Está en la página 1de 4
La degradacién y deforestacién del bosque nativo Los procesos de degradacién del bosque na- tivo argentino se relacionan principalmente con dos cuestiones: por un lado, a explotacién selec tiva como forma predominante; por el otro, la utilizacién del fuego como método de apertura de masas boscosas densas, tanto para facilitar el uso agropecuario como para la instalacién hu- ‘mana en general. En los dos casos, el proceso de degradacién presenta etapas similares 1. El bosque original pierde sus ejemplares n ello, disminuye su diversidad biolégica. 2. Sobre el ecosistema alterado avanzan es- pecies invasoras, generalmente arbustos de baja calidad maderera. 3. Aparece un nuevo ecosistema, donde se combinan bosques talados 0 quemados con arbustales. Por su parte, la deforestacién implica la pérdida progresiva de la superticie boscosa. En general, esté vinculada al avance de las ac- tividades agropecuarias y al cambio en el uso del suelo, que pasa de ser forestal a ser agri- cola, ganadero 0 una combinacién de ambos. Con la deforestacién, no solamente desapare- ce el bosque, sino también se inician los pro- cesos de degradacién del suelo. Esto se debe a que los drboles forman una cubierta protectora del suelo. Siesta cubierta es removida, el sue- ys Le deforestactin desrye los bosques y roveca la fragiidad ecalbpea de sistema Jo queda expuesto a la erosién y es ficilmente destruido. Por lo general, luego de desmonta- do el bosque, se implementan practicas agri- colas inadecuadas que contribuyen al proceso de deforestacién, Ademis, la deforestacién puede disparar- secon el descubrimiento de otros recursos de mayor valor en el mercado. Asi, por ejemplo, hhaciala década de 1970, en el parque chaque- fio se abrieron areas para la exploracién pe- troleta, donde la vegetacién fue eliminada en franjas angostas y rectas. El proceso no solo permitié el ingreso de la maquinaria requeri- da en la exploracién, sino que, ademas, ampli6 las posibilidades para otro tipo de explotacién, como la extraccién selectiva de arboles en ‘reas hasta entonces inexploradas del bosque. Otra de las causas dela deforestacion es el reemplazo del bosque nativo por el implanta- do. En estos casos, se talan las especies origina rias y se plantan otras que, en general, son de crecimiento rapido y presentan un alto valor enel mercado, De esa forma, se reduce la di- versidad natural del ecosistema para acelerar los tiempos de comercializacién y obtencién de ganancias. En otros casos, las plantaciones pueden realizarse con el fin de recuperar parte del bosque original. Para ello, suelen emplear- se especies exdticas a la region. A principios de la década de 2000, practicamente todas las. provincias del norte argentino ~a excepcién de Chaco- tenian mas superficie implantada con especies exéticas que con especies naturales, 10 ori svada SAP a oop ay 1178 © avada A — Phi cop ay 17 Un inventario de los bosques argentinos La preocupacién por la pérdida de los bos- ‘ques nativos, ya sea por deforestacién o por de- gradacién, motivé la puesta en marcha de un. proyecto para inventariar estos recursos y co- nocer el estado general de los ecosistemas, asi como su grado de conservacién, Este proyec- to, lamado Primer Inventario Nacional de Bos- ques Nativos, llevado a cabo por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na- cién, permitié conocer con bastante exactitud Jos bosques naturales existentes a principios del siglo xx1 y compararlos con las estimaciones realizadas a lo largo del siglo xx por investiga- ores y por el propio gobierno nacional. La metodologia de trabajo incluyé técni- ‘cas modernas, como el procesamiento ¢ in- terpretacién de imagenes satelitales, el uso de sistemas de informacién geogrifica y las re- corridas en el terreno, Se identificaron cuatro grandes categorias de cobertura de la tierra en las regiones forestales: + Tierras forestales: dreas cubiertas por dr- boles en més del 20% de su superficie, Pueden ser formaciones abiertas 0 cerradas, de alturas superiores.a los 7 metros. + Otras tierras forestales: reas cubiertas por Arboles en porcentajes de entre dl 5% y el 20% de la superficie; las alturas son menores a7 metros; los arbustos son abundantes, FIG.7.Pérdida de bosques alo largo del siglo xx Po Sue ts am mm a a arseDreci ce as iape stele bess niger Seoemna ce ‘eke Dacre Sate cela are ms 7 =o 7 Primer eon En Cae wewwambiente gobar 1 Primer Inventario Nacional de Bosque Natives com plementario a los dems informes de planificcion regio- nal, provincial y munipal + Bosques rurales: éreas con remanentes de bosques naturales, situados en medio de la poblacién agricola. + Otras tierras: dreas que no cuentan con cobertura boscosa significativa, como pra- deras naturales o implantadas, terrenos con construcciones, reas sembradas, eteétera. Los resultados de esta evaluacién indican que, para el ato 1998, nuestro pais contaba con 31.443.873 hectireas de bosques nativos, de las cuales un 96% pertenecia a la categoria de tierras forestales y el resto, a bosques rura- les, También, se identificaron unas 75.000.000 de hectireas de otras tierras forestales, com- puestas por formaciones de arbustos con dife- rentes niveles de degradacién. Un andlisis por regién forestal sefala que el mayor nivel de degradacién ocurre en el monte, donde solo se identificaron otras tie- rras forestales y pequefios bosques en el area jonal. En el espinal, por su parte, 7,5% dela superficie total de la regién estaba cubierta con bosques nativos. En 2002, una nueva revisién de las ma- sas boscosas mostré que la superficie conti- nud disminuyendo y dio como resultado, en- tre 1998 y 2008, una tasa de deforestacién de unas 230,000 ha/aito (AG. 7). 107 La pérdida de biodiversidad La biodiversidad, o diversidad natural, es la variedad de organismos vivos ~vegeta- les, animales y humanos- que existen sobre la ‘Tierra como resultado de la historia y la evo- Jucién de la vida. También, incluye la distr. bucién y abundancia relativa de los organis- ‘mos en los ecosistemas terrestres y acudticos, asi como la diversidad dentro de cada especie. Labiodiversidad es un bien comin funda- mental, pues es el reservorio genético del pla- ‘neta. Asi, por ejemplo, las plantas, los drboles y Jos animales contienen el material genético que determina la longevidad, la resistencia a enfer- medades, la capacidad de adaptacién a suelos y climas diferentes, etcétera, Las plantas tam- ign contienen los componentes fundamentales para la elaboracién de medicamentos, FIG.8. Ecorregiones de la Argentina, parte continental americana ve ek ee ari eee fa Pees em ne ey em erie cna pon cater Pen La biodiversidad en la Argentina actual Desde el punto de vista de la distribucién de la vida, el territorio nacional alberga una gran variedad de ecosistemas, Las condiciones del clima, los suelos, la disponibilidad de agua y las formas del relieve determinan una gran variedad de ecosistemas en el tertitorio nacio- nal. Asi, las estepas, sabanas, bosques, selvas y extensas dreas marinas, conforman las ecorte- giones argentinas (FIG.8). Las ecorregiones argentinas con mayor diversidad de especies son las selvas y los bosques htimedos. La selva paranaense y las ‘yungas cuentan con la mayor biodiversidad de arboles y, junto con los bosques andinos, presentan la mayor cantidad de especies en- démicas, es decir, especies propias de cada regidn. Si bien, en algunos casos, la degra- dacién de estos ecosistemas ha aumentado con los aftos, también existe cierto grado de conservacién debido a la presencia de areas protegidas, especialmente en la selva para- naense y el bosque andino. Le siguen en importancia de biodiversi- dad los bosques xerdfilos (el monte, las sie~ rras y bolsones, el espinal, el monte de Hanu- as y mesetas, el Chaco seco) y las dreas frias. La menor diversidad se observa en la ecorre- gidn Altos Andes, debido a las caracteristi- cas rigurosas del clima frio y la altura, que restringen la vida tinicamente a la presencia de musgos. Ademus, existen algunos casos particula- res entre las ecorregiones. La vegetacién ori- ginal de la Pampa fue totalmente sustitui- da por ecosistemas agricolas. Este cambio no solo afecté la diversidad de plantas, sino tambin la fauna: los grandes mamiferos ti- picos dela ecorregin hoy estan extinguidos. La ecorregion del Delta e istas del Parand, en cambio, debe su singularidad al conjunto de caracteristicas propias de varias ecorregiones, Jo cual permite un alto grado de diversidad de especies vegetales, (0G ata A —it u aop Lay 11728 La pérdida de diversidad biologica Actualmente, las caracteristicas naturales de las ecorregiones son muy diferentes a las originales. Esto ha Hevado a una disminucién de la biodiversidad, tendencia que también se observa a nivel mundial, sobre todo a partir de los tiltimos aitos del siglo xx. Entre las causas de esta situacién, se pue- den mencionar el cambio en el uso del suelo, a sobreexplotacién, la introduccién de espe- cies exéticas y la contaminacién. El cambio en el uso del suelo se refiere sobre todo a la deforestacién de grandes su- perficies boscosas, para destinar los suelos a Ja agricultura ola ganaderia, En este proce- 80, también se considera el crecimiento de las ‘reas urbanas sobre los sistemas naturales que Jas rodean. En la Argentina, la prictica agrico- la requirié tanto el reemplazo de los pastizales pampeanos originales como la deforestacién de grandes masas boscosas. En ambos casos, la biodiversidad natural disminuyé y se pro- dujeron cambios en la composicién biolbgica de los ecosistemas, al incorporarse variedades domésticas que se combinaron con los rema- nentes de la vegetacién natural £1 castor fue mnroduaid en la provincia de Tea del Fuego, Inace mis de 60 tos paral aprovediamiero de su piel Su repreducoin ha causado grandes dteradones en el basque. La sobreexplotacién se refiere tanto a la explotacién de ciertas especies forestales de valor comercial como a la caza o pesca intensi- va de especies animales, En el caso de la fauna, existen especies que estin en peligro de extin- cidn en la Argentina, Un ejemplo es el yagua- reté 0 jaguar, que habitaba buena parte del te- rritorio nacional y cuya existencia se reduce hoy a unos pocos ejemplares en las dreas prote- gidas, Este felino fue perseguido por el alto va- lor de su piel, que se exportaba a Europa, espe- cialmente a principios del siglo x1x. Su merma se debié al avance de la agricultura y la progre- siva pérdida de sus habitats naturales. La introduccién de especies exdticas es especialmente critica en algunos ecosistemas, Esto se debe a que las especies exéticas com- piten con las nativas, ademas de alterar los procesos ecoldgicos. En la Argentina, se introdujeron alrededor dle 400 especies exéticas, de las cuales, unas 80 ‘causaron un altisimo impacto en la biodiver- sidad. En algunos casos, se trata de nes biolégicas”, Un ejemplo es la introduccién. invasio- de castores canadienses en Tierra del Fuego, a mediados del siglo xx, para comercializar su piel. Los roedores se reprodujeton, construye- ron diques con ramas, inundaron zonas bajas y danaron el bosque. Entre los vegetales, las acacias negras, introducidas para crear peque- los bosques en Buenos Aires, provocan pér- didas de suelo para la erfa de ganado. Otro ejemplo es la introduccién de las truchas en los cursos de agua, que aumentaron la presién. sobre el zooplancton, el alimento principal de los peces nativos. La contaminacién, por la presencia de sustancias téxicas en el aire, el agua o el sue- Jo, ha causado un severo impacto en la bios versidad, El uso de agrotéxicos potentes para eliminar malezas trajo como consecuencia la reduccién de algunas especies arbéreas cir- ‘cundantes en los campos donde se aplican es- tos quimicos.

También podría gustarte