Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Politécnica Territorial Norte de Monagas “Ludovico Silva”.

Punta de Mata — Edo. Monagas

Leyes de
Newton

Profesor: Estudiante:

Omar Flores. Leonardo Pérez.

C.I 28.588.345

Marzo de 2020.
Introducción.
Las Leyes de Newton o las Leyes del Movimiento de Newton son los tres
principios fundamentales sobre los que se sostiene la mecánica clásica, una de las
ramas de la física. Fueron postulados por sir Isaac Newton en su obra
“Philosohiae naturalis principia mathematica” (“Principios matemáticos de la
filosofía natural”) de 1687.

Pero ¿Quién fue Isaac Newton? Él llegó a ser un físico, teólogo, filósofo y
matemático de importancia, reconocido por la Royal Society. Se le atribuye la
invención del cálculo matemático, así como de diversos estudios sobre la óptica y
la luz, nacido en Lincolnshire, Inglaterra en1642 y con deceso en 1727.

Su conjunto de leyes físicas revolucionó los conceptos básicos respecto al


movimiento de los cuerpos que tenía la humanidad. Junto a las aportaciones de
Galileo Galilei, constituye la base de la dinámica. Al combinarse con la Ley de
gravitación universal de Albert Einstein permite deducir y explicar las Leyes de
Kepler sobre el movimiento planetario.

Sin embargo, las Leyes de Newton poseen vigencia únicamente dentro de


sistemas de referencia inerciales, es decir, aquellos en que intervienen sólo
fuerzas reales, que mueven a las partículas a una velocidad constante, muy lejana
a la velocidad de la luz (300.000 km/s). Estas leyes parten de la consideración del
movimiento como el desplazamiento de un objeto de un sitio a otro, tomando en
cuenta el lugar en donde ocurre, el cual también puede moverse en relación a otro
lugar, y así sucesivamente hasta alcanzar un punto fijo o inmóvil, que serviría de
referencia para obtener valores absolutos.

 Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera Ley de Newton contradice un principio formulado en la antigüedad


por el sabio griego Aristóteles, para quien un cuerpo sólo podía conservar su
movimiento si se le aplicaba una fuerza sostenida. Newton establece en cambio
que:

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo


uniforme a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas
sobre él”.

Por ende, un objeto que se desplaza o que está en reposo no puede alterar dicho
estado, a menos que se le aplique algún tipo de fuerza.
Según este principio el movimiento es una dimensión vectorial (dotada de
dirección y sentido). Es posible calcular la aceleración (positiva cuando aumenta la
velocidad y negativa cuando disminuye) a partir de la velocidad inicial y la final.
Además, propone que las cosas en movimiento tienden siempre al desplazamiento
en una trayectoria recta y uniforme.

Un perfecto ejemplo de la ley de inercia lo constituye un lanzador de pesos en las


olimpíadas. El atleta toma impulso moviéndose el círculos, haciendo girar el peso
atado con una cuerda sobre su propio eje (movimiento circular), hasta que alcanza
la aceleración necesaria para liberarlo y verlo volar en línea recta (movimiento
rectilíneo uniforme).

Ese movimiento rectilíneo continúa hasta que la gravedad va curvando su


trayectoria. Al mismo tiempo, el roce del objeto con el aire disminuye su velocidad
(aceleración negativa) hasta hacerlo caer. Nótese que la fuerza ejercida sobre el
peso en su movimiento es cero.

 Segunda ley o Ley fundamental de la dinámica

En esta ley Newton define el concepto de fuerza (representado con F),


expresando que:

“El cambio de un movimiento es proporcional directamente a la fuerza motriz


impresa en él y tiene lugar según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza
se imprime”.
Esto quiere decir que la aceleración de un objeto en movimiento responde siempre
a la cantidad de fuerza que se le aplique en un momento dado, para modificar su
trayectoria o velocidad.

De estas consideraciones nace la ecuación fundamental de la dinámica para


objetos de masa constante:

Fuerza resultante (Fresultante) = masa (m) x aceleración (a)

Es decir, una fuerza neta actúa sobre un cuerpo de masa constante y le


proporciona una aceleración determinada. En los casos en que la masa no sea
constante, la fórmula se enfocará más bien en la cantidad de movimiento (p),
según la fórmula siguiente:

Cantidad de movimiento (p) = masa (m) x velocidad (v). Por ende: F neta = d (m.v) /
dt.

Así se puede relacionar la fuerza con la aceleración y la masa, sin importar si ésta
última es variable o no.

Para ejemplificar esta segunda ley, el caso de la caída libre es idóneo: si dejamos
caer una pelota de tenis desde un edificio, la aceleración que experimente irá en
aumento a medida que el tiempo transcurra, ya que sobre ella estará actuando
la fuerza de gravedad. Así, su velocidad inicial será cero, pero sobre ella se
aplicará una fuerza constante en línea recta, hacia abajo.
 Tercera ley o Principio de acción y reacción

Según la tercera ley de Newton,

“A toda acción le corresponde una reacción igual pero en sentido


contrario: lo que quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre
son iguales y dirigidas en sentido opuesto”.

De esta manera, siempre que se ejerce una fuerza sobre un objeto, éste
ejerce una fuerza semejante en dirección contraria y de igual intensidad, por lo
que si dos objetos (1 y 2) interactúan, la fuerza ejercida por uno sobre el otro será
igual en magnitud a la ejercida por el otro sobre el primero, pero de signo opuesto.

Es decir: F1-2 = F2-1. A la primera fuerza se le conocerá como “acción” y a la


segunda fuerza como “reacción”.

Para demostrar esta tercera ley no hace falta sino observar lo que ocurre
cuando dos personas de peso similar van corriendo en direcciones opuestas y
chocan: ambas recibirán la fuerza del otro y saldrán despedidos en sentido
opuesto. Lo mismo ocurre al rebotar una pelota en la pared y sale despedida en
dirección contraria, con una fuerza semejante a la que proyectamos al arrojarla.

Condiciones de Equilibrio.

Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La estática es
la ciencia que estudia las fuerzas que se aplican a un cuerpo para describir un
sistema en equilibrio. Diremos que un sistema está en equilibrio cuando los
cuerpos que lo forman están en reposo, es decir, sin movimiento. Las fuerzas que
se aplican sobre un cuerpo pueden ser de tres formas:
 Fuerzas angulares: En el caso de que el ángulo formado por las dos fuerzas
sea un ángulo rectángulo, la intensidad de la resultante coincide con la
hipotenusa del triángulo rectángulo, en el que las fuerzas son los catetos. En
este caso se puede usar el teorema de pitágoras, son aquellas fuerzas cuyas
direcciones de las rectas a las que pertenecen, se cortan formando un ángulo
entre ambas.

Se puede calcular por el método del triángulo:


1) Desde el extremo de la primera fuerza (A) , se representa la segunda fuerza (B)
en su intensidad, dirección y sentido.
2) El vector que une el origen de la primera fuerza con el final de la segunda
fuerza representa, en intensidad, dirección y sentido, la resultante (R) del sistema
(C = A + B)

 Fuerzas Colineales: Son las fuerzas que actúan sobre una misma recta de
acción.

Se pueden presentar dos alternativas:

a) Que las fuerzas que se desplazan por esa misma dirección lo hagan en el
mismo sentido.
Para este caso el cálculo de la Fuerza Resultante (FR) se hará la
suma de las fuerzas.

FR= F1 + F2

b) Que las fuerzas que se desplazan por esa misma dirección lo hagan en
sentido contrario.

Para este caso en que las fuerzas son de sentido contrario, la fuerza
resultante sera cuando realicemos la resta de las fuerzas aunque se deberá
tener en cuenta la siguiente formula.

FR= F mayor - F menor

 Fuerzas Paralelas: Las fuerzas paralelas al igual que otras fuerzas, también
conforman un sistema de fuerzas llamado Sistema de fuerzas paralelas. Por lo
tanto tienen su resultante. Podemos tener fuerzas paralelas de igual sentido o
de distinto sentido.

a) Sistemas de fuerzas paralelas del mismo sentido: En este caso, la


resultante tendrá como modulo o intensidad a la suma de los módulos de
las fuerzas paralelas. Se suman por tener el mismo sentido. El punto de
aplicación estará más próximo a la fuerza de mayor intensidad y ubicado
entre ambas. Para determinar con exactitud este punto, se utilizan dos
métodos. El gráfico y el analítico que representa el uso de la relación de
Stevin.
Observamos que donde termina una fuerza colocamos la otra. Es decir,
trasladamos la F2 al extremo de F1 y la F1 al extremo de F2. A continuación
unimos los extremos de las mismas fuerzas que se encuentran en frente. O sea, el
extremo de F1 con la de F1´y el extremo de F2 con el de F2´.Donde se cruzan los
líneas se traza la resultante (R). Y el extremo de la R coincidirá con la suma de
ambas fuerzas.

Otra manera de hacer esto sin necesidad de graficar es usando la relación


de Stevin. Cuya fórmula es:

F1/d2 = F2/d1 = R/(d1 + d2)

Si conocemos por ejemplo ambas fuerzas (F1 y F2), y la distancia total, (d1 +
d2) sin conocer d1 y d2. Podemos determinar a estas distancias ya que al igualar
F1/d2 = R/d, despejaremos d2 sin ningún problema. Sabiendo d2 obviamente
sabremos d1 ya que d1 + d2 = d, y podemos trazar la R en el lugar adecuado.

b) Sistemas de fuerzas paralelas de distinto sentido: En estos casos las


paralelas son de distinto sentido o sentido contrario. Aquí el módulo de la R
será la diferencia entre ambas fuerzas. Por ejemplo si una apunta hacia
arriba y vale 80 Kgf y la otra hacia abajo y va 60 Kgf la R valdrá 20 Kgf.
ahora bien, la ubicación de la R no estará entre ambas fuerzas, a diferencia
del sistema de fuerzas paralelas de igual sentido.
Ahí vemos como la R está a la derecha de F1 que es la mayor de las
fuerzas. La a, es la distancia entre las F1 y F2. La a2 es la distancia entre F2 y R y
la a1 la distancia entre F1 y R. Esto también se puede determinar por el método
de Stevin.

A nuestro alrededor podemos encontrar numerosos cuerpos que se


encuentran en equilibrio. La explicación física para que esto ocurra se debe a las
condiciones de equilibrio:

Primera condición de equilibrio: Diremos que un cuerpo se encuentra en


equilibrio de traslación cuando la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre él es nula: ∑ F = 0.

Desde el punto de vista matemático, en el caso de fuerzas coplanarias, se


tiene que cumplir que la suma aritmética de las fuerzas o de sus componentes que
están en la dirección positiva del eje X sea igual a las componentes de las que
están en la dirección negativa. De forma análoga, la suma aritmética de las
componentes que están en la dirección positiva del eje Y tiene que ser igual a las
componentes que se encuentran en la dirección negativa:

Por otro lado, desde el punto de vista geométrico, se tiene que cumplir que
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en equilibrio tienen un gráfico con forma
de polígono cerrado; ya que en el gráfico de las fuerzas, el origen de cada fuerza
se representa a partir del extremo de la fuerza anterior, tal y como podemos
observar en la siguiente imagen.

El hecho de que su gráfico corresponda a un polígono cerrado verifica que


la fuerza resultante sea nula, ya que el origen de la primera fuerza (F1) coincide
con el extremo de la última (F4).
Segunda condición de equilibrio: Por otro lado, diremos que un cuerpo está en
equilibrio de rotación cuando la suma de todas las fuerzas que se ejercen en él
respecto a cualquier punto es nula. O dicho de otro modo, cuando la suma de los
momentos de torsión es cero.

En este caso, desde el punto de vista matemático, y en el caso anterior en


el que las fuerzas son coplanarias; se tiene que cumplir que la suma de los
momentos o fuerzas asociados a las rotaciones anti horarias (en el sentido
contrario de las agujas del reloj), tiene que ser igual a la suma aritmética de los
momentos o fuerzas que están asociados a las rotaciones horarias (en el sentido
de las agujas del reloj):

Un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional y rotacional cuando se


verifiquen de forma simultánea las dos condiciones de equilibrio. Estas
condiciones de equilibrio se convierten, gracias al álgebra vectorial, en un sistema
de ecuaciones cuya solución será la solución de la condición del equilibrio.

Palancas y Esfuerzo

La palanca es una máquina simple compuesta por una barra rígida situada
sobre un punto de apoyo denominado fulcro. En el funcionamiento de la palanca
intervienen tres fuerzas:

 Potencia, P. Se trata de una fuerza que aplicamos voluntariamente en una


parte de la barra con el fin de vencer a otra fuerza denominada Resistencia. Su
distancia con respecto al punto de apoyo sobre el fulcro se denomina brazo de
potencia, Bp.
 Resistencia, R. Se trata de una fuerza ejercida sobre la palanca por un cuerpo
que generalmente tratamos de mover o deformar mediante la Potencia. Su
distancia con respecto al punto de apoyo sobre el fulcro se denomina brazo de
resistencia, Br.

 Reacción Normal, N. Es la fuerza ejercida por el fulcro sobre la barra. Si


consideramos que la barra no tiene masa, N se obtiene como la suma de las
fuerzas P y R.

Palanca

En la figura se muestra un tipo específico de palanca en equilibrio. Está


conformada por una barra apoyada sobre un fulcro (triángulo) que le permite rotar
sobre él. Observa que aplicando una potencia relativamente pequeña P en un
extremo podemos igualar la resistencia R (cuyo valor es mayor que P y que en
este caso coincide con el peso de una caja) dejando la máquina en reposo. Si
aumentáramos el valor de P provocaríamos que la caja se levantara con relativo
poco esfuerzo.

Ley de la Palanca

Cualquier palanca se encontrará en equilibrio de traslación cuando se


cumpla que la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la barra sea
nula:

P→ + R→ + N→ =0
Adicionalmente, la palanca se encontrará en equilibrio de rotación cuando
se cumpla que el momento resultante sea nulo. Si consideramos el origen de
coordenadas en el fulcro, el momento resultante en ese punto será nulo. Teniendo
en cuenta la definición de momento:

−P⋅Bp + R⋅Br + N⋅0 = 0 ⇒ P⋅Bp = R⋅Br

Esta última expresión recibe el nombre de ley de la palanca. La ley de la


palanca establece que en cualquier palanca se cumple que el producto de la
potencia P por la distancia de su brazo Bp es equivalente al producto de la
resistencia Rp por la longitud de su brazo.

Clases de Palancas: Podemos distinguir tres tipos de palancas dependiendo del


punto sobre el que se apliquen P y R: las palancas de primer género, segundo
género y tercer género.

 Primer género: Este tipo de palancas poseen el fulcro situado entre los
puntos sobre los que se aplican las fuerzas P y R. Un ejemplo claro de este
tipo de palancas son las tijeras, las balanzas, los alicates o las tenazas
 Segundo Género: Este tipo de palancas poseen el punto de aplicación de
R entre el fulcro y P. Ejemplos de este tipo de palancas son el
cascanueces, la carretilla o el abre botellas.

 Tercer género: El punto de aplicación de P se encuentra entre el fulcro y R.


Ejemplos claros de este tipo de palancas son las pinzas o la caña de
pescar.

Esfuerzo

Fuerza se define como una interacción entre dos cuerpos; es una cantidad
física vectorial que se describe mediante los conceptos intuitivos de “empujar” y
“jalar”. Desde el punto de vista de la Dinámica, cuando se aplica una fuerza a un
cuerpo, el efecto que tiene dicha fuerza es darle al cuerpo una aceleración y, por
tanto, cambiar el estado de reposo o de movimiento uniforme que tenía el cuerpo
antes de la aplicación de la fuerza. Esto viene descrito por la Segunda Ley de
Newton.

En el ámbito de la Mecánica de los Medios Continuos, lo que nos interesa


es el comportamiento que tiene la materia cuando se le aplica una fuerza. En este
contexto, el efecto que tiene una fuerza aplicada sobre un determinado cuerpo es
la deformación del mismo.
Para estudiar cómo se producen las deformaciones, debemos centrarnos
primero en entender que la acción de la fuerza aplicada y el efecto producido
dependerán directamente del área sobre la que está actuando la fuerza. Este
efecto se denomina esfuerzo, se define como “fuerza por unidad de área” y lo
vamos a representar por s.

Por ejemplo, se tiene un área A sobre la que se aplica una fuerza de


magnitud F1 y se tiene la misma área A pero ahora se le aplica otra fuerza de
magnitud F2, mayor que F1, como se indica la figura. ¿Cuál de las dos fuerzas
ejercerá un mayor esfuerzo sobre A? La respuesta correcta es F2.

Ahora se tiene un área A1 sobre la que está actuando una fuerza de


magnitud F y se tiene la misma fuerza pero ahora actuando sobre otra área A2
mayor que la primera. ¿En cuál de los dos casos descritos se está realizando un
mayor esfuerzo? En este caso la misma fuerza ejerce un mayor esfuerzo sobre el
área más pequeña, A1.
Matemáticamente, las relaciones anteriores entre fuerza, área y esfuerzo se
pueden resumir por la expresión:

      o bien :    

La relación anterior es una relación tensorial, de ahí que a s se le denomine


tensor de esfuerzos:

El uso de los tensores es muy común en Física, siempre que tengamos que
describir propiedades de la materia que varíen con la dirección. Si tenemos un
cuerpo sólido al que se le aplica una fuerza en su superficie, con una determinada
magnitud y en una determinada dirección, los esfuerzos generados se aplican en
el interior del cuerpo desde unas zonas hacia las zonas vecinas, dependiendo de
su estructura molecular. Por ello, el tensor de esfuerzos no es un escalar, sino una
matriz que describe la distribución de los esfuerzos en todas las direcciones del
espacio dentro del material.
Conclusión.

También podría gustarte