Está en la página 1de 12

¿Qué es una constelación?

 Una constelación, en astronomía, es una


agrupación convencional de estrellas, cuya
posición en el cielo nocturno es
aparentemente aproximada. Pueblos,
generalmente de civilizaciones antiguas,
decidieron vincularlas mediante trazos
imaginarios, creando así siluetas virtuales
sobre la esfera celeste.
 En la inmensidad del espacio, en cambio,
las estrellas de una constelación no
necesariamente están localmente asociadas;
y pueden encontrarse a cientos de años
luz unas de otras. Además, dichos grupos
son completamente arbitrarios, ya que
distintas culturas han ideado constelaciones
diferentes, incluso vinculando las mismas
estrellas.
 Algunas constelaciones fueron ideadas
hace muchos siglos por los pueblos que
habitaban las regiones del Medio Oriente y
el Mediterráneo. Otras, las que están más
al sur, recibieron su nombre de los
europeos en tiempos más recientes al
explorar éstos lugares hasta entonces
desconocidos por ellos, aunque los
pueblos que habitaban las regiones
australes ya habían nombrado sus propias
constelaciones de acuerdo a sus
creencias.
Uso de las constelaciones en la
antiguedad
 Se cree que el interés de los pueblos
antiguos por la disposición de
las estrellas tuvo motivos fundamentalmente
prácticos, con propósitos agrícolas, de viaje
y religiosos: como ayuda para medir el
tiempo y las estaciones y para servir de
orientación a navegantes y mercaderes
cuando realizaban travesías durante la
noche, ya fuese por mar o por el desierto.
Grupos de constelaciones
 Se acostumbra a separar las
constelaciones en dos grupos,
dependiendo el hemisferio celeste dónde
se encuentren:

 constelaciones septentrionales, las


ubicadas al norte del ecuador celeste

 constelaciones australes, al sur.


 A partir de 1928, la Unión Astronómica
Internacional (UAI) decidió reagrupar
oficialmente la esfera celeste en 88
constelaciones con límites precisos, tal que
todo punto en el cielo quedara dentro de los
límites de una figura. El trabajo de
delimitación definitiva de las constelaciones
fue llevado a cabo por el astrónomo
belga Eugène Joseph Delporte y publicado
por la UAI en 1930.
 De las 88 constelaciones adoptadas por la
UAI, casi la mitad provienen de la imaginación
de los astrónomos griegos.

 Homero menciona a Orión en la Odisea (obra


que data del siglo IX a. C.). El Zodíaco,
dividido en doce constelaciones, surgió
en Babilonia durante el reinado
de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado
a las doce lunaciones anuales. Lo adoptó la
cultura griega, dándole a las constelaciones
los actuales nombres.
Las constelaciones en la
actualidad
 En nuestros días, las constelaciones han
perdido la importancia que antaño poseían.
Ahora los astrónomos profesionales se
refieren a los objetos por su posición en la
esfera celeste, usando el sistema de
coordenadas. En términos generales, sólo
los astrónomos aficionados siguen
conociendo y estudiando las
constelaciones.
Como observar las
constelaciones
 Para poder identificar correctamente las
constelaciones, es necesario poder ver las
estrellas que dibujan sus figuras. Las
personas que viven en las ciudades o áreas
limítrofes ven muy pocas de ellas porque
la contaminación lumínica (la luz generada en
exceso por el hombre y que se escapa al
ambiente) afecta adversamente la visibilidad
de los astros más tenues. Se recomienda,
pues, buscar un lugar oscuro.
 Es necesario ante todo, si queremos
aprenderlas, que empecemos por una, es
decir la primera que hemos visto y reconocido
en nuestra vida. A partir de aquí, nos vamos
trasladando con la vista a las constelaciones
que esta primera, tiene al lado, siempre y
cuando tengamos un mapa del cielo nocturno
o una guía para simple vista. Se llama así lo
que necesitamos para identificar los dibujos
del papel en la esfera celeste.
 Una vez hemos identificado una
constelación en el cielo nocturno, las
demás las sacaremos automáticamente, lo
difícil es la primera, debemos de buscar a
una persona que conozca una, solo una,
con eso bastará para empezar en el mapa.

También podría gustarte