Está en la página 1de 8

MATERIALES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1. SELECCIÓN DE MATERIALES PARA TUBERIAS. - Varios factores deben


ser sopesados: costos relativos, disponibilidad durabilidad, resistencia a la
corrosión, capacidad inicial y constante para conducir agua y la facilidad y
economía de instalación, operación y mantenimiento.

Para el diseño de las instalaciones de agua se debe prestar particular atención


a las presiones máximas y a las cargas que se esperan sobre las tuberías.

En calles de alto tráfico y buenos pavimentos se deberá utilizar material muy


durable para asegurar larga vida y bajos costos de mantenimiento.

Instalaciones especiales como aquellas para cruzar corrientes de agua,


puentes o a través de carreteras, ferrocarriles pueden requerir materiales
especiales y también tratamiento especial.

Adicionalmente al costo del material de tuberías, es importante tomar en


cuenta el tipo de juntas y accesorios. También es importante contar con un
supervisor de experiencia en el sistema, ya que es inevitable en todo sistema
el trabajo de reparación y mantenimiento.

2. MATERIALES EMPLEADOS EN TUBERIAS. - Los materiales usuales


comprenden: acero, acero inoxidable, aluminio, goma, plomo, asbesto-
cemento, cobre, concreto, hierro forjado, hierro fundido, hierro negro, hierro
rojo, latón, barro vitrificado, plástico, fierro galvanizado etc.

Las aplicaciones más comunes son:

MATERIAL DIAMETRO USOS PREPONDERANTES


Acero galvanizado 12,5 a 200 Instalaciones en edificios de agua fría.
mm
Instalaciones industriales.
½” a 8”
Acero soldado 350 a 1830 Líneas de conducción, líneas de descarga. Tuberías
mm forzadas de las centrales.
14” a 72” Instalaciones industriales.
Oleoductos.
Plomo 12,5 a 100 Instalaciones de agua y desagüe en edificios.
mm Instalaciones industriales y estaciones de
½” a 4” tratamiento de agua.
Asbesto-cemento 50 a 500 mm Líneas de conducción, redes de distribución,
2” a 20” colectores.
Tubos ventiladores.
Cobre y Latón 12,5 a 50 mm Instalaciones en edificios.
½” a 2” Cañerías de agua caliente.
Concreto armado 100 a 600 mm Líneas de conducción, alcantarillas sanitarias, tubos
4” a 24” de desagüe pluvial, alcantarillas.
Concreto simple 100 a 600 mm Alcantarillas. Cloacas. Drenajes
4” a 24”
Hierro fundido 50 a 600 mm Líneas de conducción, líneas de descarga, redes de
2” a 24” distribución. Conductos forzados de las centrales,
tubos de caída y otras tuberías en grandes edificios.
Tubos de barro 100 a 400 mm Alcantarillas sanitarias, desagüe pluvial.
vitrificado 4” a 16”
Tubos plásticos 12 a 150 mm Instalaciones en edificios, industrias y otros casos
½” a 6” especiales.

3. UNIONES

3.1 UNIÓN CAMPANA ESPIGA. -

Los tubos son conectados por un anillo de goma que une


la campana de un tubo o pieza especial con el espigo de
otro.

La compresión del anillo entre la campana y el espigo


asegura la estanqueidad de la junta. La campana presenta
en su interior:
• Un alojamiento profundo para el anillo (a), limitado
por un tope circular de agarre (b) para impedir el
deslizamiento del anillo para el fondo de la
campana.
• Un amplio
ensanchamiento (c)
que permite los
desplazamientos
angulares y
longitudinales de los
tubos.

Fig. 10.1
3.2 UNIÓN BRIDA. -

La unión con brida conecta la campana


de una pieza especial con el espigo de un
tubo o de otra pieza, como se ilustra en
la figura.
La estanqueidad se obtiene por medio de
la compresión de un anillo de goma.

La campana lleva en su interior:


• Un alojamiento A para el anillo de goma
Fig. 10.2
• Un soporte cilíndrico B de centralización del espigo.

• Un ensanchamiento alargado C que permite los desplazamientos


angulares y longitudinales de los tubos y piezas contiguas.

En el exterior, la campana lleva un collarín D para recibir la cabeza de los bulones


E. La contrabrida F tiene una corona interior G que comprime el anillo.

3.3 JUNTAS PARA TUBERÍAS DE ASBESTO CEMENTO, PVC Y SIMILARES.-


(JUNTA RÁPIDA – JUNTA ELÁSTICA)

Por pegadura o pegamento Campana espiga con


Anillo de goma
De brida con rebordeado
Fig. 10.3

Brida

Unión Campana - Espiga


Junta rápida o elástica para PVC y para Asbesto cemento

3.4 JUNTAS TIPO TERMOFUSION PARA TUBERÍAS DE PVC


4. VÁLVULAS.-

Son elementos que permiten el flujo y regulación en una tubería o sistema de


agua potable.

Para elección de válvulas se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:

Propósito.- Que es lo que desea hacer con la válvula


Operación.- Tipo de operación: Manual o automática
Capacidad.- Un factor importante para elegir la válvula (si se opera manual o
automáticamente)
Naturaleza del flujo.- En caso de utilizarse agua caliente u otro tipo de fluido,
se deberá tomar en cuenta temperatura, viscosidad, etc.
Presiones.- A bajas presiones, la operación manual de la válvula es más fácil
que cuando se tienen altas presiones.
Pérdidas de carga y razón de flujo para varios porcentajes de
Abertura.- Hay válvulas que se interponen al flujo, en tal caso hay cierta
pérdida de carga.
Sensibilidad en el control de flujo y presiones.- Si se desea controlar el
flujo o la presión se deberá elegir un determinado tipo de válvulas.
Costo y consideraciones de operación.- Se deberá elegir una válvula de
acuerdo al tipo de operación que se le va a dar y obviamente al menor costo.
Disponibilidad en el mercado local.-
Rugosidad de las válvulas.-
Simplicidad de construcción y mantenimiento
Golpe de ariete, ruido, vibraciones y otro tipo de condiciones.
5. TIPOS DE VÁLVULAS.-

5.1 VÁLVULA COMPUERTA.- (GATE)

Ventajas.- se tiene experiencia muy larga y satisfactoria.

• No tiene pérdida de carga cuando está totalmente abierta


• Es de sólida construcción
• Tiene una gran resistencia a la pérdida de carga, aun a elevadas presiones
• Generalmente las válvulas son de F°F° pero como tal material es sensible
a fricción se dice “válvula de hierro fundido con asiento de bronce”.
• Existen válvulas de vástago largo y corto, válvulas operadas
manualmente, automáticamente (hidráulicas) o a veces eléctricas.

Fig. 10.4

Fig. 10.5

• A veces para abaratar el costo, se reduce el diámetro de la tubería en el


tramo de la válvula.

Tub.Ø 6” Valv.Ø 4” Tub.Ø 6”


Reducciones 6” x 4”
Fig. 10.6

5.2 VÁLVULA DE GLOBO. - Se usa hasta tubos de  4”, es económica, fácil de


operar y reparar, su mayor desventaja es la gran pérdida de carga que tiene.

5.3 VÁLVULA CHECK O UNIDIRECCIONAL. - Solo se abre en una dirección

5.4 VÁLVULA DE AIRE. - Para extraer el aire dentro de las tuberías en tramos
elevados.

Existen otros tipos de válvulas, tales como reductoras o reguladoras de presión,


por ejemplo, en un edificio muy alto se usan válvulas para reducir presión.

5.5 VÁLVULAS DE ALTURA. - Para controlar niveles de bombeo

5.6 VÁLVULAS DE AGUJA. - Para trabajos de precisión (en plantas de


tratamiento, para medición exacta de caudales)

5.7 VÁLVULAS MARIPOSA. -


Ventajas Desventajas
• Tienen baja pérdida de carga • No es totalmente
• Fáciles de operar hermética cuando está
• El flujo es proporcional a su coeficiente cerrada
de abertura • No es útil para líquidos
• Requiere pequeños espacios de que tengan sólidos
operación suspendidos
5.8 SELECCIÓN DE VALVULAS.-

SELECCIÓN DE VÁLVULA S/ DOLAND - CLEASBY


TIPO USO APLICACIÓN
Válvula Compuerta 1-4-5-7-9-10-12 1.- Válvula para gas o líquidos sin
sólidos en suspensión
Válvula de globo 1-4-5-6-7-9-13 2.- Líquido turbio

Válvula de aguja 1-2*-4-5-6-7-9-13 3.- Con sólidos suspendidos

Válvula check 1-2*-4-5-6-7-9-11-12-13 4.- Cortar flujo

Válvula mariposa 1-2*-4*-5*-6-7-9-10-11- 5.- Corte de emergencia


(asientos de goma) 12-13* 6.- Operación frecuente

7.- Golpe de ariete no estimado


Válvula de tapón 1-2-3-4-5-6-7-9-10-11-13 8.- Golpe de ariete estimado

9.- Altas presiones


Válvula de bola (ball) 1-4-5-7-9-13 10.- Regulación manual

11.- Regulación automática.


Válvula de cono En todos los casos
12.- Descarga libre
Válvula check (con 1-2-4-5-6-8-9-12-13 13.-Cierre hermético
amortiguadores)

* Depende de cada fabricante

Las válvulas generalmente se colocan en cajas (de H° o metálicas) con seguros


o candados para evitar su fácil acceso y daño.

También podría gustarte