Está en la página 1de 25

PROGRAMA INFANCIA

DSM
TEODORO SCHMIDT
Guía para el cuidado de niños y niñas
menores de 1 año.

Guía anticipatoria para padres, madres y cuidadores.


El centro de salud familiar
Teodoro Schmidt, le da una
cordial bienvenida.
En esta Guía podrá encontrar
temas que le ayudarán en
este hermoso camino de ser
Padres.
¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
NUTRICIÓN ÓPTIMA: Contiene todos los nutrientes que su hijo/a requiere. A medida que su hijo/a va
creciendo, su leche se va adecuando a sus necesidades.

La leche materna, esta siempre lista y a la temperatura adecuada.

Favorece el desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial de su hijo/a.

Favorece la calcificación de los dientes y estimula un buen desarrollo facial de su hijo/a.

Protege a su hijo/a contra infecciones y disminuye el riesgo de alergias.

La leche materna favorece una mejor digestión.


¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
Establece un vinculo afectivo único y especial con su hijo/a.

Disminuye el riesgo de que su hijo/a sufra asfixia por aspiración.

Disminuye el riesgo de su hijo/a de tener sobrepeso u obesidad en la edad adulta .

Le ayuda a recuperar el peso de antes de la gestación y le entrega esa grata satisfacción de


alimentar a su guagua.

Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de cáncer de mamas y ovarios.

Evitan un gasto innecesario de dinero comprando formulas lácteas… ¡La leche materna es gratis!
Preguntas sobre la Lactancia
¿Pregunta Respuesta ¿Pregunta Respuesta.
frecuente? frecuente?
¿No tengo leche o Prácticamente todas las mujeres producen No tengo pezón Si tu pezón es plano o invertido
tengo poca leche? suficiente leche. Mientras más líquidos consuma, (pezón invertido o no te preocupes, la guagua mama desde la
más leche se producirá. plano)¿Puedo areola, puede ser un poco complicado el
amamantar así? agarre pero con asesoría se puede lograr.
¿Mi leche no es La leche tiene una parte más aguada y una parte
buena, es aguada, más grasa, al comienzo sale la parte aguada y al ¿Si le doy patitos de La leche materna se compone
no engorda, no lo/a final, la grasa. Ambas son importantes y le agua a mi hijo/a, se mayoritariamente por agua por lo tanto
alimenta? aportan nutrientes diferentes a su guagua. pondrá menos amamantar es suficiente para que su hijo/a
amarillo? disminuya el color amarillo de la piel.
¿Dar pecho por Lo mejor para la madre y el niño/a recién nacido ¿Si las madres están Aún estando embarazada de otro bebé la
horario cada 2 o 3 es ofrecer el pecho sin ningún horario establecido. embarazadas de otro madre puede seguir amamantando.
horas. Hay que dar Sino cuando piense que su guagua tiene hambre, bebé deben dejar de Algunas hormonas que el cuerpo produce
tiempo entre tomas esto puede reflejarse porque su hijo (a) chupa sus amamantar? en el período de gestación, pueden cambiar
para que el pecho se manitos o hace movimientos de cabeceo. El llanto el sabor de la leche, pero no su calidad.
llene? es una señal tardía de hambre.
¿Dar pecho a Dar a demanda responde al respeto de las
¿Amamantar La deformación se produce por los cambios de demanda hace al necesidades de su hijo (a) apoyando el
deforma el pecho? peso. La mejor forma de volver a tener la figura de niño/a más desarrollo de una personalidad segura que
antes es amamantando. dependiente? permitirá en el futuro su independencia.
Además fortalece el vínculo.
Técnica de amamantar
La mejor forma de aprender a dar pecho ¿cómo ponerse la guagua al pecho?
es probando tranquilamente la posición y
el acoplamiento correcto. Distinga bien su pezón de la
aréola, un acople correcto implica
Usted y su guagua deben tocarse una penetración profunda del
«guatita con guatita», la orejita, el pezón y aréola entre la lengua y el
hombro y la cadera de su hijo/a paladar del bebé.
deben estar en una línea recta, y su
brazos en una posición cómoda . Para entrar bien, lo más fácil es
usar el reflejo de búsqueda que
tiene el bebé y buscará
En esta posición incorrecta, la inmediatamente el pezón con su
cabeza de la guagua no está en boca abierta.
la misma línea que el cuerpo y Aproveche que está la boca Si están bien acoplados, la
esto va a dificultar que trague abierta para meter succión no debe doler.
profundamente todo el pezón y Para sacarse la guagua del
bien gran parte de la areóla entre la pecho, debe meter un dedo
lengua y su paladar.
En esta posición incorrecta, la en la comisura del labio
madre y la guagua no están en La guagua cerrará la boca y empezará hacia adentro, abriendo
contacto guatita con guatita, lo a succionar varias veces y a tragar este vacío.
calostro o leche. La guagua forma un
que obliga a la guagua a vacío mientras está acoplada al pecho,
chupar de lado. está agarrada del pezón con su lengua
y paladar, no con sus labios.
¿Qué problemas puedo tener al amamantar?
Dolor: Verifique que la técnica de amamantamiento sea la adecuada para
lograr un buen acoplamiento. El dolor se corregirá con solo mejorar el
acoplamiento del bebe a su pecho.

Grietas en el pezón: Son heridas en los pezones producto de una presión


inadecuada producida por la boca del niño. Para corregirlo tire de su
barbilla hacia abajo: abrirá más la boca y colocará bien su labio inferior.
Si hay heridas, moje el pezón y la areola con su leche y deje secar.

Congestión mamaria: Los pechos se ponen duros, sensibles, tensos y de


gran tamaño. Amamante a su guagua y si continúa, extraiga un poco de
leche manualmente. Si los pechos están muy duros, puede aplicar toallas
tibias para facilitar la succión de la guagua.

¡NO DEJE DE AMAMANTAR A SU GUAGUA!


¿Qué problemas puedo tener al amamantar?
Mastitis: Es una infección del tejido mamario que puede producir
síntomas similares a la gripe: dolor corporal, congestión,
enrojecimiento local, malestar general, fiebre, escalofríos, decaimiento.
A veces no hay compromiso evidente de la mama.
No suspenda la lactancia.

Micosis del pezón: Se caracteriza por un pezón de color rosado


aterciopelado, en contraste con el tono café de la areola, a veces
agrietado o descamativo. Puede presentarse con un dolor intenso,
quemante antes y después de la lactancia en pezón y areola.

¡Consulte en su clínica de lactancia y médico si presenta uno de estos síntomas!

¡NO DEJE DE AMAMANTAR A SU GUAGUA!


Extracción de leche Materna
Extracción de leche es simple y permite
que pueda seguir dando leche a su hijo(a) Extracción manual:
cuando no esté presente sin tener que  Formar la letra C con el pulgar y los dedos
cortar la lactancia materna. de la mano y ponerla a unos centímetros
• Lavar las manos, no es necesario de la base del pezón (dependiendo del
lavar el pecho a no ser que esté sucio. tamaño de la areola, si es grande pones de
• No desesperarse si al principio sale los dedos dentro y si es pequeña, fuera)
poca leche, con la práctica será cada  Apretar con los dedos hacia las costillas y
vez más fácil. Es mejor probar luego juntarlos, comprimiendo el pecho
muchas veces al día que una vez entre el pulgar y el índice.
mucho tiempo.  Ir cambiando los dedos de sitio alrededor
• No dejar pasar más de cuatro horas del pecho para buscar los conductos que
entre mamadas o extracciones para aún tengan leche. Repite hasta que salga
evitar que disminuya la producción poca y cambia al otro pecho.
de leche.  Si la leche deja de salir, masajee de nuevo su
• Realizar un mensaje suave tocando pecho o cámbiese al otro pecho y continúe
areola y pezón. Recomendamos con la extracción hasta que sienta ambos
mirar un foto de tu hijo(a) u oler pechos blandos.
alguna ropa para recordarlo.  Usted notará que su leche va cambiando de
• Comenzar a extraerse con apariencia. Al principio sale casi
anticipación y probar cada día un transparente, pero después sale cada vez
poco. más blanca y cremosa.
En normal que la leche materna:  La extracción eficiente requiere de
• Tenga un tono azulado (el color varía práctica. Cada día se hace más fácil.
dependiendo de la dieta)
• Leve olor a jabón.
Duración Medio
¿Cómo conservar la leche materna? 12 horas T° ambiente
7 días Refrigerador en el fondo de las bandejas (nunca en la
puerta)
Recuerda: 3 meses Congelada en el refrigerador de 2 puertas.
 Una vez descongelada la leche no se puede volver a 1 mes Congelada en el refrigerador de 1 puerta.
congelar. 24 horas En el refrigerador si ha sido congelada.
 No poner leche líquida sobre congelada. 1 hora. T° ambiente si ha sido descongelada.
 No congelar leche que haya estado más de 48h. refrigerada.
 La leche una vez descongelada debe ser usada dentro de las
próximas 24 horas. Tips de conservación:
 Usar recipientes de vidrio, plástico duro con cierre  La leche no debería oler o tener un sabor agrio.
hermético o bolsas plásticas especiales que resistan agua  Recuerde que es habitual que la grasa de la leche
caliente y la esterilización. extraída se separe dándole un aspecto de “leche
 Congelar sólo la cantidad de leche que toma tu hijo(a) y cortada”. Al agitarla suavemente recuperará su
etiquetar con fecha de extracción para ir usando la más apariencia normal.
antigua. Si el/la niño/a va a la sala cuna o está en el
hospital, poner su nombre.

Algunos anticuerpos se destruyen al congelar la leche, por esto


lo ideal es sacarse leche diariamente y utilizarla al día
siguiente.
¿Cómo descongelar la leche materna? ¿Cómo iniciar el uso de la mamadera u otro método
• Dejar en el refrigerador durante la noche en las
para tomar la leche extraída?
bandejas del fondo. • Es mejor que se lo de otra persona, ya que tu guagua esperará que
• Poner la botella o mamadera en un recipiente con tú le des el pecho, además así mantiene la relación-conexión mamá
agua caliente, no hirviendo. lactancia.
• Batirla antes y después de entibiar. • No obligar, ya que si tiene hambre, tomará su leche cuando quiera.
• Ofrecerle la mamadera antes de que tenga mucha hambre, así
¿Cómo calentar la leche? estará más dispuesto/a aprobar algo nuevo.
• Poner cerca de la boca el chupete de la mamadera o frotarla
• Usar la leche más antigua según etiquetado. suavemente en sus labios para que espontáneamente la coja, en
• Batirla antes y después de entibiar. lugar de ponerla directamente dentro de la boca.
• No calentar leche que no esté completamente • Poner el chupete de la mamadera bajo el chorro de agua caliente
descongelada. hasta que tenga una temperatura similar al cuerpo.
• Poner la botella o mamadera en un recipiente con • Probar diferentes tipos de chupetes de mamaderas hasta
agua caliente, retirada del fuego. encontrar el material, tamaño y forma que más le guste.
• Poner la botella o mamadera bajo la llave de agua • Cambiar posiciones y realizar movimientos rítmicos.
caliente mientras corre. • Algunas guaguas prefieren esperar a que su mamá vuelva a casa y
• Probar que la leche esté tibia en el dorso de la mano luego maman con mayor frecuencia. Con el paso de los días se
antes de dársela al niño/a. acostumbrará y será más fácil para ella y para quien la cuida.

No use el microondas para


descongelar o calentar leche
porque destruye las
enzimas y proteínas que
contiene.
¿Cuándo introducir los alimentos sólidos?
Alimentación complementaria • A los 6 meses cumplidos.
• A esta edad ya es capaz de sentarse (con o sin ayuda)
• Usa sus manos para tomar alimentos que están cerca y se los
El objetivo de la alimentación complementaria es que los niños /as lleva a la boca.
vayan conociendo nuevos alimentos, ya que la nutrición principal la • No muestra dificultad para tragar sólidos.
realiza la leche materna por varios meses y años más. • Aumenta su secreción de saliva.
• En algunos casos coincide con la aparición de sus primeros
dientes.

“¿Sabía que los alimentos sólidos son todos los alimentos que no
“La OMS recomienda lactancia exclusiva (sin otros son de leche aunque se trate de jugos, sopas o papilla?”
alimentos, agua o jugos) hasta los 6 meses de edad, y
lactancia materna complementaria con otros alimentos
hasta los 2 años de edad, como la forma más saludable y ¿Cómo introducir estos nuevos alimentos?
nutritiva de alimentar a su hijo/a”. • Mantener la lactancia materna.
• El momento de la comida debe ser placentero y tranquilo.
• Comenzar poco a poco, dar a probar pequeñas cantidades y de a
• A los 6 meses los niños ya pueden comenzar a comer algunos un alimento a la vez.
alimentos complementarios a la leche materna debido a que su • Durante el primer año, las verduras es mejor consumirlas cocidas,
cuerpo está más desarrollado. después del año puedes darles verduras crudas, muy bien lavadas.
• Cada niño tiene su propio ritmo, unos estarán listos un poco antes y • Si toma pecho a libre demanda, ya tiene suficiente leche, por lo que
otros, un poco después. no necesitará otra leche ni derivados lácteos.
• Probar nuevos alimentos es una gran aventura además de un • Si su hijo(a) tiene antecedentes familiares de primer grado (padre,
importante aprendizaje. madre o hermanos) de alergias alimentarias, es importante que
• El apetito es variable en cada niño. Hay días que comerá más y otros consulte en su centro de salud.
menos. Lo importante es el crecimiento de peso y talla que será • Es bueno que también coma con las manos. Es un excelente
evaluado en los controles de salud. ejercicio para su desarrollo.
Alimentación complementaria
¿Cómo darle los alimentos?
Lactantes desde los 6 meses: Puede comer papillas y purés. Prepare
las comidas con carne (vacuno, pollo, pavo) sin grasa y las verduras
de las estaciones. Se recomienda usar tres verduras de diferente • Se pueden usar algunos condimentos naturales
color en cada comida. Agregar cereales, una cucharadita de fideos o habituales del hogar como orégano, laurel y otros, en
arroz, una papa pequeña , añadir 1 cucharada de aceite vegetal cantidades pequeñas.
crudo (canola o soya). De postre se recomienda puré de fruta, • legumbres (pasadas por cedazo, hasta alrededor de los
crudas o cocidas, sin adición de azúcares ni miel. 12 meses) a partir de los 8 meses; una porción de ellas
reemplaza al puré de verduras con carne y se
Entre los 8 y los 10 meses: La mayoría de los niños (as) pueden recomienda 2 veces por semana.
consumir alimentos blandos con los dedos. Por ej: pedazos de palta, • El pescado puede incorporarse entre los 6-7 meses.
carne deshilachada, manzana rallada, zanahoria rallada, pedacitos • La introducción del huevo se recomienda entre los 9 -
pequeños de verduras cocidas, entre otros. Cantidad: A los 8 meses 10 meses.
alrededor de 150 ml de comida (3/4 taza), más 100 ml (1/2 taza de • Desde que el niño(a) recibe alimentos sólidos puede
fruta); y a los 9 meses 200 ml (1 taza) de papilla y 100 ml (1/2 taza) ofrecerse agua (hervida en el caso de no contar con
agua potable). Dar a beber 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día
de fruta, en cada comida. Estas cantidades son referenciales y
separándola de la leche.
pueden variar en distintas oportunidades.
A los 12 meses: puede agregar a su comida alimentos saludables que
come el resto de la familia, pero más molidos o picados,
manteniendo restricción de sal, azúcar y alimentos envasados en
general. Evita los alimentos que puedan atorarlos por ej: maní,
Que alimentos no dar:
• No incluir en la dieta de los niños(as) aquellos alimentos rotulados
“ALTOS EN” sodio, azúcares, grasas saturadas o calorías.
• No se recomienda agregar sal ni azúcares a las preparaciones. Los
edulcorantes artificiales (sacarina, estevia u otro) no debieran ser
utilizados en los alimentos en forma directa ni en preparaciones o
productos comerciales “light” o “diet” u otro semejante.
• Evita los alimentos que puedan atorarlos por ej: maní, nueces, uvas
enteras, etc.
Recuerda:
• La alimentación debe ser un momento placentero, nunca se debe obligar a un niño(a) a comer o
utilizar retos o amenaza para que coma un poco más.
• Ofrecer diferentes alimentos saludables, aunque no los como todos al principio.
• No ver televisión mientas alimentas a su hijo(a), ni usar juguetes para distraerlo (a) de la comida.
• La comida no es un premio (si quiere regalonearlo (a) hágalo con palabras lindas, un panorama
entretenido, la posibilidad de estar juntos, nunca con comida).
• La comida nunca es para calmar (comer algo rico no quita la pena, sólo distrae la atención,
fomenta malos hábitos y no le ayuda a aprender a reconocer y manejar emociones).
• No enfriar los alimentos soplándolos y probarlos con el mismo cubierto con que le da la comida,
ya que se contaminan con sus microorganismos.
• No deje comiendo solo(a) su hijo(a). La hora de la alimentación es un momento privilegiado para
compartir en familia.
• Junto con la alimentación complementaria es importante el aseo bucal.
Salud bucal de mi hijo/a
La higiene bucal es un componente estratégico muy importante en la salud para prevenir
las enfermedades más comunes en la boca. Por ello, enseñando a niños y niñas buenos
hábitos de limpieza, les proporcionamos beneficios para toda la vida.
Limpieza de la boca antes de la aparición de los dientes limpieza de la boca cuando aparecen los dientes
• Iniciar la limpieza de la boca desde el primer
• Pueden comenzar a usar un cepillo
día de vida.
• Inicialmente puedes limpiar la boca usando
dental para la limpieza bucal, éste
una varilla de algodón húmedo (cotón). debe ser pequeño y suave.
• Luego con la aparición de los primeros • No use ningún tipo de pasta dental
dientes de adelante, puede hacerlo con su hasta que el niño aprenda a escupir.
dedo envuelto en un pañal de género o un • No olvide limpiar siempre la lengua y
trozo de gasa. las mucosas y repetir esta acción
• No olvide limpiar siempre la lengua y las todos los días después de cada
mucosas, repetir esta acción todos los días
comida.
después de cada comida, así también su
hijo/a aprende la rutina de mantener su boca
limpia y sana.
Vacunas
¿Qué son las vacunas?
Son medicamentos biológicos que administradas a personas sanas, provocan la generación de defensas
(anticuerpos) que actúan protegiendo ante el contacto con los agentes infecciosos contra lo que se vacuna,
evitando la infección o la enfermedad.
EDAD VACUNA PROTEGE CONTRA
Recién nacido BCG Enfermedad invasora por M. tuberculosis.
2 y 4 Meses Pentavalente Hepatitis B. Difteria, Tétano, Tos convulsiva, enfermedad invasora por H influenzae tipo b
Dentro del PNI Polio * Poliomielitis.
se administran Neumocócica conjugada. Enfermedad invasora por S pneumoniae.
estas vacunas
6 Meses Pentavalente Hepatitis B. Difteria, Tétano, Tos convulsiva, enfermedad invasora por H influenzae tipo b.
Polio Poliomielitis.
Neumocócica conjugada Enfermedad invasora por S pneumoniae.
(prematuros)
1 Año Tres VÍrica Rubéola, Paperas, Sarampión
Meningocócica conjugada. Enfermedad invasora por N. meningitidis.
Neumocócica conjugada. Enfermedad invasora por S pneumoniae.
18 meses Pentavalente Hepatitis B. Difteria, Tétano, Tos convulsiva, enfermedad invasora por H influenzae tipo b.
Polio Poliomielitis.
Desde 6 meses Antiinfluenza (campaña) Virus influenza estacional.
Vacunas
¿Cómo se aplican?
A través de una inyección o por vía oral. En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para
conseguir la protección necesaria para que se mantenga durante años. Para facilitar la aplicación
correcta de las vacunas en niños y niñas se ha elaborado un Plan Nacional de Inmunización (PNI).
¿Qué reacciones puede producir una vacuna?
En general, tiene reacciones que son esperables, son leves , como fiebre, dolor y enrojecimiento en el lugar
de la inyección. Reacciones que son raras son: fiebre muy alta, erupción cutánea generalizada y mucha
inflamación en el lugar de la inyección. En esos casos se debe consultar en el centro de salud a la brevedad.

Cuidados post vacunación:


Dar Paracetamol en
abundante gotas en caso
Paños fríos de fiebre Consultar en No presionar
pecho (en y/dolor (La
en zona de mayores de 6 urgencia en No abrigar
dosis será dada
caso de la zona de la
inyección. meses por médico o en exceso
puedes dar enfermera) fiebre sobre vacuna.
agua) 38°C.
Mito y realidad de las vacunas
Preguntas frecuentes Respuesta
¿Las vacunas conllevan algunos Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones de las vacunas son
efectos secundarios nocivos para la generalmente leves y temporales, los trastornos de salud graves son
salud de mi hijo/a? extremadamente raros. Es más probable padecer un trastorno grave por una
enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna.
¿La administración simultánea de Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias
más de una vacuna puede aumentar vacunas no conlleva ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del
en los niños el riesgo de efectos niño. Se produce la misma respuesta de anticuerpos que si se administra de forma
secundarios nocivos, que a su vez individual y no aumenta la posibilidad de desencadenar reacciones adversas, solo
pueden sobrecargar su sistema se deben administrar en extremidades distintas.
inmunitario?
¿Las vacunas contienen mercurio, que La totalidad de vacunas que tiene nuestro actual calendario de vacunación
es peligroso? cumplen con la norma de fabricación y contenido de Etilmercurio. Este
compuesto sirve como conservante y es más seguro que el metilmercurio
(mercurio) y la única vacuna que contiene este compuesto es la Pentavalente, que
viene en frasco de una sola dosis. Recuerde que la principal fuente de exposición
humana al metilmercurio es el pescado como el atún.
Preguntas frecuentes Respuesta.
¿Las vacunas causan autismo? No existen pruebas científicas de una relación entre vacuna y el autismo o
trastornos autistas.
Aun cuando exista evidencia científica disponible que no hay relación entre
exposición a las vacunas y el autismo, existen médicos que se han hecho
eco de esto y evitan usar las vacunas indicando alternativas que tienen una
alto costo para las familias y que eventualmente deja expuesta nuestra
comunidad.
¿Es obligatorio vacunar a mis SI, las vacunas son un bien público, y por decreto de ley numero 6 están
hijos? obligados a vacunar a los grupos que indica dicha ley.
¿Por la ley de derechos y deberes Ud. Puedo firmar el rechazo que quedará como respaldo ante cualquier
yo puedo firmar el rechazo a la problema de salud que pueda tener su hijo/a. Pero legalmente las vacunas
vacuna? están por sobre la ley de derechos y deberes.
Como estimular a mi hijo/a
Durante el primer año de vida, su guagua crecerá y se desarrollará a un ritmo sorprendente. Su peso se duplicará para
el quinto y sexto mes, y se triplicará para el primer año. Su bebé está aprendiendo constantemente.

DESDE EL PRIMER MES DESDE EL SEXTO MES


-Flexione y estire los brazos de su hijo/a Ubique a su hijo/a de guatita y con DESDE LOS DIEZ MESES
suavemente, tome sus piernas y realice algún objeto que le sea atractivo al Estimule al niño/a que se ponga de
suaves masajes. Recuerde reír y hablar a su frente. Empuje suavemente sus pies pie apoyado de muebles. Entréguele cajas
guagua mientras lo hace. para estimular que se arrastre. Ya es y envases limpios y seguros de distintas
-Acueste al niño o niña en distintas tiempo de preparar al bebé para el formas y tamaños para que aprenda a
posiciones: de espaldas, de boca y de lado, gateo. abrirlos y cerrarlos.
de esta manera él o ella aprenderán Estimúlelo a que se atreva a dar pasos
Ayúdele a sentarse colocando una
diferentes habilidades.
barrita (como un palo de escoba independientemente.
-Dele masajes a la guagua.
-Entregue objetos como cascabeles o corto) para que el niño/a se afirme. Entréguele juguetes y objetos pequeños,
juguetes para que la guagua los tome, lance DESDE EL SÉPTIMO/OCTAVO MES para ejercitar la motricidad fina y el
y explore. Coloque al niño/a cerca de las desarrollo de la pinza del dedo pulgar e
-Cuando tenga a la guagua en barandas de su cuna y muéstrale un índice. Observe siempre cuando juegue
brazos, acérquela a distintos lugares y juguete por encima para que intente con objetos pequeños ya que puede
objetos para que los toque. alcanzarlo. llevarse estos a la boca y sufrir algún
accidente.
¿Qué puedo hacer en caso de quemaduras? Por descarga eléctrica
1. Desconecte la corriente bajando el
Por fuego interruptor, verifique que la
Por objetos líquidos o calientes 1. Debe impedir que el niño o la niña superficie no esté mojada al
1. Haga correr agua fría sobre la corra, trate de revolcarle en el suelo o acercarse. Si no puede cortar la
parte quemada largamente, hasta cúbrale con una manta (que quita el electricidad, no intente retirar al
que pase el dolor. oxígeno) para que las llamas se apaguen. accidentado(a) directamente con
2. No intente sacar los restos de la ropa sus manos porque usted también
2. Retire la ropa si es posible, pero si
quemada adheridas a su piel. se electrocutaría. Intente retirar al
está pegada a la piel, no la quite. 3. Cubra las quemaduras con una gasa o
3. Seque la zona suavemente con niño o niña usando un objeto
paño limpio. aislante madera, goma, vidrio, etc.
una compresa de gasa estéril o un 4. Concurra rápidamente al servicio de 2. Si pudo retirarlo, aléjelo a un lugar
paño limpio. urgencia.
seco porque la superficie húmeda
4. Cubra la quemadura con una
es conductora de electricidad.
compresa de gasa seca o húmeda 3. No rompa las ampollas de la
(use un poco de agua limpia para ¡Pida atención médica para
toda quemadura grande y más quemadura.
que no se pegue a la piel). 4. No quite las ropas pegadas a la
5. No ponga mantequilla ni cremas aún si se ubica en la cara, ojos,
quemadura.
ni ungüentos ni medicamentos ni cuello, manos, pies, genitales,
5. Si la zona quemada son manos o
yerbas secas en la quemadura. pliegues (codos, rodillas)! Vaya
pies, se deben mantener los dedos
al servicio de urgencia más abiertos, colocando gasas entre
cercano. ellos o un paño limpio.
6. Concurra rápidamente al servicio
de urgencia.
¿Qué debo hacer en caso de que mi hijo sufra un golpe en la cabeza?
1. Aplique compresas frías o una bolsa de hielo para reducir la hinchazón y el dolor. Póngalas y sáquelas en forma intermitente, para no
quemar la piel por el frío. Haga esto por unos 30 minutos.
2. Esa noche, despierte al niño o niña cada 2 horas para asegurarse de que esté consciente y se encuentre bien (siempre y cuando lo haya visto
un médico).
3. Todo niño o niña con un golpe fuerte en la cabeza debe concurrir a urgencia, no se debe movilizar y hay que comprobar si está consciente.
4. Si el niño o niña está inconsciente, aunque sea por unos pocos segundos o minutos, si presenta náuseas o vómitos llévele inmediatamente al
servicio de urgencia más cercano.
5. Antes y durante el traslado mantener su cuello sujetado con las manos o ropas y la cabeza hacia un lado (por posible vómito), en posición
acostado(a) y ojala en una superficie plana.
6. No dar nada por la boca, ni tampoco agua.

Observe cualquiera de los signos de peligro siguientes, aun después de varios días, lleve al niño o niña al hospital:
• Mucho sueño
• Vómitos
• Debilidad en los brazos o las piernas
• Dificultad para hablar
• Fuerte dolor de cabeza
• Convulsiones
• Sangre o un líquido claro que sale de los oídos o la nariz.
• Si la pupila de un ojo está más grande que la del otro.
• Si los ojos no se mueven juntos para el mismo lado.
¿Cómo prevenir las enfermedades respiratorias?
• La Lactancia materna protege de las infecciones respiratorias y ayuda al correcto desarrollo del sistema
inmunológico, lo que otorga protección a largo plazo.
• Evitar el contacto con personas infectadas.
• Evitar aglomeraciones, evitar llevar a los niños/as al mall, cine u otros espacios públicos que operan como
“caldos de cultivo”.
• Lavar las manos de los niños/as y de personas adultas en forma frecuente.
• Enseñarle a los adultos y niños/as que cuando estornuden se tapen la nariz y la boca ocupando el codo y no
las manos.
• Pedir a las personas que están enfermas que ojalá no visiten hogares donde hay niños/as pequeños/as o
evitar visitar personas enfermas.
• no llevar a sus hijos/as enfermos al jardín infantil.
• limpieza frecuente de juguetes, y evitar el uso de aquellos de difícil limpieza o que acumulan virus y
bacterias, como los peluches.
• La vacunación resulta una buena medida de prevención. ¡VACUNA A TU HIJO!
Para mayor información
Ingresa al sitio web:
www.crececontigo.cl donde
Para información o consultas: encontrarás información, videos,
SOME Teodoro Schmidt: 452-664032 entrevistas a expertos y también
SOME Hualpin: 452-923335 puedes hacer consultas a
especialistas.

Elaborado por: Pabla Vera G.


Interna enfermería U. Mayor Temuco
Enfermera Guía: EU Karen Silva Tapia.
Revisión 2017: EU Angélica Henríquez Huenupi.
EU Millaray Painefil. Véjar.
DSM Teodoro Schmidt

También podría gustarte