Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El color es una sensación que se produce en el ojo de los seres vivos debido a la propiedad
que tiene la materia de reflejar, absorber y transmitir la luz que incide sobre ella alterándola en
sus características (especialmente en lo que a longitud de onda se refiere).
1. La luz. EL COLOR ES LUZ. Aunque en apariencia la luz que nos llega del sol es blanca
contiene en ella todos los colores el color es luz. La luz pertenece a una gama de ondas,
denominada espectro que incluye entre otras a las ondas de radio o a los rayos X. La luz se
caracteriza por su longitud de onda (entre los 700 y los 400 nanómetros). Esta gama de ondas
se denomina espectro visible. La luz blanca está compuesta por la mezcla o suma de todas las
luces.
2. El sentido de la vista: El ojo humano está dotado de unas células en la retina (Conos, se
estimulan ante las luces primarias y bastoncillos ante la luz y oscuridad) que actúan como
fotorreceptores. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales
eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico .
3. Las propiedades químicas de los objetos. Cada objeto tiene unas características que
provienen de su composición molecular y que le hacen absorber determinadas ondas de color y
rechazar otras. Las ondas rechazadas o mejor dicho, las reflejadas son las que captan nuestros
ojos.
COLOR LUZ Y COLOR PIGMENTO
COLOR LUZ (SÍNTESIS ADITIVA). Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador,
en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de
estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las
mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
COLOR PIGMENTO (SÍNTESIS SUSTRACTIVA). Los colores sustractivos, son colores basados en la luz
reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta,
el cyan y el amarillo. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el
negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis
sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega
negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.
El valor tonal es la cantidad de blanco que contiene la mezcla de un color. ( el rosa tiene más
valor que el rojo)
FAMA FRÍA: son la gama de colores que va del Amarillo-verdoso al Violeta pasando por el
azul. Son aquellos colores que asociamos con el agua, al hielo, la luz de la luna ... siendo el
máximo representante el color azul y los que con él participan. Los tonos fríos, parecen
retroceder y contraerse, tales cualidades son particularmente notable cuando, además existe
contraste de temperatura. También se les conoce como Colores Pasivos.
INTERACCIONES DEL COLOR: ARMONÍA Y CONTRASTE
Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen
mutuamente si se acercan. Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se
dispongan o se encuentren.
Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste.
ARMONÍAS
Se entiende por armonía la combinación afortunada entre tonos que agradan a la vista
mediante la utilización de colores análogos, o que la excitan a través de contrastes.
Armonizar significa coordinar los diversos valores que pueden presentar los colores. Esto se
produce cuando la combinación entre ellos tiene alguna afinidad.
Existen diferentes formas de seleccionar colores de manera que formen un grupo armónico:
los colores, de una forma agradable a la vista se realzan mutuamente.
Armonía monocromática. Muy simple de utilizar, sobria y elegante. Se basa en un solo color y
sus diferentes tonos. Es decir, en un círculo cromático, estaríamos en un solo punto y
elegiríamos variantes del mismo valor y saturación, con mayor o menor luminosidad.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico
y por último otro de mediación.
- Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que
conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
- El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos
anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta
sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de
calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría.
La mezcla de colores consiste simplemente en hallar relaciones entre los tonos. Mezclar dos
colores para dar un tercero, por ejemplo, crea un puente visual entre los dos primeros. El tercer
color es un tono nacido de dos colores a los que se parece. Colocar un color mezclado entre
los dos colores de los que procede comporta una armoniosa distribución de los tonos,.
CONTRASTES
Llamamos contraste a la combinación de dos colores que no tienen nada en común.
Existen diferentes tipos de contraste:
- Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste
dependiendo del color que exista en su fondo.
- Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco,
con negro, con gris, o con un color complementario).
- De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en
distinto nivel de luminosidad y saturación.
- Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha
cantidad de un color y otra más pequeña de otro.
- Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.