Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCION DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO COORDINACIÓN – CENTRO
LOCAL LARA
MSC EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Balance General y/o Estado de Resultados


Módulo II. Informe

Participante:
Mayra de Fidelibus C.I V-
15.196.511 Msc. Migdalia Oro C.I
V-15.731.431 Abg. Walter Pérez C.I
V-20.187.709 Lcdo. Paul Yepez C.I
V-18.422.344 Asignatura:
Contabilidad

Barquisimeto, Febrero 2021


Tipos de Empresa y su Dedicación

Una empresa “es una organización de personas y recursos que buscan la


consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular” (Sánchez, 2015). De modo que, esta unidad productiva debe contar con
tres elementos necesarios, a saber: capital, trabajo y recursos materiales, con los
cuales alcanza el objetivo principal de lucro.

Ahora bien, las empresas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes


categorías, por ejemplo según el sector económico al cual pertenecen estas pueden ser
del sector primario, secundario y terciario. Así que, con respecto a la Tabla A, y
analizando la clasificación de las cuentas que poseen las empresas A, B y C, se puede
decir los siguiente, en cuanto a tipo de empresa y dedicación:
A. Esta es una entidad financiera o banco, cuya actividad económica
pertenece al sector terciario de la economía o servicios, porque se
distinguen entre sus cuentas bancos, inversiones y cartera de créditos.
Ejerce una actividad muy importante para la economía, debido a que
requiere gran cantidad de mano de obra y capital para poder operar,
nacional e internacionalmente.
B. Esta empresa es una constructora o contratista, ya que menciona entre
sus cuentas obras en proceso, que según su actividad económica
pertenece al sector secundario de la economía, pues se encarga de
tomar materiales y transformarlos en un bien, en este caso inmuebles.
Puede englobar cualquier estructura, puentes, casas o túneles, entre
otros.
C. Esta entidad económica es una agencia de viajes, es decir, se relaciona
con el sector turístico, el cual se encuentra en el sector terciario de la
economía o servicios, pues entre sus cuentas menciona paquetes
turísticos y aerolíneas, actividades relacionadas con la hostelería.

Cuentas y su Clasificación

La cuenta es la unidad básica de la contabilidad, estas nos permiten registrar


las distintas operaciones que se llevan a cabo en una entidad económica, bien sea
acreditando o debitando a la misma (Nuga, 2016). Aunque algunas cuentas sean
disímiles, estas se agrupan siguiendo la norma en cinco tipos de cuentas contables:
activos, pasivos, patrimonio, ingreso y gastos.

Cabe destacar, que las cuentas también se clasifican de acuerdo a su


temporalidad y esto aplica solamente a las cuentas de activo y pasivo, en corriente
(también llamado circulante o corto plazo) y no corriente (también denominado largo
plazo).
Aquellas que son corrientes, son cuentas en efectivo, o equivalente a efectivo,
o se convertirán en efectivo en un periodo menor a un año. Un ejemplo de estas
cuentas son la caja y el banco, cuentas por pagar como los impuestos.

Dentro del activo no corriente o largo plazo, se puede encontrar la cuenta:


propiedad, planta y equipo, también se encontraron los activos intangibles, hipotecas
por cobrar o pagar y otros activos que se esperan que se conviertan en efectivo o
equivalentes a efectivo en un periodo mayor a un año.

Las cuentas contables se clasifican en Venezuela de la siguiente forma


(Actualidad-24.com, s/f):

Cuentas Reales o de Valores: representan bienes, derechos u obligaciones.

a) Activo

b) Pasivo.

Cuentas de Valuación: representan una disminución del saldo de las cuentas


de activo a las cuales valúan.

a) Provisión para cuentas incobrables

b) Depreciación acumulada

c) Amortización acumulada.

Cuentas Transitorias: Reflejan operaciones que debido a situaciones


eventuales, impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes, una vez
solventada la eventualidad que las motivó, se cancelan y se anulan de la contabilidad.

a) Mercancías en Tránsito

b) Reclamación Pendiente

c) Partidas en Suspenso
d) Diferencia en Caja.

Cuentas de Orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan


operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un
ente y forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o
patrimonio.

Las Cuentas de Orden Deudoras se muestran al final del activo, mientras las
Cuentas de Orden Acreedoras se muestran al final del pasivo y patrimonio.

Las Cuentas de Orden se clasifican en:

a) Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías en


comisión).

b) Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y


endosados, avales otorgados y seguros contratados).

c) Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).

Cuentas Nominales o de Resultados (Pérdidas o Ganancias): son aquellas


cuentas que registran las disminuciones o incrementos del patrimonio.

a) Ingreso

b) Gastos

c) Costos de Ventas

d) Costos de Producción.

Cuentas de Patrimonio: esta cuenta muestra las cantidades aportadas por los
accionistas y las pérdidas o ganancias ocurridas en el periodo contable.

a) Capital social

b) Superávit
c) Reservas.

Rubros del Activo en el que las Empresas A, B y C, Deberían tener


Mayor Inversión

Para determinar en qué rubros se ha de invertir se debe considerar


además de las cuentas, aspectos como la estabilidad socio- económica y
política del país en el que se encuentra la entidad, ya que este influye en la
rentabilidad del mercado. Además revisar y tener presente la estrategia que
posee la empresa para alcanzar sus metas.

Otros aspectos mencionados por EDUCA (s/f) para determinar dónde


invertir serían los siguientes:

● El objetivo del inversionista


● El monto disponible para invertir
● La rentabilidad deseada
● El grado de aversión o tolerancia al riesgo del inversionista
● El plazo en el que se desea obtener ganancias

Así que dependiendo de las características particulares de la situación, el


inversionista, es decir, quien tome la decisión, beneficiará aquella área que mejor se
adapte a su nivel de riesgo, los recursos que posee, y el tiempo que destinará para
ello. Por lo tanto en el presente ejercicio, con ausencia de las variables mencionadas
solo se sugiere aquel rubro en donde se cree puede existir mayor rentabilidad para la
entidad económica abordada.

Empresa A: Si está establecida en un entorno estable, ha de concentrar sus


inversiones en el Portafolio de Inversiones y realizar adecuaciones periódicas al
mismo según los factores antes mencionados y nuevos elementos que emerjan en el
entorno donde esté establecida en virtud que las adecuaciones pasan a ser una
estrategia que siempre deberá tener presente para minimizar el riesgo. Pero si el
entorno es evidentemente inestable, ha de concentrar las inversiones en Activos
Financieros Directos / Cartera de Créditos por los rangos de ganancias que se
obtienen en función a las premisas tiempo, tasas, inflación.

Empresa B: Según Jackson (2021) manejar con éxito una constructora exige
fundamentalmente una reducción de gastos en áreas como: materias primas,
herramientas y equipo, mano de obra, costos de permiso, alquiler y servicios públicos
y seguro. La razón de esta sugerencia es que el flujo de efectivo, es uno de los
principales problemas en empresas de este ramo, ya que las ganancias no se
visualizan sino hasta pasado cierto tiempo.

Por lo tanto, invertir en un buen sistema de cuentas por cobrar (software), así
como negociar plazos de pagos favorables para clientes y estratégicos para la
empresa, permitirán mantener un flujo de efectivo hasta poder visualizar los
dividendos de cada proyecto.

Empresa C: Las empresas de viajes se relacionan con el sector turístico, pero


no todas funcionan de la misma manera, dependiendo de su rango de acción,
modalidades y tamaño, se verá afectada la rentabilidad.

Según De La Rosa (2019), aquel rubro donde debe invertir una empresa de
viajes para ver mayor rentabilidad es en paquetes vacacionales, que adaptandolos a
las particularidades del cliente, generan elevadas comisiones para el proveedor de
servicios, sobre todo señala en: “reserva de hoteles, cruceros, paquetes vacacionales
y alquiler de coches”.
REFERENCIAS

Actualidad-24.com (s/f) Clasificación de cuentas contables Venezuela. Disponible


en:https://www.actualidad-24.com/2012/05/clasificacion-de-cuentas-contables.
html Consulta: 09 de febrero de 2022

De La Rosa, J. (2019) El secreto de la rentabilidad de las agencias de viajes.


Hosteltur. Disponible en:
https://www.hosteltur.com/131197_el-secreto-de-la-rentabilidad-de-las-agencia
s-de-viajes.html Consulta: 12 de febrero de 2022

Educa (s/f) Proceso de toma de decisiones de inversión. Portal de educación


financiera. Disponible en:
https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-751.html Consulta: 12 de febrero
de 2022

Jackson, C. (2021) Cómo aumentar el flujo de efectivo en tu empresa de


construcción. Camino financial. Disponible en:
https://www.caminofinancial.com/es/como-aumentar-el-flujo-de-efectivo-en-tu-
empresa-de-construccion/ Consulta: 12 de febrero de 2022

Jackson, C. (2021) ¿Cuánto cuesta tener una empresa de construcción? Camino


financial. Disponible en:
https://www.caminofinancial.com/es/cuanto-cuesta-tener-una-empresa-de-const
ruccion/ Consulta: 12 de febrero de 2022

Nuga, C. (2016) ¿Qué es la cuenta? Contabilidad. Youtube.com Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=uahdeK9p3QA&list=PL4R8-JgDl5HrUHQ
3QPBianhhqTm0oCaTy&index=1 Consulta: 09 de febrero de 2022

Sánchez, J. (2015) Empresas. Economipedia.com. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/empresa.html Consulta: 09 de febrero de
2022

También podría gustarte