desarrollo ulterior de los acontecimien-
tos. En la fecha indicada el coronel D. José Velásquez, y otros jefes de
nuestro Ejército se reunieron en el hotel Maury, de Lima. En el comedor
encontraron a D. Isidoro Errázuriz, secretario del Ministro de Guerra
en Campaña, que —en compañía de unos cuantos amigos civiles— hacía
los honores a una abundante y bien servida mesa. En un momento dado,
el Sr. Errázuriz se puso de pie, alzó su copa, rindió un homenaje a los
triunfos de nuestras armas y expresó su anhelo de que no se repitiera otra
guerra "que se dirija embistiendo de frente, sin criterio científico alguno".
Como la alusión al General en Jefe era innegable, se levantó —a su tur-
no— el coronel Velásquez y brindó "por que desaparezcan del Ejército
los ambiciosos que van a segar laureles ajenos".
Al día siguiente, el general Baquedano recibió una comunicación
del Ministro de Guerra, D. José Francisco Vergara. Luego de expresar-
le la necesidad de preparar una expedición a Arequipa y Puno, le agre-
gaba ordenara al Comandante General de Artillería, Coronel D. José Ve-
lásquez, "se traslade con los oficiales que componen su plana mayor a la
ciudad de Arequipa, embarcándose en el vapor Paita; que debe zarpar en
dos días más del Callao, y que se consagre allí a preparar dentro del plazo
más breve posible, los elementos de su arma que demande la campaña en
proyecto".
No habrá escapado a la perspicacia del lector que el origen de esta
nota perentoria habría que buscarlo en el informe que, sobre el incidente
del Maury, debe de haber dado en la tarde de marras el Sr. Errázuriz al
Ministro Vergara.
190 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con la misma fecha —19 de septiembre— contestó el general que la


preparación de los elementos para una probable expedición sobre Arequi-
pa "estará hecha cuando el Supremo Gobierno acuerde realizarla. De
entre ellos, como US. sabe, la artillería se encuentra aquí; por consiguien-
te no hay necesidad de ir a Arequipa a alistarla. Además, las funciones
del Comandante General de Artillería son de tal importancia, que no
considero por el momento su separación del lugar donde se encuentran
reunidos los dos regimientos del arma".
Respondió el Sr. Vergara que ya que, "a juicio de US. no es necesario
la presencia del coronel Velásquez en el puerto de Arequipa, para cum-
plir las disposiciones de S. E., ordene U.S. a dicho Jefe, que en el vapor
Paita que zarpa mañana del Callao, se traslade a Valparaíso con toda la
plana mayor de la Comandancia General de Artillería, a recibir órdenes
del Supremo Gobierno". Baquedano observó, naturalmente, que "enviar
un jefe al sur a recibir órdenes del Supremo Gobierno es el arbitrio que
se ha empleado constantemente para castigar una falta y como yo no sé
que el coronel Velásquez haya cometido alguna y, por el contrario, está
en la conciencia de todos que en las dos últimas batallas ha prestado ser-
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 191

vicios muy importantes y muy meritorios, no creo tampoco que la inten-


ción de U.S. sea infligirle una pena".
D. José Francisco encargó decir al General en Jefe, por conducto
de D. Eulogio Altamirano, que, o el jefe artillero se marcharía al sur,
o se iría él, en su lugar. Aquél le contestó que resolviera lo que mejor le
pareciera.. .
El día 22 el Ministro se dirigió a Arica, a fin de ponerse en contacto
con la Moneda. Cablegrafió, entre otras cosas, que la ocupación de Lima
"con un Ejército tan numeroso como el que allí tenemos, ofrece muchos
y muy graves inconvenientes. Descontando las bajas... que suben a
5.000... nos resta aún un total de 20.000 hombres, algo desorganizados y
sin la vigorosa desciplina que se requiere... También vendrán luego los
conflictos entre los soldados francos y los habitantes, porque ni habrá la
severidad bastante para evitar los desmanes, ni será posible hacerlo, mien-
tras haya tanta tropa..."
Como término de su informe, dio a conocer su resolución de regre-
sar a Chile, "para no dar el escándalo de promover ante el país y ante los
demás pueblos un Ejército que se rebela contra la autoridad legítima,
sin contestar la nota de Baquedano, para tomar consejo de Ud. y mis
otros colegas y obrar en consecuencia". Con fecha 26 telegrafió, además:
"Orno la guerra marítima ha terminado en absoluto es de indispensable
necesidad declarar disuelta la Escuadra para aprovechar nuestros bu-
ques en algunos bloqueos, en servicio de guardacosta y percepción de im-
puestos".
De acuerdo con la sugerencia, el Gobierno procedió a conceder el re-
tiro al vicealmirante D. Galvarino Riveros, Almirante en Jefe de la Armada
y dio carta blanca al Ministro para que procediera a "designar el número
de tropas que convenga mantener en Lima y el que debe regresar al país.
Consultará US. al General en Jefe si desea permanecer con el mando de
las fuerzas en Lima, o regresar con los cuerpos que se segreguen de ese
Ejército. Las resoluciones que U.S. adopte en el particular serán aproba-
das por el Gobierno, tan pronto como lleguen a su conocimiento".
Al transcribir la comunicación precedente al General en Jefe, le ex-
presaba el Ministro que, antes de tomar una resolución definitiva sobre la
materia, "juzgo necesario tener una conferencia con U. S. para acordar
lo que consulte mejor la necesidad de la situación militar". Realizada la
reunión al día siguiente, el general Baquedano expresó su natural discon-
formidad con respecto a la reducción del Ejército de ocupación, por ser in-
discutiblemente insuficiente para mantener la seguridad en tan vasto terri-
torio. Ello estimularía la actividad de las guerrillas que organizarían Pié-
rola y otros caudillos políticos e imposibilitaría la organización de un
Gobierno estable con el cual alcanzar un tratado de paz. El Ministro advir-
tió, entonces, que la situación del Erario no permitiría mantener fuerzas
más numerosas y su ponderado interlocutor respondió que el país ven-
cido estaba en la obligación de correr con los gastos correspondientes y
mientras mayores fueran éstos, mayor sería el anhelo del Perú de celebrar
la paz.
192 MEMORIAL DEL EJERCITO

Todo resultó, empero, a la medida de los deseos del Sr. Vergara, y Ba-
quedano debió optar por regresar a Chile con las tropas elegidas para
el caso.
El Presidente Santa María y la reactivación de las operaciones.
I
Distinta a la de los días de Chorrillos y de Miraflores era la situación
del Perú en septiembre de 1881. "Al abatimiento que le produjo la
destrucción de sus ejercitos y la caída de su capital, había sucedido un
ambiente de dura rebeldía a los planes de Chile y de confianza ciega en la
protección de los Estados Unidos"—anota D. Gonzalo Bulnes (1).
Piérola había reunido unos 1.000 hombres, aproximadamente; el ge-
neral Cáceres ocupaba la quebrada de San Mateo a la cabeza de unos
3.000, amén de contar con una reserva inagotable de elementos indígenas;
el almirante Montero disponía de otro núcleo en Cajamarca y la guarni-
ción de Arequipa había sido aumentada con los refuerzos provenientes
de la Guardia Nacional. "Había surgido de la nada un Ejército que do-
minaba el Centro, Norte y Sur del país, que no carecía de armamento
menor... ni tampoco de cañones. Las armas, según las mejores informa-
ciones, le fueron proporcionadas por Bolivia que disponía de un armanen-
to flamante, recién recibido de Europa". (Bulnes).
El interior se encontraba, pues, en abierta rebelión, estimulados sus
habitantes por Mr. Hurbult, representante de Estados Unidos de N. A.
Al poner término a su misión diplomática en el Perú, el 2 de agosto de
1881, el Sr, Christiancy —enviado de dicho país— presentó en La Magda-,
lena a su reemplazante en el cargo, el general Stephen A. Hurbult. Este
último no se limitó a las funciones que estaba llamado a desempeñar, sino
que decidió intervenir directamente en los asuntos propios de Chile y del
Perú. Impuesto de la situación interna del segundo de los países nombra-
dos, por agentes del Presidente García Calderón, resolvió actuar en una
línea bien definida y encaminada a "unir al Perú alrededor de García
Calderón, para impedir que Chile alegara que no tenía con quien tratar
y obligar después a Chile, mediante la presión de Estados Unidos a subs-
cribir la paz, conformándose con una indemnización de los gastos, con-
venidos de común acuerdo o fijado por un árbitro". (Encina).
Comenta el almirante Lynch en su Memoria de 1882 que pronto se
observó en el ambiente peruano la influencia innegable de Mr. Hurbult.
"En el público —anota— circulaban los más originales rumores, dándose
como un hecho que la misión del nuevo Ministro Americano era intervenir
directamente en los asuntos. Comenzaron a nacer las ilusiones y se vio en
Mr. Hurbult un nuevo Mesías, destinado a colocar al Perú en su antiguo
rango, devolviéndole sus riquezas y territorios perdidos, como si la gue-
rra le hubiera sido favorable".

1.—Ver bibliografía al final.


TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 193

A raíz de una conversación privada y cordial, sostenida con el almi-


rante, el 23 de agosto, el representante norteamericano le envió una carta,
pues "deseaba repetir sus expresiones bajo una forma que evitara toda
falta de inteligencia..." Agregaba Lynch, más adelante, que los Estados
Unidos "nos reconocían el perfecto derecho de pedir una indemnización
completa de los gastos de guerra; pero que mirarían con marcado disgus-
to que impusiéramos como base sine qua non para tratar la transferencia
de territorio". Observaba más abajo el almirante que el remitente de la
nota "arribaba a la conclusión de que los Estados Unidos lamentarían
profundamente que nuestra República cambiara su curso, lanzándose en
una carrera de conquistas".
Lynch se limitó en enviar el original de la carta al Gobierno y una copia
a nuestro Ministro acreditado en Washington. Más, Hurbult "no procedió
con igual sigilo y lejos de ocultar el memorándum (que acompañaba a la
epístola) lo proporcionó para que, traducido, circulara en innumerable
cantidad de ejemplares y como impreso fuera de Lima, donde yo habría
impedido o castigado su publicación".
' "Conocido el carácter de nuestros enemigos, podrá U.S. (Ministro de
Guerra) calcular el efecto de expansiva alegría y esperanza que entre
ellos produciría ese documento. Desde entonces creyeron firmemente en
la intervención protectora de los Estados Unidos, sin fijarse que no era
la nación la que hablaba por el órgano de su Representante, sino éste ais-
lada e individualmente".
Políticamente, el Perú aparecía cortado por una línea de norte a sur,
que separaba la zona marítima de las otras regiones del país. La prime-
ra de ellas obedecía al Ejército de ocupación y la segunda, a los caudillos
levantados en armas. "En el dominio marítimo se comprendían las adua-
nas y las poblaciones costaneras. Los derechos de entrada y salida de los
productos se percibían por funcionarios chilenos... lo cual si era favora-
ble para Chile, pues privaba de recursos al enemigo, no era suficiente en
el sentido de la dominación del país para obligarlo a subscribir un tratado
duro para el sentimiento nacional".
Resultado de todo ello es que, de la noche a la mañana, nuestra di-
plomacia se vio enfrentada a caudillos que surgían de todas partes, como
Cáceres, Montero y el propio García Calderón. "Si el cuadro del Perú
—advierte Bulnes— no era halagüeño, tampoco lo era el de Bolivia, la
que se mantenía en el mismo pie desde que su Ejército fue destruido en
Tacna. Ni un paso adelante hacia la guerra, ni un paso atrás hacia la paz".

II

Al asumir D. Patricio Lynch el mando del Ejército de ocupación en


mayo de 1881, se encontraba éste reducido a 13.581 hombres (12.769 dis-
ponibles, 812 enfermos). Estos últimos pasaban normalmente de un mil
y hubo batallones que tuvieron en el hospital hasta un tercio de su dota-
ción. Aunque el almirante extremó las medidas de profilaxia, éstas re-
194 MEMORIAL DEL EJERCITO

sultaron inoperantes ante la influencia de un clima al cual el soldado


chileno no estaba habituado.
En cuanto al bando adversario, recordemos que, al amparo de la
tregua concedida después del triunfo de Miraflores, los caudillos procedie-
ron a iniciar sus preparativos para la resistencia. Cáceres tenía unos
4.500 hombres en la línea Chosica-Chicla-Casapalca, a orillas del Rimac,
Las fuerzas del Coronel D. José de La Torre, en Arequipa, habían expe-
rimentado un aumento notable y el almirante Montero había organizado
otro núcleo de 1.200 plazas en Cajamarca. El Clero, por su parte, se de-
dicaba a predicar —-entre los indios— la guerra contra las tropas de ocu-
pación y el espionaje peruano perfeccionaba cada día sus métodos des-
tinados a obtener el mayor número de antecedentes posibles sobre los pla-
nes y actividad de aquéllas y enviarlos con la debida oportunidad al ge-
neral Cáceres.
Desde el momento mismo de su asunción al Mando Supremo de la
República, D. Domingo Santa María se propuso enviar expediciones al
interior, a fin de combatir a las guerrillas que se habían enseñoreado de
sus dominios y obligar a sus habitantes a solicitar la paz. Las comarcas
elegidas fueron Junín y Arequipa, asientos de las más grandes agrupa-
ciones de resistencia. La de Junín era peligrosa por su proximidad inme-
diata a Lima, y la campaña en Arequipa significaba aislar a Bolivia
y neutralizar su posible participación a favor de su aliado peruano. Por
otra parte, al verse amagada en sus fronteras, habría de allanarse a 1»
grar con Chile la solución correspondiente.
Nuestro Gobierno llamó nuevamente a las armas y los cuarteles se
llenaron de voluntarios en pocos días: se aceptaron 7.000 hombres y fue
preciso cerrar las puertas de los regimientos en seguida. Lynch calculaba
que la expedición de Junín necesitaba de unos 5.000 hombres, de los cu»
les 3.000 podrían ser proporcionados por la guarnición de Lima. La ex
pedición de Arequipa requeriría, según La Moneda, de 5. a 6.000 hombres
De acuerdo con estas cifras, Lima quedaría resguardada por 4.000 solda-
dos y el Callao, por 1.000," "lo que se estimaba suficiente para resistí;
una posible acometida del Ejército peruano del interior en connivencia
con la capital y el Callao".
Respecto de la campaña fueron consultados los delegados del Gobier-
no ante la administración chilena en Lima y un grupo de senadores
diputados. Los delegados, señores Eulogio Altamirano y Jovino Novoa
dieron la importancia política debida a la campaña de Arequipa y reco-
mendaron se la emprendiera juntamente con la de Junín, a fin de facili-
tar el aniquilamiento del adversario. Los congresales aconsejaron un
expedición única a Junín y rechazaron aquella otra proyectada a Arequi-
pa, "por temor a un gasto probable de dos millones de pesos".
El Ministro del Interior D. José Manuel Balmaceda escribía a los
delegados del Gobierno, con fecha 25 de noviembre de 1881, que casi todo
los parlamentarios "fueron de opinión contraria y algunos la condenaron
(la expedición a Arequipa) en términos enérgicos, no obstante las con-
sideraciones que se hicieron sobre la necesidad de afirmar por la guerra
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 195

nuestra condición diplomática y apoyar por las armas la iniciativa de


paz de que ustedes son portadores"... "En cuanto a la expedición de Jauja
la aprobaron todos y se habló de darle vasto alcance dentro del camino y
de los propósitos que la motivaban".
Santa María escribía, con la misma fecha, que se pensaba "en ir a
Arequipa, pero estudiado el punto y consultadas diversas personas, hemos
abandonado ese propósito y decidídonos a enviar tropas, ya para que se em-
prenda la expedición a Jauja y se ahuyenten las montoneras, ya para que
reforcemos nuestra fuerza en el norte y tomemos posesión de algunos
puntos del sur, si así contribuimos a apretar la situación para los pe-
ruanos, ya que ni ellos, ni los neutrales hacen nada por llegar a la paz".
Dos meses antes, vale decir el 21 de septiembre, el almirante Lynch
había expresado a La Moneda respecto de una expedición destinada a ba-
tir a las fuerzas de Cáceres situadas en Chosica y Casapalca: "Esta ope-
ración ofrece inconvenientes gravísimos, desde que para realizarla con
fortuna se hace preciso cortarles la retaguardia para encerrarlos, impo-
sibilitándoles la retirada y que se desbanden trepándose a las breñas y
risquerías, donde sería inútil perseguirles...".
"Por esta razón el ataque de frente a la Chosica, aunque sencillo en sí.
sería de resultados prácticos sin importancia. Destinar fuerzas para dar
este ataque por los dos caminos que se dejan caer hasta Santa Eulalia, el
uno por la ribera norte del Rimac y el otro por la Cienaguilla sería peli-
grosísimo pues que en ambos hay desfiladeros muy fáciles de defender
con treinta hombres que, preparados con sólo galgas, pueden destruir una
división e impedir que avance... La posición de Chosica está muy lejos
de reunir condiciones que hagan de ella un puesto conveniente de avan-
zada. Por el contrario, colocadas nuestras fuerzas en esa hondonada, es-
taban expuestas a un golpe de mano, sin que pudieran ser auxiliadas opor-
tunamente por la distancia que las separaba del grueso del Ejército".
Líneas más abajo: "Para que un ataque a las fuerzas de los monto-
neros fuera fructuoso, sería preciso que una fuerte división de 3.000 a
4.000 hombres marchara al interior por el camino de Canta u otro a to-
marles la retaguardia y que al mismo tiempo, abandonando a Lima con el
resto de las fuerzas, se les atacara de frente por la Chosica".
"Pero esta operación presenta también sus dificultades que no es
dado vencer en el momento. El mando de esa división requiere ciertas
condiciones, que tal vez no sería fácil poderlo confiar sin tomar previa-
mente algunas medidas para evitar los inconvenientes que siempre tiene
en su camino una división que opera aislada del grueso del Ejército".
"Además, este movimiento que exige algunos preparativos, podría
ser conocido por los enemigos, que se pondrían en marcha sobre Tarma y
hasta sobre Ayacucho si se viera en algún peligro, quedando así infruc-
tuoso todo proyecto de nuestra parte, y probablemente causándonos al-
gunas pérdidas". (1).

1.—ARCHIVO NACIONAL.—Correspondencia entre el General en Jefe del Ejército de


ocupación y el Gobierno. (Vol. 957, pieza 438).
196 MEMORIAL DEL EJERCITO

Expediciones Lynch y Gana.


I
Al referirse a las tropas puestas a sus órdenes para la campaña, el
almirante Lynch expresaba en su Memoria de 1882 que habría "fuerza su-
ficiente para operar; sin embargo la estación del verano en Lima coincide
en el interior con el invierno, que generalmente es tormentoso y hace más
difíciles y pesados los caminos. Las lluvias continuas y las nevazones son
serios peligros para los viajeros, que muchas veces perecen en las cordi-
lleras... A fines de diciembre, el Rimac corría torrentoso, a causa de los
fuertes aguaceros de la sierra y me pareció prudente esperar una época
menos rigurosa".
Sin embargo, y haciendo tabla rasa de las prudentes advertencias del
General en Jefe, el Gobierno ordenó iniciar las operaciones a la breve-
dad posible. Y el General en Jefe procedió a poner en práctica el plan que
había concebido y que contemplaba, en síntesis:
1.—Marcha de una división de las tres armas (2.665 hombres), a
las órdenes del propio almirante, por el camino valle del Chillón-Canta-
Carampona, a fin de caer sobre el flanco este de las fuerzas de Cáceres,
situadas a orillas del Rimac, entre Chosica, Chicla y Casapalca y cortarles
la retirada hacia el interior
2.—Avance de una segunda división de las tres armas (2.993 plazas),
a las órdenes del Jefe del E. M., coronel D. José Francisco Gana, hasta
Chosica, con la misión de atacar el flanco oeste de las citadas fuerzas de
Cáceres.
3.—Partida de la división Lynch el 1º de enero de 1882. De la divi-
sión Gana, el 5 de enero de 1882.
4.—Lugar de reunión de las divisiones: Chicla.
De acuerdo con el plan, la división Lynch partió en día de Año Nuevo
hacia el objetivo previsto, por el camino Caballero-Santa Rosa de Quive-
Canta-Carampona-Chicla. Al cabo de cuatro días de marcha alcanzaba el
humilde caserío de Yaso, 120 kilómetros al N. E. de Lima. "Hasta ese pun-
to —relata la Memoria— ya había experimentado fuertes temporales y la
infantería, después de penosa marcha, se hallaba fatigada".
Días después, desde Jariamaca —y a causa del pésimo estado del ca-
mino— Lynch ordenó el regreso de la artillería a la capital, bajo la cus-
todia de dos compañías del Buin. "La infantería, entre tanto, había ex-
perimentado serias contrariedades en su marcha y tuvo la desgracia de
perder 9 soldados, víctimas de la nieve y de la lluvia... La distancia re-
corrida por las fuerzas con que llegué hasta Chicla, fue de 46 leguas pe-
ruanas (282 kilómetros), casi en su totalidad de pésimos caminos, faldas
de cerros y angostos desfiladeros, por donde no podrían pasar las cabal-
gaduras sino de una en una. En todos los pueblos y caseríos del tránsito
se nos recibió como a salvadores y dieron amargas quejas de los abusos
y exacciones de Cáceres".
"El día 8 experimentamos una copiosa nevazón y al siguiente pasa-
mos la cordillera, llegando a Chicla a las 5 de la tarde. La mayor altura
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 197

fue de 15.000 pies (5.000 metros), elevación en que sufrimos las incomo-
didades del soroche". (Lynch). Allí —añade Machuca— "se hace sentir
el intenso frío de la altura y el enrarecimiento del aire produce náuseas
y fatigas, precursores del ataque de puna".
El General en Jefe se había adelantado hasta Chicla con las unidades
de caballería solamente. La infantería llegó a su objetivo el 14 de enero,
vale decir seis días más tarde, en razón de las dificultades opuestas por
el rudo clima y la alta montaña.
En Chicla esperaba la División Gana... pero Cáceres había logrado
escapar. El día 5, en Yaso, el General en Jefe había sido informado de
que el audaz guerrillero se había retirado precipitadamente, por la cordi-
llera, en dirección al departamento de Junín. El muy eficiente servicio de
espionaje peruano que funcionaba en la capital, en forma de comités, le
había noticiado oportunamente de los preparativos y partida de la agrupa-
ción chilena a la sierra. Los comités constituían "la cabeza directiva de
las montoneras —expresa D. Gonzalo Bulnes—. La tenían al corriente de
cuanto hacía o pensaba hacer el Cuartel General, por que —a pesar de
los esfuerzos de Lynch— no se guardaba suficiente reserva, ocurriendo
muy a menudo que el movimiento de un cuerpo se supiera antes que se
efectuara y que una orden comunicada reservadamente se conocía mo-
mentos después que se impartía".
II
La división Gana había partido de Lima el 5 de enero, es decir cuatro
días más tarde que la división Lynch, ya que habría de efectuar un reco-
rrido más corto y calcular que esta última estuviera el 7 o el 8 "a la es-
palda de Cáceres".
Cuando llegó a Chicla el 8 de enero, el enemigo iba en plena retirada
desde Chosica. "¿Por qué Gana no aceleraba sus marchas aprovechando
ese desbande? —se pregunta Bulnes— La tropa y la oficialidad murmu-
raban quejándose de la excesiva prudencia del Comandante en Jefe. Lo
probable es que siendo la operación que realizaba parte de un plan, el
Jefe del Estado Mayor no se atrevía a desbaratarlo anticipándose a las
fechas acordadas. El debía dar tiempo a que llegase a Canta la división
Lynch para que la combinación se realizara y debido a esto el Ejército de
Cáceres pudo llegar en dispersión, pero no disuelto, a Tarma".
El coronel D. Estanislao del Canto, que formaba en las filas de la
división Gana, ha escrito —por su parte— que ésta tenía "siempre no-
ticias de que las tropas del general Cáceres se retiraban con toda tran-
quilidad; de manera que nuestra división iba ocupando el campamento
que la noche anterior había tenido la tropa del general Cáceres; y todo esto
era tan mortificante, que la tropa misma se impuso de la parsimonia que
guardábamos en la persecución del enemigo porque no se hacía otra cosa
que indicar la manera y forma como debiera ejecutar el enemigo su reti-
rada, ya que —jornada a jornada— Cáceres desocupaba el campamento
y dos horas después lo ocupaban nuestras tropas..."
Alcanzada Casapalca por la totalidad de las fuerzas (divisiones Lynch
198 MEMORIAL DEL EJERCITO

y Gana), se hizo acopio de víveres, de animales y de forraje y se prosi-


guió el avance a Pachachaca, a través de una senda de una altitud de 5.500
metros. La marcha se hacía "extremadamente penosa por la inclinación
de la gradiente, por los temporales de viento y nieve que ocurren entre
noviembre a fines de marzo y sobre todo por la puna o soroche que hace
reventar en sangre por ojos, narices, boca y oídos al viajero".
El General en Jefe resolvió reorganizar sus fuerzas con miras a la
prosecución de la campaña. El nuevo "cuerpo expedicionario" quedó cons-
tituido por 3 batallones de infantería, 2 baterías de artillería de montaña,
1 regimiento de caballería y 50 cazadores a caballo. "Las (tropas) mías
se hallaban rendidas por el cansancio y con el calzado en muy mal esta-
do". Las bajas ascendían a "28 muertos de fatiga, rezagados asesinados
o caídos a las simas, en la obscuridad de la noche o cegados por la nieve
y 253 enfermos. De éstos, 120 de fiebres palúdicas y perniciosas; 45 de
soroche y afecciones pulmonares consecutivas; 20 de edemas y úlceras
de los pies; 6 de gangrenas de los pies y pabellón de la oreja, producidas
por el frío; 58 de infecciones intestinales, gastritis y disentería; 3 de of-
talmias, producidas por reverberación del sol sobre la nieve". (Machuca).
El almirante regresó en ferrocarril el día 11, "por ser innecesario mi
presencia en el interior y tener asuntos importantes que resolver en Li-
ma". El mando de la columna quedó a cargo del coronel Gana. Este reem-
prendió la marcha el 19 de enero en dirección a la cordillera. En la ma-
drugada del día 22 inició la ascensión; el 23 se encontraba en la Oroya y
el 25, en Tarma. Poco antes el general Cáceres había salido de ésta hacia
el sur y —según noticias recibidas— se encontraba en Jauja, camino a
Huancayo y a Ayacucho. Patrullas de caballería enviadas desde la Oroya
informaron respecto de su situación y "entonces, en vez de encaminarse
a Tarma, la división pudo cortarlo por el sur. Gana se limitó a mandar
...al mayor Jarpa al pueblo de Jauja con 30 jinetes (de Carabineros de
Yungay) y este activo oficial vio, desde los cerros inmediatos a esta po-
blación, la columna peruana desfilando hacia el sur".
El Jefe del Estado Mayor marchó a Jauja y allí entregó, al coronel D.
Estanislao del Canto, el mando de la División, como asimismo las instruc-
ciones que había recibido del General en Jefe y regresó de inmediato a
Lima (1º de febrero). "El personal superior hacía ahora a Gana el mismo
cargo que en la campaña a Chicla. Habría deseado más actividad o al
menos que hubiese utilizado su numerosa caballería para hostilizar ese
ejército enemigo que huía desmoralizado".

El coronel del Canto al frente del "cuerpo expedicionario".

I
El coronel D. Estanislao del Canto imprimió, desde el primer mo-
mento, una mayor actividad a las operaciones. Emprendió la marcha al
día siguiente de haberse recibido del mando. Al llegar a Concepción el 4
de febrero supo que Cáceres se encontraba en Huancayo, 24 kilómetros
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 199

al sur. Dio un descanso a su tropa, alcanzó Huancayo al anochecer y,


como no encontrara al esquivo montonero, prosiguió en dirección a La
Punta. Llovía furiosamente. La gente se refugió en la capilla del lugar
y pasó allí la noche, "sentada brazo con brazo y espalda con espalda por-
que no tenía espacio para tenderse. Había andado ese día 60 kilómetros,
por pésimos caminos, cargada con equipo y abrigos; amunicionada con
100 tiros, por senderos situados entre 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel
del mar". (Bulnes).
De madrugada prosiguió del Canto la persecución. Alcanzó a Cáceres
en Pucará, forzó su primera posición y lo obligó a replegarse a una se-
gunda. Derrotado, se retiró el jefe peruano hacia Huancayo, sin ser per-
seguido por nuestra caballería, pues la Quebrada Honda se demostró co-
mo un obstáculo insalvable para el arma. Del Canto prosiguió hacia
Huancayo y su adversario, hacia Ayacucho e instaló en ésta su Cuartel
General. Su avance había estado sembrado de dificultades, especialmente
de la gran cuesta en cuya cima se encuentra Talcamara. Oigamos al pro-
pio general y guerrillero: "Cuando toda la fuerza estaba en la mitad de la
cuesta y la vanguardia próxima a llegar a la población, se desencadenó en
medio de la lobreguez de la noche, una furiosa tempestad, que convirtió
el desfiladero por donde caminábamos en una cadena interminable de pre-
cipicios, sembrando la muerte y confusión general en las filas y trayen-
do por consecuencia la pérdida de 412 individuos de tropa, aparte de las
bestias de silla y carga y gran parte del material de guerra que transpor-
taban".
"La fuerte lluvia abría profundas grietas en el terreno, por demás
deleznable; y los hombres rodaban a los profundos abismos, sin que pu-
dieran ser oídos sus gritos de auxilio, silenciados por el estallido de los
truenos". (Cit. por Machuca).

II
De acuerdo con las instrucciones recibidas, el jefe chileno debía im-
poner cupos moderados a los habitantes de la sierra, a fin de sostener con
su ayuda los gastos de la ocupación. Las autoridades peruanas encarga-
das de dar cumplimiento a las disposiciones respetivas, pasaban por alto
las cuotas correspondientes a ellas mismas y a sus amigos y las traspasa-
ban —sin miramiento alguno— al elemento indígena. Azuzado éste por
los curas de las aldeas, se sublevó en masa, resuelto a rechazar —por todos
los medios— la entrega de sus últimas reservas de alimentos al enemigo.
"Las comunidades se armaron con sus seculares mazas, hondas y lanzas.
En cada pueblo tenían un corneta en observación sobre un cerro, que daba
la alarma cuando se acercaba alguna partida enemiga e instantáneamente
los habitantes de las aldeas corrían a las alturas donde tenían acopio
de galgas, que echaban a rodar en los senderos estrechos al paso de los
chilenos. En cada excursión de éstas volvía el piquete habiendo dejado al-
gunos muertos o con algunos heridos; y esa sangre provocaba represalias
que ahondaban la separación y el odio de los indígenas con los invasores",
{Bulnes).
200 MEMORIAL DEL EJERCITO

Ya en abril, segundo mes de la puesta en marcha del impuesto, la ola


de la insurrección se había extendido a toda la sierra, de manera que la
tropa de las diversas guarniciones vivía en un sobresalto permanente. Por
otra parte, soldados hubo que —aburridos de esta lucha sin pena ni glo-
ria, dirigida no contra los hombres sino contra la Naturaleza— prefirieron
abandonar las filas. Recorrieron todo el territorio peruano y no faltaron
quienes llegaron hasta el puerto fluvial de Tingo María, sobre el río
Huallagas, uno de los afluentes del Amazonas, a convivir con los indios
cholonos de la región.
El coronel del Canto se dirigió a Lima, a informar personalmente
al General en Jefe respecto de la crítica situación que vivía su gente. "La
exposición del coronel del Canto impresionó vivamente al almirante —re-
lata el Sr. Machuca—. El vestuario de la tropa necesitaba pronta reno-
vación; el soldado carecía de mantas y capotes y usaba ojotas fabricadas
por ellos mismos, por la destrucción de las botas. En sus repetidas expe-
diciones y marchas, resistía la nieve y el agua de los continuos tempora-
les a pampa rasa, sin abrigo de ningún género, durmiendo en el barro. Las
cuadras de los cuarteles carecían de camas; para evitar que los soldados
se acostaran en el suelo húmedo, los jefes ordenaron... fabricar esteras
con la paja de los techos, para servir de colchones"... "El estado de los hos-
pitales era deplorable; los cirujanos se desesperaban por la carencia de
medicinas y la falta de practicantes. Las lluvias provocaron el desarrollo
de la viruela, que empezaba a prender con pésimo carácter".
El Jefe del Servicio Sanitario de la división informaba, por su parte,
que de "los 200 y tantos enfermos que hay diariamente entre los dos hos-
pitales, en sus dos terceras parte sufren de tifus y los demás son conva-
lecientes de él, diarreicos o desintéricos". Agrega más adelante el Sr. Ma-
chuca que el Sr. Novoa, delegado del Gobierno, "quiso cerciorarse de la
verdad y envió a un médico de su confianza a estudiar el estado sanitario
de la división. El facultativo volvió horrorizado de la pesíma situación
sanitaria y de los sufrimientos y penurias de las guarniciones".
El General en Jefe transcribió el informe de del Canto a la Moneda.
A raíz de lo cual, y luego de maduras reflexiones, esta última dispuso que
se redujera la línea de ocupación —que abarcaba desde Cerro de Pasco
a Huancayo— a la línea Concepción, Jauja, Tarma, Oroya y que la ciu-
dad de Cerro de Pasco continuara ocupada por el batallón 3° de línea. Se
acordó, igualmente, el regreso a la capital del Batallón 2º de línea, a fin
de dar descanso a la tropa y reponer las bajas.
El Cuartel General transmitió reservadamente a del Canto la citada
orden. El coronel, que se encontraba aún en Lima, se puso en viaje para
Huancayo y cuando iba todavía en camino se le repitió la orden —que ya
conocía— a través de un telegrama en lenguaje corriente (20 de junio).
Al llegar a su destino, pudo advertir que toda la población estaba al tanto,
naturalmente, que se había dispuesto el desplazamiento del 2º de línea
hacia la capital.
Se iniciaron los preparativos para la marcha. Previamente, el co-
ronel del Canto ofició al General en Jefe que la situación "en que se en-
cuentra el Ejército de mi mando, que ocupa el departamento de Junín, en
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 201

el interior del Perú, es a todas luces insostenible, si se ha de estar mante-


niendo de víveres a costa de las poblaciones". Expresaba más adelante
que "en Huancayo, la parte del Ejército que lo ocupa es imposible que
pueda permanecer por más tiempo viviendo de los recursos que puedan
proporcionar sus habitantes. En Concepción, Jauja y Tarma sucede, más
o menos, lo que en Huancayo; porque a pesar de que cada uno de esos
pueblos mantiene una compañía de infantería y un piquete de caballería,
siempre están en continuo clamoreo por la escasez de recursos". (4 de ju-
lio de 1882).
Por otra parte, la noticia de que Huancayo iba a ser evacuado —di-
jimos— circuló muy pronto por los dominios de la sierra. El general Cá-
ceres, gran conocedor de toda ella, intentó cortar el puente de la Oroya,
a fin de dejar a nuestras fuerzas huérfanas de víveres y de municiones
en el centro de un país totalmente sublevado. Pero su propósito fracasó
como consecuencia de la resistencia tenaz que presentara la fuerza que lo
custodiaba.
En vista del mal cariz que tomaban los sucesos, las órdenes de la
Superioridad fueron modificadas en el sentido de aumentar la porción del
territorio que habría de ser abandonado. El 4 de julio el almirante Lynch
despachó al interior al general Gana a la cabeza de un batallón, a fin de
que "tan pronto como llegue a ese punto (Chicla), despache los propios
que crea necesarios, con instrucciones para que los coroneles Canto y Gu-
tiérrez (este último en Cerro Pasco) concentren sus fuerzas en la Oroya".
Le agregaba, líneas más abajo, que "la misión principal de V.S. debe
concretarse a hacer vigilar eficazmente la línea férrea y telegráfica que
une a esta ciudad con Chicla, y enviar al interior, con las debidas precau-
ciones, los víveres y las municiones que estimen necesarios..."
Del Canto emprendió la marcha en una fecha tal que Huancayo pu-
diera quedar totalmente evacuado el día 9; pero hubo de postergarla has-
ta el día siguiente, en vista de que las fuerzas de Cáceres atacaron en ese
entonces a la guarnición de Marcabaye y a que debieron acudir en su au-
xilio las guarniciones de Pucará, Zapalenga y del propio Huancayo. El
10 de julio la división se dirigió a Concepción y allí se impuso del san-
griento encuentro habido entre la 4ª compañía del batallón Chacabuco
6° de línea —comandada por el capitán D. Ignacio Carrera Pinto— y
tropas muy superiores en número a las órdenes del coronel Gastó.
Sobre esta acción, tan gloriosa y de sobra conocida por los soldados
de Chile, escribió el almirante D. Patricio Lynch: "Inútil sería que me
detuviese a apreciar la conducta de esos valientes soldados. Como los tri-
pulantes de la Esmeralda llenaron sus deberes de patriotismo hasta el sa-
crificio, sin que durante veinte horas de prueba, de trabajo, de dolor y de
lenta agonía los animara la más remota esperanza de victoria".

III
Luego de proceder al entierro de los cadáveres de los bravos chaca-
bucanos muertos en la acción y a la persecución de los montoneros que
202 MEMORIAL DEL EJERCITO

se ocultaban en los alrededores, el comandante de la división resolvió pro-


seguir la retirada hacia Tarma. Informado en ésta de que el Cuartel Ge-
neral de Lima había ordenado que las unidades se reunieran en la Oroya,
comenzaron de inmediato los preparativos para su mejor cumplimiento. Se
presentaba, empero, un serio problema: 480 enfermos se habían reunido
en Tarma y forzoso era repetir con ellos el penoso viaje anterior, "lle-
vando una parte a caballo, los demás en litera y atravesar un callejón
de seis leguas de largo (36 kilómetros), formado por altas murallas de
piedra, coronadas por montoneros ensoberbecidos y triunfantes, con gran-
des acopios de galgas para lanzarlas sobre el convoy, cuando se tuviera
que pasar a la enfilada, porque los angostos senderos no permitían mar-
char de otro modo".
La solución del problema la encontró el coronel en la idea de reali-
zar la travesía "en silencio y sorpresivamente". Llamó, de a uno por uno,
a los comandantes de unidades y les ordenó alistar a su tropa "para cam-
biarse de cuartel", en vista de que el suyo sería ocupado por los heridos
y enfermos a cargo del servicio de sanidad. "Poco antes de la noche —re-
lata D. Francisco Machuca— llegaron a la Comandancia General los je-
fes de cuerpos, sorprendidos de encontrarse juntos. El coronel les lee la
orden del Comando Superior, que guardaba reservada; les comunica que
la división parte en breve y les pide que midan las consecuencias si el se-
creto trasciende, pues los peruanos la comunicarán inmediatamente a Cá-
ceres; que no deben tener conocimiento de la partida ni aun los segundos
jefes y, por fin, da a cada uno el gráfico de la marcha".
"A las 12 de la noche (del 16 de julio) la división abandona los cuar-
teles, después de recibir estricta orden de guardar el más profundo silen-
cio. . . " . Cumplida ésta, religiosamente, la tropa llegó sana y salva a la
Oroya, al cabo de unas 12 horas de fatigosa marcha. Los expediciona-
rios se encontraron con la desagradable sorpresa de que no había allí lu-
gar donde guarecerse de la lluvia y de la nieve. Novoa escribió al Presi-
dente Santa María, el día 22, que "fuera de la escasez suma de víveres
y forraje, que con más o menos trabajo había sido posible atender, se
ha presentado otro inconveniente que no podemos superar. En la Oroya
está lloviendo a lo menos 3 ó 4 horas al día y no hay absolutamente ¿dón-
de guarecer la tropa".
Del Canto, por su parte, informaba a Lynch que "en el paso de la
cordillera se helaron 5 individuos de tropa de los enfermos y 6 indígenas
de los que cargaban las camillas". En otra nota de la misma fecha agre-
gaba: "Si no vienen víveres para la tropa y forraje para el ganado me
voy a ver en un caso desesperante... El combate que tenemos diaria-
mente no es contra enemigos sino contra los elementos.. ."
Llegado apenas a la Oroya, el comandante de la división pudo remi-
tir —en medio de dificultades increíbles— los 480 enfermos a Chicla.
En los días subsiguientes 33 hombres caían enfermos de cierta grave-
dad. Consecuencia, según los médicos, "del alojamiento a campo raso,
la mala alimentación y los rigores del tiempo, pues la lluvia constante
se alterna con la nieve que cae en abundancia". (Machuca).
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 203

El General en Jefe, molesto a estas alturas con los informes apre-


miantes del comandante expedicionario, dispuso que abandonase el de-
partamento de Junín y que, al llegar a Chicla, entregase el mando de su
unidad al coronel D. Martiniano Urriola. Tal actitud del almirante se
explica por el hecho de que el Comité de Lima había inundado las calles
de ésta con boletines en que se celebraban las victorias del general Cá-
ceres sobre la división del centro y a la cual habría obligado a acudir a
Chicla en busca de socorros.
La verdad era otra. Tan pronto llegó a Chicla, el coronel Urriola
escribió el siguiente telegrama al almirante: "No creo justo que yo me
haga cargo de la división del señor Coronel Canto, porque desde ayer,
que empezó a llegar la tropa, he notado que viene en perfecto orden y
muy bien dirigida. No ha quedado ni un solo rezagado y los cuerpos han
llegado en rigurosa formación, no creo justo el agravio que se hace al
honesto jefe y si a Ud. le parece conveniente, puede quedar en su puesto
y regresar yo a Lima".
El ilustre destinatario prefirió guardar silencio...
Al resumir los resultados de la campaña en el informe elevado al Ge-
neral en Jefe, el comandante del "cuerpo expedicionario" expresaba que
las pérdidas por muertos en acción habían sido de 154 hombres; por en-
fermedades 277; por deserción 103, lo que hacía un total de 534 bajas.
Vale decir, el 20% de los efectivos, "sin contar otro tanto a lo menos de
convalecientes que durante mucho tiempo sufrieron en los cuarteles de
Lima o en sus hogares de Chile las consecuencias de las penalidades de
Ja sierra".
D. Gonzalo Bulnes sintetiza con estas palabras la expedición: "Así
terminó esta campaña tan ardua por el clima, por la altura, por las rí-
gidas cordilleras que atravesó la división en invierno; por las penalidades
de los alojamientos inadecuados y sucios; por el alimento escaso y dura-
mente conquistado; por las epidemias que la diezmaron".
Agrega más abajo: "La campaña considerada bajo el punto de vis-
ta de su objeto fue un desastre. Emprendida en el concepto de ganarse
la simpatía de la Sierra y de privar de nuevos soldados al Ejército de Cá-
ceres, lo que consiguió fue estimular un levantamiento de odios implaca-
bles y dar a Cáceres un poderoso concurso de hombres".

Juicio crítico.

El fracaso de la expedición a la sierra central del Perú en el primer


semestre de 1882, se debe —a nuestro entender— a las razones que po-
dríamos exponer así:
1.—Miraflores, victoria corriente.—El objetivo estratégico en una
guerra es el aniquilamiento del adversario. Diríamos más exactamente,
siguiendo a Clausewitz, el quebrantamiento de la voluntad de lucha del
adversario. "No se trata —advierte el general von der Goltz— tanto de
destruir los combatientes enemigos, como de destruir su valor. La victoria
204 MEMORIAL DEL EJERCITO

os pertenece tan pronto habéis hecho nacer en el adversario la convic-


ción de que su causa está perdida".
El aniquilamiento se realiza por intermedio de la batalla (con sus
argumentos decidores: sorpresa y ruptura o envolvimiento) y se conti-
núa por la persecución. Lo que significa que es preciso actuar con ener-
gía máxima, con el firme propósito de obtener el mayor rendimiento po-
sible y de sacar provecho de los errores del contendor. Toda victoria que
no busca el aniquilamiento de éste es una victoria ordinaria, una ba-
talla librada a medias.
¿Y por qué buscar la acción decisiva? ¿Por qué obrar con energía
máxima? Porque el buscar la decisión —argumento supremo de la lu-
cha— no significa lanzarse contra un enemigo inmovilizado e inerte, si-
no que —al igual que las fuerzas propias— animado de la voluntad de
responder a través del movimiento, de la maniobra, de la acción. Un ene-
migo, en suma, dispuesto a rehacerse y a proseguir con nuevos bríos la
pelea.
La persecución es el complemento obligado del triunfo, sobre todo
si no se ha logrado un envolvimiento completo del contrincante. Sólo ella
asegura la decisión.
Pues bien, Miraflores fue una victoria ordinaria: no hubo idea de
maniobra ni hubo persecución. Desatendió el mando chileno la sabia re-
comendación de Lázaro Carnot a sus generales de "perseguir constante-
mente al enemigo hasta su destrucción completa". Desatendió, también,
la aleccionadora experiencia de la Campaña Restauradora del Perú ha-
cía 40 años. Al día siguiente de la victoria de Yungay, en enero de 1839,
el General Bulnes se había apresurado a disponer la persecución del ene-
migo derrotado en las direcciones a las cuales había éste huido. Su ren-
dición total marcó el fin de la campaña. Muy distinta fue la actitud de
San Martín a raíz de las batallas de Chacabuco y de Maipo, en 1817 y
1818, respectivamente. Omitió ordenar la persecución de los realistas ven-
cidos en ambas acciones y este grave error trajo como consecuencia la
prolongación inútil de la guerra por un año más, en el primer caso y el
estallido de la llamada "guerra a muerte" en la Frontera, en el segundo
y que tanta sangre, desolación y dinero costara a nuestro empobrecido pue-
blo chileno.
Huelga advertir que las consecuencias de la falta de persecución
después de la victoria de Miraflores, fueron también —lo sabemos— asaz
lamentables y no insistiremos por ahora, ya que lo hemos adelantado en
páginas anteriores y algo tendremos que agregar más adelante.
2.—Regreso prematuro del Ejército al país.—Expresa el coronel
Ekdahl sobre el particular: "A nuestro juicio la reducción del Ejército
chileno en el Perú, en marzo de 1881, fue un gran error, desde el punto
de vista tanto de la estrategia como de la política".
"En vez de disminuir las fuerzas del Ejército, hubiera convenido au-
mentarlo considerablemente; pues las fuerzas que habían bastado para
vencer en los campos de batalla, relativamente estrechas, y para destruir
los ejércitos aliados, distaban mucho de poder ocupar el vasto territorio
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 205

peruano, entre la costa y las regiones de la cordillera, de un modo sufi-


cientemente eficaz y limpiarlo de las montoneras y para convencer, en
un plazo no demasiado largo, a la nación peruana de la necesidad de for-
mar un Gobierno, con bastante autoridad para celebrar la paz, aceptando
las condiciones del vencedor".
D. Francisco A. Encina comenta que si el coronel Ekdahl "se hubie-
ra tomado el trabajo de estudiar el carácter chileno y de imponerse...
de su deseo vehemente (del soldado) de volver al hogar por dos o tres
meses... y de la absoluta imposibilidad de proseguir la guerra sin cortar
la rivalidad entre civiles y militares.. . su juicio habría sido totalmente
opuesto. El licenciamiento de parte del Ejército después de Chorrillos y
Miraflores, fue quizás la más clarividente entre las iniciativas del Pre-
sidente Pinto. Previno su disolución moral y permitió reorganizar el
mando de acuerdo con las exigencias totalmente nuevas que surgieron
después de Chorrillos y Miraflores".
¡Pocas veces, seguramente, se habrán escrito tantos dislates en tan
breve espacio! Ni qué decir, entonces, que estamos de lado del coronel
Ekdahl, naturalmente. Y agregaremos, por nuestra parte, que si en lugar
de estar preocupado el Ministro de la Guerra, Sr. Vergara:
—de tomar represalias en contra del general Baquedano y de su Je-
fe de E. M., por desacuerdos en la conducción de la campaña
y —especialmente— por las pretensiones del primero de ellos (el
Ministro) a la Presidencia de la República y saber que para la
misma se insinuaba en Santiago el nombre de Baquedano;
—de disponer, en consecuencia, el regreso a Chile del grueso del Ejér-
cito, a las órdenes del general;
—de ordenar el envío del coronel Velásquez a Arica, a fin de que
procediese a preparar una expedición sobre Arequipa;
se hubiese resuelto a perseguir a las fuerzas derrotadas en Chorrillos y
Miraflores y de proponer, en seguida, al Gobierno el aumento de las tro-
pas de ocupación (por las razones invocadas por el coronel Ekdahl), pro-
bable es que la guerra hubiese quedado definitivamente terminada en
ese entonces.
El responsable de la ausencia de persecución después del triunfo
fue —dijimos— el General en Jefe y de ello no cabe la menor duda. Pero
el Sr. Vergara, que siguió muy de cerca el desarrollo de la campaña; que
se creyó siempre en el deber ineludible de enmendar la plana al Alto
Mando en lo tocante a la conducción operativa y táctica y de quien ha
dicho el Sr. Encina que sus conocimientos en la materia eran muy supe-
riores a los que pudieran lucir generales y almirantes, bien pudo aportar
su granito de arena en esta oportunidad. Es decir, ordenar a Baquedano
completara la reciente victoria con la persecución del enemigo derrotado.
En cuanto a la ocupación del Perú ella se imponía a la brevedad
con los efectivos con que en ese momento se contaba, mientras llegasen
los refuerzos proveniente de Chile. Ocupación de zonas de especial im-
portancia estratégica, con agrupaciones fuertes y móviles y situadas a
distancias tales unas de otras que pudieran apoyarse mutuamente en ca-
206 MEMORIAL DEL EJERCITO

so de ataque enemigo. Pero ni el Presidente de la República ni su Mi-


nistro de Guerra hicieron nada en procura de tan elemental medida de
seguridad. Se cruzaron tranquilamente de brazos a la espera de los
acontecimientos...
Aniquiladas las fuerzas peruanas en Miraflores, a través de la per-
secución y ocupado su territorio en la forma que acabamos de imaginar
¿habrían sido necesarias las repetidas y costosas expediciones a la sie-
rra en 1882 y 83 y la campaña de Arequipa, por añadidura después del
encuentro decisivo de Huamachuco? En otras palabras ¿habría sido me-
nester prolongar inútilmente la guerra y la ocupación del territorio ene-
migo por casi tres años con la secuela de sangre y de odio consiguiente?
Nos parece que no, de acuerdo con los dictados de la lógica y de
las sabias enseñanzas de la historia militar... y siempre que los "im-
ponderables" no hubieran metido mano en el asunto.
3.—Prolongado compás de espera.—Expresamos que cuando D. Do-
mingo Santa María asumió la Presidencia de la República en septiembre
de 1881 fue una de sus preocupaciones primordiales el reiniciar las ope-
raciones militares en el Perú. En los casi diez meses transcurridos des-
de el término de la campaña de Lima, el Ejército de ocupación había
permanecido en completa inactividad por obra y gracia de la desapren-
sión del señor Pinto y del Ministro señor Vergara. Nadie podría afir-
mar que el despacho de un destacamento de 700 hombres a las órdenes
del Coronel D. Ambrosio Letelier, en abril del mismo año, con la tarea
de dar protección al hospital de Chosica en las proximidades de la capi-
tal, tuvo los ribetes de una campaña.
Esta prolongada espera tuvo consecuencias de suma gravedad. Se
concedió tiempo a los vencidos para que sumados a las indiadas de la sie-
rra y conducidos por caudillos hábiles y resueltos iniciaran una cruenta
y sostenida guerra de guerrillas que mantuvieron en jaque a nuestros
efectivos de ocupación. Se dio margen, además, para que diplomáticos
norteamericanos del corte de Mr. Hurbult intervinieran en nuestros
asuntos y pusieran en peligro las negociaciones encaminadas al logro de
la paz.
Se cumplió, pues, en todas sus partes, la profecía del general Ba-
quedano. Preciso era por lo tanto realizar ahora un nuevo y doloroso sa-
crificio a fin de poner término definitivo a la situación. El mismo señor
Encina, que advertía que "el licenciamiento del Ejército después de Cho-
rrillos y Miraflores fue quizás la más clarividente iniciativa del Presi-
dente Pinto" (1) expresa más adelante: "La ocupación del interior del
Perú a raíz de las batallas de Chorrillos y Miraflores se imponía militar
y políticamente. Era peligroso dejar rehacerse al vencido, si no para el
desenlace final de la guerra, para su duración, y no se necesitaba de
mucha sagacidad para comprender que la paz se alejaría desde que se
formaran nuevos núcleos de resistencia en Arequipa, Puno, Junín, Ca-
jamarca, etc." (2).
1.—Historia de Chile. Francisco A. Encina. T. XVII, pág. 372.
2.—Ob. cit. T. XVIII, págs. 51 y 52.
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 207

No perderemos el tiempo en réplicas inútiles. Preferimos pasar de


largo y creer que se trata de una de las tantas ráfagas de amnesia que
padeció el eminente historiador nacional en la época en que escribía su
notable Historia de Chile.
4.—Rechazo del Congreso a la expedición Junín-Arequipa.—Consul-
tado el Honorable Cuerpo Legislativo respecto de la conveniencia de una
campaña simultánea a Junín y a Arequipa, dio su aprobación a la primera
de ellas y rechazó la relativa a la segunda "por temor a un gasto pro-
bable de dos millones de pesos". D. Gonzalo Bulnes ha comentado: "Pa-
ra que la invasión del departamento de Junín y la ocupación de Arequipa
fueran eficaces era preciso que la operación fuese conjunta, porque in-
vadido uno solo de esos puntos el Ejército amagado se juntaría con el
otro y su poder de resistencia se aumentaba...".
Ahora bien, de haberse aprobado la operación, habría sido conve-
niente —nos parece— actuar de acuerdo con el principio de economía de
las fuerzas; vale decir, lanzando la masa contra el punto decisivo y de-
jando en el frente secundario los efectivos estrictamente indispensables
Obtenido el triunfo en el primero de ellos, la masa habría de ser despla-
zada hacia el lugar secundario, a fin de batir allí al enemigo restante.
En el caso presente, el punto decisivo lo constituía Junín, por su cerca-
nía a Lima y por ser Cáceres el caudillo que comandaba los efectivos
de la línea Chosica-Chicla-Casapalca. Y Cáceres era un conductor mili-
tar temible, que "estaba a sus anchas en la guerra chica, la guerra de
guerrillas, de las emboscadas y de las sorpresas —anota J. Basadre—.
Conocía el idioma indígena y con él sabía inspirar devoción y denuedo a
sus rústicos soldados. Su lucha fue lucha irregular, espontánea y sil-
vestre en las fragosidades de la cordillera, cuyo secreto parecía dominar.
El Brujo de los Andes lo llamaban los chilenos".
Es posible que batido Cáceres entonces el resto de la actividad bé-
lica por parte de los nuestros se hubiera reducido a operaciones de lim-
pieza. Es decir, se habría puesto término definitivo a la odiosa contienda
en esa oportunidad.
Los señores parlamentarios se oponían a la operación conjunta
—repetimos— "por temor a un gasto probable de dos millones de pe-
sos". ¿Olvidaban los honorables que el general Baquedano había expre-
sado al Ministro señor Vergara —no hacía mucho y de acuerdo con las
prácticas internacionales en uso— que los gastos de guerra corrían por
cuenta del vencido?
Otro aspecto digno de consideración. La operación de Arequipa se
llevó, de todos modos, a su realización más tarde, meses después de la
victoria de Huamachuco... amén de haberse realizado una nueva serie
de campañas en el intertanto:
—En los departamentos del sur (Huancavélica y Ayacucho), desde
marzo a octubre de 1882;
—En los departamentos del norte (Cajamarca, Lambayeque y Li-
bertad), en julio y agosto de 1882;
—En los departamentos del centro desde abril a agosto de 1883;
—En los departamentos del norte, desde marzo a julio de 1883.
208 MEMORIAL DEL EJERCITO

(Esto sin considerar la primera expedición a la sierra y la campaña de


Arequipa, de las cuales se hace especial mención en el trabajo).
Sería interesante, tal vez, que un equipo de especialistas procediera
a realizar un estudio circunstanciado respecto de estos dos aspectos:
a) ¿Cuál habría sido el costo aproximado de la doble expedición
Junín-Arequipa, a comienzos de 1882, de acuerdo con la idea del Pre-
sidente Santa María?
b) ¿A cuánto alcanzó efectivamente el costo total de las seis cam-
pañas que el Ejército chileno de ocupación llevó a cabo durante los años
1882 y 1883?
Así, a primera vista, sin entrar en pormenores aritméticos o de
otra índole, parece indudable que el gasto de las seis campañas a que se
alude en b) debe de haber excedido en mucho a los dos millones de pe-
sos que los señores parlamentarios quisieron ahorrar al Fisco. Más in-
teresante habría sido que estos caballeros se hubieran preocupado de
ahorrar la vida de aquellos de nuestros soldados que lejos del suelo na-
tal luchaban por la seguridad de la Patria y el honor de su bandera.
5.—Inadecuada época para la iniciación de la campaña.—Al recibir
la orden de partir hacia Junín, en enero de 1882, el almirante Lynch
hizo presente al Gobierno que la mayor dificultad para su cumplimiento
la constituía lo inadecuado de la época, ya que —según advertía— "la
estación del verano en Lima coincidía en el interior con el invierno, que
generalmente es tormentoso y hace más difíciles y pesados los caminos".
La Moneda se limitó a responder que la orden fuese llevada a su
fiel cumplimiento en todas y cada una de sus partes. Los muy lamen-
tables y desastrosos resultados ulteriores los conocemos de sobra y ello
nos releva de insistir. Sólo agregaremos que es el mayor de los absurdos
el pretender dirigir una campaña desde un cómodo escritorio situado a
miles de kilómetros del teatro de operaciones.
6.—Fallas en el campo de la conducción militar.—Las analizare-
mos desde el punto de vista de la planificación de la campaña y desde
el punto de vista de su ejecución en el campo táctico.
a) Planificación.—Reconocimientos, cálculos de tiempo y espacio y
previsión logística.
—Reconocimientos. Si la elaboración de un plan de operaciones es
materia de suyo compleja, mayormente lo es cuando el territorio en que
ellas se desarrollan es la montaña. Adquieren, entonces, importancia fun-
damental los reconocimientos previos. En el caso que nos ocupa existía la
posibilidad de que Cáceres lograra escapar de la trampa que se le ten-
día . . . como efectivamente ocurrió. Imperioso era, pues, reconocer —no
sólo los caminos que habrían de recorrer las divisiones Lynch y Gana
en dirección a su objetivo (Casapalca), sino también la región de la
sierra central que se extiende desde Cerro de Pasco, por el norte, hasta
Huancayo y Huancavélica, por el sur y a la cual se retiraría probable-
mente el caudillo en caso de burlar el cerco.
Damos por descontado que el Jefe del E. M. del Ejército de ocupa-
ción, coronel D. José Francisco Gana, conocería en sus grandes rasgos,
naturalmente —a través de textos geográficos u otros elementos de jui-
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 209

cio— las características topográficas, climáticas y demográficas del tea-


tro: alta montaña, que se empina hasta los 6.000 o más metros de al-
titud; temperatura tanto más frías cuanto mayor es la altura; centros
de población escasos e insuficientemente habitados, etc. Tenemos, efec-
tivamente, que la cuenca del Mantaro —el escenario de la expedición del
Canto— presenta en materia de altitud, lugares como Cerro de Pasco
a 4.400 metros, laguna de Junín a 4.023, Tarma a 3.050, Jauja a 3.500,
etc. En cuanto a climatología la sierra presenta en conjunto, bajas tem-
peraturas, escasas precipitaciones (alternadas éstas con nevazones), ex-
cepto en la vertiente oriental. La radiación solar en las grandes latitu-
des es, por último, tan enérgica que puede ocurrir, por ejemplo —en la
esquina de una calle— que mientras se tiene medio cuerpo expuesto a
un sol abrasador, el otro medio cuerpo experimente frío en la sombra.
En materia de población, la de la sierra comprende el 36% ape-
nas del total del país, debido por cierto a la altitud. Hasta el primer
tercio de este siglo Huancayo y Cerro de Pasco —las villas más pobla-
das de la región— contaban con no más de 20.000 y 10.000 habitantes,
respectivamente.
De la puna o soroche, el terrible mal que se ensaña con los foras-
teros que pretenden alcanzar las regiones altas de la montaña, hemos
adelantado algunas características páginas más atrás, de manera que no
creemos necesario extendernos sobre el particular.
De acuerdo con los antecedentes expuestos, eran de necesidad ine-
ludible —insistimos— los reconocimientos previos a la expedición que
se preparaba y ellos debían ser realizados por oficiales especialmente
idóneos y vestidos de civil, lógicamente. Debían estar referidos a aspec-
tos como transitabilidad de los caminos, grado de pendiente (para la
artillería, en particular)., capacidad de alojamiento de los centros pobla-
dos, recursos en víveres y forraje, patología de la región, etc. En cuan-
to al cariz netamente militar se debían recoger informaciones sobre pre-
sencia, cantidad y actividad del enemigo; actitud favorable o de recha-
zo del elemento indígena hacia los guerrilleros, etc.
—Cálculo de tiempo y espacio. De primordial importancia era tam-
bién el cálculo de tiempo y espacio en la operación que se proyectaba.
Se trataba de dos agrupaciones que habrían de realizar recorridos de
distinta longitud, por diferentes caminos, a fin de reunirse en una fecha
prefijada en un punto determinado del teatro y completar así, el cerco
de Cáceres y de sus guerrilleros. Este cálculo de tiempo y espacio debía
ser lo más exacto y seguro posible, por razones obvias y a fin de que
la operación no cayera en el vacío.
O no se elaboró, sencillamente, el dicho cálculo o se elaboró sin la
exactitud que se requería. El caso es que el movimiento fracasó lamen-
tablemente, como hemos podido ver.
—Logística: ¿Será necesario volver a recordar los angustiosos pe-
didos de recursos del coronel del Canto sobre todo al final de la cam-
paña, en materia de alimentación para hombres y ganado? ¿El paso de
la tropa al reposo a la intemperie, por ausencia absoluta de viviendas o
de carpas, en días y noches de lluvia o de nevadas en las grandes alti-
210 MEMORIAL DEL EJERCITO

tudes cordilleranas? ¿La gran cantidad de bajas por congelación o a


causa de epidemias de tifus, de viruelas, etc.?
Fallaron, como se ve, las previsiones logísticas de todo orden. "La
guerra en la montaña no se improvisa", leemos en un tratado francés
de la especialidad. Nos informamos más adelante "que el punto primor-
dial en materia de organización para la guerra de montaña es el de los
bagajes". Queremos recalcar con estas breves citas algo que ya se sabía
o se intuía desde hacía siglos y no es preciso acudir a ejemplos extran-
jeros para demostrarlo, ya que los anales de nuestra historia patria nos
presentan dos casos aleccionadores: el paso de los Andes por San Mar-
tín, en 1817 y la travesía de las Montañas Negras, por Bulnes, en 1838.
Positivo el primero de ellos. Negativo el segundo.
Del paso de los Andes ha escrito D. Bartolomé Mitre: "Cuanto la
ciencia, la experiencia y la previsión humana podían alcanzar, estaba
arreglado, no faltaba ni un hombre en las filas ni un clavo en las he-
rraduras". En cuanto al caso Nº 2, recordaremos que cuando el genera!
Bulnes abandonó a Lima para adentrarse en el Callejón de Huaylas, en
diciembre de 1838, debió atravesar con las fuerzas del Ejército Restau-
rador las susodichas Montañas Negras. Fue un desastre. No olvidemos,
por último, la marcha trágica de la expedición de Almagro a Chile,
en los días aquellos en que tuvo que cruzar la cordillera andina por el
paso de San Francisco (fines de marzo de 1536).
b) Ejecución en el campo táctico. —Prudencia y vacilaciones. Nos
relata el señor Bulnes que la oficialidad y la tropa "murmuraban de la
excesiva prudencia del coronel Gana" en su marcha hacia Chicla, a fin
de reunirse allí con el almirante Lynch. A renglón seguido, empero, jus-
tifica actitud tal, al expresar que el señor coronel no se atrevía "a des-
baratar" la operación "anticipándose a las fechas acordadas". Sea de
ello lo que fuere es el caso que cuando la división Gana llegó a Chicla
el 8 de enero, el enemigo había abandonado a su debido tiempo el lugar
y se desplazaba en demanda del interior.
¿Consecuencia inevitable de la falta de cálculo, o de error en el
mismo, respecto de los factores tiempo y espacio a que anteriormente
hemos aludido?
Atentos a no pecar por falta de ecuanimidad, habremos de recordar
que Cáceres estaba oportuna y perfectamente informado de todos los
movimientos de las tropas de ocupación a través de los comités de Lima
y es por ello que logró escapar del lazo que le tendían sus perseguidores.
Pero es el caso que de prudencia similar hizo gala, por segunda vez,
nuestro coronel en su marcha desde Casapalca a Tarma. Anota el señor
Bulnes que el personal superior hacía ahora "el mismo cargo que en la
campaña a Chicla. Habría deseado más actividad o al menos que hubiera
utilizado su numerosa caballería para hostilizar un Ejército enemigo
que huía desmoralizado".
¡ Y como digno corolario de su extraña actitud, de la noche a la ma-
ñana entregó en Tarma el mando de la columna al coronel D. Estanislao
del Canto y regresó de inmediato a Lima (1º de febrero de 1882)!
Recordará el lector que en el oficio elevado al Supremo Gobierno,
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera c a m p a ñ a . . . 211

con fecha 21 de septiembre de 1881 el almirante Lynch estimaba que la


operación a desarrollarse en el departamento de Junín presentaba "di-
ficultades que no es dado vencer en el momento. El mando de una di-
visión requiere ciertas condiciones que tal vez no sería fácil poderlo
confiar sin tomar precisamente algunas medidas para evitar los incon-
venientes que siempre tiene en su camino una división que opera aislada
del grueso del Ejército".
"El mando requiere ciertas condiciones"... "no sería fácil poderlo
confiar" a un comandante cualquiera —leemos en dicho oficio. ¿No
trataría el almirante de advertir, entre líneas, a la Moneda, que dentro
del personal de oficiales que integraba su Cuartel General o los cuerpos
de tropa de ocupación no había un jefe capaz de planificar y conducir
la operación que se proyectaba?
Esta interrogante nos lleva a otra: ¿por qué no solicitó oportuna-
mente entonces al Gobierno los nombramientos correspondientes? Jefes
capacitados para tan delicada misión los había. Es claro que los había.
Así, a primera vista, sin esforzarnos demasiado, acuden a nuestra me-
moria los nombres de los coroneles Pedro Lagos, José Velásquez, Esta-
nislao del Canto, Alejandro Gorostiaga, Gregorio Urrutia, Orozimbo
Barbosa, Marcos Maturana.. . que habían tenido una destacada actua-
ción en la contienda.
—Dispersión de las fuerzas. Por oficio de 10 de febrero de 1882,
dirigido al coronel del Canto, el Jefe de E. M. acompañaba "la distribu-
ción que en mi concepto debe hacer de las fuerzas que quedan bajo sus
órdenes, para resguardo de las provincias ocupadas por el Ejército del
centro".
Esta distribución era la siguiente: en Huancayo 2 batallones de
infantería, 8 piezas deartillería y 150 carabineros de Yungay. En Jauja,
un batallón, 2 piezas de artillería y 25 carabineros de Yungay. En Tar-
ma medio batallón, 2 piezas de artillería y 25 carabineros de Yungay. En
Junín, una compañía de infantería. En Cerro de Pasco, medio batallón, 2
piezas de artillería y 50 carabineros de Yungay. "El parque general de la
división se establecerá en Jauja con 400 mulas aperadas para el servi-
cio. La conducción de equipajes se instalará en Huancayo con 60 mulas
aparejadas".
Una dispersión de las fuerzas, como se ve, que puso a los nuestros
en peligro de ser batidos en detalle, de acuerdo con el lógico y realista
plan que había concebido el general Cáceres. Menos mal que al llevarlo
a su ejecución tuvo éxito pleno solamente en Concepción el 9 y 10 de
julio de 1882.
7.—Actuaciones positivas. No todo lo ocurrido en la campaña mere-
ce, sin embargo, nuestra crítica. Hubo en ella varios aspectos positivos,
como la factibilidad del plan de operaciones, la conducción táctica del co-
ronel del Canto y la abnegación y espíritu combativo de la tropa.
a) El plan de operaciones, recordemos, consultaba la marcha de una
división (Lynch) por el valle del Chillón-Canta-Carampona, a fin de
atacar el flanco este de las fuerzas del general Cáceres, situadas en la
línea Chosica-Chicla-Casapalca. Consultaba, también, el avance de una
212 MEMORIAL DEL EJERCITO

segunda división (Gana), destinada a caer sobre el flanco opuesto (oes-


te) de las mismas. Se trataba, en síntesis, de aniquilar las citadas fuer-
zas de Cáceres en su propia posición en el Rimac.
Estimamos que el plan era perfectamente viable y que apuntaba en
derechura al objetivo previsto. El único punto que merecería ser obser-
vado sería, quizás, el relativo a la dosificación de los medios. Nos pa-
rece que habría dado más efectividad a la masa envolvente (división
Lynch) el que ésta hubiera sido integrada por una fuerza sensiblemen-
te mayor que la de la división Gana. Considerando que el total general
ascendía a 5.658 plazas, la columna Lynch pudo haber sido constituida
por 3.770 hombres. La otra columna, por el tercio restante: 1.888 hom-
bres. No olvidemos que la primera de ellas era la encargada de caer sobre
el flanco oriental del enemigo y de evitar que se retirara éste hacia el de-
partamento de Junín. La que formaba, en una palabra, el centro de gra-
vedad de la operación.
b) Del coronel del Canto grato es reconocer que junto a sus sobre-
salientes cualidades de comandante de tropas, demostró en la campaña
condiciones superiores de conductor en el campo táctico —era hábil, as-
tuto y resuelto— y, con la mayor propiedad pudo haber dicho a sus sol-
dados al conducirlos al combate:
—¡La victoria está donde estoy yo!
c) Digno de la mayor consideración es el hecho de que, pese a una
multitud de factores adversos, nuestro tropa supo resistir en condicio-
nes mejores a las que cabía esperar los rigores de la campaña. Leemos
en el manual francés a que nos hemos referido anteriormente y que re-
sume las enseñanzas de la guerra de montaña en la conflagración mun-
dial Nº 1: "La guerra en la montaña exige esfuerzos considerables y
una resistencia probada a todas las inclemencias del clima. De gran
utilidad es emplear hombres elegidos, en lo posible montañeses de ori-
gen. El reclutamiento debe comprender hombres particularmente ro-
bustos y sobrios, porque su adaptación a la montaña necesita un cierto
tiempo". Algo así como un a ñ o . . .
Basta leer estas línea para comprender que la resistencia y abne-
gación de nuestra tropa en la primera campaña de la sierra alcanzó lí-
mites verdaderamente notables. Y que la imprevisión de las autoridades
responsables fue de un grado mayúsculo.
El espíritu combativo de los soldados estuvo a la altura de dicha
resistencia y de dicha abnegación. Fueron muchos los encuentros en que
debieron participar en la campaña —Pucará, Marcavalle, Nahuimpu-
quio, puente de la Oroya, etc.— y en todos ellos resultaron vencedores, a
excepción hecha del 9 de julio en La Concepción.
Los triunfadores de Los Angeles, Tacna y Arica, Chorrillos y Mira-
flores les habían señalado el camino del deber y de la gloria.
TCRL. (R) Edmundo González S. La primera campaña. . . 213

BIBLIOGRAFIA
GUERRA DEL PACIFICO (T. III).—Gonzalo Bulnes.
CHILE, PERU Y BOLIVIA INDEPENDIENTES.—Jorge Basadre.
GUERRA DEL PACIFICO (T. VI y VII).—Pascual Ahumada Moreno.
HISTORIA MILITAR DE LA GUERRA DEL PACIFICO (T. III).—Wilhem Ekdahl
LAS CUATRO CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO (T. IV).—Fran-
cisco Machuca.
HISTORIA MILITAR DEL PERU (T. II).—Carlos Dellepiane.
HISTORIA DE CHILE (T. XVII y XVIII).—Francisco A. Encina.
MEMORIA 1882.—Patricio Lynch.
EL S U B D E S A R R O L L O
COMO PROBLEMA INTERNACIONAL
CRL. (R) RAUL TORO A.

s EL subdesarrollo un proble- El problema del subdesarrollo se


ma de carácter internacio- ha convertido hoy en un problema
nal? Si consideramos que de carácter socio-económico. El
más de la mitad de la población gran auge experimentado por las
mundial vive en países subdesarro- comunicaciones y la propaganda,
llados, es evidente que la solución bien o mal intencionada, han he-
del problema no compete exclusi- cho que los pueblos atrasados to-
vamente al estado afectado, sino men conciencia de que hay conglo-
que es de responsabilidad de la co- merados que gozan de la abundan-
munidad internacional y, muy en cia o prosperidad y que ellos, da-
especial, de aquellos más desarro- da su misérrima condición, nunca
llados. o quizás nunca podrán alcanzarla.
La situación de pobreza en que Ya dijimos que más de la mitad de
se debate la humanidad no es un la población vive en países subde-
hecho actual; la práctica corres- sarrollados; pero lo más grave es
ponde a un proceso que se arrastra que esta proporción tiende a au-
desde tiempos inmemoriales. mentar y, al aumentar, la desespe-
Sobre todo si consideramos el no- ración de los desposeídos sigue "in
table incremento de la población, la crescendo".
producción y consumo de riqueza Los países integrantes del deno-
"per cápita", ésta no guarda rela- minado "Grupo de los 77", dieron
ción alguna con ningún otro pe- a conocer en 1967 "La Carta de
ríodo de la historia. Fundamental- Argel", en la cual hacen ver sus
mente, la diferencia está en que reclamos a las naciones desarrolla-
hace dos siglos atrás todos los pue- das y proponen las medidas que
blos del globo terráqueo eran sub- deben ser tomadas para evitar el
desarrollados; hoy día, sin embar- continuo distanciamiento entre
go, se dividen en dos grandes gru- países ricos y pobres.
pos : los altamente desarrollados y Gran parte de la responsabili-
los subdesarrollados. dad, como bien lo establece la Car-
CRL. (R) Raúl Toro A. El subdesarrollo como problema. . . 215

ta, le corresponde a los países de- El intercambio comercial siguió


sarrollados, ya que no se han ma- creciendo durante el período com-
terializado las previsiones para prendido entre fines del siglo XIX
asegurar a los productos básicos y comienzos del XX (Primera
de las naciones en vías de desarro- Guerra Mundial), incentivado en
llo, precios justos y mercados es- gran parte por el apogeo produc-
tables. Los precios de los produc- to de la revolución industrial, por
tos elaborados han ido en constan- el avance experimentado en las co-
te aumento, mientras a la inversa municaciones y por el perfeccio-
los precios de las materias primas, namiento de los transportes. Sin
en la gran mayoría de los casos, y, embargo, esta situación sufrió un
salvo excepciones, han acusado una retroceso en el período comprendi-
disminución. Los sucedáneos y ar- do entre los dos conflictos mundia-
tículos sintéticos han despla- les. La mayoría de los países que
zado a los productos naturales, sustentaban el libre intercambio
con perjuicio evidente de los paí- dejaron de practicarlo, los países
ses subdesarrollados. proteccionistas persistieron con
Sin embargo, no podemos dejar mayor énfasis en esta política y
de considerar que también los paí- por último la crisis del año 1930
ses en vías de desarrollo tienen terminó por reducir a la mínima
parte de responsabilidad en la so- expresión el intercambio comer-
lución del problema que los aque- cial.
ja. Generalmente han acusado una Sin embargo, esta normaliza-
deficiencia abismante para ade- ción del comercio internacional y
cuar o modificar las antiguas es- su creciente desarrollo, no fue com-
tructuras socio-económicas; a esto partida por igual por todas las na-
ha contribuido la extrema politi- ciones y comenzó a producirse ca-
zación, que impide lograr la conti- da vez con mayor intensidad la se-
nuidad entre un gobierno y otro. paración entre países ricos y po-
La falta de objetivos claros, de pla- bres. En efecto, a partir de 1945
nes y programas para alcanzar las el mayor intercambio comercial se
metas propuestas, han hecho im- realizó entre países industrializa-
posible enfrentar el problema con dos, de tal modo que la participa-
posibilidades de éxito. ción de las naciones en vías de de-
sarrollo fue de escasa significación
EL COMERCIO INTERNA- y en algunos casos puede conside-
CIONAL rarse como nula.
Los países de América Latina
De todos los problemas econó- sufrieron esta situación de estan-
micos, el que mayor gravitación camiento; por lo menos las esta-
ha tenido en el ámbito internacio- dísticas publicadas por organismos
nal ha sido el intercambio comer- responsables de las Naciones Uni-
cial; después de la expansión te- das indican que la participación la-
rritorial y de la conquista de nue- tinoamericana disminuyó en la dé-
vos espacios geográficos, el lucro cada del 60, del 9% a un 6%. Es-
ha sido el motor que ha impulsado to se explica por la disminución
a los pueblos a comunicarse en- de los productos exportables y por
tre sí. el deterioro experimentado en sus
216 MEMORIAL DEL EJERCITO

precios. Los resultados de esta po- rables que han terminado con la
lítica aplicada por los países alta- ruptura de relaciones diplomáti-
mente industrializados han reper- cas.
cutido con graves consecuencias en De lo expuesto, no puede con-
los países que luchan por salir del cluirse que las inversiones de ca-
subdesarrollo, ya que su capacidad pital foráneo no sean convenien-
de adquisición se ha visto reduci- tes para el desarrollo de un país;
da a límites críticos; por otra par- son más bien indicativos de que
te, su endeudamiento extremo ha los gobiernos deben ser cuidado-
ido en aumento y el crecimiento sos en la aceptación de estos apor-
del producto nacional bruto no tes y legislar, en consecuencia,
guarda relación. En resumen, te- cautelando los intereses nacionales
nemos que la condición de los paí- y garantizando, por otra parte, uti-
ses subdesarrollados permanece es- lidades justas para los poseedores
tática y, aún más, tiende a acen- del capital.
tuarse. Esta situación ha impulsa- Finalmente, es necesario dejar
do a las naciones perjudicadas a establecido que las inversiones ex-
sumar sus esfuerzos para exigir tranjeras deben promover efecti-
un mejor tratamiento de las po- vamente al desarrollo, ya sea apor-
tencias industriales. tando tecnología, investigando y
valorizando zonas potencialmente
EL CAPITAL EXTRANJERO explotables o bien incentivando el
crecimiento económico.
La presencia de capitales ex-
tranjeros en los países que tratan
de salir de su condición de subde- CONCLUSION
sarrollo presenta aspectos contra-
dictorios. Por una parte son fac- Hemos examinado superficial-
tores decisivos para alcanzar el mente, si se quiere, uno de los ma-
progreso y bienestar de los pueblos yores problemas que afecta ac-
que carecen de ellos, y por otro la- tualmente a la humanidad, cual es
do se transforman en fuentes ge- el subdesarrollo.
neradoras de conflicto que reper- Hemos establecido en forma
cuten finalmente en el campo de sucinta las responsabilidades, tan-
las relaciones internacionales. En to de las naciones desarrolladas
este sentido, los países importado- que aportan capitales y tecnología,
res de capitales suelen adoptar me- como de los países en vías de de-
didas que las empresas dueñas del sarrollo en la formulación de sus
capital o los gobiernos a que éstas objetivos y metas, para finalmen-
pertenecen consideran lesivas a te concluir que esta etapa sólo pue-
sus intereses. De las diferentes in- de ser superada con la comprensión
terpretaciones que sobre la mate- mutua y el esfuerzo mancomunado
ria hacen las parte involucradas de toda la comunidad interna-
han resultado divergencias insupe- cional.
MOVILIZACION MILITAR
DE LA POBLACION CIVIL
La juventud chilena concurre a los
cuarteles con fe patriótica y encomia-
ble entusiasmo a cumplir con sus
obligaciones militares, lo cual influye
ostensiblemente en su excelente ren-
dimiento físico e intelectual en bene-
ficio de la nación.

MY. JUAN C. STAK

ETAPAS DE LA LEGISLACION corpora a la Guardia Nacional acti-


SOBRE SERVICIO DE va, donde puede quedar acuartelado
LAS ARMAS hasta por tres meses consecutivos;
a los 21 años de edad pasa a la
Guardia Nacional pasiva, la que no
1.—En el régimen jurídico a que puede ser movilizada y acuartela-
ha estado sometida la población ci- da por más de un mes en cada año,
vil, en cuanto dice relación a sus o- y a los 30 años de edad es transferi-
bligaciones castrenses, se pueden do a la Guardia Nacional sedenta-
reconocer cuatro etapas posteriores ria, en la cual sólo puede ser movili-
al último conflicto bélico de 1879- zado y acuartelado en los términos
1883, como sigue: de una ley particular según las cir-
cunstancias.
Etapa de la Guardia Nacional: La Guardia Nacional podía estar,
alternativamente, en "servicio" o
Organizada como un complemen- "licenciada". Cuando estuviere "en
to del Ejército de Línea, profesio- servicio está sometida a lo dipuesto
nal (1896-1900), conforme a Ley por las leyes que rigen al Ejército"
Nº 352 de 1896, dictada durante la según reza el artículo 3º.
gestión presidencial de don Jorge Un Jefe del grado de General o
Montt y su Ministro don Luis Ba- Coronel y con el título de "Inspec-
rros Borgoño y en cuyo texto se es- tor", estaba encargado de una Sec-
tablecía que "todos los chilenos del ción del Estado Mayor General de-
sexo masculino, de 20 a 40 años de nominada "Inspección de la Guar-
edad, en estado de cargar armas es- dia Nacional"; sus Jefes y Oficiales
tán obligados a servir" en esta ins- "siempre que estos puestos no sean
titución que sus orígenes se remon- desempeñados por individuos del
tan a la época de don Diego Porta- Ejército" eran designados "previo
les. examen de competencia", conforme
El ciudadano, a los 20 años se in- a un Reglamento Supremo.
218 MEMORIAL DEL EJERCITO

Etapa del servicio en el Ejército 2º En la primera Reserva, du-


o en sus Reservas rante nueve años, desde el licencia-
(1900-1930) miento del Ejército y
3º En la segunda Reserva, desde
Iniciada por la "Ley de Reclutas el licenciamiento en la primera re-
y Reemplazos" del Vicepresidente, serva, pero sólo hasta enterar 45
don Elias Fernández A., y su Mi- años de edad, en que el ciudadano
nistro don Ricardo Matte Pérez, de queda marginado absolutamente de
5 de septiembre de 1900, que derogó toda obligación militar.
expresamente la Ley de Guardia
Nacional. Etapa del "Servicio Militar"
El Servicio Militar, conforme a (1930-1953)
esta Ley, comprende a todos los chi-
lenos, de sexo masculino, de 20 a Destinada al Ejército de Línea y
45 años de edad como se explica a la Guardia Territorial. Cuerpo le-
continuación: gal establecido por los decretos con
1º. Por un año en el Ejército Ac- Fuerza de Ley de "Reclutamiento"
tivo, desde los 20 a los 21 años de de 1930-1931 de la primera adminis-
edad; tración del General Carlos Ibáñez
MAY. Juan C. Stak. Movilización militar de la población... 219

del Campo con sus Ministros Sres. Etapa del Servicio Militar
Pedro Charpín y Carlos Castro Obligatorio
Ruiz.
A partir de estas disposiciones, Desde 1953 adelante.— Común
las obligaciones militares afectan al para la Defensa Nacional, estable-
chileno de 19 a 45 años de edad cido por las Leyes de Reclutamien-
(art. 27), como sigue: to Nº 11.146, de 26 de enero de 1953
cuyo texto refundido quedó fijado
1º. A los 19 años, figurando en por Ley Nº 11.170 de 12 de junio
la Base de Conscripción. de 1953, ambas promulgadas por el
2º. Al ser "llamado" de entre Presidente General Carlos Ibáñez
conscriptos de la Base, permanece del Campo y su Ministro de Defen-
en el Ejército por el tiempo que du- sa, General Abdón Parra Urzúa.
re la conscripción. 2.—La más importante de las
3º. Licenciado del Ejército pasa modificaciones legales introducidas
a la Reserva hasta los 45 años de por la reforma del General Parra,
edad, en que terminan sus obliga- durante la segunda administración
ciones específicamente militares. del General Ibáñez, ha consistido
en que "el Personal de Complemen-
Según el artículo 40 del Decreto to" ha pasado a ser considerado co-
con Fuerza de Ley Nº 31, "Las cla- mo de "Reserva" lisa y llana, asi-
ses" llamadas a las armas en caso milándose una y otra categoría por
de movilización formarán o integra- la sustitución específica en el Títu-
rán: lo y Capítulo correspondiente, lo
a) El Ejército de Primera Línea, mismo que en el artículo 46, defini-
b) El Ejército de 2º de Línea y tivo, de las expresiones "Personal
de Complemento" por las de "Per-
c) La Guardia Territorial. sonal de Reserva".
A partir de la Reforma Ibáñez-
Charpín de 1931 se puede observar Los deberes militares de la
por vez primera, la extensión de población y el derecho del
las obligaciones militares a todos ciudadano para solicitar ser
los ciudadanos, aún mayores de 45 llamado a cumplirlos
años, y de uno u otro sexo, pero co-
mo un simple "Personal de Comple- 3.—Según nuestro planteamiento
mento" de las formaciones que se- y conforme al principio de la "Gue-
ñalamos en las líneas que anteceden rra Total", al comprender todos los
este párrafo en discusión. aspectos de la defensa de un Estado
En el artículo análogo, el 52, se considerando a) del Decretó Orgá-
dispone: nico sobre Reclutamiento Nº 4.600
"Art. 52.—El Personal de Com- de 1953, teórica y prácticamente
plemento está constituido por todos todos los ciudadanos chilenos pue-
los ciudadanos, sin distinción de se- den ser sujetos de obligaciones mi-
xo, los cuales encuadrados en las litares, sin distinción de edad ni de
formaciones y organismos militares sexo y en consecuencia, pueden ser
del tiempo de paz. forman el Ejér- llamados por la autoridad corres-
cito movilizado y llenan las necesi- pondiente a encuadrarse dentro de
dades que con respecto a personal las formaciones castrenses todos los
requiera la nación en armas". chilenos mayores de 18 años.
220 MEMORIAL DEL EJERCITO

El artículo 46 de la Ley de Re- gados" por las leyes militares y una


clutamiento Nº 11.170 de 1953, indicación de las formas y autori-
dispone: dades que en cada caso son compe-
"Art. 46.—El Personal de Reser- tentes para hacer los respectivos
va está constituido por todos los "llamados" o emplazamientos para
ciudadanos, sin distinción de sexo, cumplir la ley castrense.
los cuales encuadrados en las for- Un análisis del contexto de la Ley
maciones y organismos militares 11.170 de 1953, vigente, y de su Re-
del tiempo de paz, forman las Fuer- glamento, conforme a los principios
zas Armadas movilizadas y llenan anteriores, permiten observar lo si-
las necesidades que con respecto a guiente :
personal requiere la nación en ar- 1) Por Ley de la República, to-
mas". dos los ciudadanos, de ambos sexos,
Cualquier ciudadano puede, en son llamados a constituir la Reserva
consecuencia, solicitar ser encua- de las Fuerzas Armadas o Fuera
drado en las formaciones y organis- Armada para el evento de estar la
mos militares del tiempo de paz, pa- "nación en Armas", y deben ellos
ra el evento de ser llamado a una ser encuadrados.
movilización o a llenar necesidades (Art. 10 Nº 9, incisos finales de
de personal que requiera la nación la Constitución, Art. 46 de la Ley y
en armas. Art. 152 del Reglamento).
La ley no define qué se entiende Todos los ciudadanos, para los e-
por "nación en armas" ni parece fectos de esta misma Ley, se entien-
lógico restringir estos términos al den agrupados en "clases", forma-
status jurídico que crea la "Decla- dos por los nacidos el mismo año.
ración de Guerra", ni estimarlos 2) Por Decreto del Presidente de
mutuamente equivalente, desde que, la República (Art. 29) que conten-
en tal caso no podría hacerse el en- drá la lista de los ciudadanos aptos
cuadramiento de la población civil para el Servicio (Art. 30), se hace
en las formaciones militares de anualmente la convocatoria del Con-
tiempo de paz, sino cuando hubiera tingente OBLIGADO, al que perte-
sido declarada la guerra, lo que es necerán los varones inscritos en loa
absurdo, sería extemporáneo y tor- Registros de Reclutamiento que por
naría inaplicable el Art. 46 recién su edad figuran en la Base de Cons-
descrito, que está reproducido en el cripción respectiva.
art. 152 del Reglamento. Los ciudadanos declarados aptos
4.—La disposición contemplada para el Servicio, de la misma clase
en la reforma militar del Ministro incorporada a las filas, formarán la
Parra, de 1953, según la cual todos categoría de Disponibles, quedarán
los ciudadanos, sin distinción de se- sujetos a ciertas obligaciones, en-
xo, están sujetos a obligaciones mi- tre ellas a servir en la Defensa Ci-
litares, ha cobrado aún mayor im- vil (Art. 33), cuya labor está limi-
portancia con la participación acti- tada a las catástrofes o calamida-
va de la mujer en la vida cívica. des públicas.
5.—Supuesto el principio básico, 3) Por Decreto del Presidente de
que se acaba de enunciar, cabe hacer la República, se puede también lla-
una breve síntesis que comprende mar a determinadas categorías del
las diferentes categorías de "obli- personal de la Reserva en Tiempo de
MAY. Juan C. Stak. Movilización militar de la población... 221

paz, con fines de instrucción militar El citado art. 56 dispone:


(Art. 48). "Art. 56.—El personal de Reser-
Las categorías están formadas, va quedará obligado a concurrir a
según el Reglamento (Art. 122) las sesiones de instrucción a que
por los conscriptos con Valer Mili- sean citados por el Jefe o Coman-
tar y sin Valer Militar, que hayan dante de la Unidad a la cual se en-
sido licenciados. cuentran adscritos".
Hay llamados "Ordinarios" y 6) Finalmente, las resoluciones
"Extraordinarios" de Reservistas. referidas a las solicitudes indivi-
(Art. 37). duales y relacionadas con el Servi-
4) El Comandante o Jefe de la cio Militar Obligatorio y de las si-
Unidad de su respectiva adscrip- tuaciones que, en "relación con di-
ción, puede ordenar la concurrencia cho servicio se presenten a los ciu-
a ella de los hombres de la Reserva dadanos", corresponde a la Direc-
(activa), pertenecientes a la cate- ción General de Reclutamiento y
goría de aptos para el Servicio y Estadísticas de las FF. AA., según
éstos quedan obligados a concurrir el Art. 8º de la Ley.
para efectuar Períodos de Instruc- En conclusión se puede afirmar:
ción, como sigue (Art. 35): I.—Que conforme al derecho de
a) Entre los 20 y 31 años, por pe- petición consagrado en la Constitu-
ríodos entre 15 y 45 días. ción Política, cualquier ciudadano
b) Entre 32 y 40 años, por pe- chileno, de uno u otro sexo, puede
ríodos entre 15 y 30 días; y solicitar que, previo al encuadra-
c) Entre 41 y 45 años, por un miento en las formaciones y orga-
máximo de 15 días. nismos militares de tiempo de paz
Puede ser ordenada, también, la (Art. 46) el Jefe o Comandante de
concurrencia a los Polígonos de Ti- la Unidad de su adscripción lo cite
ro, según Reglamento. a "sesiones de instrucción" con
5) Los Jefes o Comandantes de arreglo al Art. 56.
la Unidad, a la cual el Personal de Y al tratarse de un derecho patri-
la Reserva se hallare adscrito, po- monial, puede el peticionario renun-
drán citar también a éste a concu- ciar a aceptar cualquier obligación
rrir a "Sesiones de Instrucción" legal del Fisco de subvenir a sus
(distintas de los períodos indicados gastos de uniforme, alojamiento,
en el número anterior) conforme al vestuario o alimentación, liberar al
Art. 56 de la Ley, quedando obliga- Estado, anticipadamente, de toda
do a la citada concurrencia. carga al respecto.
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS DE
ADMINISTRACION MILITAR

LA FALSEDAD EN MATERIA DE
ADMINISTRACION MILITAR CON
PERJUICIO PARA EL ESTADO
MAY. (J) JAIME VERGARA LOMBERG

SEGUNDA PARTE

ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS

Como ya se señaló en el capítulo precedente, la redacción del artícu-


lo 349 del Código de Justicia Militar fue tomada por el legislador del
artículo 244 del "Proyecto de Código Penal para el Ejército" de don Joa-
quín Santa Cruz Ossa.
El artículo 244 en referencia se encuentra dentro del título IX "Fal-
sificación de documentos militares y otros delitos de falsedad" y señala
textualmente:
"Artículo 244.—Se considerará especialmente comprendido en el ar-
tículo anterior, el militar:
"1º—Que de cualquier modo falsificare estado, relaciones, libros o
cualquier otro documento militar, aumentando el efectivo de tropa, ga-
nado, equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra, exage-
rando el consumo de víveres, forrajes u otros consumos o cometiendo
cualquiera otra falsedad en materia de administración militar, por efec-
to de la cual resultare un perjuicio para el Estado.
"2º—Que falsificare de cualquier modo que fuere, actuaciones de
un proceso penal militar, títulos de ascenso, de licencia o de baja, cédulas
de retiro o de invalidez, libros de registro o de servicio militar, asiento
de Regimiento o de otras Unidades.
MAY. (J) Jaime Vergara L. La falsedad en m a t e r i a . . . 223

"3º—Que usare maliciosamente los documentos a que se refieren los


dos números anteriores, sabiendo que son falsificados". (77).
Al margen del referido artículo 244, se lee de puño y letra del au-
tor: "Art. 826 Argentina. 170 Portugal".
La referencia hecha al artículo 826 de Argentina, debe entenderse
como hecha al artículo 802 del Código de Justicia Militar Argentino de
1898, que en su parte pertinente señalaba:
Falsedad en la administración militar.
"Con este rótulo incluye el Codigo de Justicia Militar Argentino una
serie de delitos, penados con prisión o una mayor hasta cinco años. Tales
figuras son: a) falsificar estados, diarios, libros o cualquier otro docu-
mento militar, aumentando el efectivo, número de hombres, caballos o
días, exagerando el consumo, haciendo relaciones o dando informes in-
exactos o cometiendo cualquiera otra falsedad en la administración que
perjudique al Estado; b) falsificar actuaciones en el procedimiento mi-
litar, libros de registro, asientos de Unidades, licencias, bajas, guías o
itinerarios; c) hacer uso de documentos conocidamente falsos de los an-
tes enumerados; d) apropiarse o hacer uso de baja, pasaporte, licencia
u otro documento que no pertenezca, aún no siendo falsificado; e) usar
pesas o medidas falsas en los suministros al Ejército o a la Armada; f)
falsificar sellos de autoridad u oficina militar; g) hacer uso de tales se-
llos sabiendo que no son auténticos (Art. 802). Se pena también la ex-
tensión de falsos certificados por los facultativos militares". (78).
El texto actual del Código de Justicia Militar Argentino fue fijado
por ley 14.029 y en su título XIV agrupa los delitos de: "Falsedad en la
administración o en el servicio militar".
El artículo 851 de dicho texto expone:
"Será reprimido con prisión el militar:
"1º—Que falsificare dolosamente estados, relaciones, diarios, libros
o cualquier otro documento militar, aumentando los efectivos, número
de hombres, ganado, o los días que se estuvieren adeudando, exagerando
el consumo o dando informes falsos o cometiendo cualquiera otra false-
dad en materia de administración militar, por efecto de la cual pudiera
causar algún perjuicio al E s t a d o . . . (79).
En consecuencia, podemos señalar que el delito de "falsedad en ma-
teria de administración militar con perjuicio para el Estado", tendría
sus fuentes inmediatas en el "proyecto de don Joaquín Santa Cruz" y
en el "Código de Justicia Militar Argentino de 1898" y mediata en la le-
gislación portuguesa, según lo señala el mismo Santa Cruz.
La redacción de los textos citados es casi idéntica, según resulta del
análisis comparativo de las partes pertinentes en comento:
(77) Joaquín Santa Cruz Ossa.—Proyecto de Código Penal Militar. Antecedentes.
Tít. IX. Art. 244.
(78) Diccionario Militar, Aeronáutico, Naval y Terrestre. Bibliográfica "Omeba".
Bs. Aires. Arg. 1961.
(79) Código de Justicia Militar Argentino.
224 MEMORIAL DEL EJERCITO

a) Código de Justicia Militar de Chile.—"El que cometiere cualquie-


ra otra falsedad en materia de administración militar por efecto de la
cual resulte un perjuicio para el Estado".
b) Proyecto de don Joaquín Santa Cruz.—"...o cometiendo cual-
quiera otra falsedad en materia de administración militar, por efecto de
la cual resultare perjuicio para el Estado".

Proyecto de Reforma del Código de Justicia Militar de Chile.


Mirando hacia lo futuro, el proyecto de reforma de nuestro Código
de Justicia Militar elimina totalmente la disposición del artículo 349.

EL OBJETO JURIDICO DEL DELITO


En el párrafo 9º del Capítulo II de la presente memoria, quedó pre-
cisado debidamente, que el bien jurídico protegido por la norma conte-
nida en la primera parte del artículo 349 del Código de Justicia Militar,
era la "Fe Militar", en cuanto a una salvaguarda mediata de la "seguri-
dad en el tráfico jurídico". Ello, porque lo que realmente interesa a
los Cuerpos Armados, es una normalidad en el tráfico militar. El inte-
rés de que sus propios signos dotados de eficacia jurídica obligatoria
produzcan los efectos que les son propios, siendo su autenticidad el único
medio racional de lograrlo.
A.—Y el que cometiere cualquiera otra falsedad en materia de adminis-
tración militar por efecto de la cual resulte un perjuicio para el Estado.
La exigencia típica de la segunda parte del artículo 349 es absolu-
tamente clara y aún cuando su terminología difiere a la empleada en la
primera parte, la conducta —como se señalará más adelante— es la mis-
ma: "falsificar".
Efectivamente, al tratar el capítulo I, párrafo 3º, letra F del tra-
bajo en desarrollo, en su parte final señalé: "En mi criterio "falsedad"
implicaría un sustantivo genérico que englobaría el concepto de "falta
de verdad o autenticidad". La falsificación en cambio denotaría la ac-
ción de falsear, adulterar, contrahacer, etc." (80).

B.—Resulte un perjuicio para el Estado.


La estructura del tipo en estudio, permite apreciar que evidente-
mente este "perjuicio" es uno de los elementos objetivos de la figura y
concisamente coincide con el "resultado".

(80) Vid. Ut Supra. Cap. I. Párr. 3' letra F.


MAY. (J) Jaime Vergara L. La falsedad en m a t e r i a . . . 225

Sin perjuicio de precisar en la parte pertinente, las razones por las


cuales estimo la acción de perjuicio para el Estado, coincidente con la
hipótesis de resultado, creo que es determinante en esta figura "que el
perjuicio es ínsito en la moción de delito". (81).
C—La falsedad en materia de administración militar con perjuicio para
el Estado, en cuanto figura plurialesiva.
Al dejar esbozado el concepto de que el elemento "perjuicio para el
Estado" es uno de los elementos del tipo, surge como duda aparente, que
el bien jurídico protegido por la segunda parte de la norma del artículo
349 del Código de Justicia Militar, no fuese la "Fe Militar", sino un bien
jurídico distinto.
Astrosa, al diferenciar los delitos que se contienen en el Código del
ramo, escribe: "Atendiendo los intereses jurídicos que lesionan los de-
litos militares pueden ser exclusivamente militares y objetivamente mi-
litares. ..
"Los objetivamente militares, en cambio, corresponden a aquellos
delitos militares cuyos hechos lesionan contemporáneamente bienes ju-
rídicos tutelados tanto por la ley penal militar como por la ley penal
común; en ellos hay lesión coetánea a intereses militares y comunes".
(82).
A mi parecer, en la figura en comento, no sólo existe una lesión del
tipo indicado, sino por así decirlo, una triple lesión.
En efecto, el título VIII del libro III del Código de Justicia Militar
se refiere a los delitos contra "los intereses del Ejército". Esta expre-
sión hay que entenderla en forma amplia, considerando dentro de ella a
todas las Fuerzas Armadas y Carabineros, acorde lo establecido en el
artículo 426 del Código.

D—Lesión preponderante a la Fe Militar.


Como está dicho, la acción de cometer falsedad se consume dentro
del término "falsificar", única conducta contenida en el tipo en estudio.
Señalo esta conducta como única, por cuanto de un simple examen
de los dos tipos contenidos en el artículo 349, consta que el legislador
trató de abarcar todas las conductas posibles que girasen dentro de la
misma esfera o moción de la "administración militar".
Es así como ambos tipos, como dos igualdades de una ecuación ló-
gica, consideraron por una parte determinadas conductas de falsifica-
ción de "ciertos y determinados objetos materiales": "estados, relacio-
nes, libros u otro documento militar", sin la exigencia de un perjuicio
real y efectivo para el Estado; bastando la simple lesión a la "Fe Mi-
litar", para incurrir en las elevadas penas asignada por la ley a la "fal-
sificación de documentos de administración militar".
(81) Cousiño. Op. cit. N° 61.
(82) R. Astrosa H— Derecho Penal Militar. Pág. 56.
226 MEMORIAL DEL EJERCITO

En segundo término, con la creación de la figura de "falsedad en


materia de administración militar con perjuicio para el Estado", se ce-
rró el círculo abarcando todas aquellas conductas de falsificación por
efecto de las cuales resultare "un perjuicio para el Estado" y que no
estuviesen contenidas en la conducta de la primera parte.
Falsedad documentaría.—Es evidente asimismo y se demostrará la-
tamente, que el objeto material de la conducta es "un documento militar"
en la precisa acepción dada en el Capítulo II, párrafo 142 del presente
trabajo.
Esta afirmación no es arbitraria, sino totalmente fundada, según
paso a exponer: al tratar la Fe Pública, como bien jurídico genérico
dentro del párrafo 2º del Capítulo I, dejé por establecido que dentro del
título IV del libro II del Código Penal, sólo los delitos contemplados en
los párrafos 1, 2, 3, 4, 6 y 8 eran propiamente contra la Fe Pública.
Llama la atención en el tratamiento que el legislador da a cada uno
de los diversos párrafos, la perfecta individualización del objeto mate-
rial: monedas, documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades,
de los Establecimientos Públicos, etc; sellos, punzones, matrices, marcas,
papel sellado, timbres, estampillas, etc.; documentos públicos o auténti-
cos, pasaportes, portes de armas, certificados...
Ninguno de estos objetos materiales genéricos, con excepción de
los documentos públicos o auténticos, dice relación con la moción ya dada
de "Administración Militar".

Exclusión de otros objetos materiales distintos a los documentos, acorde


a las exigencias del tipo.
Los Cuerpos Armados no son Institutos de Emisión, no otorgan pa-
saportes y si bien es cierto pueden expedir portes de armas, ésta es una
actividad propia de las Comandancias de Guarnición en una órbita dis-
tinta de la Administración Militar.
Los documentos públicos o auténticos sí dicen relación indirecta con
la "administración militar", por cuanto los documentos militares se ase-
mejan a aquellos y se diferencian de los privados, los cuales no produ-
cen efectos jurídicos obligatorios y su falsificación no vulneraría "la Fe
Militar", entendida en la forma expuesta sino sólo la propiedad.
Este mismo criterio de exclusión es aplicable a las conductas conte-
nidas en el Título X del Código de Justicia Militar, artículos 367 y 368
—todas ellas en documentos militares— y a las de los artículos 369 a
371.
El legislador ha querido sancionar separadamente las falsificaciones
de "sellos, marcas o cuños militares" y aun cuando estos objetos mate-
riales son usados de ordinario en actividades propias de "administra-
ción militar" su falsificación no constituiría "falsedad en materia de ad-
ministración militar con perjuicio para el Estado", acorde a las reglas
del concurso aparente de leyes penales.
El mismo criterio cabe para las falsedades verbales consideradas en
MAY. (J) Jaime Vergara L. La falsedad en m a t e r i a . . . 227

el artículo 370 N° 1, así como para los restantes delitos del título, sin
perjuicio de algunas excepciones que serán objeto de análisis.
La reglamentación militar es exhuberante en lo que respecta a los
actos de administración militar. Cada acto propio de este concepto es
un acto administrativo imposible de sustentar en algo tan frágil como
la palabra o de tan poca obligatoriedad como un documento privado, por
lo cual, administrativamente sería imposible la comisión del delito en
estudio en objetos materiales distintos a un documento oficial militar.
Finalmente, cabe insistir en dos argumentos que corroboran aún
más el concepto de que el delito en estudio sólo es susceptible de ser co-
metido en aquellos documentos militares u oficiales militares. El pri-
mero radica fundamentalmente en que el legislador mencionó en primer
término la lesión a la "Fe Militar" antes que el perjuicio, al señalar:
"cometiere cualquiera otra falsedad en materia de administración mili-
tar". La lesión determinante cuya sanción se persigue, es entonces aque-
lla a la "Fe Militar".
El segundo argumento se basa en la elevada penalidad aplicada al
delito en comento: presidio mayor en cualquiera de sus grados; idéntica
a la de la "falsificación de documentos de administración militar".

E.—Lesión a los intereses de los Institutos Armados.


El legislador al crear el Título X del Código de Justicia Militar,
pretendió inventar un bien jurídico nuevo: "Los Intereses del Ejército",
que fuera capaz en sí de englobar conductas de falsificación, suministro,
daños y estragos.
Astrosa no define este objeto jurídico y lo denomina como "tipos
delictivos que atentan contra los intereses materiales de los Institutos
Armados en general...", dejando aún más vaga, misteriosa e imprecisa
la moción de lo que quiso decir el legislador al crear esta poco feliz de-
nominación. (83).
Por fortuna, dada la estructura del tipo en estudio y con la misma
técnica con que abordamos la "Fe Militar", puede considerarse esta mo-
ción proteica —en el concepto dado por Quintano—, como una proyec-
ción mediata y castrense de la propiedad.
a) Los intereses del Ejército en cuanto a una calidad mediata del
bien jurídico genérico la propiedad.—Tanto el Título IX del libro II del
Código Penal, cuanto el Título IX del libro III del Código de Justicia Mi-
litar, señala "la Propiedad", como bienes jurídicos, sin entrar a defi-
nirlos.
Etcheverry la define en cuanto a bien jurídico protegido, señalando:
"El Código Penal emplea la expresión "propiedad" en un sentido amplio,
que incluye desde luego la propiedad dominical definida en el artículo
582 del Código Civil pero que se extiende igualmente a la propiedad en-
tendida como el vínculo que une al sujeto con todos los derechos de que
es titular y que sean económicamente apreciables, esto es, tanto a los
(83) R. Astrosa H.—Derecho Penal Militar. Pág. 305.
228 MEMORIAL DEL EJERCITO

derechos reales que no son el dominio (como el usufructo), como a los


derechos personales o créditos. Por esta razón se ha criticado a veces el
epígrafe de este título del Código Penal, y se ha sugerido su reemplazo
por la expresión "delitos contra el patrimonio" (1) que emplean algunos
códigos como el italiano.
"La crítica pierde gran parte de su valor si se considera que el
Código Penal emplea la voz "propiedad" en un sentido amplio, tal como
lo hace la Constitución Política. En efecto, cuando esta última asegura
a todos los habitantes de la República "la inviolabilidad de todas las pro-
piedades, sin distinción alguna", emplea también la expresión en un sen-
tido muy amplio que vale más allá de la propiedad dominical del Código
Civil: No cabe duda que la garantía constitucional se extiende en reali-
dad a todos los derechos patrimoniales y que nadie puede ser privado
de ellos sino en los casos de excepción que la propia constitución señala.
El legislador penal emplea el término "propiedad" precisamente en ese
sentido; protege el dominio y además los otros derechos reales; también
los derechos personales o créditos e incluso formas más alejadas de vincu-
lación con las cosas, como la posesión o la mera tenencia". (84)
b) El patrimonio, bien jurídico genérico, capaz de contener la pro-
piedad.—Mera Figueroa, por su parte, amplía aún más este concepto y
al efecto señala: "Precisamente por haber usado el legislador penal un
término que como el de "propiedad", tiene un alcance técnico preciso,
diverso que el que aquel le asigna, este vocablo ha sido objeto de críticas
por parte de algunos autores (10), que proponen su reemplazo por el
de "patrimonio", al que estiman más adecuado, atendida su amplitud:
"comprende todos los bienes e intereses que el Código protege con la in-
criminación de estos hechos". (85).
Agrega más adelante el mismo autor: "Atendida la existencia de
los dos grupos de figuras delictivas que hemos mencionado (según se
requiere o no de un perjuicio, o sea según sea preciso o no un ataque al
patrimonio en su conjunto), creemos que la expresión "delitos contra el
patrimonio" alude mejor a esa doble posibilidad que la designación ac-
tual. La propiedad, como quiera que es un derecho, aún en el sentido
constitucional, se refiere siempre a bienes o intereses determinados; o
sea, abarca propiamente a uno solo de los grupos señalados.
La expresión "delito contra el patrimonio", en cambio, comprende
ambas situaciones, pues en las dos se da un ataque contra el mismo co-
mo que se lo altera (al menos en sus componentes) sin el consentimiento
válido del ofendido aunque solamente en una de ellas haya una dismi-
nución. Sea, pues, atacándolo en sus elementos particulares y determina-
dos (hurto, robo, que no exigen el perjuicio) o en su conjunto o totali-
dad (estafa, entrega fraudulenta), de los dos modos se lo modifica en
un sentido o en otro.
"Entre nosotros Labatut se manifiesta partidario de la mayor con-
veniencia de emplear la fórmula "delito contra el patrimonio" que ya se

(84) A. Etcheberry.—Op. Cit. T. III. Pág. 287.


(85) Jorge Mera Figueroa.—El delito de Entrega Fraudulenta. Pág. 80.
MAY. (J) Jaime Vergara L. La falsedad en m a t e r i a . . . 229

encuentra incorporada en nuestra legislación penal (Art. 1º Nº 7 de la


Ley sobre Estados Antisociales y Medidas de Seguridad) y que es la que
adoptan los códigos más recientes (italiano, uruguayo, suizo, brasile-
ño, etc.).
"Los bienes o intereses integrantes del patrimonio protegido por el
derecho penal, han de tener a lo menos en nuestro ordenamiento positi-
vo, un valor pecuniario; las cosas que importan solamente un valor afec-
tivo no gozan de la tutela que el derecho penal brinda a los bienes pro-
piamente patrimoniales. En este sentido se pronuncia Politoff "ya que
el legislador encaró los delitos del Título IX del libro II, el crecimiento
o disminución de su penalidad según el valor o cuantía de los bienes afec-
tados, expresados en dinero (21)". Concluye que —a despecho de cual-
quier debate doctrinal y en el ámbito de la legislación chilena— resulta
abusiva toda incorporación de bienes que no sean pecuniariamente va-
luables a la idea de objeto jurídico genérico de este grupo de formas de-
lictivas". (86).
c) Los intereses de los Institutos Armados como especie de la "pro-
piedad" y el patrimonio como bien jurídico mediato de ambos objetos ju-
rídicos.—De las dos ponencias anteriores adhiero a la de Mera Figueroa,
con declaración: Que en este caso particular existen las mismas razones
de relación, que las de la "Fe Militar" con la "Fe Pública" y ésta con la
seguridad en el tráfico jurídico.
En este sentido la noción "intereses de los Institutos Armados", se
hace consustancial con la de "patrimonio de estos Institutos", abarcando
una gama que parte de los "intereses o bienes" propios o afectados a los
Cuerpos Armados y termina con la lesión mediata al "patrimonio" pro-
tegido por el Derecho Común.
De esta manera queda demostrado que la "falsedad en materia de
administración militar con perjuicio para el Estado" en su calidad de
delito objetivamente militar, vulnera en forma coetánea no sólo la "Fe
Militar" en cuanto a bien jurídico preponderante sino también los "in-
tereses de los Institutos Armados", "la propiedad y el patrimonio". En
gradaciones sucesivas que van de lo específico a lo genérico.

F.—El objeto jurídico Fe Militar en el Derecho Comparado.


Existen en la legislación ecuatoriana y venezolana del ramo, sendos
títulos sobre los "delitos contra la Fe Militar", con tipos cuya extructura
es semejante a la "Falsedad en materia de Administración Militar con
perjuicio para el Estado".
a) Ley Orgánica de Justicia Militar del Ecuador.—Al final de este
texto y con el número 551, rola el "Código Penal Militar" que en su par-
te segunda, Título VI "De los delitos contra la Fe Militar" considera dos
secciones: Sección I "De la Falsificación y Falsedad" y Sección II "Del
falso testimonio y del perjuicio".
De ambas secciones antes mencionadas sólo dicen relación con el
(86) Mera Figueroa, Jorge.—Op. Cit. Pág. 83.
230 MEMORIAL DEL EJERCITO

delito en estudio los contenidos en la Sección I: "De la Falsificación y


Falsedad", en especial el siguiente:
Artículo 176.—"Serán sancionados con reclusión de quinto grado,
los que cometieren falsedades en documentos relativos al servicio militar
o relacionados con él, como en estados, vales, partes, relaciones, órdenes,
filiaciones, despachos, nombramientos, títulos, hojas de servicio, expe-
dientes o actuaciones, letras de retiro, invalidez o montepío, libros, re-
gistros, partidas, asientos, cuentas, liquidaciones, oficios, licencias, altas,
bajas, informes o certificados, reconocimientos, pasaportes, itinerarios
o en cualquier otro documento referente a la administración militar o al
ejercicio de funciones o cargos militares". (87).
La parte final del citado artículo 176 reviste una forma semejante
a la del tipo en estudio, excluyendo el elemento perjuicio, el que se con-
siderará más adelante y como circunstancia agravante en el inciso 3'
del mismo artículo:
"Si estas falsedades se cometieren en documento de grande impor-
tancia que acarrearen al Estado, a las Fuerzas Armadas o a las perso-
nas, muy graves perjuicios o consecuencias, la sanción será de cuarto gra-
do de reclusión". (88).
Esta figura del Código Penal Militar Ecuatoriano, la considero de
gran importancia para los efectos del presente trabajo, por cuanto ha
incorporado a los esquemas del Derecho Penal Militar positivo, la moción
—doctrinaria para nosotros— de la Fe Militar.
Asimismo el tipo penal de la última parte del artículo 176 en co-
mento, tiene la ventaja de precisar el objeto material: "documento refe-
rente a la administración militar", dejando en claro en forma indubita-
da, que se trata de un documento de administración militar y el perjuicio
para el Estado —a veces difícil de precisar— no es elemento del tipo.
b) Código de Justicia Militar de Venezuela.—En su libro II, Título
III, Capítulo VIII, señala: "Sección única.—Delitos contra la Fe Militar.
De la falsificación y falsedad". (89.
Este Título VIII consta de tres artículos: 567, 568 y 569, con diver-
sos tipos penales, de los cuales sólo dicen relación con la materia del
presente trabajo los del artículo 568 Nº 1º del referido texto:
Artículo 568.—"Serán penados con prisión de tres a cinco años:
1º—Los que falsifiquen o alteren documentos relativos al servicio
militar o cualquier otro documento referente a la administración o al
ejercicio de funciones o cargos militares". (90)
El tipo que nos atañe es: "falsificar o alterar documentos relativos
a la administración", concepto bastante más amplio que la "falsedad en
materia de administración militar con perjuicio para el Estado". Como
en el caso anterior se ha incorporado al ordenamiento positivo la "Fe
Militar" en cuanto a bien jurídico protegido y no exigiéndose un perjui-
(87), (88) Ley Orgánica de Justicia Militar y Código Penal Militar. República del
Ecuador. Nºs. 549 y 551. Registro Oficial año 1942. Quito, 11 de marzo de 1942.
(89), (90).—República de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Dirección del Ser-
vicio de Justicia Militar. Código de Justicia Militar. Ed. 1969.
MAY. (J) Jaime Vergara, L. La falsedad en m a t e r i a . . . 231

cio para el Estado o las Fuerzas Armadas, se trata de una figura de le-
sión en la que la conducta central "falsificar", se confunde con un resul-
tado que no es exigido por el tipo. Basta la falsificación de documentos
relativos a la administración para caer en la sanción de tres a cinco años
de prisión establecida para los delitos del artículo 568, bastante más
benigna que la señalada por nuestro legislador, para los delitos del ar-
tículo 349 del Código de Justicia Militar de Chile.

EL TIPO LEGAL
Generalidades.
El artículo 349 del Código de Justicia Militar sostiene en su parte
final: " . . .y el que cometiere cualquiera otra falsedad en materia de ad-
ministración militar por efecto de la cual resulte un perjuicio para el
Estado".
Contrariamente al tipo analizado en el Capítulo II, el presente es
una sola y única figura central, a saber:
La acción es una sola "falsificar", con una sola forma de comisión:
"cometiere cualquiera otra falsedad en materia de administración mi-
litar".
En consecuencia, ésta es una figura de hipótesis singular, con una
acción única y central: "falsificar". La forma de comisión "en materia
de administración militar", se refiere por su parte a falsificar docu-
mentos militares y oficiales militares, en materia de administración mili-
tar, sin que se señalen en el tipo limitaciones de ningún orden a las mo-
dalidades que pueda adoptar esta forma de comisión de falsedad en ma-
teria de administración militar con perjuicio para el Estado.

EL SUJETO ACTIVO
El llamado a ejecutar la acción de falsear o falsificar exigida por el
verbo, es un sujeto indiferente, tal como en el delito anteriormente es-
tudiado.
Como en ese caso, se plantea la dificultad de que un civil pueda te-
ner acceso a la documentación propia de la "administración militar". Ello
no implica que el delito no pueda ser cometido por algún funcionario ci-
vil de las Instituciones Armadas o de Carabineros, personal que, ordina-
riamente, tiene acceso a los actos de administración militar y que ade-
más puede ser sujeto activo de los delitos objetivamente militares, acor-
de lo dispuesto en el artículo 7º del Código de Justicia Militar.
A.—Empleados civiles, como sujetos activos de falsedad ideológica en
materia de administración militar.
Siendo la figura en comento de aquellas de sujeto activo indiferente,
es perfectamente factible que un funcionario civil de las Fuerzas Arma-
das o Carabineros pueda cometer "falsedad ideológica" en documento
232 MEMORIAL DEL EJERCITO

militar y en actos considerados como "materia de administración mili-


tar", siempre y cuando tengan la capacidad suficiente para ser conside-
rados "Ministros de Fe" o "Competentes Funcionarios", en su caso y
en tal calidad "Titulares o Delegados de la Fe Militar".
Como ya he señalado, el Reglamento Orgánico del Ministerio de De-
fensa Nacional señala numerosos cargos que pertenecen o pueden ser
ocupados por civiles:
"Art. 2º—El Ministerio de Defensa Nacional estará a cargo de un
Secretario de Estado denominado Ministro de Defensa Nacional, quien
como representante del Presidente de la República es el Jefe inmediato
de todas las Instituciones y Organismos dependientes de su Ministerio".
"Art. 2 3 . — . . .Los Secretarios son empleados civiles.
"Art. 28.—Sección Tramitaciones. Esta sección estará a cargo del
funcionario civil designado por Decreto Supremo, con el título de Jefe
de la Sección Tramitaciones". (91).
En mi criterio cualquiera de los funcionarios indicados por vía de
ejemplo y siempre que realizaren actos propios de la "Administración
Militar", podría cometer falsedad ideológica: En primer término, por-
que en su calidad de competentes funcionarios les compete el deber de
veracidad y en segundo término, porque dentro de las atribuciones con-
tenidas en dicho reglamento están contenidas algunas propias de Minis-
tros de Fe, en cuanto la dan en aquellos actos en que actúan "Por el Mi-
nistro"; "Por el Subsecretario", etc.
Así el artículo 24 letra "c" del Reglamento en comento, manifiesta,
tratando de las atribuciones de los Secretarios de los Subsecretarios:
"Resolver todo asunto que por su importancia no requiera la interven-
ción del Subsecretario o de alguna de las Secciones u oficinas".
En estas condiciones estos funcionarios son capaces con su inter-
vención de dotar a los documentos que emiten y en los cuales dan fe, de
efectos jurídicos obligatorios y esta fe es militar por cuanto su función
es propia de la esfera militar y la documentación que su actuación gene-
ra es de aquella oficial militar propia del tipo.
B.—Sujetos activos de falsedad material en materia de administración
militar, con perjuicio para el Estado.
Como ya he expresado latamente, ella se comete cuando "se hace un
documento falso o cuando se altera un documento verdadero". (92).
No se exige en consecuencia para el sujeto activo de la misma, una
obligación de veracidad o que dé fe en actuaciones propias de la adminis-
tración militar. Siendo indiferente al sujeto activo del tipo cualquiera
persona podría cometer falsedad material en materia de administración
militar con perjuicio para el Estado: militares, empleados civiles de las
Instituciones de la Defensa Nacional o simples particulares.
(91) Reglamento Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional. Cit.
(92) J. Irureta G.—Op. Cit.
SISTEMA CONTABLE MILITAR
TCL. (I) EDGARDO SOLANO PEREZ

1.—Sistema. put respectivo y el posterior input


renovado, que comprenden el mo-
Según el Diccionario de la Real delo de la organización.
Academia Española, sistema es un Esta definición encaja ordena-
conjunto de reglas o principios so- damente dentro de las organizacio-
bre una materia, enlazadas entre nes comerciales o empresas fisca-
sí, o bien, es un conjunto de cosas les, pues éstas tienen una interac-
que ordenadamente relacionadas ción dinámica con su medio am-
entre sí contribuyen a determinado biente : clientes, competidores, pro-
objeto. veedores, trabajadores, entidades
Al analizar los elementos que gubernamentales y muchas otras
constituyen un sistema, nos encon- organizaciones.
tramos dos tipos de sistemas, uno El concepto de sistemas es esen-
que es cerrado y otro que es abier- cialmente una forma de pensar.
to. En efecto, las células en los or- Proporciona una estructura para
ganismos biológicos constituyen un visualizar factores ambientales,
sistema cerrado porque se encuen- tanto externos como internos inte-
tran anclados sobre constantes fí- grados en un todo. Permite tam-
sicas; o sea, una misma condición bién el reconocimiento de la fun-
inicial debe conducir a un mismo ción propia de los subsistemas que
resultado final; mientras que las componen el sistema.
estructuras sociales no tienen fron- Entre las diversas característi-
teras visibles, constituyendo un cas que definen a los sistemas
sistema abierto. abiertos, nos referiremos a uno
Un sistema abierto es aquel que que se estima de mucha importan-
mantiene un estado constante, cia para el próximo análisis del
mientras que la materia y la ener- Sistema Contable Militar: la "en-
gía que entran (input) o salen tropía negativa".
(output) se mantienen en cambio El proceso de entropía es una
continuo, lo que es llamado equi- ley universal de la naturaleza por
librio dinámico. el cual todas las formas de orga-
El enfoque de los sistemas abier- nización se mueven hacia la desor-
tos comienza por identificar y tra- ganización y muerte.
zar los repetidos ciclos del mismo Para sobrevivir, los sistemas de-
input, su transformación, el out- ben moverse con el fin de elimi-
234 MEMORIAL DEL EJERCITO

nar el proceso de entropía; esto es hacia la desorganización y muer-


lo que se llama "entropía negati- te).
va". La adquisición de entropía ne-
La ley de la entropía negativa gativa nos impulsa a relacionar el
permite que el sistema sobreviva sistema con el medio ambiente. Es-
y mantenga su orden característi- to plantea la necesidad inminente
co interno en la medida que impor- de perfeccionar continuamente su
te más energía desde el medio ex- rol principalísimo, en la problemá-
terior, para efectuar el proceso de tica de la información, para la to-
la transformación y posterior out- ma de decisiones.
put.
3.—El Sistema Contable Militar.
2.—El Sistema de Contabilidad.
La Contabilidad del Ejército
La contabilidad es un "Siste- hasta nuestros días no ha contado
ma" y es el mayor que se conoce. con un sistema contable propia-
El sistema contable es el que en- mente tal que se adapte a las ne-
trega la información para contro- cesidades actuales, pues fue estruc-
lar la organización. turándose por agregaciones, lo que
Los pasos que se deben dar pa- por lógica la hace incompleta.
ra diseñar un sistema contable Los ejércitos que lucharon en la
son: Guerra de la Independencia se pro-
a.—Estudio de la entidad u or- curaban el dinero necesario para
ganización. realizar el abastecimiento a cargo
b.—Determinación de las nece- de proveedores y también para pa-
sidades de información y control. gar los sueldos; pero no llevaban
c.—Determinación del sistema contabilidad.
contable propiamente tal: El antiguo Ministerio de Guerra
1) Registros, documentos, com- fue el primer organismo que llevó
probantes, etc. el control de los fondos que se le
2) Plan de Cuentas. asignaban en el Presupuesto Na-
3) Manual del sistema contable. cional. Posteriormente la Acade-
d.—Organización del Departa- mia Militar (actual Escuela Mili-
mento o Sección de Contabilidad. tar) implantó una contabilidad
e.—Puesta en marcha del sis- para poder llevar las cuentas de
tema. los pensionados. Más tarde ésta
f.—Evaluación de su funciona- apareció en los Regimientos, pero
miento. independiente en cada uno. Des-
El sistema no basta diseñarlo e pués aparecieron reglamentos que
implantarlo en una organización, dictaban disposiciones de orden
sino que también preocuparse de general, pero no tenían planes de
él, pues como ya se señaló, es un cuentas, ni disponían de un siste-
sistema abierto vulnerable a la en- ma único.
fermedad que aqueja a este tipo En 1965, se agregó algo más a
de sistemas: la entropía (toda for- la incipiente contabilidad militar y
ma de organización que se mueve fue la creación de las Tesorerías
TCL. (I) Edgardo Solano P. Sistema Contable Militar 235

Mecanizadas Divisionarias y sus do. Lo primero ha relacionado di-


respectivos Planes de Cuentas, con rectamente al Ejército con las or-
lo cual se lograba implantar un ganizaciones civiles gubernamen-
sistema contable divisionario. tales y lo segundo ha concebido un
En 1974, con la creación del De- marco normativo de carácter ge-
partamento de Contabilidad en la neral, que evitando caer en el de-
Dirección de Intendencia, se agre- talle y en la pormenorización ins-
gó otra parte a la contabilidad mi- trumental y técnica, trata de es-
litar: la consolidación de los Ba- tructurar en términos globales lo
lances Trimestrales de las Divisio- que será una organización básica
nes en un Balance General del para la administración financiera.
Ejército. Esta consolidación se lo-
gra pidiendo la información nece-
saria a las Unidades Ejecutoras de 4.—El nuevo modelo.
la Contabilidad, o sea, aquellas que
reciben fondos, los administran, La Dirección de Intendencia,
rinden cuenta y proporcionan in- desde el año pasado, está estudian-
formación contable, transforman- do el sistema de contabilidad que
do dicha información en asientos debe implantarse en el Ejército,
por partida doble y registrándola pero dejando bien en claro que aho-
en planillas especiales de acuerdo ra no se trata de agregar algo
a un Plan de Cuentas Institucio- más, sino elaborar un estudio ra-
nal. cional y objetivo que permita im-
En esta forma se lleva contabi- plantar un sistema a la medida. Es-
lidad por partida simple en las te debe tener la suficiente flexibi-
Unidades Ejecutoras y contabili- lidad para soportar cualquiera in-
dad por partida doble en el Depar- fluencia interna o externa, con el
tamento de Contabilidad. objeto de que este modelo dinámi-
co sea duradero.
Como se puede apreciar, el ac-
tual modelo contable por agrega- De los estudios realizados se
ciones necesita de un Sistema Con- pueden obtener los siguientes te-
table que sea a la medida de la mas:
Institución. Hasta ahora no se ha-
bía visualizado esta situación, por a.—La información, elemento fun-
eso la Dirección de Intendencia ha damental en un Balance.
iniciado un estudio para determi-
nar las necesidades de información La información básica surge
y estructurar un sistema propia- desde las Unidades, en formularios
mente tal, apropiado, completo y predestinados, que luego de llena-
flexible. dos se procesan en el Departamen-
La energía importada del medio to de Contabilidad, para a su vez
ambiente se obtuvo del nuevo pa- construir el Balance General.
pel que entraron a jugar las Fuer- Se puede decir así que la infor-
zas Armadas desde 1973 en ade- mación contable contribuye a for-
lante y en la dictación del Decre- mar un fruto: el Balance, presen-
to Ley de 1975 que establece la Ad- ciándose una trastrocación de fi-
ministración Financiera del Esta- nes y medios.
236 MEMORIAL DEL EJERCITO

Lo ideal sería que la informa- dos, lo que produjo una duplicación


ción conservara su calidad de ele- de tareas para los Oficiales de In-
mento fundamental en el balance, tendencia, pues por un lado tienen
sin que sufriera un proceso de que enviar las Cuentas de Valores
"adaptación" para "llenar" un for- a la Inspectoría General del Ejér-
mulario final llamado Balance Ge- cito (Depto. de Contrataría) y por
neral. el otro lado repetir esta informa-
ción, pero en otra forma, en los
b.—La contabilidad por partida formularios impresos destinados
doble. al Depto. de Contabilidad.
Lo que se pretende con el nue-
Las Unidades Ejecutoras llevan vo Sistema Contable es que la Con-
la contabilidad por partida sim- tabilidad sea llevada por partida
ple. La razón es que tradicional- doble en las Unidades Ejecutoras,
mente ha sido así, por los siguien- con el objeto de que no sufran una
tes motivos: transformación al llegar al Depto.
de Contabilidad. Con esto se lo-
1) La mayor parte de los fon- grará que la Contabilidad del Ejér-
dos con que cuenta la Insti- cito sea igual a la que se lleva en
tución son fiscales, propor- la vida comercial, con todas las
cionados a través del Presu- ventajas que esto acarrea al pro-
puesto Nacional, que se ad- greso de la ciencia contable.
ministran por los procedi-
mientos que existen en todas
las entidades fiscales: de en- 5.—El activo inmovilizado.
tradas, salidas y saldos.
2) La contabilidad de fondos in- El activo inmovilizado, consis-
ternos de las Unidades está tente principalmente en edificios
basada en el funcionamiento e instalaciones, no aparece en el
de las Comisiones Adminis- Balance General. Esta informa-
trativas, que son llevadas por ción debe proporcionarla el Cdo.
Oficiales de Armas que re- de Ingenieros e Infraestructura,
gistran los movimientos de pero el Depto. de Contabilidad de-
ingresos y egresos en base de bería llevar el control de la depre-
efectivo. ciación y revalorización cuando co-
rresponda.
Cuando se creó el Departamento Por otro lado, la información de
de Contabilidad, hubo un intento los vehículos motorizados debe
de transformar el sistema contable proporcionarla la Dirección de Ma-
terial de Guerra al Depto. de Con-
a partida doble; pero la gran difi- tabilidad y éste debe efectuar las
cultad que se tuvo fue que los Ofi- depreciaciones y hacer las provi-
ciales de Intendencia en su gran siones que le permitan la renova-
mayoría no eran Contadores, pues ción del material.
no necesitaban serlo hasta ese mo-
mento. A raíz de esta situación se
llegó a la alternativa de pedir la 6.—El activo realizable.
información a las Unidades por En los balances también debe
formularios especialmente diseña- aparecer la información relaciona-
TCL. (I) Edgardo Solano P. Sistema Contable Militar 237

da con las especies inventariables. presa comercial, la información


Estas especies cuando se adquie- que requiere el Gerente General
ren se dan de alta al precio de fac- sobre las ventas o compras será di-
tura y nunca más varía este mon- ferente de aquella que necesiten el
to. En una contabilidad moderna Jefe de Producción, el Jefe de
estas especies deberían ir revalo- Ventas o el Jefe de Compras de
rizándose y en una época de infla- esa misma empresa; al primero le
ció su valor debe ser el de reposi- interesarán los valores globales de
ción. las compras o ventas para verifi-
car las variaciones que se produz-
7.—Valores financieros. can, favorables o desfavorables,
con fines financieros u otros obje-
La contabilidad militar debe tivos ; a estos últimos les interesa-
proteger sus actividades contra la rán los mismos datos, pero en for-
inflación, para lo cual debería po- ma detallada, ya sea para analizar
der depositar sus reservas en fi- el éxito o fracaso de cada produc-
nancieras o pactar depósitos a in- to, para emitir nuevas órdenes
terés con los Bancos Comerciales. de fabricación o para verificar si
Lo mismo debería suceder con es necesario un nuevo diseño de
los préstamos que se otorgan. Las ingeniería del producto, etc.
cuotas deberían ser cobradas con- Como se observa en lo expues-
siderando el I. P. C. to anteriormente, la formación re-
lativa a un mismo hecho o a una
8.—Niveles de información. misma operación, necesita ser ade-
Las características de la infor- cuada para su utilización en cada
mación contable son las siguien- nivel; aún más, si se recurre al
tes: debe ser significativa, com- examen de otros ejemplos, se pue-
pleta, económica y oportuna. de aseverar que a medida que se
Se entenderá por significativa sube a los diferentes niveles de or-
cuando es: verdadera, exacta, cla- ganización, la información se va
ra y referida a un nivel. concentrando y, en general, tiende
Es este último concepto el que a ser expresada fundamentalmen-
se desea analizar. La información te en valores globales. Por otra
contable está dirigida a personas parte, a medida que se desciende
de diversos niveles. En una orga- a niveles inferiores se hace nece-
nización no sólo toma decisiones sario ir refundiéndola a unidades
el más alto ejecutivo, sino que más específicas.
también los mandos medios o las El modelo contable utilizado por
personas de cualquier nivel que se el Ejército considera sólo la infor-
le ha delegado autoridad; por lo mación contable contenida en un
tanto, la información debe ser ade- Balance General de la Institución.
cuada a la persona a la cual va Se visualiza así que un detallado y
dirigida. completísimo Balance no es útil
Con el objeto de hacer resaltar para los diversos niveles que ideal-
la diferencia de niveles que debe mente debería servir.
tener la información contable se Al hacer el estudio del nuevo
pondrá un ejemplo: en una em- sistema contable que se desea im-
238 MEMORIAL DEL EJERCITO

plantar en el Ejército, se ha esti- —Proporcionar la base para


mado que podrían ser tomados en contar con datos estadísticos
cuenta para proporcionarles infor- actualizados.
mación útil contable a los siguien-
tes niveles: 9.—Preparación de personal.
—Comandancia en Jefe. El progresar técnica y científi-
—Jefatura y Subjefatura del E. camente trae aparejado un rejuve-
M. G. E. necimiento del sistema, como tam-
—Direcciones del Estado Mayor bién hace necesario el preparar a
General. todo el personal que respalda el
—Dirección de Intendencia. sistema para que éste sea eficaz y
—Departamentos de las Direc- duradero.
ciones del E. M. G. E. Es por eso que la Dirección de
—Comandantes en Jefe de Di- Intendencia ha empezado a preo-
visiones y Comandos Indepen- cuparse desde ya en la prepara-
dientes. ción de Oficiales. Esta se materia-
—Unidades y Reparticiones De- liza desde los cursos de requisitos,
pendientes. introduciendo clases intensivas de
matemáticas, computación, abaste-
La información proporcionada cimiento, sistemas mecanizados de
así estaría en condiciones de au- contabilidad, etc. Como también
mentar la eficacia y eficiencia del en cursos de especialización en la
funcionamiento de la Institución Academia Politécnica Militar y en
y de sus distintos componentes al cursos de programación y análisis
permitir: de computación realizados por
ECOM, IBM y NCR.
—Evaluar la gestión por cen- Además, otro grupo de Oficia-
tros de responsabilidad. les sigue estudios en la Universi-
—Establecer prioridades en ma- dad para graduarse como Ingenie-
terias de inversiones y gastos. ros Comerciales o Auditores.
¿AMERICA LATINA
HACIA LA HAMBRUNA
TCL. EDUARDO BARTOLO CIGLIUTTI
(Ejército Argentino Nº 412)

A en el año 1798, el Reve- entrar en un futuro erizado de pe-


Y rendo Thomas Malthus es-
cribía que "el hambre, la
ligros, pero también lleno de es-
peranza".
guerra y la peste han tendido a América Latina crece rápida-
contener a la población humana mente y a la par, su pobreza, a tal
dentro de los límites de sus recur- punto que pronto puede convertir-
sos alimenticios". se en un nuevo continente de ham-
Sus palabras eran el testimonio bruna, igual o más peligroso que
de un hecho que ya en las postri- el de los millones de hambrientos
merías del siglo VIII era reali- asiáticos o de los triviales pueblos
dad: el conglomerado humano cre- de Africa.
cía en número mayor a la produc- Si bien es cierto que América La-
ción de alimentos. tina posee más recursos naturales,
Aproximadamente dos siglos también es un hecho irreversible
más tarde, en 1961, el Presidente que posee el record del mayor cre-
de los Estados Unidos, John F. cimiento demográfico; tal es así
Kennedy, al anunciar en Washing- que en algunas naciones latinoame-
ton, ante los embajadores, "la ricanas la población crece el doble
Alianza para el Progreso", decía: cada 25 años, aproximadamente.
"Como ciudadano de los EE. Los recursos naturales que los
UU. quiero ser el primero en ad- latinoamericanos encuentran en
mitir que nosotros, los americanos, sus tierras, bosques y mares no son
no siempre hemos comprendido el adecuados y en algunos casos no
significado de esta misión común, llegan a abastecer ni siquiera los
así como también es cierto que en mercados internos, debido a que
sus propios países muchos de us- se exportan a los países más po-
tedes tampoco han percibido la ur- derosos en busca de divisas.
gencia de sacar a la gente de su Durante casi cinco siglos Amé-
pobreza, su ignorancia y su deses- rica Latina ha sido saqueada y ex-
peración. Ha llegado el momento de plotada ; los conquistadores, con su
dejar atrás esos errores, ese pasa- afán de metales preciosos y los eu-
do de fracasos y malentendidos y ropeos, que vivían especialmente
240 MEMORIAL DEL EJERCITO

de sus productos agrícolas. El Se haría necesario duplicar la


puerto de Buenos Aires se convir- extensión de las tierras cultivadas
tió en un baluarte de alimentos du- o que las existentes produjeran el
rante años, gracias a la expolia- doble para enjugar el déficit ali-
ción del reino ganadero de la pam- menticio, que reducido a una dieta
pa argentina. de hambre causa estragos y enfer-
Pero el fin de esta etapa histó- medades debido a la constante des-
rica está a la vista: millones de la- nutrición en que viven las clases
tinoamericanos exigen la parte y menos acomodadas de toda Amé-
los derechos que les corresponden rica Latina.
en el nuevo orden social y dentro A más de una década de aque-
del gran concierto de la humani- lla esperanzada "Alianza para el
dad. Progreso", se ve que no surtió
Ello debe ser así, porque para el efecto. Primero se vio defraudada
año 80, América Latina superará por la muy precaria forma en que
los 500 millones de habitantes y comenzó y luego porque se trans-
actualmente cerca de un cuarto de formó en una cuestión política de
su población tiene menos de 15 poder bajo los Presidentes siguien-
años. Se hace necesario, entonces, tes, presionados por fuertes intere-
políticas económicas proteccionis- ses económicos que tornaron im-
tas, preservar los recursos natura- posible la profunda y consciente re-
les existentes y fomentar el desa- forma social esperada.
rrollo de la tecnología, para res- En las islas de las Antillas, co-
guardarnos de un futuro incierto mo ser Jamaica, Trinidad y Puer-
y desolador. to Rico, las riquezas forestales dis-
Los productos agrícolas y el ga- minuyen considerablemente, lo que
nado, tanto argentino como uru- implica una menor protección de
guayo, la producción pesquera del los suelos y mayor dificultad en
Perú, etc., no han sido empleados conservar el equilibrio de las fuen-
para alimentar las grandes masas tes hídricas. Todo esto con su con-
de latinoamericanos. En Brasil, la siguiente efecto en la producción
ciudad de Sao Paulo se ha hecho de los alimentos para abastecer a
con capitales extranjeros y fluyen sus pobladores. La desaparición de
los millones de dólares, pero no se algunas aves y animales salvajes,
presta atención a que hace tiempo que funcionaban como fuente de
la ciudad agotó sus recursos hídri- alimento, como el bisonte en las
cos y que las industrias y casas praderas del oeste americano, lle-
particulares sólo poseen luz eléc- va a la misma consecuencia.
trica el 40% del período producti- Hay países como México, tan
vo del día. necesitados de proteínas y hasta de
Las regiones andinas represen- calorías, que dedican muchos jor-
tan un enorme imperio casi desfa- nales en el trabajo agrícola y ga-
lleciente por la falta de alimentos; nadero a abastecer a países como
en Bolivia y Guatemala se consu- EE. UU. Sus carnes y el ganado
me la mitad de las proteínas ne- en pie entran desde el norte de Mé-
cesarias y otro tanto sucede en Co- xico a Texas, mientras en los mer-
lombia y Ecuador. cados internos hay escasez y hasta,
TCRL. Eduardo Bartolo C. América Latina hacia l a . . . 241

a veces, falta este principal ele- dando el hecho de que estos recur-
mento nutritivo. sos pesqueros son finitos, ya que
Luego del año 1950 se creó en en el año 1969 se había reducido
Perú y en el norte de Chile una a la mitad.
nueva fuente de recursos alimen- Otro de los problemas que sufre
ticios. Gracias a las poderosas in- América Latina es la escasez cró-
versiones de capitales, en su ma- nica y desesperada de agua. La be-
yoría europeos y norteamericanos, lleza natural de las bahías y mon-
se inició una gran industria: la tañas de Río de Janeiro contrasta
harina de pescado. paradójicamente con los de miles de
La llamada corriente del Perú, casuchas de las "fabelas" que se
que proviene del Antártico y baña apiñan en las laderas de las monta-
las costas de este país, es muy ri- ñas. La gente que allí vive carece
ca en pescado, sobre todo ancho- totalmente de agua y alcantarilla-
veta, lo que convierte a este país en do. Para conseguir un poco del vi-
el primer productor de pescado del tal elemento, deben hacer largas
mundo. Pero como siempre, sólo y pesadas colas y hasta a veces no
una parte muy reducida de esta logran adquirirlos.
pesca llega a los mercados perua- En la Ciudad de México, la to-
nos y latinoamericanos para ali- rre de la Catedral de Loreto se in-
viar la creciente desnutrición de clina peligrosamente porque la ex-
su gente. plotación excesiva de las aguas
En el norte de Chile, el patrón subterráneas ha socavado sus ci-
ha sido el mismo; allí también se mientos. El racionamiento del agua
construyeron plantas y se incre- se ha vuelto costumbre diaria de
mentó la pesca, pero la mayor par- algunos barrios de la capital azte-
te de la harina y el aceite se expor- ca. Cada año emigran un millón de
taban a los países distantes y bien mexicanos al norte del país, para
alimentados. trabajar como obreros temporal-
La producción de aceite se en- mente y otro tanto en forma de-
vía sobre todo a Holanda y a Ale- finitiva.
mania Occidental para la fabrica-
ción de margarina, y la de harina Los valles andinos están satura-
a los EE. UU. y Europa, utilizán- dos de gente debido a la creciente
dola especialmente para la cría de explosión demográfica y el empo-
pollos y cerdos. Diferente sería la brecimiento de los suelos del alti-
situación si el producto de esta pes- plano produjo corrientes migra-
ca se convirtiera en pescado seco torias. La pasiva y abúlica pobla-
o en harina de pescado para enri- ción, indígena casi toda, consume
quecer el pan; de esta forma, el cada vez menos calorías y calma
nivel nutricional de los habitantes su hambre mascando hojas de co-
del Altiplano se igualaría a los de ca, de efectos altamente nocivos
Europa Occidental. para la salud.
El largo alcance y la magnitud El consumo anual de hojas de
de futuro que representaba esta coca por la población boliviana y
empresa cuando se inició, declinó peruana llega a la exorbitante ci-
paulatinamente al ser explotada fra d e . . . 12.000 millones de tone-
sin ninguna clase de límites, olvi- ladas, cuando, valga este ejemplo,
242 MEMORIAL DEL EJERCITO

sólo son necesarias 700 toneladas otras fuerzas hostiles de la natura-


para cubrir las necesidades médi- leza, como son los roedores, hon-
cas de todo el mundo. Esta esta- gos, bacterias y virus. Debe li-
dística es aterradora y da que pen- brar una batalla sin tregua para
sar; parecería que dos países en- conservar sus dominios y las ri-
teros fueran condenados por la so- quezas naturales diezmadas por
ciedad mundial a beber "la cicuta'. las plagas, enfermedades epidémi-
La fertilidad del suelo es otro cas y muchos otros enemigos.
de los problemas latinoamerica- Los murciélagos vampiros son
nos, puesto que incide directamen- un caso único desde la época de la
te en la producción de los alimen- conquista hasta nuestros días.
tos necesarios. Constituyen un serio peligro para
Una gran proporción de Jos sue- la industria ganadera.
los del continente americano es Actualmente causan la muerte
muy pobre y los que han sido la- de un millón de reses, lo que signi-
brados han perdido parte de su ca- fica la pérdida de 350 millones de
pa superficial debido a la constan- dólares en detrimento de las eco-
te erosión. nomías nacionales de toda Améri-
Esta destrucción podemos encon- ca Latina. Su número aumenta
trarla especialmente en las zonas cuando se incrementa la cantidad
de la pampa argentina, en los cam- de cabezas de ganado y, para col-
pos del Brasil meridional y en los mo, los vacunos son sensibles re-
llanos de Venezuela. ceptores de la rabia que puede ser
Se calcula que en América Lati- transmitida por estos animales.
na la erosión inutiliza por año 250 De no suceder algo inesperado,
mil hectáreas de las tierras desti- en el año 1985 la población de 283
nadas a plantaciones y pastoreo. millones de 1970 habrá aumenta-
El panorama mexicano es desa- do 150 millones más.
lentador: en cada siglo transcurri- Es en América Latina donde la
do desde la conquista, ha desapa- explosión demográfica tendrá ma-
recido una cuarta parte de los bos- yor intensidad; es necesario valo-
ques. Su reforestación será una rar con realidad la situación mun-
empresa harto difícil mientras el dial de alimentos y reconocer las
número de habitantes, cada vez dificultades gravísimas que la fal-
mayor, clama por alimentos. ta de éstos acarrearán a los gober-
De continuar en Brasil, México nantes en un futuro no muy lejano.
y demás países latinoamericanos Por eso es necesario que los eco-
la explotación y mal uso de la tie- nomistas de los países latinoame-
rra, los ricos y abundantes recur- ricanos logren poner en práctica
sos de este continente se habrán teorías y principios nacionalistas y
agotado irremediablemente mucho que cada pueblo pueda, al menos,
antes de que la parte sur del he- vivir de lo que producen sus habi-
misferio occidental haya podido tantes.
dar a sus habitantes un nivel de América Latina necesita terri-
vida decente. blemente para sí cada gramo de
El habitante latinoamericano de- carne, cereales, frutas y café que
be afrontar, además del hambre, a vende al exterior, lo mismo que
TCRL. Eduardo Bartolo C. América Latina hacia l a . . . 243

cada milímetro de tierra para cul- señal de alarma, marcando la cuen-


tivar y así mitigar su hambre. ta regresiva: ¿Estamos los hom-
Los caducos modelos económicos bres preparados para trabajar sin
ya han perdido aplicabilidad y van descanso en nombre de Dios y la
en contra del verdadero progreso Justicia para que América Latina
del hemisferio sur. no se transforme en un nuevo Con-
Una pregunta que queda como tinente de hambruna?

P E N S A M I E N T O S
LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME.

Santiago, 9 de Setiembre de 1820.


A Miguel Zañartu.
Estoy cierto que en parte alguna tendrá nuestro Ejército que tirar un sólo tiro;
todo va combinado de modo que la libertad del Perú se haga sin sangre. Pero no
será sin la substancia de Chile que ha apurado sus recursos hasta lo increíble. Ni en
dos años más podrá el Gobierno recibir ni la tercera parte de sus entradas anuales,
pues están vendidas con pérdidas inauditas. No sólo el crédito del Estado queda
empeñado, sino es el mío, último recurso que pude hacer valer con los extranjeros
en dos meses cinco días que me ocupé en Valparaíso hasta tener la satisfacción
de ver salir, el día de mi Santo, la escuadra surtida como la mejor de su número,
y un Ejército que en su alegría y algazara lleva demostrada la victoria. Va equipada
con tres vestuarios, cien mil pesos de caja militar, pertrechos y demás útiles para
cinco años, víveres para seis meses. En fin, Chile ha hecho lo que pueblo alguno
de los revolucionados ha alcanzado; su gloria, y la gratitud de la América será
eterna.
TOCONAO,
su Artesanía y sus Frutas
TCL. LEONARDO VON KRETSCHMANN SCH

OCONAO es un pintoresco pueblito situado a 145 kilómetros de


Calama, a 2.500 mts. de altura sobre el nivel del mar y cerca de
San Pedro de Atacama. Se encuentra ubicado entre los faldeos de
los cerros de la Puna de Atacama y a orillas del río Polapi. Sus casas
están construidas con piedras volcánicas tipo ladrillo grande y es famosa
su artesanía en este tipo de material que es extraído de una gran can-
tera cercana al pueblo.
Todos sus habitantes, cercanos a los 500, son expertos y avezados
canteros. Es una herencia artesanal transmitida por generaciones y no
es algo sobrenatural ver esta labor conjunta, de dar forma al material
volcánico, donde alternan su trabajo el abuelo y el nieto.
Famosas son las figuras de la Iglesia de Toconao, sus llamas y otras
figuras labradas en piedra volcánica. A esta artesanía hay que agregar
los tejidos de lana de llama, que bien podrían rivalizar con cualquier
industria de este tipo ubicada en el centro del país, con la única diferen-
cia que la descrita es autóctona y relativamente más barata. Pero estos
comerciantes también tienen sus precios, muchas veces comprensibles,
según la época que se les visite. En verano sufren "alzas" según la ca-
lidad del turista.
Además de sus obras artesanales y tejidos, sus habitantes viven de
la agricultura, principalmente frutales y hortalizas que se producen a lo
largo y ancho de la Quebrada de Jeres, donde una caída de agua ha con-
formado una tupida vegetación la que, en medio de la aridez nortina,
es una enmarañada selva. En ella se encuentran naranjales, limoneros,
perales, higueras y manzanos, todo ello debido a que Toconao, no obs-
tante su altitud, tiene su micro-clima templado. Las pequeñas peras de
este pueblo son apetecidas en extremo en Calama y especialmente en las
ferias y mercados de Antofagasta. Toconao significa, según algunos
lugareños "Ventana del Desierto", y efectivamente da esa impresión,
TCRL. Leonardo von Kretschmann S. Toconao, su artesanía.. 245

después de recorrer el árido camino que bordea el Salar de Atacama,


uno se encuentra con una "ventana" de esplendoroso verdor.
Allí tuve la oportunidad de conocer al vecino más connotado, don
Anselmo, quien fue en sus tiempos mozos, integrante del Regimiento
"Esmeralda" del que guarda especiales recuerdos. Es dueño de la "Re-
sidencial" que se encuentra a la entrada del pueblo. Hombre dichara-
chero y jovial. Según él, es el único chileno y patriota de pura cepa que
existe en la zona. Su negocio es visitado durante todo el día por los ha-
bitantes de Toconao, ya que, fuera de ser el único que expende bebidas
alcohólicas, también da "pensión" a quienes desean gustar un sabroso
guiso chileno o una simple paila de huevos fritos, amén de las conservas
y otras menestras.
La atracción turística principal la constituye la iglesia, verdadera
reliquia histórica, como la mayoría que se encuentran en el Norte de
Chile. Obras de arte de épocas remotas, que han vencido el transcurso
de los años, la aridez de la pampa y sobre todo, los efectos climáticos
de las regiones altiplánicas.
Ese pueblito lo conocí durante el año 1972, por razones de servicio.
En él se encontraba, vivaqueando en la Quebrada de Jeres, una Unidad
Militar que cumplía su período de campaña y a ]a cual me correspondió
revistar.
Acompañado por don Anselmo, y dos destacados vecinos, donde no
faltaban los apellidos Condori y Huanca y el Capitán Gutiérrez, quien
encontraba al mando de la Unidad Militar, recorrí sus calles, conocí
su gente, admiré su artesanía de piedra volcánica y más que nada, ha-
lagué su esfuerzo y sacrificio de hombres sencillos, rudos y trabajadores.
Después de este breve paseo de conocimiento, me despedí de mis
acompañantes, para cumplir con la misión encomendada, pero antes tuve
que aceptar la invitación a comer que me hiciera don Anselmo.
El vivac se encontraba prácticamente incrustado y casi perdido
en medio de la exuberante vegetación de la quebrada de Jeres, por cuyo
fondo corría raudo y cristalino un pequeño riachuelo de refrescantes
aguas. Era un lugar paradisíaco, que a los ojos del visitante, contras-
taba brúscamente con la aridez plomiza-negruzca de los cerros que lo
rodeaban.
La revista de instrucción culminaba esa tarde con el Juramento a
la Bandera que realizaron los Estudiantes-Soldados que integraban la
Unidad. Aproximadamente a las cinco de la tarde, la pequeña plaza de
Toconao, se fue repletando de anhelantes lugareños que deseaban pre-
senciar la ceremonia. Un movimiento inusitado se apoderó repentina-
mente de este pequeño pueblito altiplánico, normalmente apacible y som-
noliento. Sus habitantes conformaban un cuadro de una policromía im-
presionante, donde resaltaban, como siempre, los vestidos multicolores
de las mujeres con sus crios amarrados a sus espaldas. Mayor entusias-
mo, con cierta mezcla de curiosidad por parte de los adultos y de temor
en los "paitaquitos" chicos, se produjo cuando se sintieron los primeros
compases de la Banda Instrumental que encabezaba la marcha de la
Unidad. No pocos fueron los llantos de las guaguas, ni pocos fueron los
246 MEMORIAL DEL EJERCITO

ladridos y aullidos de los asustados quiltros que pululaban por los alre-
dedores. No era para menos, ya que seguramente, jamás habían sentido
los marciales sones de los bronces militares, tan distintos a los melancó-
licos acordes de la música nortina y altiplánica. En realidad, se produjo
un pequeño y breve desbande de chiquillos y perros, que fue rápidamente
superado por las palmadas proporcionadas por los padres a los "paita-
quitos" y algunos no muy cariñosos puntapiés a los quiltros.
En medio de ese marco policromo y teniendo como telón de fondo
la iglesia de Toconao, su verde vegetación y la salobre fisonomía de los
cerros, hizo su entrada la Unidad de Formación al recinto de la plaza.
Efectuados los honores, se procedió al izamiento del Pabellón Patrio, cu-
yos pliegues tricolores se desplegaban majestuosos impulsados por el
viento nortino que, a esa hora, ya hacía sentir su penetrante gélido.
Culminó la ceremonia con el vibrante Juramento de los Soldados, cuyas
voces varoniles retumbaban en los contrafuertes cordilleranos para im-
pulsar su eco a lo largo de la Quebrada Jeres y perderse en la salobre
superficie del Salar de Atacama. Luego del desfile, las tropas se retira-
ron a su campamento para alistar sus equipos de campaña y prepararse
para regresar, al día siguiente, a Antofagasta, después de permanecer
durante quince días en la zona, cumpliendo con sus funciones profesio-
nales.
Don Anselmo me invitó a su casa, donde además tenía alojamiento,
para charlar un rato con algunos vecinos, mientras llegaba el Capitán
Gutiérrez, quien también fue invitado a la comida. Los aperitivos no
dejaban de circular acompañados por "picadillos" hechos en casa por
doña Isabel, abnegada esposa de nuestro anfitrión. Había licores típicos
preparados con productos de la zona. La comida se desarrolló en un
ambiente de alegría y cordialidad, siendo el centro de la conversación don
Anselmo, quien reflejaba en su rostro moreno curtido por el sol y el
viento, su satisfacción personal de poder contar en su casa con oficiales
del Ejército de Chile, al cual él había pertenecido años atrás. No dejaba
pasar un instante, para contar ora una anécdota, ora un chascarro de su
vida militar, y también se daba maña para de "pasadita" (como decía)
hacer una crítica no muy constructiva de uno u otro Jefe a los cuales
había conocido en su ya remota época de Soldado.
Entre conversación y pelambres, escanciaba con mucha frecuencia
el vino típico de Toconao, llamado "criollo". Este vino lo fabrican los
oriundos y se consume con sorprendente rapidez por ser elaborado en
pequeña escala, de ahí entonces que los visitantes ignoran su existencia
y aquellos que saben, les es sumamente difícil adquirirlo, por cuanto los
lugareños, con su típico sonsonete boliviano lo niegan: "No hay nada
de "criollo", puis", o bien "Este año estuvo "malito" así que hicimos "po-
quito, puis". Siempre hablan en diminutivo, es algo que se ha generali-
zado en el norte. Pero la verdad es diferente. El "criollo" está y es de
uso exclusivo de sus fabricantes; si pudiéramos comparar este vino, po-
dríamos decir que es una mezcla de Arrope con el antiguo vino "Bar-
zac", claro sí que contiene un grado alcohólico más elevado que los vinos
corrientes y con sabor agradablemente dulce. Ese era el líquido, elemento
TCRL. Leonardo von Kretschmann S. Toconao, su artesanía.. 247

con el cual nos agasajaba nuestro anfitrión, quien ya demostraba su


euforia y con guitarra en mano dio comienzo a las canciones de la "Vieja
Guardia", las que eran coreadas por los comensales. Si no hubiera sido
por la abundante comida que nos ofreció, quizás qué "milagros habría
hecho el criollo". Alrededor de las once de la noche, se dieron las pri-
meras señales de baja del voltaje en el sistema eléctrico, haciendo "pes-
tañear" las débiles ampolletas, lo que indicaba que el suministro de luz
se iba a cortar. Ante esta situación se dio por terminada la simpática
velada, pero antes se me invitó para el día siguiente, antes de regresar,
a visitar una de las quintas que conformaban este pequeño oasis.
La noche tendió su frío y negro manto inscrustado de titilantes es-
trellas sobre Toconao y todo volvió a ser paz, silencio y tranquilidad.
Al día siguiente, se realizó la visita a la quinta de don Juan Con-
dori. Los que nunca han tenido la oportunidad de conocer el norte y lu-
gares como éste, no pueden imaginarse esa maravilla de la naturaleza.
Naranjales, perales, higueras y pequeñas vides, conformaban un con-
junto multicolor de apetitosos frutos. El aire fresco de la mañana parecía
asociarse a ese ambiente sano que nos rodeaba. Al solicitar qué posibi-
lidad había de poder adquirir algunas frutas para llevar, fuí práctica-
mente increpado por don Anselmo, quien me expresó: "Mire mi Jefe,
aquí en Toconao a los amigos no se les vende, aquí se les regala", por
lo demás ya está todo "ordenado", recalcó con énfasis esta última pala-
bra, como recordando sus antiguas condiciones de mando. Inútil fue in-
sistir y sólo me limité a agradecer tan gentil atención, el resto habría
sido tomado como una ofensa por los lugareños. De vuelta a la "Resi-
dencial" para alistar nuestro regreso, nos encontramos con la agradable
sorpresa que habían sido embarcadas en nuestro vehículo algunas cajas
con brevas y naranjas, amén de dos garrafas del famoso vino "criollo".
Desde estas líneas reitero mis agradecimientos a estos sencillos amigos,
que dentro de su humildad y forma de vivir, guardan un corazón huma-
no lleno de afecto y cariño. Nos despedimos con emoción de nuestros
anfitriones y de los lugareños que se dieron cita en torno a nuestro Land
Rover, para desearnos "Buena suerte, puis" y emprendimos la marcha.
Poco a poco nos adentramos en la aridez del desierto y de nuestras
retinas fue desapareciendo el verdor de la vegetación de Toconao. Re-
cordé entonces la frase del ilustre escritor desaparecido, Salvador Reyes
que una vez dijo: "Para impresionar a alguien con el desierto, basta con
llevarlo a Toconao".
CONCURSO
LITERARIO - MILITAR PARA 1976
L ESTADO MAYOR General del Ejército ha organizado
para el año 1976 el tradicional Concurso Literario-Militar
del "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE", de acuerdo
con las siguientes bases:

a) Temas:
—Libres, pero relacionados directa o indirectamente con
la defensa nacional o materias de carácter profesional.
—Podrán presentarse traducciones.
—En igualdad de condiciones, tendrán prioridad los tra-
bajos originales sobre las traducciones.
—Esencialmente se apreciará el contenido de fondo de los
trabajos.

b) Participantes:

Los miembros de las Instituciones Armadas, en servicio


activo o en retiro.

c) Trabajos:

Serán remitidos al Estado Mayor General del Ejército,


"Memorial del Ejército", en original, a máquina, papel tamaño
oficio, doble espacio, escrito en una carilla y con un margen
izquierdo de cuatro centímetros.
Tendrán una extensión de 70 páginas como mínimo.
Deberán ser inéditos.
En el caso de ser traducciones, la obra no deberá haber
sido traducida al castellano con anterioridad.
Los trabajos serán firmados con seudónimo, yendo en so-
bre aparte, sellado, el nombre del autor.
d) Plazos:
Los trabajos deberán encontrarse en el E. M. G. E. antes
del 30. XI. 1976.
—El Jurado deberá emitir su fallo antes del 15. III. 1977.
e) El Jurado:
Estará integrado por el Consejo Consultivo y el Director
del "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE".
El Jurado podrá hacerse asesorar por especialistas en las
materias que estime necesario.
f) Premios:
1º $ 250,00
2º " 150,00
3º " 100,00
NOTA:

1.—El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto


el Concurso, o los premios que estimare, en caso de que los
trabajos presentados no reúnan las condiciones requeridas.

2.—El Estado Mayor General del Ejército se reserva el


derecho de editar o no los trabajos, ya sea en publicación se-
parada, total o parcialmente, en el "Memorial del Ejército" o
como volumen de la Biblioteca del Oficial.

3.—En el caso de ser editado alguno de los trabajos como


volumen de la Biblioteca del Oficial, el autor deberá renun-
ciar a sus derechos hasta por los ejemplares necesarios para
atender las necesidades de las Fuerzas Armadas (mínimo 3.300
ejemplares).

4.—Tanto la publicación de los trabajos como la forma en


que ella sea hecha (Memorial o Biblioteca del Oficial) quedará
a criterio del Estado Mayor General del Ejército.
A V I S O A LOS C O L A B O R A D O R E S

l.-EI "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" brinda sus páginas


a los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles, invitándolos a colaborar
en la obra de propaganda cultural que tenga relación directa o indirecta
con la Defensa Nacional.

2.—Los colaboradores tienen el derecho de expresar libremente sus


ideas, siempre que ellas redunden en beneficio de la cultura general y
profesional de los miembros de la Institución.

3.—La Dirección del Memorial no se hace responsable de los con-


ceptos emitidos por los autores sobre su firma y se reserva el derecho
de publicar o rechazar los trabajos presentados (O|Cdo. E. M. E. P. I.
Nº 95, de 27. VI. 1960).

4.—Los artículos serán presentados escritos a máquina, en papel


oficio original, a espacio dos y con un margen izquierdo de cuatro
centímetros.

5.—Los gráficos serán elaborados a tinta china negra, en papel trans-


parente y en tamaño que permita apreciar bien los detalles. Las foto-
grafías serán de tamaño postal, perfectamente nítidas y deberán tener el
contraste suficiente a fin de que puedan ser reproducidas sin dificultad.

6.—Las traducciones deberán adaptarse a una redacción lógica de


acuerdo a las modalidades de nuestro idioma y no ser hechas en forma
literal.

7.—Los trabajos deberán ser enviados íntegros, quedando a juicio de


la Dirección determinar el fraccionamiento para su publicación en dos o
más números de la Revista.

8.—Las publicaciones deben enviarse al Estado Mayor General del


Ejército ("Memorial del Ejército"). Correo 21 — Sector 3 — Santiago de
Chile.

También podría gustarte