Está en la página 1de 5

ALUMNO: ARAIZA GÓMEZ EDGAR

IGNACIO

BOLETA: 20210ª1322

CARRERA: COMERCIO
INTERNMACIONAL

ASIGNATURA: GESTION FINANCIERA


INTERNACIONAL.

ASESOR: MEZA CASTILLO ALCIDES

ACTIVIDAD: Actividad 12. Caso El Águila


S.A de C.V. (2/4).
Actividad 12
Buzón de tareas: “Caso el Águila S.A de C.V.  (2/4)”.
Con base en el recurso “Factoraje”, busca un ejemplo en el que se aplique el
Factoraje como un elemento capaz de proporcionar liquidez a las empresas
exportadoras. Esta búsqueda debe basarse en la consulta de al menos dos
fuentes de información de actualidad (artículos de revistas, periódicos y sitios
WEB -no Wikipedia ni sitios similares-), de las cuales deberás citar el contenido
principal, así como las fuentes de las mismas.
Ejemplo de factoraje financiero:
María tiene un negocio de jardinería y floristería. Para la celebración de una
importante fiesta, el Hotel Embajador le compra 100 centros de flores por un valor
de 10.000 euros que deberá abonarle en un plazo máximo de 60 días. Durante
ese periodo de tiempo, María recibe otros encargos y no dispone de liquidez
suficiente para poder comprar la materia prima necesaria, así que recurre a un
servicio de factoring sin notificación con el que conseguir dinero de manera
anticipada.
En este ejemplo:
 La empresa de María es la que actúa de ‘cedente’.
 Mientras que por ‘deudor’ se consideraría al hotel.
 Y por ‘factor’ se considera la caja de ahorros que le presta los servicios de
factoring a María.
La caja de ahorros pagaría el importe de la factura emitida al ‘deudor’ en nuestro
ejemplo, los 10.000 euros que le debe el Hotel Embajador, pero no le ingresaría la
totalidad a María: puesto que se entiende que la caja asume un importante riesgo
de impago, le descontará un porcentaje previamente estipulado en este caso,
imaginemos que es del 2,3%.
Con estas cifras, la caja de ahorros ingresará a la cuenta de María un total de
9.770 euros.
 10.000 x 2,3 = 23.000
 23.000 / 100 = 230
 10.000 – 230 = 9.770 euros le pagan la caja de ahorros a María tras
descontar de los 10.000 euros el 2,3% acordado como comisión.
De esta manera, María no recibe en cuenta la totalidad de la factura adeudada por
el Hotel Embajador, pero se asegura disponer de liquidez para comprar la materia
prima que necesita para preparar otros encargos.
Tras los 60 días estipulados para el cobro de la factura, el hotel pagará la
totalidad de los 10.000 euros a María –puesto que se firmó un factoring sin
notificación–, que deberá remitirlos íntegramente a la caja de ahorros. La caja
habrá ganado 230 euros, pero María dispondrá de líquido sin tener que esperar 2
meses al cobro de la factura.
¿Cuáles son los diferentes tipos de Factoraje y cuál sería el conveniente para El
Águila, S.A.?
Los diferentes tipos de Factoraje son los siguientes:
Factoraje con recurso:
Realiza una compra condicionada al cedente al
anticiparle un porcentaje de la cartera vendida o cedida. Al vencimiento
cobra el total y reembolsa el remanente no anticipado si el cedente tiene la
obligación de liquidar el importe. De esta forma se reduce el riesgo.
- Factoraje con recurso anticipado:
Se realiza la operación mediante la
cesión de cuentas por cobrar por parte de la cedente a favor el factor,
estando este último en condición de entregar un anticipo sobre el importe
de la cesión.
- Factoraje con recurso vencido:
El cargo financiero se factura
mensualmente, según los saldos utilizados el honorario se cobra por
anticipado.
- Factoraje puro o sin recurso:
La empresa de factoraje corre todo el riesgo
de no cobrar, no hay garantía. En este tipo de factoraje existe una venta
real de las cuentas por cobrar.
- Factoraje a proveedores:
Convenio que un factor celebra con una
empresa de gran arraigo y solvencia con el objeto de apoyar a sus
proveedores al adquirir la empresa de factoraje los pagarés emitidos por la
empresa antes del plazo contratado para su pago. La operación se realiza
por 100% del valor del pagaré descontando el cargo financiero, de esta
manera, el proveedor recibe su pago de contado y el cliente no altera sus
políticas de crédito.
- Factoraje cien:
Consiste en contratar la modalidad de factoraje con recurso
con la posibilidad de recibir hasta 100% del importe total de los documentos
en el momento mismo de la cesión, a partir de este instante, el factor
asume la administración y gestión de la cobranza correspondiente.
- Factoraje nuevo estilo:
Cuando el factor ofrece todos los servicios, como
investigación de crédito, aprobación de créditos, cobranza nacional,
promotor de ventas, etc.
- Factoraje con cobranza delegada:
El factor le delega a la cedente la
facultad de realizar la cobranza física de los créditos.
- Factoraje al vencimiento:
La empresa dispone del crédito hasta el
vencimiento del plazo del crédito.
- Factoraje sin notificación:
Cuando la empresa vende sus cuentas por
cobrar al factor; sin embargo, la cobranza la efectúa la empresa,
entregando de inmediato el importe de la cobranza al factor.
- Factoraje comercial:
En el cual factor tiene una relación directa con el
cedente y el cedente realiza la cobranza.
- Factoraje internacional:
(Exportación – importación). El cual el
exportador asegura sus riesgos de crédito al cien por ciento del importe de
su exportación, delegando las gestiones de cobranza y administración de
las cuentas por cobrar a la empresa factor que con su socia o corresponsal factor
importadora, da seguimiento a la recuperación de las cuentas en el país del
cliente.
Como la empresa El águila requiere de una liquidez para concretar sus objetivos
de entrar en el mercado internacional, es importante contar con la menor cantidad
de cartera vencida, pero de no ser así se debe de utilizar el factoraje con recurso
anticipado para ceder las cuentas por cobrar y obtener los recursos que necesita.
¿Cuáles serían las desventajas para la empresa al emplear el Factoraje?
Una de las desventajas principales es que no cobraría el 100% de las cuentas por
cobrar que cede por el porcentaje que establezca la entidad financiera, otra
desventaja es que aun teniendo el flujo necesario no sea suficiente para la
expansión de mercado que busca y que no se aumenten las ventas contra el año
anterior.
¿Cuáles serían las ventajas y conveniencias para la empresa al acudir a este
instrumento de financiamiento?
La ventaja principal es que va a contar con liquidez para poner en marcha los
planes de expansión de mercado y de generar mejores ingresos contra el año
anterior lo que le dará mayores ventas para iniciar su incursión en el mercado
internacional.
Ciber biografía.
¿Qué es el factoring financiero? Ejemplos para entenderlo. (2022, October 6).
APD España; APD. https://www.apd.es/factoring-finaciero-ejemplos-
entenderlo/

También podría gustarte