Está en la página 1de 7

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA

Introducción a Teoría de restricciones

Carrera: Ingeniería Industrial


Docente: Leobardo Estrada Galicia
Estudiantes:
Cortes Galicia Josué Alonso
Reyes García Angel Alejandro
Solares Zetina Sebastián Silvestre

Grupo: 1951
Periodo: 2022-2
Fecha de entrega: 05/12/2022
CONCEPTOS Y DEFINICIONES CLAVE SOBRE TOC.
La Teoría de las Restricciones o TOC (por sus siglas en inglés Theory of Constraints) o
también conocido como Teoría de las Limitaciones, se basa en que todo sistema
productivo siempre tiene, al menos, un cuello de botella, o un eslabón en la cadena
más débil, y su determinación es crucial para actuar sobre él, ya que este cuello de
botella es el que marcará el ritmo productivo de la cadena.

Una mejora en cualquier otro eslabón de la cadena no producirá mejora en el


conjunto, ya que el cuello de botella es el que nos marca el límite de la producción.
Es por este motivo por el que la teoría de las restricciones se basa en detectar el
cuello de botella y actuar sobre él.

Cualquier mejora sobre el cuello de botella, se traducirá en una mejora del ritmo
global.

TIPOS DE RESTRICCIONES
1. Restricción de efectivo
La capacidad de compra es inferior a la demanda del mercado debido a la
incapacidad de proveer pagos. Ej. Insuficiencia para la compra de materias
primas.
2. Restricción de la oferta
No se puede cubrir la demanda que se le impone, debido a la escasez de la
oferta disponible en el mercado. Ej. Limitación de producción de baterías
recargables por escases de materiales para su producción, cuando existe
solo una fuente del recurso.
3. Restricción de la demanda
La demanda del mercado a precios actuales es inferior a la capacidad para
producir el producto o brindar el servicio. Ej. Falta ordenes de servicio para
una empresa con competidores con menor precio general en el mismo
servicio.
4. Restricción de la capacidad interna
La capacidad actual de entrega o producción es menor que la demanda del
mercado para esos productos o servicios. Ej. Acumulación de órdenes de
servicio de mantenimiento, en un número mayor de los que se pueden
brindar.
5. Restricción de políticas
Son las reglas o normas internas de la organización, que evitan o limitan el
logro de objetivos. Ej. Prohibición de número de horas extra en una planta
industrial.
6. Restricción del proveedor
No se puede cumplir la demanda por motivos de escasez de suministros o
materia prima por parte de los proveedores. Ej. Incumplimiento en la entrega
de productos manufacturados por falta de insumos del proveedor debido a
temporada baja de la materia prima.
7. Restricción del mercado
Limitación dada por el tamaño total del mercado como restricción para su
crecimiento. Ej. acaparar el mercado para un territorio en servicios de
electricidad.
8. Existen formas de explotar las restricciones, se puede contratar más personal
o manejar empresas outsourcing que asignen personal para resolver
necesidades esporádicas o especializadas, analizar el estado de nuestro
equipo y definir si es necesario reparar, comprar o bien rentar equipo.
Y otras restricciones como las políticas, pueden minimizarse
reemplazándolas. En algunos casos es casi imposible, y es más
recomendable adecuarse a esta restricción y buscar la forma de sacar el
mayor provecho de ella.

METODOLOGÍA DE TOC
Los cinco pasos que constituyen la base de la Teoría de las limitaciones son:
• Paso 1: Identificar las restricciones, es decir, localizar los recursos que, por
su escasa disponibilidad, limitan el rendimiento global, por lo que debe
aprovecharse al máximo su capacidad.
• Paso 2: Elaborar un plan para superar las restricciones identificadas:
aprovechando al máximo la capacidad de los centros de trabajo que
presentan limitación, reduciendo sus tiempos improductivos.
• Paso 3: Concentrar los recursos de la empresa en lograr el paso anterior,
garantizando que los que no presentan limitación suministran la cantidad
adecuada a los centros de trabajo que sí la presentan.
• Paso 4: Elevar la limitación: reducir los efectos de las limitaciones detectadas,
descargando trabajo o aumentando su capacidad, asegurándose que todo el
personal que pueda tener influencia sobre ellas las conoce. Una vez que se
ha localizado la restricción en el paso 2, y se ha decidido cómo aprovechar
al máximo su capacidad, no siempre desaparece, aunque a veces se
consigue. En ese caso, aparecerá una nueva limitación, por lo que la
empresa debe seguir implementando su proceso de mejora continua.
• Paso 5: Volver al Paso 1: una vez que se ha superado un conjunto de
limitaciones, se debe iniciar el proceso, para así poder identificar y subsanar
nuevas limitaciones.
Análisis y justificación
1. Identificar la restricción del problema

Existe la restricción en el proceso de horneado, pero al no poderse realizar


modificaciones en los tiempos de dicho proceso debido a que el tiempo que se
maneja ya es algo obligatorio por que los productos requieren de ese tiempo
para su correcta maduración respecto al látex, de lo contrario si se reduce el
tiempo el producto no tendría su correcto funcionamiento.

Es por lo que se decidió tomar como restricción el proceso de formado, la cual


presenta mayores problemáticas

2. Explotar la restricción del problema

En el área de formado se tienen las siguientes problemáticas

Problema Solución
Moldes fuera de medidas. El área de calidad establecerá tolerancias en
los moldes, realizando inspecciones en los
moldes
Tiempos de inmersión no Establecer estándares en los tiempos de
controlados inmersión
Temperatura de hornos por Establecer la herramienta ANDON que
debajo de los parámetros. indique una señal al operador que la
temperatura del horno ya es la adecuada
para introducir el producto
Contaminación de látex en tinas. Realizar programa de mantenimiento y
limpieza de manera periódica para las tinas
Falta de capacitación de Implementar un programa de capacitación a
personal. las áreas de la empresa
Desmoldes de manera Capacitar a los empleados en la forma en la
incorrecta. que deben de realizar el desmoldeo
Contaminación de producto por Capacitar a los operadores en la forma en la
mal uso de EPP por parte de los que deben de poner el EPP de manera
operadores. correcta
Tiempos no controlados Establecer estándares en los tiempos de
respecto a que tanto pertenece el horno
producto dentro del horno.
Falta de higiene por el personal Capacitar a los operadores para el uso de
provocando la contaminación de EPP y control de los malos hábitos de
los productos. higiene
Mala colocación de globo. Capacitar a los operadores en la forma en la
que deben de colocar el globo de manera
correcta
Mal proceso de retiro de liga Capacitar a los operadores en la forma de
provocando que se rompa y retiro de liga
queden parte de esta dentro del
producto.

3. Subordine la restricción del problema

Con las áreas que integran al corporativo se entregaran las soluciones antes
planteadas, de acuerdo con sus funciones con el objetivo de reducir la restricción
marcada por el marcapasos

4. Eleve la restricción del sistema

Establecer la herramienta ANDON que indique una señal al operador que la


temperatura del horno ya es la adecuada para introducir el producto

5. Regresa al punto uno

Una vez reducida la restricción se analizará la nueva restricción y se implementaran


los cuatro puntos anteriores

También podría gustarte