Está en la página 1de 115
LIBRO DEL PROVEEDOR @é American Heart, Association. Soporte vital basico LIBRO DEL PROVEEDOR Be ea Lesion de A eatin onto a cu ns estares dig aoa tion et ine peprrs pares de cmpleros ras nmiomey sedeabeee gi conpltre cerca Con tle de optrizar su apron yetencion de afonrgees ean resort cre uals eoudartesdebon vars so peo cone motrifpesndbees pesenadoncinea Este lito det proveedor pertenece 8, (©2021 American Heart Association 'SBN:978-1-61669-861-4,Edicién en espaol 20-2908. Fecha de impresin: 2/21 Eecion orignal en inglés Basic Lite Support Provider Manual (©2020 American Heart Association Conten rte 1 Conceptos generales del curso Objetivos del curso de SVB/BLS Descripcién del curso Requisitos de finalizacion Pruebas de habilidades. Examen Su estrategia ante un intento de reanimacién Equipo de proteccién personal Libro del proveedor de soporte vital bisico Definiciones de edades Cuadros de referencia Preguntas de repaso - 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 rte 2 La cadena de supervivencia Objetivos prendizale Descripcién general 5 5 Elementos de la cadena de supervivencia 7 Prevencion y preparacion 7 Activacién del sistema de respuesta a emergencias 7 RCP de alta calidad, incluida la desfibrilacién temprana a Intervenciones de soporte vital avanzado 9 Cuidados posparo cardiaco 9 Recuperacin 9 Comparacién de las cadenas de supervivencia intrahospitalarias y extrahospitalarias 9 Diferencias clave entre las cadenas de supervivencia para pacientes adultos y pediatricos 10 Preguntas de repaso n Parte 3 Soporte vital basico para adultos 13 Objetivos de aprendizaje / Bases para realizar la RCP : Equipos de rescate de alto rendimiento a Principales elementos de la RCP a. Algoritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales dela salud “ Habilidades en RCP de alta calidad: Adultos 16 Eveliie la ventilacion y el pulso 16 Realice compresiones tordcicas de alta calidad 18 Posicione ala victima 19 Relacion compresién-ventilacion 19 Frecuencia de las compresiones 19 Profundidad de las compresiones: 19 Expansién complete de! trax 19 Interrupciones de las compresiones toracicas 19 Técnica de compresién toracica 19 ‘Técnica alternativa para las compresiones toracicas 21 Compresiones pare una mujer embarazada 21 Realizar ventilaciones 22 Apertura de la via aérea 2 Maniobra de extensién de la cabeza y elevacion del mentén 22 Traccién mandibular 23 Dispositivos de barrera para proporcionar ventilaciones 23 Mascarillas de bolsillo 24 Dispositivos bolsa mascarilla 25 ‘Técnica de ventilacién con bolsa-mascarilla (1 reanimador) 26 ‘Técnica de ventilacién con bolsa mascarilla (2 0 mas reanimadores) 27 Ventilacién para una victima con un estoma o un tubo de traqueotomia 28 Soporte vital basico con dos reanimadores para adultos 28 Funciones y obligaciones del equipo para 2 0 mas reanimadores 29 Intervencién eficaz del equipo para minimizar las interrupciones entre las compresiones 30 eQué es un supervisor de la RCP? 31 Preguntas de repaso 31 Parte 4 Desfibrilador externo automatico para adultos Y hifios a partir de 8 afios de edad 33 Objetivos de aprendizaje 33 Desfibrilacion 33 Desfibrilacién temprana 33 Programas de desfibrilacién de acceso publico 34 Llegada del DEA 34 Uso del DEA 34 Conozca su DEA 34 Manejo de un DEA: Pasos universales 35 Minimizar el tiempo entre la ultima compresién y laadministracion de la descarga 37 No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA 37 Parches del DEA para nifios 39 Circunstancias especiales 40 Vello toracico 40 Presencia de agua u otros liquidos 40 Desfibriladores y marcapasos implantados 40 Parches de medicacién transdérmica 40 Mujer embarazada 4 Ropa y joyas a Preguntas de repaso 41 Parte 5 Dindmica de equipo 43 Objetivos de aprendizaje 43 Elementos de la dinamica de equipo eficaz 43 Funciones y responsabilidades “a3 ‘Asignar funciones y responsabilidades oe Conocer sus limitaciones a Ofrecer una intervencién constructiva oe Comunicacién 44 Compartir conocimientos 44 Resumir y reevaluar 45 Utilizar un circuito cerrado de comunicacién 45 Dar mensajes claros 45 Mostrar respeto mutuo 45 Asesoramiento y debriefing 45 Preguntas de repaso 46 Parte 6 Soporte vital basico para lactantes y nifios 47 Objetivos de aprendizaje 47 Algoritmo de soporte vital basico pediatrico para profesionales de la salud con un tinico reanimador 47 Habilidades en RCP de alta calidad: Lactantes y nifios 50 Evaliie la ventilacién y el pulso 50 Ventilacién 50 Pulso 50 Signos de mala perfusion 51 Realice compresiones tordcicas de alta calidad 52 Relacién compresién-ventilacién 52 Frecuencia de las compresiones 52 Profundidad de las compresiones 52 Expansién completa det torax 52 Interrupciones 2 ! ves tordicicas 52 Técnicas de comer fea 52 Realizar ventilaciones 55 Las ventilaciones son importantes para lactantes y nifios con paro cardiaco 55 Apertura de la via aérea 55 Ventilacién con un dispositive de barrera 55 Algoritmo de SVB pediatrico para profesionales de la salud con 2.0 mds reanimadores 56 Soporte vital basico con 2 reanimadores para lactantes y nifios 87 Preguntas de repaso 58 Parte 7 Desfibrilador externo automatico para lactantes y nifios menores de 8 aiios 59 Objetivos de aprendizaje 59 Conozca su DEA 59 DEA con funcién pedidtrica para dosis de energia de descarga reducida 59 = Seleccién y colocacién de los parches del DEA 60 Uso del DEA para victimas de 8 afios de edad y mayores 61 Uso del DEA para victimas menores de 8 afios de edad 61 Uso del DEA en lactantes 62 Preguntas de repaso 62 Parte 8 Técnicas de ventilaci6n alternativas 63 Objetivos de aprendizaje 63 RCP y ventilaciones con un dispositive avanzado paralaviaaérea 63 Ventilacién de rescate 64 ‘Cémo realizar la ventilacién de rescate en adultos, lactantes y nifios 64 Cudndo pasar de solo ventilacin de rescate ala RCP en un lactante ounnifio 64 Técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositive de barrera. 65 Ventilacién boca a boca para adultos y nifios 65 Técnicas de ventilacién para lactantes 66 Técnica de boca a boca y nariz 66 Técnica de boca a boca 66 Precaucién: Riesgo de distensién gastrica 67 Preguntas de repaso 67 Parte 9 Emergencias potencialmeni: asociadas al consumo de opiaceos 69 Objetivos de aprendizaje 69 eQué son los opiéceos? 69 Uso problematico de opidceos 69 Identificacién de una emergencia por opidceos 70 Evaluacién de la escena 70 Signos de una sobredosis de opiéceos 70 Antidoto para la sobredosis de opidceos: Naloxona 70 Autoinyector de naloxona 70 Naloxona intranasal 70 Secuencia de la respuesta a emergencias potencialmente mortales asociadas al consumo de opiéceos n Preguntas de repaso 72 vil POI Otras emergencias potencialmente mortales 73 Objetivos de aprendizaje 3 Ataque cardiaco B Signos de ataque cardiaco B Ataque cardiaco y paro cardiaco stbito % Obstaculos al tratamiento para salvar vidas 5 Acciones para ayudar a una victima de un ataque cardiaco 5 Sistema de atencion 15 Accidente cerebrovascular 76 Signos de alarma del accidente cerebrovascular 6 Otros signos de accidente cerebrovascular n Acciones para ayudar a una victima de un accidente cerebrovascular. 77 Sistema de atencién 7 Ahogamiento 78 Acciones de rescate en base ala causa del paro cardiaco 78 Acciones para ayudar a una vietima de un paro cardiaco Por ahogamiento 78 ‘Vomitos durante la reanimacién 79 ‘Transporte 79 Anafilaxia 79 Reaccién alérgica leve 73 Reaccién alérgica grave 80 Preguntas de repaso 82 Parte 11 Desobstruccié:: de in via aérea en adultos nifios y lactantes 85 Objetivos de apr 85 Signos de obstruccién 85 Desobstruccién de la via aérea en un adulto onifioqueresponde 87 Compresiones abdominales 87 Compresiones abdominales con la victima de pie o sentada 87 Desobstruccién de la via aérea en victimas embarazadas y obesas 88 Desobstruccién de la via aérea en un adulto onifio que no responde 88 Ventilacién de ventilaciones eficaces cuando hay una obstruccion de la via aérea 389 ‘Acciones posteriores ala eliminacién de la obstruccién 29 Desobstruccién de la via aérea en lactantes Lactante que responde Lactante que no responde Preguntas de repaso 1 Apéndice 93 Secuencia de soporte vital basico con unreanimador en adultos 94 Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 2 reanimadores 95 Paro cardiaco en mujeres embarazadas: Consideraciones de SVB/BLS extrahospitalario 96 Algoritmo y secuencia de emergencia asociada al consumo de opiaceos para profesionales de la salud 98 Secuencia de soporte vital basico para un nico reanimador enlactantes y nifios 100 Secuencia de soporte vital basico con 2 reanimadores para lactantes y nifios 101 Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad para proveedores de soporte vital basico 102 Lista de comprobacién de pruebas de habilidades de RCP y DEA en adultos 103 RCP y DEA en adultos: Descripciones de habilidades criticas para las pruebas de habilidades 104 Lista de comprobacién de pruebas de habilidades de RCP enlactantes A 105 RCP en lactantes: Descripciones de habilidades criticas para las pruebas de habilidades 107 Glosario 108 Respuestas a las preguntas de repaso 110 Lecturas recomendadas 0 rs CTE) Abreviaturas ‘Abreviatura a Da a DEA | cestinrisccr externa automatica =] bu [ cesbzariena teal aera al £00 [actor EPP equipo de proteccién personal | fcr [iraccitn as an camorenones arin TSP taquicardia ventricular sin | 1 roe Tretorno de RCP nce SEH SEM | Svereis soporte val bésica ee a = & Conceptos generales del curso Le damos la bienvenida al curso de proveedores de soporte vital basico (SVBIBLS) dela ‘American Heart Association El soporte vital basico es la clave para salvar vidas después de un paro cardiac. En este curso, arendera las habildades de reanimacin cardiopuimonar (RCP) de alta calidad para asistr victimas de todas las edades. Practicaré estas habidades como un solo reanimador y como miembro de un equipo. Las habilidades que aprenda en este curso le permitiran adquirir los siguientes conocimientos: + Reconocer el paro cardiaco, * Activar tempranamente el sistema de respuesta a emergencias + Responder con rapidez y confianza en si mismo. A pesar de los importantes avances alcanzados en el émbito de la prevencion, el paro cardiaco subito continda siendo una de las principales causas de mortalidad en muchos paises. Casila rmitad de los paros cardiacos ocurre sin la presencia de un testigo, El deseniace del paro cardiaco extrahospitalario continda siendo desfavorable. Apenas el 10% de los pacientes adultos que sufren un paro cardiaco no traumatico y que son atendidos por los servicios de emergencias mécicas (SEM) sobrevive al alta hospitalaria. Este curso lo ayudaré a entregarles a las victimas las mejores posibiidades de supervivencia, Objetivos del curso de GV ES Elcurso de SVBJBLS se centra en los conocimientos que debe poseer para realizar una RCP de alta calidad en una gran variedad de situaciones. También aprenderé a reaccionar ante casos de atragantamiento y otros tipos de emergencias potencialmente mortales. de realizar lo siguiente: Después de completar correctamente el curso, deberia ser capa” « Describirla importancia de la RCP de ata calidad y si: ico sicn sobre a supervivencia + Describir todos los pasos de la cadena de supervivericis * Aplicar los conceptos del SVBIBLS pertenecientes a a + Reconocer as sefiales de que una persona necesita RCP. + Realzar una RCP de alta calidad en adultos, nifios y actantes. + Describir laimportancia de usar un desfibilador externo automitico (DEA) sin demora + Demostrar el uso apropiado de un DEA. + Efectuar una ventilacién eficaz mediante el uso de un dispositivo de barrera. * Describirlaimportancia de los equipos cuando intervienen varios reanimadores, + Actuar como un miemibro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores. * Describir a técnica empleada para eliminar la obstruccién de la via aérea por cuerpo extrafio enn aduito, un nifioo un lactante. ena de supervivencia, Descripci6n del curso Este curso le brinda la preparacién para adquitir habilidades que le permitirén realizar una RCP de alta calidad. La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que presenta signos de paro cardiaco (no responde, no ventila con normalidad y no tiene pulso). Los 2 factores clave de la RCP son las compresiones toracicas y las ventilaciones. Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima. Estudie y practique las caracteristicas de una RCP de alta calidad para que pueda desempefiar cada habilidad de forma eficaz. Conceptos fundamentales: | RCP de alta calidad * Inicie las compresiones en los 10 segundos tras identificarse el paro cardiaco. * Comprima fuerte y répido: comprima a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por ‘minuto (cpm), con una profundidad de — almenos 5 cm (2 pulgadas) en el caso de los adultos, pero sin superar los 6 cm (24 pulgadas ~ almenos un tercio de la profundidad del trax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para los nifios, y = almenos un tercio de la profundidad del térax, aproximadamente 4 cm (1% pulgadas) para los lactantes. * Permita una expansién completa del térax después de cada compresién. Evite mantener la presi6n sobre el pecho entre las compresiones. * Minimice las interrupciones de las compresiones (intente limitar las interrupciones a ‘menos de 10 segundos). * Realice ventilaciones efectivas. Acministre cada ventilacién durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que se eleve el térax de la victima, Evite una ventilacion excesiva. Para completar este curso satisfactoriamente y recibir la tarjeta de finalizacion del curso de SVBIBLS, debe hacerlo siguiente: * Participar en las demostraciones interactivas y practicas de las habilidades en RCP de alta calidad, ‘+ Aprobar la prueba de de habilidades de RCP y DEA en adultos. * Aprobar la prueba de habilidades de RCP en lactantes. * Obtener una puntuacién minima del 84% en el examen del curso guiado por un instructor (0. completar con éxito la parte en linea del curso SVB de HeartCode®) Pruebas de habilidades Debe aprobar las 2 pruebas de habilidades para recibir la tarjeta de finaizacién del curso de SVB! BLS. Durante e! curso, tendra la oportunidad de aprender y practicar las compresiones torécicos la ventilacién con bolsa-mascarilla y el uso de un DEA. Después de la préctica, el instructor Pondrd a prueba sus habilidades mediante la lectura de una breve situacién hipotética. Tendré que responder como lo haria en una situacién de la vida real. El instructor no lo ayudaré durante las pruebas de habilidades, Examen Elexamen es de libre consulta de materiales de ensefianza. Esto significa que puede consultat materiales digitales o impresos mientras realiza el examen. Sin emibargo, no puede analizat las Preguntas de la prueba con otros estudiantes ni con el instructor. Algunos ejemplos de materiales de ensefianza que puede utilizar son las notas que toma en clase, este libro del proveedor y él Libro de bolsillo de atencién cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud 2° ‘American Heart Association, Su estrategia ante un intento de reanimac' Chi) Las técnicas y secuencias de soporte vital bésico que aprenderd le proporcionaran un método para afrontar un intento de reanimacién, No obstante, cada situacién es distinta. Su respuesta estard determinada por lo siguiente: + Elmaterial para emergencias disponible. + La presencia de reanimadores entrenados. + Elnivel de experiencia y entrenamiento. * Los protocolos locales. Equipo de proteccion/personal Elequipo de proteccién personal (EPP) sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos para la salud ola seguridad. El EPP variaré en funcién de cada situacién y protocolo. Puede contar, con diversos articulos, tales como guantes médicos, proteccién ocular, batas o trajes de cuerpo completo, prendas de alta visibilidad, calzado y cascos de seguridad. Consulte a la autoridad de salud local o al organismo regulador acerca de los protocolos del EPP parala funcién que usted desarrolla, Libro del proveedor de soporte vital basico, Lea con atencién el Libro del proveedor de soporte vital bésico. Estudie las habilidades y las secuencias para salvar vidas. Durante el curso, aplicaré estos conocimientos como reanimador ensituaciones de emergencia simuladas. Este libro le puede servr como un material de consulta mucho tiempo después de que termine el curso. Definiciones de edades Enel curso, estas son las definiciones de edades: + Lactantes: menores de 1 afio de edad (excepto los recién nacidos que se encuentren en la sala de partol. « Nifios: desde 1 afio de edad hasta la pubertad (en los hombres, los signos de pubertad son vello en el pecho o axilas y, en las mujeres, cualquier nivel de desarrollo mamario). + Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de la pubertac) y mayores. Cuadros de referencia En este libro, se incluyen cuadros de conceptos fundamentaies para dirigirla atencién det lector al contenido especifico. Conceptos fundamentales Estos cuadros contienen informacién importante para su conocimiento, incluidos los riesgos especificos asociados con ciertas intervenciones y antecedentes adicionales sobre temas clave. Preguntas de repaso Responda las preguntas de repaso proporcionadas al final de cada parte del curso. Puede Utlizarlas para confirmar su grado de comprensién de conceptos importantes sobre soporte vital bisico. Parte © La cadena de supervivencia Durante muchos aios, la American Heart Association ha adoptado, apoyado y ayudado @ desarrollar el concepto de atencién cardiovascular de emergencia. El término cadena de supervivencia refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de la atencién cardiovascular de emergencia, La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una victima de aro cardiaco, A pesar de que cada eslabén es independiente, se conecta a los eslabones de antes y después. Si uno de los estabones se rompe, la probabilidad de que el resultado sea bueno disminuye. Alfinal de esta parte, podré realizar lo siguiente: * Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusién sobre la supervivencia, * Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia, * Aplicar los conceptos del SVB/BLS pertenecientes a la cadena de supervivencia. Descripcion general Un paro cardiaco puede ocurrir en cualquier lugar: en la calle, en el domiclio, en un servicio cde emergencias hospitalario (SEH), en la cama del hospital o en la unidad de cuidados intensivos, Los elementos en el sistema de atenci6n y el orden de las acciones en la cadena de supervivencia difieren segtin la situacion. La atencién dependerd de sila victima sufre el paro fuera del hospital o dentro de él. La atencién también depende de sila victima es un adulto, un nifio o un lactante. Las acciones en la cadena de supervivencia se diferencian de acuercio con el entorno (intrahospitalario frente a extrahospitatario) y al grupo etario. © vontinuacién, puede ver las cadenas de supervivencia especificas para los distintos cass Piquce 1) * paro cardiaco intrahospitalario en pacientes pedistrivos + Paro cardiaco extrahospital * paro cardiaco intrahospitalario en pacientes adultos; * paro cardiaco extrehospitalario en pacientes adultos. Figura 1. Cadenas de supervivencia del aio 2020 de la American’ Heart Association. Los eslabones en roar Ge supersivencia vararan en funci de siel par ocurre dentro dl hospital, o fuera de él, y de dase oe eoera As Cadena de supervveciainrahospitalaria para casos Pecsivicos B: Gadens de srupenfvencia extahaspitlra para casos peditricos. Cadena de sunervvencts intrahospitelaia para pacientes adultos. D: Cadena de supervivencia cextrahospitalaria para pacientes adultos. Elementos de la cadena de supervivencia Aunque existen leves diferencias en las cadenas de supervivencia basadas en la edad de la vietima y en el lugar donde ocurre el paro cardiaco, cada cadena incluye los siguientes elementos: * Prevencién y preparacién. * ActivaciOn del sistema de respuesta a emergencias. + RCP de alta calidad, incluida la desfibrilacién temprana, + Intervenciones de reanimacién avanzada. + Cuidado pos paro cardiaco. + Recuperacién, Prevencién y preparacion La prevencién y preparacién son la base para el reconocimiento temprano del paro cardiaco y tuna respuesta répida. Medidas extrahospitalarias: la mayoria de los paros cardiacos extrahospitalarios en adultos son inesperados y ocurren en casa. Que el desenlace cinico sea favorable depende de larealizacion ‘temprana de una RCP de alta calidad y de una desfibrilacién répida durante los primeros minutos tras el paro. Los programas comunitarios organizados que preparan a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro cardiaco son determinantes para mejorar el deseniace elirico. Laprevencién incluye medidas para mejorar la salud de las personas y las comunidades. La preparacién incluye programas piblicos de concientizacién y capacitacién para ayudar a las personas a reconocer fos signos de un ataque cardiaco y paro cardiaco, y a tomar medidas eficaces. El desarrollo de los sistemas de respuesta a emergencias y capacitacién en RCP de la ‘comunidad es importante. Los telecomunicadores de emergencia (es decir, las personas que reciben las llamadas; los operadores telefonicos de emergencias) que dan instrucciones de RCP ayudan a aumentar las tasas de RCP realizadas por un testigo presencial y a mejorar los resultados. Esta RCP asistida Por telecomunicador (RCP-T) permite que el piblico general realice una RCP de alta calidad y una desfibrilacién temprana, Las aplicaciones de teléfonos celulares 0 los mensajes de texto pueden estar disponibles para convocar a reanimadores legos que tengan entrenamiento en ia realizacion de RCP. Las. aplicaciones o los mapas del teléfono celular pueden ayudar a los reanimadores a localizar el DEA mas cercano. Contar con una disponibilidad generalizada de un DEA contribuye a que se pueda realizar una desfibrilacién temprana y, asi, se saiven vides. Los programas de desfibrilacién de acceso piblico (DAP) estén ciseriados para reducir el tiemao de desfibiiscién por medio de la ubicacién de dispositivs DEA en lugares publicos y mediante el entrenamiento de personas sin experiencia para que los usen, Medidas intrahospitalarias: en un entorno hospitalario, a preparacién incluye el reconocimiento temprano y una respuesta rapids al paciente que puede necesitar reanimacién, En el caso de los pacientes adultos hospitalzacios, el paro cardiaco se suele producir como Cconsecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios 0 circulatorios graves. Los profesionales de la salud pueden predecir y evitar muchos de los paros por medio de una ‘observacion detallada, cuidados preventivos y un tratamiento temprano de los cuadros clinicos previos al paro, Cuando un proveedor identifica el paro cardiaco, es fundamental que se active de inmediato el sistema de respuesta a emergencias, que se realice una RCP de alta calidad y temprana, y que se desfibrile con rapidez. Muchas instituciones imparten entrenamiento permanente en materia de respuesta de reanimacion. Algunas mantienen equipos de respuesta rapida 0 equipos médicos de emergencias. Activacién del sistema de respuesta a emergencias Medidas extrahospitalarias: por lo general, activar el sistema de respuesta a emergencias significa gritar para pedir ayuda a quien esté cerca o llamar al nimero local de emergencias. En el lugar de trabajo, cada empleado debe saber cémo activar el sistema de respuesta a emergencias en su entorno (Figura 2A). Cuanto antes un reanimador lo active el sistema de respuesta a emergencias, més pronto llegard el siguiente nivel de asistencia. Medidas intrahospitalarias: cada instituci6n tiene una activacion especifica del sistema de respuesta a emergencias en el entorno hospitalaro (Figura 28). Un proveedor puede activar un cédigo, convocar al equipo de respuesta répida o al equipo médico de emergencias, o pedir a otra persona que lo haga. Cuanto antes un proveedor lo active el sistema de respuesta a emergencias, ‘mas pronto llegard el siguiente nivel de asistencia. 19 enquontia. At Entorna jn donde st 1a. omorgencias aogin done inrahoepitalaro. Figura 2, Activ ol lstema do ronjpuost 0 texttahospltalvio on otugor do trabajo. 8 Entorn it ry RCP de alta calidad, incluida la desfitritacién temprana En entornos intrahospitalarios y extrahospltatavios: las ROP de alta calidad con interrupciones minimas y la desfibrilacién temprano son fas acciones que mas se relacionan Con a obtencién de buenos resultados ela reariiniacién, Realizar una RCP de alta calidad inmediatamente después de que comie en conjunto con la desfibrilacén temprana, puede duplicar o triplicar las posialilacies de supervivencia, Tanto las personas 0 profesionales como los profesionales de la salud pueden llevar a cabo estas intervenciones Urgentes. Los testigos presenciales sin entrenamiento en RCP deben, por lo menos, reali! Compresiones tordcicas (un procedimiento conocido también como RCP usando solo las manos}. Incluso sin entrenamiento, los testigos presenciales pueden realizar compresiones tordcicas con la ayuda de telecomunicadores de emergencia por teléfono (RCP-") eiparo ca Intervenciones de soporte vital avanzado En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarlos: los proveedores con capacitacién ‘médica pueden efectuar intervenciones avanzadas durante un intento de reanimacion, Algunas intervenciones avanzadas son la obtencién de acceso vascular, la administracién de medicamentos y la colocacién de un dispositive avanzado para a via aérea, Otras son la ‘obtencién de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones o el inicio del monitoreo carciaco ‘avanzado. En ambos entornos, una RCP de alta calidad y la desfibrilacion son intervenciones clave que constituyen la base para lograr un resultado exitoso. Medidas extrahospitalarias: los reanimadores legos realizan una RC desfibrilacién con un DEA hasta que un equipo de varios reanimadores se encargue del intento de reanimacién. Este equipo de alto rendimiento continuaré con la desfibrilacion y la RCP de ata calidad, y puede efectuar intervenciones avanzadas. Medidas intrahospitalarias: el equipo de alto rencimiento en un hospital puede estar compuesto por médicos, enfermeros,terapeutas respratorios, farmacéuticos y otros. Ademas de as intervenciones avanzadas, se puede utizar la RCP extracorpérea en cirtas sitvaciones de P de alta calidad y reanimacién. Cuidados posparo cardiaco Medidas extrahospitalarias: tras el retorno de la circulacién espontanea Victimas de paro cardiaco reciben cuidados pos paro cardiaco. Elles incluyen el apoyo rutinario de cuidados intensivos, como la ventilacién mecénica y e control de la presién arterial. Estos ‘cuidados empiezan en el terreno y contindan durante el traslado a un centro médica. rciona este nivel de cuidados (RCE), todas las Medidas intrahospitalarias: un equipo multidisciplinario propor avanzados, Los proveedores se centran en evitar que se repita el paro cardiaco y en aplicar tratamientos especificos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo. Es posible que los cuidados posparo cardfaco se brinden en el SEH, el aboratori de cateterismo carciaco, la unidad de cuidados intensivos o Ia unidad de cuidados coronarios. Es posible que e paciente se someta aun procedimiento de cateterismo carciaco, Durante este procedimiento, seinserta un catéter en una arteria (con frecuencia, dela ingle ode lamurieca, \/se pasa através de los vasos sanguineos hasta el corez6n del paciente para evalua la funcién cardiaca y el fujo sanguineo. Se pueden solucionar algunos problemas cariacos, como una atteria obstruida, o diagnosticar otros problemas. Recuperacion La recuperacién tras un paro cardiaco conting resuitado, el sobreviviente de paro cardiac posible que se requiera de intervencion ‘para proporcionar rehabiltacién card enfocada en la recuperacién neurol6gica. importante durante el periodo de recuperacién. Los reanimadores también pue del apoyo psicolégico. Core Tat IES cadenas de supervivencia intrahospitalarias y extrahospitalarias jenas de supervivencia (Tabla 1). mucha después del alta del hospital. Segin el de necesitar intervenciones especificas. ES wr la causa subyacente de un paro cardiaco ‘Aigunos pacientes necesitan una rehabiltacion El apoyo psicol6gico para el paciente y la familia es den beneficiarse Hay cinco elementos clave que afectan a todas las cad Dichos elementos son el soporte iicial, los equipos de reanimacién, los recursos disponibles, las imitaciones en la reanimacién y el nivel de complejidad. En la Tabla 1, se muestran las diferencias clave en el soporte inicial, los equipos de reanimacién y los recursos disponibles entre los entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios. Las limitaciones en la reanimacién y el nivel de complejidad son los mismos en ambos entornos. Tabla 1. Comparacién de los 5 ele! Fear Asistencia fal esac Geioeeiers Depende den sistema intrahospitalario con vigilancia, ‘monitoreo y prevencién adecuados, otado de equipos de proveedores de atencién primaria con capacidat de respuesta mmentos clave en las cade! nas de supervivencia Peco Depende del apoyo dé 0s proveeg, Gels eomunidady deloe Sen Los esfuerzos de lareanimacion ‘dependen de los siguientes elementos: Lainteraccién fuida entre los diferentes departamentos y servicios cde una institucton como las reas de hospitaizacion, el SEH, el laboratorio de cateterismo cardiaco y la unidad de cuidados intensivos} Los esfuerzos de lareanimacién dependen de os siguientes elementos Reanimadores legos que deben identificar a una vietima que no responde y activarrépidamente el sistema de respuesta a emergenclas, Reanimadores legos que reaicen ia RCP y utlicen un DEA (si ests ened In equi ‘iplinario disponible) inode eeinchye esfuerzos de reanimacién, ‘que incluye médicos, enfermeros, terapcutas respratorios,farmacéuticos, ‘consejeros y otros. Los SEM, que traslad2 a victmaa ‘un centro mécico para una atencién continua. Es posible que los recursos disponibles Recursos Segtin el coniro de salud los equipos isponbles | multiecpnariosrthosptaaros | en enforos extahospialros ean pueden acceder de inmediato a mas. limitados: personaly recursos del SEH, dl + Acceso al DEA: 0s DEA pueden est Taboratoriode cateterismo cardiaco |" Gsponbies a raves deun progran YYoolaunidad de cuidadosintensivos. | focal de DAP ocestarinclicocerigg cequipos para primeros auxilios 0 emergencias. + Reanimadores sin capachacina RRCP-T ayuda alos reanimadores sn capactacién a eakzar una RCP de ate calidad + Equipos de alto rendimientodelos SEM: es posible que os dnicos recursos sean aquellos que trajeron consigo. Losecursosy .ioos de apoye adiionaes pueden ‘order en legar Inconveniontes | Los fectoras que pueden resulta paxil s~s un ambos entornos son el contrat parala de ta multtud la presencia de fants, on imitaciones de espacio os Feanimacién | recursos, etentrenamiont, elt ‘raciontey mal funcionamionto del dispositive, Nivel de Los intentos de reaimacin, tanto intrahosptalarios como extrahosptalrios. complejidad | suelen ser complejos.Recuieran de abajo en equipo y cordinacén etre ls teanimadores y los proveedores de atencién médica, PRE eGnocncne cadenaside supervivencia Para pacientes adultos y pediatricos En|os adultos, e paro cardiaco suele manifestarse de forma repentina y tiene un origen cardiaco. En cambio, en los nif, el paro cardiaco con frecuencia se relaciona con una insuficiencia respiratoria o un shock. Tanto lainsuficiencia respiratoria como el shock pueden s* potencialmente morales. Laprevencién del paro cardiaco es el primer esiabén en las cadenas de supervivencia de ‘casos peditricos (Figuras 1A y B). La identificacién temprana de problemas respiratorios ©ccirculatorios y un tratamiento adecuado pueden evitar la progresién hacia un paro cardiac. La identificacién temprana también puede maximizar la supervivencia Preguntas de repaso 1. gEn qué lugares se producen la mayoria de los paros cardiacos extrahospitalarios? a. Clinicas de salud b, Domicilios ¢. Instalaciones recreativas d. Centros comerciales Pounitir una expansion completa del trax entre compresiones * Cuando solo haya 2 wanimadores disponibles, estos se deben turar en la funcién de Sompresor cada § elelos, o cada 2 minutos aproximadamente, y deben intercambiar Sus Posiciones en menos de § sequndo: agua 48, BCP Cony dos Hoanimalones Conceptos fundamentales: Equipos de alto rendimiento * Los reanimadorys deben alternarse en las compresiones cada 5 ciclos de RCP mos 2 minutos) 0 antes, si se fatigan, medica que llequen otros reanimadores, estos pueden ayudar con fa ventilacién con poka-mascarily las compresiones y eluso del DEA y de otro equipo para emergencies (Figura 18). — — Intervencién eficaz del e entre las compresiones Los equipos efleaces se comuntean de alta, ol reanimador encargado de tas ver quipo para minimizar las interrupciones forma continua, Si el compresor cuenta en voz " ntilaciones puede anticiparse al momento de ‘administra Exte mdtodo parmite al reanimador prepararse para ventler ce una forma eficiente y mininizar las interrupelones de ka compresiones, Ademas, al contar en voz alta. wo los reanimadores estaran al tanto para tumarse. , Efectuar compresiones tordcicas efectivas es un trabajo intenso. Si el compresor 52 cansa las compresiones tordcicas no serin tan efectivas. Para reducir el cansancio det feanimadar, es necesario intercambiar la funcién de compresor cada 5 ciclos (o cada } minutos) 0 antes si hace falta. Para minimizar las interrupciones. los reanimadores Se eben intercamblar sus funciones mientras et DEA analiza el ritmo. El cambio de posiciones Se tiene que hacer en menos de 5 segundos. ‘lgunas proveedores de soporte vital bésico cuentan con una preparacién especifica en tentrenamiento de RCP para ayudar al equipo de reanimacién a minimizer las interrupciones de las compresiones tordcicas. A esta funcién se le denomina supervisor de RCP. ‘Muchos equipes de reanimacién ahora incluyen la funcién de supervisor de la RCP. El supervisor de la RCP apoya la realizacion de habilidades de SVB/BLS de alta calidad, lo que permite que el lider del ‘equipo se concentre en otros espectos de a atencién clinica. Los estudios han demostrado que los ‘equines de reanimacién con un supervisor dela RCP realizan RCP de mayor calidad con una FCT superior e interrupciones més cortas que los equipos que no cuentan con un uno. supervisor de la RCP no necesita tener una funcién independiente; puede combinarse de manera més efectiva con las responsabilidades del monitoridesfibrlador. Sus principales responsabilidades son ayudar alos miembros del equipo a proporcionar una RCP de alta calidad y rinimizar las interrupciones entre las compresiones. El supervisor dela RCP necesita una linea ¢2 visién directa al compresor, asi que deben estar unto al desfibrilador. Aquihay una descripcion de las acciones del supervisor dela RCP: Coordinar el inicio de la RCP: tan pronto como se identifica que un paciente no tien pulse, supervisor de la RCP anuncia: “Soy el supervisor de la RCP" y les indica alos reani comiencen con las compresiones tordcicas. El supervisor dela RCP puede austar el entorno para ) =/.\ Conozca su DEA EI DEA varia én funcién del modelo y el fabricante. Pero todos los DEA funcionan basicamente de la misma manera. Los pasos universales para manejar un DEA pueden ‘Quiarlo en la mayoria de las situaciones, Sin embargo, debe estar familiarizado con el DEA Que se utiliza en su entorno, Por ejemplo, es importante saber si debe encender el DEA manualmente o si se enciende de forma automatica al abrir la tapa, Manejo de un DEA: Pasos universales Primero, abra el DEA. Si es necesario, enciéndalo. Durante un intento de reanimacién, siga las indicaciones del DEA. Pueden ser indicaciones de voz electrénica 0 indicaciones en la pantalla digital Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administracién de la descarga, intente realizar os siguientes 2 pasos en un periodo de 30 segundos después de la llegada del DEA al lugar donde se encuentra ta victima. 1. Abra el maletin de transporte (si corresponde). Encienda el DEA (Figura 20) si es necesario. a, Algunos se encienden automaticamente al abrir la tapa o el maletin. b, Siga las indicaciones del DEA. 2, Coloque los parches del DEA sobre el trax desnudo de la victima. Evite colocar los parches sobre ropa, parches de medicamento o dispositivos implantados. Elia los parches de adultos para las victimas de 8 afios en adelante. Esto debe hacerse mientras un segundo reanimador continua con la RCP. a, Retire la lamina de los parches del DEA. b. Coloque los parches adhesivos del DEA sobre el térax desnudo de Ia victims. Siga las indicaciones de los diagramas de colocacién que figuran en el parche (Figura 21). Consulte Conceptos fundamentales: Opciones de colocacién de los parches del DEA mas adelante en la Parte 4 para conocer las opciones de colocacién habituales. ¢. Conecte los cables de conexién al dispositive DEA (algunos DEA preconectados). 3, Aléjese de la victima y permita que el DEA anzlice =I ‘a, Cuando el DEA se lo indique, haga que tacos los pre: durante el andlisis. Asegtrese de que ninguna p ni siquiera el reanimador encargado de acminis:ra b. Algunos DEA le indicarén que pulse un el analisis del ritmo cardiaco; otros lo har3n auto puede tardar unos segundos. . Acontinuacién, el DEA le indicara sila victims 4, Siel DEA aconseja una descarga, le indicard que se aleje de la victima (Figura 23A) yque la administre. a. Antes de administrar la descarga, indique alos presentes que se aparten de la victima, Asegurese de que nadie toque a la victima. * Indique en voz alta a todos los presentes que se alejen de la victima (por ejemplo: "Aléjense todos’). + Realice una comprobacién visual para asegurarse de que nadie esté en contacto con la vietima. Pulse el bot6n de descarga (Figura 238). La descarga provocaré una contraccién sdbita de los misculos de la victima. 5. Siel DEA indica que no se aconseja administrar una descarga, o después de administrar una descarga, reanude inmediatamente la RCP comenzando con las compresiones tordcicas (Figura 24). 6. Alcabo de unos § ciclos 0 2 minutos de RCP, el DEA Ie indicaré que repita los Pasos3y 4, parten dela victima cendo ala victima, que el equipo pueda comenzar amente. El andlisis del DEA jecesita una descarga. 38 Figura 20. Encender el DEA. Figura 21. £1 operador del DEA coloca los parches ena victima y, después, conecta los electrodos al DEA Figura 22. £1 operador del DEA ordena a todos los presentes alzjarse dela victima antes del andlsis del ritmo. Sles necesario, el operador, posteriormente, activa la uncién de andlisis del DEA, 36 figura 23. Al oporedor do! ordana sears dota vetima a todos ls pesentes anes de acinar Fietoscorge.B: cuando todas las personas estén alejades de a vctima pula el baton de descarga A Las investigaciones han demostrado que cuanto mas © sore la dltima compresién y la administracion de la descarga, mejores sor shilidades de RCE. Minimizar las interrupciones requiere practica y coordinacion de equipo, especialmente entre el compresor y el operador del DEA. No demore laRCP de alta calidad despues de usar el DEA Reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones toracicas (Figura 24) después de cualquiera de estas situaciones: * Eloperador del DEA administra una descarga. * EIDEA indica el mensaje "no se aconseja descarga’. Alcabo de unos § ciclos 0 2 minutos de RCP de alta calidad, el DEA le indicaré que repita los pasos 3 y 4. Prosiga hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el Felevo ola victima comience a ventilar, noverse 0 reaccionar de alguna forma, Prey +) sediatamente despues de a aplicar una os reanimadores Figura 24, Si se desaconseja a descarga ¢ nm inician la RCP, eomenzando por las compresiones torécicas. Conceptos fundamentales: Opciones de colocacién de los parches del DEA Coloque los parches del DEA siguiendo el diagrama en los parches. Las 2 colocaciones habituales son la anterolateral y la anteroposterior (AP). Colocacién anterolateral = Como se muestra en Ia Figura 254, coloque los dos parches en el t6rax desnudo dela victima. * Coloque un parche de! DEA justo debajo de is cleviculs derecha, * Coloque el otro per! | pe26n izqwierdo, con el borde superior del parche ubicado a 7 u & debajo de la axila Colocacién anteposterio: * Como se muest de la vietima (anterior y € ° * Coloque un parche del DEA en el ado izqui esternén y el pez6n laquierdo de la victima. Coloque el otro parche en el lado izquierdo de la espalda de la victima, junto a la columna. Siempre coloque los parches directamente sobre la piel y evite el contacto con ropa, parches de medicamentos y dispositivos implantados. Figura 25. Opciones de colocacién de los parches del DEA en una victima, At anterolateral Branteroposterior. A Parches del DEA para EIDEA también puede incluir parches mas peque/ios disefiados especificamente para nifios menores de 8 afios. No utilice parches pediatricos en un adulto. Los parches para nifflos administran una energia de descarga que es insuficiente para un adulto y no serfa eficaz. Es mejor realizar una RCP de alta calidad que intentar aplicar una descarga a una Victima adulta con parches de desfibrilacién pediatricos. 39 40 Alcolocar los parches de DEA. es posible que tenga que tomar medidas adicionales sila victima presenta las siguientes caracteristicas: * Tiene vello torécico. + Estd sumergida en agua o tiene agua o liquido cubriéndole el pecho. * Tiene implantado un desfibrilador o un marcapasos. += Tiene un parche de medicacién por via trensdérmica u otro objeto én la superf donde necesita colocar los parches del DEA. * Es ung mujer embarazada. ‘+ Tiene joyas 0 ropa gruesa. Vello toracico Los parches del DEA pueden pegarse al pelo y no ala piel del torex Si esto ocurre, © podré analizar el ritmo cardiaco dela victima y m de "comprobar las almohad Acuérdese de comprober sila victima tk ies necesatio, use la resuredora incluida en zona donde colocard los ev suredon Sino tiene una Coloque el pri Desfibriladores y marcapasos implant: Lasv desfibrladores 0 mares te al cor tado, este pu encontrar ena parte desde el tamaiio de une moneda grende hasta la Stidentifies un de + Siespost + Sige los pasos normsles de manzio de! DEA. spasos implsnta Parches de medicacién transdérmica No coloque los parches del DEA Grectamente sobre un parche de medicemento. B perch? puede interferir en i transferencia de energie del parche Ge! DEA al corezdn Esto tarién Podris causer quemsduras leves en le piel Algunos ejemplos ds parches de medicament los de nitrogiicering, nicotina, analgésicos y terepia de sustiucién hormone! ‘Sino retrasarals acininistacién de le descarga, retie el parche y imple le zona. colocar el parche del DEA. Para evitar la transferencia de medicacién del parche a usted, utiice quantes protectores U otro tipo de barrera cuando retire el parche. Recuerde la necesidad de evitar los retrasos en la medida de lo posible, Mujer embarazada Debe utilizar un DEA en una mujer embarazada que sufre un paro cardiaco del mismo modo aque lo haria con cualquier otra victima en la misma situacién, La descarga del DEA no dafiars al hijo. Sin un tratamiento que le salve la vida a la madre, el hijo probablemente no sobrevivird. Si se revivid a la mujer, coléquela sobre su lado izquierdo. Esto ayuda a mejorar el flujo sanguineo hacia su corazén y, por lo tanto, hacia el hij. Ropa y joyas Retire répidamente la ropa, Sila ropa de una persona es dificil de quitar, puede realizar las ‘compresiones sobre la ropa, Si hay un DEA disponible, quite toda la ropa que cubre el térax, porque no se deben colocar parches sobre la ropa. No es necesario que quite las joyas de la persona, siempre y cuando no entren en contacto con los parches del DEA. Preguntas de repaso 41, Qual es la accién inicial més apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al ugar donde se encuentra la victima? a. Pulsar el botén de ans b. Colocar los parches. . Encender el DEA. d, Pulsar el botén de descarga 2. «Cul de los siguientes es uno de fos pasos wn a manejar un DEA? a, Rasurar el vello tordci , Colocar los parches sobre el tora) . Sacar ala vietima del agua 4. Localizar el marcapasos implantado 3, Siuna victima de paro cardiaco tiene un marcapasos 0 desfibrilador implantado, gqué pasos especiales debe seguir? co de la victima a. Evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado, b. Evitar utilizar el DEA para que el dispositive implantado no sutra datos. «. Apagar el dispositive implantado antes de colocar los parches del DEA. 4d. Plantearse la posibilidad de usar parches pedidtricos para disminuir la energia de descarga administrada, 4, {Qué accién deberia realizar mientras el DEA esta analizando el ritmo cardiaco? ‘a. Comprobar el puso, 'b. Continuar con las compresiones tordcicas. ¢. Realzar solamente ventilaciones de rescate. d. Alejarse de la victima. Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. a Dinamica de equipo ‘Como proveedor de SVB/BLS, puede estar involucrado en un intento de reanimacién enel que participen varios reanimadores. Una dinémica de equipo eficaz aumenta las probabilidades de éxito de la reanimacién. Todos los miembros del equipo deben comprender no solo qué hacer durante un intento de reanimacién, sino cdmo comunicarse yactuar eficazmente como parte de un equipo de varios reanimadores. Objetivos de aprendizaje Al final de esta parte, podra realizar lo siguiente: + Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones en que intervienen varias personas + Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores, Elementos de la\dinamica delequipoeficaz El éxito de un intento de reanimacién depende de la alta calidad de las habilidades de reanimacién, de la buena comunicacién y de una dinamica de equipo eficaz. Todos los integrantes del equipo deben ser capaces de responder de manera répida y eficaz en una situacién de emergencia, La di po eficaz de varios reanimadores contribuye a elevar las probabilidades de supervivencia de ia de La dindmica de equipo durante un intento -nimacién inciuye 3 elementos: + Funciones y responsabilidades. * Comunicacién. * Debriefing. Dado que durante un intento de reanimacién cada segundo cuenta, es importante definir claramente las funciones y responsabilidades lo antes posible. Asignar funciones y responsabilidades Cuando todos los miembros del equipo conocen sus tareas y responsabilidades, el equipo funciona mejor. Los reanimadores deben definir claramente las funciones lo antes posible y delegar las tareas segiin el nivel de habilidad de cada miembro del equipo. En cuanto se identifique ala victima como sin pulso, el entrenador de RCP los identificara y le indicaré al Compresor que comience las compresiones tordcicas. Enla Figura 26, se ofrece un ejemplo de la formacion de un equipo en el que las funciones estan asignadas. a3 Parte@ Figura 26, Diagrama de equipo inclides las funciones tanto del proveedor de SVB/BLS como avanzado, i stos por 6 personas* runcioneseneltingue. Posielones de equipos de alto rendimiento compuestos P — oe oreminacén | enviar | _pevecomerte tate » Kigali Sresoosemiporegies” R Weennneauany + Rl do provendr do spon seo 6 Ea + pore aéres * Proporcaventsciencon faeomcania + Peete os depots ‘orwleentrio praia ‘trea segineoresponaat oo rmecocen(y ores, ite, ‘doe ber vr $ a, Scabotes ronment i =. iuie ‘patresto de equpe) ss se pusden adepta al protoclolocat sta ea dstibuion del equipo recomend, Las fn {as funeonesy ores lis eaten prefsionaos da cuodos aya Conocer sus limitaciones Todos los miembros die! equi immitaciones. El lider del equipo también debe conocerlas Po soporte vital avanzado pueden realizar tareas que los praveedares de soporte vital t 29 estan autorizados a realizar. Algunas je medic ammentos y la realizacién de intubaciones. pronto, antes de que la situacién de estas tareas son Ia arininistracion Cada miembro del equipo debe pe comience a agravarse. Ofrecer una intervencién constructiva Tanto si usted es un miembro lider del equipo o el Lider del equipo, puede haber momentos ‘en os que deba sefialar las acciones incorrectas o inapropiadas de otro miembro del ‘equipo. Cuando esto ocurte, es importante intervenir con tacto y de forma constructive. Esto es especialmente importante si alguien estd a punto de cometer un error con un medicamento, una dosis 0 una intervencién. Cualquier miembro del equipo debe intervenir para evitar que otro cometa un error, independientemente de la funcién que desempefie. Comunicacién Compartir conocimientos Compartir el conocimiento es importante para que el equipo rinda eficazmente. No solo puede ayudar a garantizar que todos comprendan plenamente la situacién, sino que también puede ayudar al equipo a tratar a los pacientes de manera més eficiente y efica Los lideres del equipo deberfan preguntar con frecuencia a los otros miembros para recabar observaciones y comentarios. Esto incluye pedir consejos para manejar un intent? de reanimacién, asi como observaciones sobre posibles descuidos. Resumir y reevaluar esumirlainformacién en voz alta resulta ttl durante un intento de reanimacién debido a lo siguiente: + Permite disponer de un registro del curso del tratamiento. + Es una forma de reevaluar el estado de la victima, las inter venciones y la progresién del equipo con respecto al algoritmo de tratamiento, + Ayuda a los miembros del equipo a responder alos cambios en el estado dela victima, Utilizar un circuito cerrado de comunicaci6n Elcircuito cerrado de comunicacién es una técnica importante que se utiliza para evitar malentendidos y errores en el tratamiento. Consiste en que el remitente da el mensaje, el receptor lorepite y el remitente confirma que lo escuché correctamente. Para practicar el crcuito cerrado cde comunicacién, el der ylos miembros del equipo deben hacer lo siguiente: Lider del equipo ‘+ Llame a cada miembro del equipo por su nombre y establezca contacto visual cuando dé una instruccién. No asigne més tareas hasta tener a seguridad de que el miembro del equipo comprende la instruccién que se le ha dado. Miembros del equipo ‘+ Confirme verbalmente que comprende cada tarea que el lider del equipo le haya asignado. + Avise al lider del equipo cuando haya terminado una tarea, Dar mensajes claros Para ayudar a prevenir malentendidos y mantener a todos centrados, todos los miembros del equipo deben realizar lo siguiente: * Usar un lenguaje claro y conciso. + Heblar en un tono de vor alto para que los demas puedan oil. * Hablar en un tono tranquilo, pero que demuestre seguridad. Mostrar respeto mutuo ‘Todos los miembros del equipo deben mostrar respeto mutuo y una actitud profesional, independientemente del nivel de habilidad 0 entrenamiento de cada reanimador. Durante un intento de reanimacién, las emociones pueden estar a flor de piel. Es especialmente importante que ellider del equipo use un tono amable y controlado, a fin de evitar gritos y malas modos. PTET 7 ht Bs La supervisién y el debriefing son importantes en cacia intento de reanimacién, Durante elepisodio, el entrenador de RCP ayudard a mejorar la realizacion de las compresiones yla ventilacion mediante un asesoramiento continuo, Tambien trabajard con el lider para mminimizar las interrupciones entre compresiones durante la desfibrilacion y fa colocacién de dispositivos avanzados para la via aérea, Después del episodio de reanimacién, el debviofing &s una oportunidad para que el equipo discuta como result la reanimacion, identificar nor qué el equipo realiz6 ciertas acciones y discutir si hay algo que se pueda mejorar en episodios futuros. E! debriefing se puede realizar inmediatamente con todo el equipo 0 se puede programar para otro momento con elequipo y otras personas. Es una oportunidad para la educacién, la mejora de la calidad y el Procesamiento de las emociones después de participar en un evento estresante Se ha demostrado que el debriefing *+ Ayuda a los miembros del equipo a rendir mejor. * Ayuda a identificar los aciertos y las deficiencias del sistema mplementar programas de debriefing puede incluso mejorar la supervivencia del paciente tras un paro cardiaco. Preguntas de repaso i Lider del equipo 1. Después de realizar RCP de alta calidad durante § minutos. interrumpe frecuentemente las compresiones tordcicas pera comprobar el pulso, Qué accién constituye una intervencién constructiva? ‘a, Preguntar a otro reanimador qué piensa que hay que hacer. b. No contradecir al lider del equipo. c. Sugerir que se reanuden las compresiones torécicas sin demora. 4d. Esperar hasta la sesién de debriefing posterior para analizario. Ellider de! equipo le pide que realice la ventilacion con bolsa-mascarilla durante un intento de reanimacién, pero usted no ha perfeccionado esa habilidad. ¢Qué accién seria apropiada para reconocer sus limitaciones? ‘a. Tomar el dispositivo bolsa-mascarilla y entregarselo a otro miembro del equipo. . Fingir que no ha oido la instruccién y confiar en que el lider del equipo se lo pids a otra persona. ©. Decirle al ider det equipo que no se siente comodo con esa tarea 4, Intentar hacerlo lo mejor posible y confiar en que otro miembro del equipo vea que tiene dificultades y Io releve. 3.

También podría gustarte