Está en la página 1de 2
ry a 6 rT La relacién sociedad-naturaleza a partir de la conquista Lallegada de los colonizadores significé un cam- bio profundo en ta relacion entre lasociedad yla na- tizaleca ea. Anse Los exlopeos tated waa fHenicasy nuova ncvesdades que inflaperon sob Is opicica dees roeurioa Aden Anrodijtoa Spe ankle y Voges qua ca tucuo cason; doen daiplasar la natives, Ta ecoacida dea consqlsta ls Ue OU. ade’ mon: pocog tec unbor naturales eipeclicor ‘que se reqh los metales preciasos. En zonas donde no existian estas bienes, se explotaron bosques y suelos pera ob- tener cultivos diversos. De a poco esta forma de apropiacién reemplaz6 Ia diversidad productiva de la época anterior, rgjo de recursos mis sustentable tan plazado por uno de tipo extractivista, que continud ‘ene tiempo incluso hasta nuestros dias, El rol mun- dial de los paises de América latina come producto res de bienes primarios (granos, ganado, maderas) incidid fuertemente en ello, jan on las metrépolis europess, como EI ma- fue reem- La extracci6n de oro y plata Los Conquistadores Hlegaron al continente bus- ‘cando metales preciosos para abastecer la economia de las metropolis, Fero cada uno tuvo diferente for- tuna en su objetivo. Los britanicos quelllegaron.a los, actuales Estados Unidos no dos ek .contraron los precia- lla. Por ello, debieron. aplicar otras técnicas y explotar otros recussos, como, 1 suelo para obtener diversas cultives. Los espaito- les, en cambio, encontraron en América latina una naturaleaa rica en elementos a explotar. EI hallazgo. mais importante se hizo en 1545 en el Cerro Rico de Potosi, donde se descubrié ls mayor acumulacién de plata del mundo, En la primera etapa de la explotacién, los espano- les abrieron galerias (amadas socavones) para ingre- sarala montana y faciltarla extraccida del mineral. Sin embargo, la produccign del Cerro Rico se multi- plicé luego de la creacién del métode de la amalga- macidn. Con este avance logtaron extraer hasta 220 tondladas de mineral en 1529. En la ming trabajaban. Jos indigenas en muy malas condiciones, por lo que sntos de manera 86 1a explotacion minera tuvo graves consecuencias en. la salud y calidad de vida deta pobiacion. Laexplotacion minera también tuvo serias conse- cuencias ambientales, ya que se debieron deforestar grandes extensiones de bosques para instalar maqui- narias 7 acceder ala montafa; ademés, el cree to de la cantidad de poblacién en la Villa Imperial también influyé en la pérdida de vegetacién natural, Uno de bs elementos mis afectados fue el agua. Los residuos desprendidos de la montaia y del pro- ceso de amalgamacidn fluian hacia cursos y cuerpos de agua, Alli se depositaban sales minerales y sus- tancias como plomo, cromo o arsénico, altamente peligrosas y contaminantes. Vestigios de estos pro- bblemas ain se observan en la zona. > en Cer Rico de Pots, las espanoes encontraron una ‘fan fuenta deriquenas, ya que drat a colonia tent as ‘tas deplata mas moctantes dl mundo. El método de amalgamacién EI método de amalgamacién consiste en obtener oro 0 plata a partir de su mezcia con agua; mercu- fia, un metal que faciimente se amalgama con 0100. plata; y otras sales. Con grendes molinas de piedia se molia el material extraido dela mina, que forma- ba un barro con el aqua. Con este barro se hadan grandes planchas que se prensaben, se secaban y/se colocaban en hocros. Las altas temperaturas volatiizaban e mercuria, por lo que solo quedaba el mineral precioso, Este se fundlia en lingotes y se trasiadaba a Europa ; | i i i i : El guano peruano La costa peruana esta bafiada por aguas muy 1: ‘cas en recursos pesqueros. En el siglo x1x, especies ‘como la sardina y la anchoveta se pescaban en abun- antes cantidades y servian de alimento a grandes poblacionesdeaves marinas. Hy excremento de estos pijaros se ac umulé duran- te millones de aosen islas cercanas ala costa y formé tuna gruese capa de guano, Enalgunas reas, esta capa aleanz6 un espesor cercano a los treinta metros. El guano peruano era muy rico en nutrientes, por Jo que fue ripidamente valorado como fertilizante natural, Su calidad era tal, que el uso de un quintal de guano podia reponerlos nutrientes para producir treinta quintales de trigo, Ademnis de estas cualida ‘des naturales, el guano era facil de recolectar, ya que solo se requeria el mangjo de una pala. ‘Todo esto desperté el interés de empresarios ex tranjeros, sobre todo ingleses, que llegaron al pais en le década de 1840, Ellos comenzaron ka extraccién ‘del guano con permisos del Estado peruano, que te nia la propiedad del recurso, En unos aos, ¢l guano se convietié en el principal producto de exportacin ‘del pas y en uno de los dos fertilizantes mis usados porlos agricultores en el mundo. Sin embargo, al cabo de quince ais, el tipo de ‘manejo explotacionista condujo al agotamiento del ‘guano que fue reemplazado répidamente por fertil antes artiticiaes. Las plantaciones tropicales Los cultivas de café, cacao, anticar y banano, entre ‘otras, zequicren condiciones de humedad y tempera tura que el Caribe ofrece en abundancia, Por exo, los ‘europeos instalaron plantaciones, es decis, grandes cexplotaciones agricalas, en al istmo centroamerica- no ylas Antilas En ellas ce explotahs un solo prodkcto. Para ha. cerlo, era necesario talarlos bosques para el posterior ccutivo; pero al quitar la cubierta protectora de arbo- les, los sucdos perdian sus cualidades productivas ri- pidamente, A esto sesumaba que el monocultivo de. ‘mandaba gran cangidad de elementos mineral del suo, que también se agotaban. Por eso, cuando.eso ‘ocurria, los suelos se abandonsban y se desmontaba ‘tro sector pars continuar a produccién, > Plantacones de benanacen América Coral Tas plantaciones perduraron en el tiempo, ya que fueron manejadas por espafoles y franceses durante la colonia y Iuego por colonos holandeses, hasta que, ‘en elsiglo xx, os empresarios estadounidenses reem- plazarona los europeos. En todos os casos, el produc to obtenido se enviaba a las metrGpolis. Por ejemplo, cen el caso de La banana, la primera exportacién a les Estados Unidos se registr6 desde Jamaica en 1870. Si bien en un primer momento se trataba de pequeiies ‘comerciantes que negociaban con los agricultores de las costas, luego egaron empresas mis grandes que podian explotar hs tierrasa cambio delaconstrucciéa de ferrocarriles. Fete sistema se amplié desde lis An- tillasa otros paises de América Central, como Guste- ‘mala, Panamé y Honduras. A fines del siglo xrx, varias empresasse fusionaron yy crearon la United Fruit Company, que concentré bt mayor cantidad de exportaciones de banana En sus primeros afios, la compatiéa sumé mis de un millon de hectireas de plantaciones y poseia buena parte de los ferrocartiles y puertos en los que se embarcaba a fruta. El dominio de esta compaaia continué hasta me- diados dela década de 1950, cuando el gobierno es- tadounidense ba obligé a desprenderse de una parte de sus existencias en América Central. CEE 41. Escriban un texto en el que relacionen y ‘expliquen qué tienen en comin los casos de la mineria potosina, el gueno peruano y las plantaciones de América Central. 2flolaconar ls actives produtinas con loc problrras airbentaes 87

También podría gustarte