Está en la página 1de 2
26 La modernizacién en el 4rea pampeana Los principales actores de la moderniza- cién del agro pampeano fueron los produc- tores medianos con producciones mixtas, que adoptaron la doble cosecha de trigo-soja. La produccién aumenté notablemente, con lo cual la recuperacién del suelo requirié el uso de altas dosis de fertilizantes, Durante la déca- da de 1980, se realizé la transicién a la adop- cidn de la soja, que hacia 1990 se consolidé ‘como cultivo predominante. A la potenciali- dad ambiental del rea pampeana se sumé la Bi comple se ubiea en ta ribare det fo Parand, “en las cercanizs de Rosano, provincia de Santa Fe. Presenta una posicdn estratégica dentro de {a llamada “zona niideo pampeana’’ c vad porelnarte de Buenos Aires y el surde Grdaba, Santa Fe y Entre Rios, responsable de més de be mitad de fa produccién de granos.En el mapa, s@ ubican las principales terminales portuarias de transporte de agrograneles ec dec, granos,acei- expansién de los mercados internacionales y los precios altos. Ademis, comenzaron a expandirse las pric- ticas de labranza cero 0 siembra directa, acom- pafadas de nuevas maquinarias y semillas genéticamente modificadas, resistentes a herbi- cidas, La siembra directa es una prictica agri- cola que limita al maximo el movimiento de los suelos. Sobre el rastrojo dejado por el cultivo anterior, se siembran las semillas en las peque- fias ranuras o surcos generados por la maqui- naria, Todo esto conformé un “paquete tecno- légico” de alto costo para cultivos a gran escala, que generé la concentracién en manos delos productores mas capitalizados, en su mayoria vinculados a compafias exportadoras interna- cionales. En efecto, una de las caracteristicas mis importantes de la produccién sojera es que est integrada al complejo agroindustrial de granos, aceites y fertilizantes, liderado por com- pafiias multinacionales. La soja no se exporta ‘como grano sino transformada en aceite y ali- mentos balanceados para animales. Por ello, el aumento de la produccién induyé la construc~ cién de grandes fabricas de aceite, asi como de puertos privados cerealeros y aceiteros. El proceso de agriculturizacién El proceso de expansidn de la agricultura en Areas que eran mixtas o ganaderas, se denomi- na agriculturizacién, Este fendmeno comenz6 a desarrollarse en la década de 1960, en respuesta ala demanda de granos por parte de los merca~ dos europeos, que eran los principales compra- dores de cereales y oleaginosas. La agricultu- rizacién implicd, en las décadas siguientes, el avance del cultivo de soja y la disminucién de Ja ganaderia. La tierra utilizada para la ganade- ria fue orientada a la produccién sojera, mien- tras el ganado fue concentrado en feed lots 0 desplazado hacia las reas extrapampeanas. Por Jo tanto, las areas “marginales” fueron integra das ala produccién de este cultivo, Adems, la agriculturizacién no diversificé la produccién, (0G ata A —it u aop Lay 11728 © avada A — Phi cop ay 17 ya que los cultivos “clésicos” pampeanos, como cel maiz, el trigo y el girasol, vieron reducida su produccién al no poder competir con la soja. Los actores sociales tradicionales y nuevos Ademis de los avances tecnolégicos, el proceso de modernizacién incluyé cambios en la poblacién rural y la organizacién del pro- ceso productivo. Solo los grandes productores pudieron acceder a los nuevos paquetes tec- noligicos (semillas transgénicas, herbicidas, maquinaria especializada), ya que requerian importantes inversiones de capital, A esto s¢ sumaron grandes empresas, que ampliaron sus actividades hacia el sector primatio, El acceso ala nueva tecnologia fue diferenciado, lo cual afecté.a los distintos actores sociales. Los pequeitos y medianos productores no pudieron competir con los grandes y, al no poder adaptarse a los nuevos cambios, de- bieron vender 0 arrendar sus campos a gran- des propietarios. Esto ocasioné un proceso de concentracién de la propiedad en grandes unidades de produccién, En general, los pe- ‘queftos productores se trasladaron a las ciu- dades mas cercanas 0 ciudades intermedias, donde instalaron algtin negocio con el dinero dela venta o vivieron con el dinero generado por el arrendamiento, Por otro lado, un néimero importante de peones del campo se quedé sin trabajo, ya que Jas nuevas tecnologias requerian menos mano de obra. En muchos casos, también se trasla- daron a las ciudades en busca de nuevas opor- tunidades laborales. Los contratistas son los ultimos actores que se incorporaron a este escenario, Se trata de ‘empresas locales que invierten capitales en ma- (quinarias y alquilan tierras. En algunos casos, son medianos productores locales que compra- ron maquinas con la ayuda de eréditos. Algu- nos contratistas no solo trabajan su tierra, sino también los campos de otros propietarios, un setvicio por el cual reciben un pago. Todas es- Los contratstas rurale inverten capitales en maguinarias yalqulan tierra. tas actividades permiten incorporar tecnologia ms avanzada a la produccién. Otros actores importantes son los grandes productores, también conocidos como agribu- siness. Estos productores concentran la produc

También podría gustarte