Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FALCULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA

CARRERA: FINANZAS

ANALISIS DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL


CONSUMIDOR (IPC) EN ECUADOR DESDE EL 2006
HASTA EL 2022

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ESTUDIANTE: CHRISTIAN EMMANUEL


CUZQUILLO GUANANGA

DOCENTE: ECON. SALVADOR VELÁSQUEZ

CURSO: F1- 004

AÑO ELECTIVO
2022 - 2023
INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a


polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La
existencia de teorías monetarias-fiscales, la inflación de costos, los esquemas de pugna
distributiva, el enfoque estructural y la introducción de elementos analíticos relacionados
con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas, constituyen el marco
de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario (Banco Central
del Ecuador, 2010).
Entre las consecuencias de este fenómeno, existe la evidencia de que tasas de
inflación sostenidas han estado acompañadas por un veloz crecimiento de la cantidad de
dinero en la economía, elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios,
elevaciones salariales, entre las más importantes. De la mano de estas consecuencias
estructurales como respuesta a elevadas tasas de inflación, se manifiestan también
consecuencias sociales, las cuales se ven traducidas en el descontento popular debido a
los efectos que presenta este fenómeno sobre la asignación de recursos, el poder
adquisitivo, la distribución del ingreso, el desarrollo económico y por ende, sobre el
bienestar de la población. Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le
pueda atribuir una causa bien definida.

Importancia de estimar inflación


Los niveles de inflación en el Ecuador previos a la dolarización, mantuvieron
niveles de dos dígitos. Estos niveles estaban influenciados por la emisión monetaria de la
moneda oficial “Sucre”. Los niveles más elevados de inflación que ha registrado el país
en su historia se generaron durante la crisis financiera, en la cual la excesiva emisión de
moneda conllevó una devaluación del sucre con respecto al dólar, a tal punto de no poder
respaldar la cantidad de sucres en la economía, lo que, generando la 7 insostenibilidad de
la moneda y tipo de cambio nominal, lo que se vio traducido en la dolarización oficial de
la economía
DESARROLLO

Causas de la inflación
Las causas teóricas más importantes para el incremento de precios en una economía son:
Políticas económicas
❖ Política de precios. Se entiende como el conjunto de normas, criterios,
lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar el valor de
un bien o servicio (Delgado, 1998: 46). Para tomar una política de precios,
es necesario un análisis previo del nivel de incidencia que tienen en la
inflación los bienes y servicios a los cuales va direccionada la política,
pues si su consumo y demanda son significativos, las consecuencias de la
política se pueden ver reflejadas en el malestar general de la población.
❖ Política comercial. Se incluye la política cambiaria, el incremento de
aranceles y de los porcentajes de depósitos previos a la importación,
prohibiciones de importación, libre comercialización interna y externa, y
agilización de trámites de exportación, entre otras medidas (Delgado,
1998: 47). Según Delgado, estas políticas afectan directa o indirectamente
los costos de los insumos importados o, a su vez, son un incentivo para las
exportaciones, lo cual repercute de manera indirecta en el incremento de
los precios.
❖ Política fiscal. Se destacan las políticas de recaudación de impuestos, la
eliminación de subsidios y las revisiones en los precios (Delgado, 1998:
47).
❖ Otras políticas económicas. Incluyen la política salarial, el
establecimiento de temporadas de veda, la comercialización de bienes con
mayor peso o capacidad ofertados por el gobierno y la política de
remuneraciones (en el caso del Ecuador, con los ajustes del salario mínimo
vital cada inicio de año según la inflación del año anterior) (Delgado,
1998: 47).
Análisis del IPC durante el gobierno de Alfredo Palacios (20 de abril de 2005 – 15
de enero de 2007)
Alfredo Palacio asumió la Presidencia de la República del Ecuador el 20 de abril
de 2005, después de haberse desempeñado como vicepresidente por más de 2 años. En su
primer mes de gestión, una de sus prioridades fue lograr el reconocimiento internacional
de las nuevas autoridades. En cuanto a su gabinete, estuvo compuesto por amigos
cercanos de Palacios, ciudadanos alejados de la política activa, algunos de avanzada edad,
otros, integrantes de algunos grupos de “forajidos”, especialmente de Acción
Democrática Nacional, y ex funcionarios que lo habían acompañado en la
Vicepresidencia. (ECURED, 2013)
Figura 1. Retrato Oficial de Alfredo Palacios

Económicamente el gobierno de Palacio culminó con las siguientes cifras: el PIB creció
en 4,8%, con respecto al gobierno anterior, ubicándose en 7,1%, este incremento fue
atribuido al dinamismo del sector comercial y de servicios; la industria, especialmente la
manufacturera; y el petróleo, lo que contribuyó en gran medida en la recuperación de la
balanza comercial. La inflación se ubicó en 3,30%, mientras que el empleo y el subempleo
se ubicaron en 9% y 45% respectivamente.
Si bien durante el gobierno de Palacio los precios de los productos que componen
la canasta básica guardaron cierta estabilidad, en mayo de 2005 el costo de la canasta se
ubicaba en 425,38 dólares (debido al aumento decretado de los combustibles, se
incrementaron los costos de producción, comercialización y transporte), mientras que el
ingreso de las familias se encontraba en 280,00 dólares, el precio de la canasta se mantenía
superior al ingreso de las familias, situación que se ve reflejada en la Figura 2, la brecha
entre el ingreso y el costo de la canasta aún era amplia (como se observa en el gráfico, al
igual que en los anteriores periodos presidenciales analizados, el costo de la canasta
básica familiar, superaba el ingreso de las familias).
Figura 2. Canasta básica del Ecuador en el Gobierno de Alfredo Palacios (2005 - 2006)
(dólares).

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2020)

Análisis del IPC durante el Gobierno de Rafael Correa (15 de enero de 2007 – 15
de mayo de 2017)

Desde enero de 2007 el Ecuador formo parte de la ola de gobiernos pos neoliberales en
América Latina. El triunfo de Rafael Correa y Alianza País (AP) en las elecciones
presidenciales del último trimestre de 2006, abrió el marco de oportunidades para el
“relanzamiento de la acción pública” como principal detonante de una estrategia de
desarrollo heterodoxa que tiene como sus fines últimos la promoción del Buen Vivir y la
realización de las capacidades individuales y colectivas en el marco de un acceso
igualitario a los recursos y a las oportunidades sociales.(SENPLADES, Recuperación del
Estado Nacional para alcanzar el Buen Vivir, 2009)
Un gran giro dio el país con la aprobación de la nueva Constitución que demando
la transformación del ordenamiento jurídico del Estado ecuatoriano, así como el rediseño
de sus bases institucionales y de sus modos de funcionamiento y relacionamiento con la
sociedad. La Carta Constitucional selló un pacto de convivencia ciudadana y lo convirtió
en mandato supremo de la República. (Ramírez Gallegos, 2009)
La Nueva Constitución fue elaborada por una Asamblea Constituyente
participativa, con los aportes de las más diversas organizaciones de la sociedad
ecuatoriana. Luego, la Constitución fue aprobada mediante referendo con una voluntad
del 70% de la población, con el apoyo de todas las organizaciones indígenas del país.
(EMBAJADA DEL ECUADOR EN EEUU, 2013)
Figura 3. Retrato Oficial de Rafael Correa

En el ámbito económico, el costo de la canasta básica familiar experimentó el menor


índice de crecimiento con respecto a los anteriores periodos presidenciales. De acuerdo
con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2016) en el periodo 2009 – 2015 en
Ecuador se redujo la pobreza en 16,5%; es decir, según cálculos del gobierno de ese
entonces dejaron de ser pobres alrededor de 1,9 millones de ecuatorianos.
Esta disminución de la pobreza se vio reflejado en el aumento de ingreso de las
familias, desde el año 2007 se observa un crecimiento constante del ingreso familiar,
haciendo que la brecha entre el ingreso y el costo de la canasta básica disminuya cada vez
más. Se afirma que hasta el 2013 la reducción de la pobreza se mantenía constante, los
datos demuestran que en el 2010 esta se encontraba en 32,8%, para el año 2012 fue de
25,3% (Botello, 2013). En el año 2013 el ingreso de las familias se incrementó en 8,93%
con respecto al año 2012, disminuyendo la brecha existente con el costo de la canasta
básica familiar. Este incremento de los ingresos de las familias crecía de forma constante,
en el 2014 empiezan indicios de crisis económica, el precio del petróleo empieza a caer,
pasando de 95 dólares por barril en el 2013, a 47 dólares en 2014 y 32 dólares en 2015.
A pesar de esto, fue en el año 2015 donde los ingresos de las familias alcanzan a cubrir
casi en su totalidad el costo de la canasta básica.
En el año 2016 ya era evidente la crisis en la que se encontraba Ecuador, la cual
llegó a uno de sus puntos más altos en el año, debido al terremoto acaecido el 16 de abril
en la provincia de Manabí, ubicada al norte del Ecuador. En este sentido, considerando
las consecuencias del terremoto, el bajo precio en el petróleo, la valorización del dólar en
los mercados internacionales y la evolución de la tasa de crecimiento del PIB,
evidenciaban un panorama negativo (Vera & Llanos, 2016). El desempleo también creció
de forma significativa en el 2016 (Meléndez & Mocagatta, 2017). En la figura 4 se
observa cómo en el año 2016 el costo de los productos que componen la canasta básica
se incrementó levemente por sobre el ingreso de las familias.

Figura 4. Canasta básica del Ecuador en el Gobierno de Rafael Correa (2007 - 2016)
(dólares)

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2020)

Análisis del IPC durante el Gobierno de Lenin Moreno (24 de mayo de 2017 – 24
de mayo de 2021)
Candidato oficialista, representando la voz dialogante de la llamada Revolución
Ciudadana, resultó ganador en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 con el
partido Alianza País, aunque sin reunir votos suficientes para ganar los comicios siendo
necesaria una segunda vuelta electoral que lo eligió como presidente del país.
Tomó posesión el 24 de mayo de 2017 reestructurando la función ejecutiva
tomando medidas de austeridad, eliminando los ministerios coordinadores y varias
secretarías, además, enfrentó la corrupción con la creación del "Frente de Transparencia
y Lucha contra la Corrupción". Impulsó entre el 2017 y 2018 el referéndum contra la
reelección indefinida. En agosto de 2018, anunció la salida de Ecuador de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y después de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur).
Figura 5. Retrato Oficial de Lenin Moreno

Al inicio del mandato presidencial, el Ecuador ya se encontraba atravesando una crisis


económica, lo que se puede observar en la Figura 5, el ingreso de las familias alcanzaba
a cubrir el 98% de la canasta básica. Para el año 2018, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, el salario de las familias superó al costo de la canasta básica, es
importante reflexionar en este punto, un incremento en el ingreso de las familias no
significa que gran parte del país se encuentre fuera de la pobreza y pueda acceder a la
canasta básica, sino que hace referencia a aquellas familias que tienen un trabajo, y
reciben y salario por él, siendo precisamente el factor que ha impulsado este incremento
el aumento de los salarios.

Figura 6. Canasta básica del Ecuador en el Gobierno de Lenin Moreno (2017 - actualidad)
(dólares)

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2020)


Análisis del IPC durante el Gobierno de Guillermo Lasso (24 de mayo de 2021
hasta la actualidad)

Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza (Guayaquil, 16 de noviembre de 1955) es un


banquero y político ecuatoriano.6 Es el actual presidente de la República de Ecuador desde el 24
de mayo de 2021. Fue presidente ejecutivo entre 1994 y 2012 (y es uno de los principales
accionistas) del Banco Guayaquil. Entró a la administración pública, en 1998, cuando fue
nombrado gobernador del Guayas por el presidente Jamil Mahuad. Durante el gobierno de
Mahuad, sirvió como ministro secretario de Economía. Luego, en 2012, fundó el Movimiento
CREO y fue candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017. En ambas
elecciones perdió ante Rafael Correa y Lenin Moreno, respectivamente.

Es descrito como liberal y conservador. En agosto de 2020, anunció su candidatura a la


presidencia, por tercera vez, para las elecciones de 2021. Calificó para la segunda vuelta tras
quedar en segundo lugar con el 19,74 % de los votos. En la segunda vuelta, disputada con el
candidato de la alianza “correísta” Unión por la Esperanza, Andrés Arauz, Lasso triunfó en la
contienda electoral con el 52,36 % de los votos.

Figura 7. Retrato Oficial de Guillermo Lasso


En cifras, el primer año, de gobierno termino con el siguiente balance:

INDICADOR AÑO AÑO GOB RESULTADO APUNTE


SOCIAL PREVIO LASSO

Desempleo 4,9% 4,7% Negativo

Subempleo 22,7% 23,9% Negativo Causa del despido

Empleo 33,5% 32,5% Negativo Reduce aportación al IESS


adecuado

Pobreza 14,7 10,5 Positivo Apoyo programas Covid19 y


FMI

Pobreza 32,2 27,7 Positivo Apoyo programas Covid19 y


extrema FMI

Gini 0,498 0,474 Negativo

Canasta $ 710,95 $ 728,68 Negativo Incremento salarial de $ 25


familiar

Restricción -5,03% -8,87% Negativo Precios más altos no


consumo compensa el incremento
salarial

Inversión $1,603 $1,136 Negativo Reducción de la inversión


productiva MM MM comparando período /enero
- abril

Análisis
El crecimiento económico del país fue de –7,8 % en 2020, sin lugar a duda el resultado
más adverso de las últimas décadas, incluso peor que el registrado producto de la crisis
financiera de fin de siglo pasado. En contraste, una población vacunada impulsó el
consumo de los hogares en particular y la dinámica económica en general, y resultó en
un efecto rebote para el crecimiento que llegó a 4,2 % en 2021.

El ciclo de reproducción de la actividad económica se vio alimentado por mayores


exportaciones petroleras (principalmente por efecto de un precio mayor del barril), el
aumento de exportaciones no petroleras (en especial, de camarón) y el aumento del
crédito de la banca privada. Un factor adicional fue la abultada cantidad de remesas
recibidas, que superaron los USD 4000 millones el año pasado.
Por otro lado, se registraron crecimientos en relación al mismo periodo del año
anterior en industrias como Comercio 10,2%; Enseñanza y Servicios sociales y de salud
5,7%; Manufactura 3,1%; y Agricultura 0,4%. Por otro lado, las industrias que
presentaron contracciones interanuales fueron: Petróleo y minas 17,4%; y Construcción
0,6%.

Análisis de los indicadores económicos en el 2022

Figura 8. Variación y Contribución de los componentes del PIB

Fuente: BCE
Gasto de consumo final de los hogares (GCFH)
El crecimiento interanual del Gasto de Consumo Final de los Hogares fue de 3,8%
reflejado por una mayor demanda en los servicios de comercio al por mayor y menor,
alojamiento, comida y bebida, transporte, telecomunicaciones, entre otros.
Este desempeño también está relacionado con el incremento de las importaciones
de bienes de consumo y del número de operaciones de crédito de consumo en 9,5% y
9,1%, respectivamente. Así mismo, las remesas recibidas presentaron una tasa de
variación interanual positiva de 6,7%, en la que destaca el aumento de las remesas
provenientes de Estados Unidos en 21,1%. Cabe señalar que las remesas recibidas de este
país representan aproximadamente el 70% del total.

Exportaciones de bienes y servicios


Las exportaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento de 0,1% con respecto
al mismo periodo del año anterior, explicadas por mayores ventas externas de camarón
elaborado (11,6%), banano, café y cacao (0,4%), otros productos alimenticios diversos
(3,7%), minerales metálicos y no metálicos (68,3%), aceites crudos y refinados (5,9%); a
pesar de que a nivel mundial se registraron fenómenos externos como la desaceleración
económica mundial, elevada inflación, la depreciación monetaria en muchas economías
y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Especialmente se debe destacar la dinámica
positiva del banano explicado por una mayor demanda de banano de Estados Unidos cuyo
mercado representa el 24% del total de las ventas externas del país.

Importaciones de bienes y servicios


En el tercer trimestre de 2022, las importaciones de bienes y servicios mostraron una
variación interanual de -0,4%, asociadas principalmente a una disminución de compras
externas de aceites refinados de petróleo (-4,2%), productos químicos básicos (23,7%),
productos de metales comunes (-13,6%). Este resultado se puede contrastar con la
disminución de las importaciones totales de bienes en toneladas métricas, que en el tercer
trimestre de 2022 decrecieron en 3,3%, en la que destacó la caída de 9,7% de materias
primas importadas. A pesar de esta dinámica negativa, es importante rescatar que las
compras desde el exterior de bienes de capital y de consumo crecieron en 7,3% y 9,5%,
respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central del Ecuador. (2021). Informe de resultados cuentas nacionales


trimestrales. Quito: Banco Central del Ecuador.
Banco Central del Ecuador. (2022). Informes de resultados cuentas nacionales
trimestrales. Quito: Banco Central del Ecuador.
Estévez , E. (3 de junio de 2022). Lexis Bolg. Obtenido de Lexis Bolg:
https://www.lexis.com.ec/blog/otros/la-economia-en-el-1er-ano-de-gobierno-
del-presidente-lasso-balance-y-perspectivas
Gestión digital. (2022). La gestión del primer año de Lasso fue insuficiente para evitar el
estallido social. Gestión digital.
Rivadeneira Frisch, J. (31 de Mayo de 2022). Diálogo Político . Obtenido de Diálogo
Político : https://dialogopolitico.org/agenda/primer-ano-guillermo-lasso/
Paredes Valenzuela, H. A. (2016). Análisis económico del gasto público en el crecimiento
económico del Ecuador, período 1965-2012.

Bolaños Córdova, E. G., & Rosero Almeida, A. C. (2013). Mapeo documental sobre
interpretaciones de la calidad de vida y el consumo en el Ecuador desde 2000 hasta
2010 (Bachelor's thesis).

Herrera Mera, J. J. (2012). Análisis del comportamiento de la inflación en el Ecuador y modelo


para identificar sus determinantes (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2012).

Bure, M. C. Q., Guerrero, E. R., Aguirre, P. U., & Gaona, L. B. (2021). Evolución del precio de
la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000–2019. Revista Científica y
Tecnológica UPSE, 8(2), 59-67.

También podría gustarte