Está en la página 1de 33

¿

?
PREGUNTAS CLAVE SOBRE TUS COSMÉTICOS

CIENCIAYCOSMETICA.COM
CIENCIAYCOSMÉTICA.COM
AVISO LEGAL

El autor de esta guía no se responsabiliza de los daños ocasionados en el lector. En


ningún caso, sustituye la consulta y recomendaciones de un profesional sanitario.

El único fin es explicar cómo funcionan algunos cosméticos, qué formas cosméticas
podemos encontrar en el mercado y cómo sacar el mayor partido de ellas. Y de paso,
acercar un poco más el mundo de la química al lector.

Ningún contenido dentro de esta guía está patrocinado de manera externa.

Todos los iconos son libres de derechos de autor @Flaticon.

Para cualquier duda o pregunta no dudes en ponerte en contacto conmigo en


cienciaycosmetica@gmail.com.

COPYRIGHT Y DIFUSIÓN

Esta obra se encuentra bajo una licencia de no cultura libre. No está permitido su
difusión, posibles adaptaciones o traducciones. Tampoco se permite su uso comercial.
Más información aquí.

1
Comprar un cosmético crea ansiedad. Entras en perjudicial y arruinar
una droguería aterrado y sales hecho un lío. Con el sérum más caro
una bolsa hasta los topes de nuevas de tu vida.
adquisiciones que merecen un unboxing para tu
grupo de amig@s de whatsapp.

Y ahora ¿cómo uso todo esto? ¡No temas!


Siempre tendrás un amigo muy puesto en redes
que sabrá aconsejarte gratuitamente: vitamina C
solo en invierno que mancha, el tónico sin alcohol
que irrita y el limpiador (que te ha costado la
”riol’ra d’ 30€) déjalo para lavar las brochas ¡tiene
sulfatos!

Seguro que tú eres uno de ellos. Quizás asoman La base de esta guía
los 30 y has decidido que es hora de desterrar la no es otra que la
Nivea de bote azul, y empezar a cuidarte. O hacer fácil lo
aquel amigo al que consultan para qué sirven los sencillo, y de paso
alfa-hidroxiácidos. hablar un poco de
ciencia.
Si has llegado hasta aquí, es porque tienes más
dudas que yo cuando me presente al examen de ¡La doble limpieza
física de 1º de carrera, o porque quieres obtener también es cosa de
el diploma de experto en tratamientos de la ciencia!
belleza para amigos.
¡Espero que te
Por suerte, todo es más fácil cuando nos guste! Y sobre todo,
explican por qué debemos limpiar primero con que la disfrutes.
aceite y luego con agua, o por qué guardar
cosméticos en la nevera puede ser incluso Raquel

2
Sobre el libro ................................................................................................... 2

Crea tu rutina minimalista ............................................................................ 4

Doble limpieza ................................................................................................ 7

¿Con qué limpio? ............................................................................................ 9

Cómo escoger un tónico facial ................................................................. 12

Sérum o crema ............................................................................................. 15

Antioxidantes, ¡qué no falten en tu rutina! ............................................ 17

¿Es necesario una exfoliación a la semana?........................................... 21

Fotoprotección solar .................................................................................. 24

Bonus track: cosméticos en la nevera .................................................... 26

Otros artículos de interés .......................................................................... 29

Bibliografía ................................................................................................... 30

3
Qué daño ha hecho Youtube. Videos
interminables de productos acabados, favoritos
Á
de mes, rutina de día, de noche, para ir a la
playa, de viaje… ¡qué agobio!

Parece que para tener una piel estupenda hay


que pedir un crédito a primor y realizar un
master en cosmetología y química avanzada.

Hacemos complicado lo sencillo. Vivimos en un


continuo síndrome de Diógenes del siglo XXI: el
Mi único fin con esta
consumismo. Armarios repletos de cosméticos
guía es que reduzcas
destinados al cuidado personal y cosmética
tu rutina de 9 pasos
decorativa. Un objetivo de muchos, pero con un
en 3 (como mucho),
gran pero: los cosméticos caducan.
entiendas para qué
Caducan. Se estropean. Huelen. Se separan sirve cada uno, y
fases y se oxidan. Al final, te ves acudiendo a S. termines haciendo
Google para ver cómo puedes recuperar aquella una compra
mascarilla de € que usabas para ocasiones consciente.
especiales, y que termina en la basura.

El truco no está en comprar el producto más


caro o trendy del momento, si no en saber qué
necesitas.

4
Á

Limpieza Limpieza Limpieza

Antioxidantes. Tónico. Tónico


.

Antioxidantes Antioxidantes.
Protección .
solar

Hidratante.
Protección
solar
Doble limpieza
Protección
solar
Doble
Tratamiento
limpieza

Tónico.
Doble limpieza

Tratamiento Tónico.

Incorpora una mascarilla a la semana:


hidratante, limpiadora o exfoliante Tratamiento
Escucha tu piel e intercambia y adapta los
productos según sus necesidades.
Incluye un tónico exfoliante en tu rutina básica de noche, o no
uses aceite si tu piel no lo necesita.
Aceite

Mantén una rutina lo más minimalista posible a nivel de activos. Un exceso de


ellos hará que la piel se sature y restará eficacia. Menos es más.
Tratamientos con retinoides, alfa-hidroxiácidos o agentes despigmentates no necesitan acompañantes,
son efectivos por ellos solos. Mezclar o abusar de ellos solo conseguirá alterar e irritar nuestro manto
hidrolipídico.
www.cienciaycosmetica.com
Todos los derechos reservados, 2018
5
Es cierto, que una rutina de cuidado personal puede resultar agobiante.
Sobre todo si das con tu amiga friki de nivel pro.

Aquí van algunas ideas de rutina diaria y trucos para que no te vuelvas
locas.

El cuidado personal ante todo debe disfrutarse. Si una rutina de pasos


infinito te produce pereza ¡no la hagas! Adapta tus necesidades y obtén una
con la que te encuentres a gusto.

USA EL MISMO ACEITE COMO LIMPIADOR Y OCLUSIVO

El Marketing no ayuda en esta pandemia de consumismo. Pero la realidad


es que no hacen falta 30 productos diferentes con propósitos distintos.

Elige un aceite adaptado a tu tipo de piel y úsalo como primer paso en la


rutina de limpieza, y como paso final. Primero tendrá una acción
desmaquillante/limpiadora, y al final como oclusivo, que además sellará el
tratamiento anterior.

NO TE OBSESIONES CON LOS TRATAMIENTOS

¿Puedo usar retinol y ácido glicólico a la vez? ¿Niacinamida? ¿Ácido


salicílico?

Bajo mi experiencia, lo mejor es decantarse por un solo tratamiento en la


rutina nocturna. Elige tu tratamiento, ya sea antiedad, despigmentate,
rojeces o antiacné, e intenta no abusar de ellos.

Solo si te falta algo de nutrición o hidratación añade un paso más.

PROTECTOR SOLAR COMO ÚNICO PASO DIURNO

Hoy en día existen fórmulas muy buenas que incluyen lo necesario para
salir de casa pitando.

Un buen fotoprotector solar con antioxidantes y filtros ultravioleta son


suficientes para empezar el día.

¡Ojo! Las cremas hidratantes con SPF son un engaño. A no ser que apliques
una cucharadita de café sobre todo el rostro, estarás disminuyendo su
eficacia de protección solar.

6
En química existe una premisa que explica de manera sencilla el
fundamento físico-químico de la doble limpieza:

Si echas un vistazo a la lista de ingredientes de cualquier crema o maquillaje


encontrarás 3 tipos de compuestos químicos: agua, alguna silicona (suelen
terminar en –one), o aceites vegetales (oil).

Muchos de ellos serán ricos en compuestos solubles en agua (base acuosa,


serían hidrosolubles), en aceites (base oleosa y liposolubles) o en siliconas
(base siliconada).

, ,
,

glicerina Escualano/escualen siliconas


propilenglicol o (dimethicone, amodimethicone)

siloxanos
hidrolatos ácido linoleico
(cyclopentasiloxane, trisiloxane)
(rosa damascena flower water)
lanolina
aloe vera polímeros
oleatos (crosspolymer, PEG,
(aloe barbadensis leaf water)
(decyl oleate) dimethicone/methicone
ácido hialurónico silsesquioxane crosspolymer).
aceites vegetales
(sodium hyaluronate)
(almendras,
girasol, cártamo, argán, etc.)

7
El 90% de los cosméticos suelen contener como La opción más recurrente es
usar un bálsamo o aceite
mínimo ingredientes hidrosolubles (solubles en
vegetal y después un
agua) y liposolubles (en aceite). Lo que hace que limpiador. En realidad, las
la doble limpieza sea un acierto en la mayoría de combinaciones son infinitas.
Todo dependerá de tus
los casos.
necesidades.
Los protectores solares, sobre todo con un SPF Incluso podemos usar el
alto, tienen un alto porcentaje en filtros mismo producto dos veces
orgánicos (fase oleosa) y filtros físicos. Por lo (desmaquillante y limpiador).

que la doble limpieza es recomendable.

No solo eliminamos restos de cosméticos sino


también partículas generadas por la polución,
polvo, bacterias o exceso de sebo.

Por suerte, actualmente muchos productos


destinados a la limpieza de rostro contienen en
la misma fórmula ingredientes que retiran
sustancias liposolubles e hidrosolubles

Lo permite que podamos realizar una doble


limpieza con el mismo producto. La primera,
elimina los residuos, y la segunda limpia y
acondiciona la piel.

Primera limpieza: agua micelar + muselina. Retira restos superficiales


y hace una exfoliación mecánica.
Segunda limpieza: bálsamo con base oleosa. Retira compuestos
liposolubles.
Tercera limpieza: gel limpiador acuoso, espumoso y suave. Para los
restos hidrosolubles.

8
?

¿Qué productos podemos usar para tener el cutis más limpio de todo el
barrio?

Elegir un limpiador no solo tiene cumplir su función de limpiar, sino


requisitos adaptados nuestras necesidades, y sobre todo gustos.

Solución acuosa-jabonosa y oleosa


Limpieza superficial de restos lipo-/hidro-
solubles
Útil en momentos puntuales
Pueden resultar muy agresivas a la piel
Aclarar el rostro después de usar
NADA BIODEGRADABLES. SE USAN FIBRAS COMO ALGODÓN
O POLÍMEROS SINTÉTICOS COMO POLIETILENO.

LAS TOALLITAS BIO CONTAMINAN IGUAL.


NO EXISTE UN MÉTODO ESTÁNDAR QUE ACREDITE SU
BIODEGRADABILIDAD.

Pueden tener solo una fase (acuosa con


tensioactivos) o dos, bifásico (aceite y
agua)
Aclarar tras su uso para eliminar restos de
tensioactivos y/o productos
Sistema suave de limpieza

PRODUCTOS DESTINADOS A LA ZONA DE LOS OJOS DEBEN


TENER UN PH SIMILAR A LAS LÁGRIMAS, LIGERAMENTE ALCALINO
(~7.4), MIENTRAS QUE LA PIEL NECESITA UN ~5.5

MEJOR USAR UN PRODUCTO PARA CADA ZONA

9
Mezcla de aceites vegetales y algunos
tensioactivos
Perfectos para eliminar maquillaje y
fotoprotector solar, restos de cosméticos,
partículas presentes en el aire (polución,
tabaco, polvo) y exceso de sebo
Sistema suave de limpieza
No deshidratan la piel, y evita el uso de
Á limpiadores agresivos en el segundo paso
SE PUEDE RETIRARCON UNA MUSELINA Y REALIZAR UNA
EXFOLIACIÓN MECÁNICA SUAVE

Alternativa a los bálsamos


Solo retiran sustancias liposolubles
Ideal en pieles secas debido a su aporte
nutritivo
Limpieza suave
TRUCO PARA OPTIMIZAR TU RUTINA: USA EL MISMO ACEITE
PARA DESMAQUILLAR Y COMO OCLUSIVO AL FINAL DE TU
RUTINA.

ELIGE UN ACEITE VEGETAL CON ALTO CONTENIDO EN


ÁCIDO OLEICO SI TIENES LA PIEL SECA (ALMENDRAS, ARGÁN),
O LINOLEICO SI ES GRASA (MOSQUETA, CÁRTAMO)

Mezcla de aceites vegetales y


tensioactivos
Son más ligeros que los aceites y suaves
con la piel
Hidratantes
Aclarar después de su uso

SE PUEDE RETIRAR CON UNA MUSELINA Y REALIZAR UNA


EXFOLIACIÓN MECÁNICA SUAVE

10
Soluciones acuosas con tensioactivos
que retiran restos de compuestos
hidrosolubles
Recomendable como segundo paso en la
rutina
Debe tener un pH cercano al de la piel,
pH ~ 5,5
Su nivel de limpieza dependerá del poder
de detergencia de su sistema de
tensioactivos
RECLAMOS COMO HIPOALERGÉNICO O NO-COMEDOGÉNICO
NO ESTÁN ESTANDARIZADOS.

11
Su función básica es preparar la piel para los Ácido pH =1
tratamientos posteriores sin saturarla y usando
ingredientes que calmen e hidraten tras la rutina
de limpieza, que en ocasiones, resulta
demasiado agresiva.

Uno de los reclamos para usar este tipo de


productos es que ayudan a restaurar el pH de la
piel. Algo que no debería ocurrir si nuestro
limpiador tuviese el nivel de pH adecuado.

Cuando se usa un producto demasiado básico


(pH > 7), el pH del manto hidrolipidico de la piel
se desajusta. Podríamos pensar que unos
minutos se vuelve a restaurar a su estado
normal, pero la realidad es que la piel puede
tardar hasta 5-6 horas en volver a un pH
cercano a 5.5.

Este cambio tan brusco de pH solo genera


sequedad, acné, descamación y dermatitis de
contacto. Básico pH= 14

Como es una ardua tarea encontrar marcas


cosméticas que incluya el pH en su etiquetado
lo mejor es optar por un tónico facial, que tras la
rutina de limpieza, nos asegure que el pH de la
piel se ha restablecido.

12
TÓNICOS HIDRATANTES:

Son los más conocidos y complicados de elegir.


Muchos solo son agua con cosas que no
aportan nada extra a nuestra piel.

Se pueden sustituir por hidrolatos, con


renombre dentro de la cosmética natural.
Igualmente, debes tener cuidado de no sea un
agua con olor a rosas.

TÓNICOS CALMANTES

Muy útiles después de una limpieza agresiva,


pieles sensibles y enrojecidas. En ocasiones
pueden contener alcohol (alcohol denat.) que
sirve para ayudar a la penetración de activos. Sí
están mal formulados, pueden irritar la piel más
que calmar.

Son productos muy sensoriales y en ocasiones


vienen acompañados de aceites esenciales. A la
hora de elegir uno, busca que se adapte a tu piel
para evitar dermatitis de contacto, ya que
muchos compuestos presentes en los aceites
esenciales resultan muy alérgenos.

TÓNICOS EXFOLIANTES

En su composición incorporan alfa-hidroxiácidos,


poli-hidroxiácidos o beta-hidroxiácidos, y están
formulados a pH bajo.

Pieles sensibles o reactivas deben buscar


fórmulas específicas para su tipo de piel, ya que
un pH demasiado bajo puede irritar la piel. Modo de empleo: aunque es
habitual usar un algodón
Si tienes heridas o eccemas, evítalos. Sobre impregnado, podemos
todo si contienen el tan socorrido ácido glicólico. aplicar un tónico como si
fuese una esencia: a toques
Es capaz de penetrar hasta las capas más
y sin frotar. Mucho más
profundas de la piel y es altamente irritante si nutritivo, hidratante y
tenemos heridas. ¡ecológico!

13
¿ES NECESARIO USAR TÓNICO DÍA Y NOCHE?

Rutinas coreanas usan este paso para preparar


la piel. Si elegimos el adecuado, tendremos la
piel con un pH restablecido y preparada para los
tratamientos posteriores.

Usar tónico de día y noche es una pregunta


frecuente. Todo depende de ti: de tu tiempo,
tipo de piel y necesidades. Pero sobre todo, de
los productos que hemos usado previamente, o
que vamos a usar después.

Si usamos un limpiador suave, y luego aplicamos


un producto que tiene un pH bajo, quizás
puedas saltarte este paso. Si lo añades a tu
rutina, seguro que notarás una piel más hidratada
y nutrida, y quizás evites usar una crema
demasiado densa para tu tipo de piel.

Glicerina Caléndula Ácido glicólico


Ácido hialurónico Pantenol (pro- Ácido láctico
(hyaluronic acid o vitamina B5) Ácido salicílico (piel
Alantoína acnéica, comedones y
sodium hyaluronate)
Bisabolol puntos negros)
Agua de rosas (Niacinamida (pro- Gluconolactona
Propylene glycol (o vitamina B3) (poli-hidroxiácido,
terminado en glycol) ideal en pieles secas y
reactivas)

14
Trae de cabeza a muchos, y la respuesta es muy
sencilla. Depende.

En cosmética, casi todo está ligado a nuestras


necesidades y gustos. De eso se trata, de usar
algo que te guste y agrade.

No ’nti’nd’ d’ modas, sino d’


n’c’sidad’s
La diferencia entre una crema y un sérum no es
más que la relación entre la fase acuosa y oleosa.

SÉRUM

Son fórmulas más ligeras que tienen disueltos


Las siliconas o el
ingredientes acuosos y contienen pocos
petrolatum no asfixia ni
ingredientes oclusivos (petrolatum, aceites tapona la piel. Actúan
minerales, siliconas, aceites vegetales). como oclusivos y evitan la
perdida de agua
De absorción rápida, que incluyen transepidérmica.
vehiculizantes como el alcohol denat.. Aumentan
la permeabilidad cutánea desde el manto De hecho, su función
oclusiva mejora la eficacia
hidrolipídico hasta las capas de la epidermis.
y penetración de
Ingredientes como el ácido hialurónico de bajo y fármacos por vía tópica,
como los
alto peso molecular (sodium hyaluronate, sodium
antiinflamatorios.
hyaluronate crosspolymer

15
,hydrolyzed sodium hyaluronate), vitamina C (ascorbic acid) o alfa-
hidroxiácidos son muy compatibles con este tipo de forma cosmética.
Permiten una aplicación sencilla y altamente efectiva.

CREMA

Son fórmulas más densas y ricas en ingredientes oclusivos.

En la actualidad tenemos fórmulas más oleosas y ricas en aceites vegetales,


ácidos grasos, ceramidas, siliconas o aceites minerales. Pero también
encontramos cremas en formato gel, mucho más ligeras con un alto
contenido en glicerina y humectantes (p.ej. propylene glicol).

Elegir una crema hidratante es complejo y una aventura llena de ensayo y


error.

Aunque el pH juega un papel muy importante en la aplicación de los


productos, lamentablemente es una información que escasea bastante.

La regla que no falla: ve de texturas más ligeras a más densas.

Por ejemplo, usa un sérum con antioxidantes primero, y aplica después una
hidratante con ácido hialurónico, glicerina o aceites vegetales después. Este
último, actúa como humectante e hidratante. Evita la perdida de agua y la
capta del medio.

16
, !

Una buena dosis de frutas y verduras de todos los colores es necesaria para
el buen funcionamiento del organismo y tener las defensas a tope. Lo
mismo ocurre con la piel.

Los antioxidantes son básicos, y aunque podríamos pensar que con una
buena dosis en la alimentación o suplementación es suficiente, la realidad
es que no llega la suficiente dosis de antioxidantes a la piel para hacer frente
a los radicales libres, y evitar, entre otras, la aparición de manchas solares.

Si funcionase, todos los #realfooders tendrían un cutis estupendo.

?
Neutralizan los radicales libres.

De forma natural, nuestro organismo genera radicales libres que son


neutralizados sin problemas por los antioxidantes. Estos pueden ser de
naturaleza enzimática (es decir, a través de enzimas como la catalasa) o a
través de sustancias como los antioxidantes (vitamina C o E, entre otros).

Factores externos como el estrés, tabaco, contaminación o simplemente,


realizar deporte de alto impacto, hace que generemos más radicales libres
de los que podemos neutralizar. Por tanto, tenemos un exceso de radicales
libres.

Este exceso es el que provoca el daño celular y puede terminar en


enfermedades como el cáncer.

17
En la piel existe otra fuente VITAMINA C
externa causante de los radicales
El ácido L-ascórbico (ascorbic acid)
libres: la radiación solar, en
es el antioxidante más estudiado y
concreto, los rayos UVA.
efectivo a nivel tópico.
Podríamos pensar que la cantidad
Es hidrosoluble, necesita de un pH
de antioxidantes ingeridos en la
bajo (~3.5) para aumentar su
dieta debería ser suficiente para
permeabilidad cutánea y es
contrarrestar este exceso de
fotosensible a la luz solar (se
radicales libres en el organismo y
transforma en ácido
en la piel. La realidad es, que no
dehidroascórbico y más
llega la cantidad suficiente de
lentamente en eritrulosa).
antioxidantes a las células
epiteliales para neutralizarlos. Junto con la vitamina A y sus
derivados (retinoides), la vitamina
De ahí que aparezcan manchas
C es la reina de los tratamientos
solares incluso cuando nos
preventivos.
alimentamos de manera saludable.

É
dador de electrones Electrón libre Electrones apareados

Un antioxidante es capaz de donar sus electrones a los radicales libres (p.ej. oxígeno
singlete, O2˙), neutralizándolo en una molécula estable (O2).

Si un radical libre (RADICAL A) se encuentra con otra molécula (MOLÉCULA 1)


diferente a un antioxidante p. ej. proteínas o nucleótidos arranca uno de sus
electrones de valencia para poder neutralizar su carga. Ahora, será la molécula 1 la
que tenga un electrón desapareado, y por tanto se convierta en el siguiente radical
libre (RADICAL 1). Esto conduce a una reacción en cadena radicalaria.

18
Tiene 3 funciones clave: antioxidante (neutraliza
los radicales libres formados durante y tras la
exposición solar) y despigmentante (inhibe la
enzima tirosinasa, que es la encargada de
producir melanina cuando nos exponemos a la
radiación solar), acción antiedad (fomenta la
síntesis de las fibras elásticas como el colágeno).

Busca fórmulas con al menos un 10% de


concentración (sobre todo si buscas un
efecto antioxidante y despigmentante)
Fórmulas con pH bajo
Envase opaco
Si son fórmulas acuosas, busca ácido ferúlico
y tocoferol, ayudan a regular el pH y
mantener la vitamina C estable.

Aunque la vitamina C es bastante efectiva, es


cierto, que puede resultar irritante. Su pH es
demasiado bajo y por tanto, puede producir
irritación en pieles sensibles y reactivas.

En estos casos lo mejor es buscar una fórmula


adaptada a tu tipo de piel, u optar por alguno de
sus derivados.
Vitamina C ¿de día o de
Las propiedades del ácido L-ascórbico pueden noche?
ser también beneficiosas en caso de pieles
Lo recomendable es usar
acneicas, ya que reduce la inflamación y ayuda a
los antioxidantes en
eliminar la hiperpigmentación postinflamatoria. nuestra rutina diurna,
para así neutralizar los
DERIVADOS DE LA VITAMINA C
posibles radicales libres,
no solo formados por la
El gran problema de la vitamina C pura es su
radiación solar sino
estabilidad, lo que hace que sea un quebradero también por la polución o
de cabeza para un formulador cosmético. el estrés.

19
Los derivados de la vitamina C tienen en su estructura química la molécula
de ácido ascórbico y actúan como portadores de ella. Cuando llegan a la
piel son capaces de soltar la vitamina C e inhibir la enzima tirosinasa.

La realidad es que se necesitan concentraciones elevadas de los derivados


para alcanzar concentraciones similares de vitamina C pura. Es decir, aunque
usemos una crema con un 20% de ascorbyl glucoside, como máximo un 5%
terminará en ácido ascórbico. El resto, se pierde por el camino .

La ventaja: son aptos para pieles sensibles, requieren pH mucho más neutro
y son estables.

Algunos de los derivados más usados y estudiados son: sodium ascorbyl


phospate, magnesium ascorbyl phosphate (MAP), 3-O-Ethyl ascorbic acid o
Tetrahexyldecyl ascorbate, entre otros.

Puede que no tengan una acción despigmentante tan efectiva, pero si como
antioxidantes frente a la formación de los radicales libres y su posterior
neutralización.

Ácido L- - tocopherol
(Vitamina
ascórbico
C pura) (Vitamina E) Ácido ferúlico

Ubiquinona Epigallocatechin gallate


Revesratrol
(Coenzima Q10) (EGCG)

Enzimas con efecto antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD),


catalasa.

20
?

El boom de los alfa-hidroxiácidos ha hecho que todos queramos incluir en


nuestra rutina un producto con ácido glicólico, aunque no lo necesitemos.

De manera natural, nuestra piel se renueva aproximadamente cada 28 días.


Renovación en la que los queratocitos (células muertas) se eliminan y dejan
paso a células nuevas. Este proceso se puede acelerar a través de técnicas
de exfoliación por vía física o mecánica, o por vía química.

EXFOLIACIÓN FÍSICA

Los productos que se agrupan o se catalogan como exfoliantes físicos


realizan una exfoliación superficial mediante un efecto mecánico. Productos
con gránulos, cepillos faciales o muselinas, son los más habituales. Parece el
método menos problemático, pero también puede resultar agresivo.

Algo determinante en la agresividad de un exfoliante físico está


determinado por el tamaño y geometría de partícula. Un gránulo grande y
no uniforme (p. ej. sal gorda), puede resultar agresiva e irritante. Lo mismo
ocurre con uno muy pequeño y afinado (polvo de sílice, habitual en
tratamientos llamados micro-dermoabrasión).

Esponjas (konjac) Scrubs o peelings con


Toallas o guantes de gránulos
microfibra Gommages
Cepillos manuales o Microdermoabrasión
eléctricos

21
Aunque los productos comerciales contienen un Uno de los materiales más
tamaño de partícula controlado, existe otro usados son los
microplásticos (ej.
factor que determinará aún más su agresividad:
polietileno).
la fuerza mecánica que apliquemos (vamos, el
froti froti). Cuanto más fuerte y largo sea el En Europa, para el 2020
desaparecerán del
tiempo de aplicación, mayor probabilidad de
mercado debido al gran
causar irritación y sensibilidad en la piel. Tiene
problema de
lógica ¿no? contaminación que
supone.
La forma más adecuada, en el que caso de que
optemos por ella, es usar muselinas (justo
después de la limpieza) o usar productos
específicos para ello. Estos últimos llevarán un
tamaño controlado de partícula que hará que no
sea tan agresivo.

EXFOLIACIÓN QUÍMICA/ENZIMÁTICA

Alfa-hidroxiácidos. Creo que no hace falta


presentarlos. Su acción es acelerar ese cambio
celular desde la capa más profunda de la
epidermis, hasta el estrato córneo.
Dependiendo del tipo de ácido que se use
tendremos unos resultados más visibles a corto
o largo plazo.

Aunque parece un paso obligatorio en la rutina,


lo cierto es que ni todas las pieles lo necesitan, ni
es algo imprescindible para tener una buena piel.

A destacar entre sus propiedades:

n Acción queratolítica, ayuda a la regeneración


celular y acelera la exfoliación natural de la
piel
n Atenúa manchas solares, hiperpigmentación
y , en ocasiones, melasma
n Promueve la síntesis de colágeno y elastina,
es decir, un aumento de la elasticidad

22
Á

Ácido Ácido láctico Ácido mandélico


Öglicólico
Efectivo a corto Ö Exfoliación suave Ö Exfoliación suave
plazo, pero Ö Promueve la Ö Suele combinarse
irritante síntesis de con ácido salicílico
Ö Efecto exfoliante a ceramidas y Ö Propiedades
pH bajo (< 4) e regenera el manto antiinflamatorias
hidratante a pH hidrolipídico Ö Hidratante
alto Ö Humectante e Ö Apto para pieles
Ö Fotosensibilizante hidratante acné, rosácea
Ö No apto: pieles Ö Apto para pieles Ö Concentraciones
secas, sensibles o secas 8-10 %
con dermatitis Ö Concentraciones
Ö Concentraciones 8-10 %
8%

Á
Ö Antiinflamatorio y queratolítico
Ö Efecto exfoliante
Ö Lipofílico: ayuda a eliminar el sebo acumulado
(puntos negros)
Ö Apto: pieles acneicas
Ö Concentraciones comerciales máximo 2%
Ö Puede resultar irritante
Ácido salicílico

Ácido azelaico

Ö Puede resultar más efectivo que el ácido salicílico frente al acné


Ö Antiinflamatorio, queratolítico
Ö Efecto exfoliante
Ö Efecto despigmentante (en ocasiones combinado con hidroquinona)
Ö Apto: pieles acneicas, sensible, rosácea, inflamadas
Ö Concentraciones 5-10%

-
23
Para terminar esta mini guía no podría faltar un capítulo destinado a la
protección solar. Imprescindible y que no debe faltar en ningún neceser.

Este último año hemos hablado mucho en redes sociales sobre la


protección solar y por qué es necesaria incluso cuando está nublado.

En cambio, poco hemos dicho sobre los formatos que existen en el


mercado. Aunque parece una obviedad, leer su embalaje y etiquetado es
algo importante para saber su método de aplicación y sobre todo, su
función.

Brumas solares o cremas con color son las que más dudas suscitan y
errores en su aplicación conllevan.

☼ Último paso de una rutina diurna en zona


urbana
☼ Busca fórmulas adaptadas a tu tipo de piel
☼ Protección ideal:
• SPF 20/30 otoño-invierno
• SPF 30/50+ primavera-verano
EN EXPOSICIONES SOLARES PROLONGADAS (PLAYA, PISCINA,
MONTAÑA) USA SOLO CREMA SOLAR CON UN SPF 30/ 50+ SOBRE LA
PIEL LIMPIA.

24
☼ Solo sirve para re-aplicar el protector solar
☼ Ideal para llevar en el bolso en zona
urbana
☼ Aunque te digan lo contrario: no
contienen nanopartículas. NO está
permitido por la EU.

SI QUIERES USAR LA BRUMA SOLAR COMO PROTECTOR PRINCIPAL,


PULVERIZA EN LA PALMA DE LA MANO HASTA OBTENER LA CANTIDAD
ADECUADA

☼ Solo sirve para re-aplicar el protector solar


☼ Ideal para llevar en el bolso en zona
urbana
☼ Son productos con ingredientes como
silicatos, talco o mica, que absorben el
exceso de grasa
ANTES DE RE-APLICAR USA UN PAPEL ABSORBENTE PARA ELIMINAR
EL EXCESO DE GRASA .

☼ Lo ideal es aplicar después del protector


solar
☼ No es el mejor formato para aplicar y re-
aplicar la protección solar
☼ Alcanzar la cantidad adecuada para
obtener el SPF indicado es casi imposible
☼ Lo mismo ocurre con las cremas
hidratantes con SPF
LOS SPF NO SUMAN. LO MEJOR ES USAR UN BUEN PROTECTOR SOLAR
Y DESPUÉS UNA BASE/ HIDRATANTE CON COLOR (CON O SIN SPF).

25
:

Imagina que estas en la cocina y decides hacer


un puré de verduras. Para que quede una
mezcla homogénea en el momento y sin
grumos, añades un poco más de caldo. Como te
sobra, la guardas en la nevera. ¿Qué ocurre con
el paso de los días? Qué las fases se separan.

Algo similar le ocurre a tus cosméticos.

Si has llegado hasta aquí, sabrás que en una


fórmula cosmética tenemos como mínimo dos
fases: la oleosa y la acuosa. Aunque nosotros
realmente solo vemos una (a excepción de los
productos bifásicos).

¿Cómo se unen? A través de un emulsionante,


que ayuda a que la fase oleosa y la acuosa
conecten y se forme una emulsión.

Estos compuestos químicos son solubles tanto


en medio acuoso como oleoso, lo que hace que
sean ideales para mezclar ambas fases y obtener
una fórmula homogénea.

QUÉ OCURRE EN LA NEVERA ¿Qué le ocurre a una


botella de agua en el
A no ser que estemos viviendo en un lugar congelador? ¡Se expande!
demasiado cálido no hay razón para guardar los Lo mismo le pasa a tus
cosméticos en la nevera. cosméticos.

26
ó

( )

Glyceryl stereate SE
( )

☀ Disminuyen la tensión superficial y ayudan a dispersar la fase acuosa u


oleosa en la fase oleosa o acuosa.
☀ Existen dos fases:
☀ Fase interna: queda rodeada por el emulsionante
☀ Fase externa: queda fuera

Aceite Agua Emulsión oil in water (o/w) Emulsión water in oil (w/o)

Uno de los test de estabilidad más Es lo que se conoce como


común en la fabricación de un sinéresis.
cosmético es someter el producto
¿Y LOS PINTAUÑAS?
a una temperatura de ~40 ºC. Si lo
pasa, será estable durante un dos ¿Cuántas veces habremos
años en un lugar seco y con una escuchado en YouTube que los
temperatura de unos 25ºC esmaltes de uñas debemos
(producto cerrado). guardarlos en la nevera?
Cuando guardamos un cosmético Si lo has hecho, seguro que has
durante un tiempo prolongado en notado que la fórmula es mucho
frío, las fases oleosa y acuosa se más densa y que las fases también
separan, se puede perder la se han separado: tendremos el
homogeneidad de la fórmula, y pigmento en el fondo del envase,
con ello, sus propiedades. una dispersión densa y luego un
agüilla, que no es más que el
En el caso de las barras de labios o
disolvente o eluyente.
maquillajes en formato stick, la
fase oleosa se expulsa de la
fórmula y parece que suda .

27
Basta con agitar para mezclar de nuevo las tres
fases.

En cambio, hasta que no se alcance la


temperatura ambiente, la fórmula no volverá a
tener su consistencia inicial. Honestamente, no
merece la pena.
Evita la evaporación de
Lo mejor es mantener el envase bien cerrado y
disolvente
en un lugar alejado del calor y la humedad.
Someterlos a 4ºC no es necesario. La fórmula se
secará igual de rápido, ya que la evaporación de
los disolventes no ocurre cuando el envase está Ralentiza su oxidación
cerrado, si no cuando te estás pintando las uñas. (pero no evita que
ocurra). Vendrá como
¿SIN CONSERVANTES? consejo del propio
fabricante.
¿Cuándo terminará esta moda? Es cierto, que las
bajas temperaturas hacen que una reacción
química ocurra de manera más lenta, pero no
evita que ocurra. Aumenta su sensación
de frescor.
Fabricantes de mascarillas sin conservantes,
cosmética casera o cosmética fresca aconsejan
guardar los cosméticos en la nevera para evitar
que se estropeen. Pero la realidad es, que si no
¿Una noche en vela
existe un método de conservación, en unos días viendo Netflix?
tendremos que deshacernos de ellos igualmente. Una mascarilla fresquita
ayuda a descongestionar
Con la cosmética convencional, que sí contiene y aliviar la sensación de
ojos cansados.
conservantes, ocurre lo mismo. Su almacenaje
en la nevera, solo ralentizará que reacciones
como son las de oxidación ocurran de manera
más lenta, pero al final se oxidará, junto con una
posible separación de fases.

28
VITAMINA C

¿Cremas con colágeno o vitamina C?

Vitamina C en verano ¿mancha? ¿es fotosensible?

FOTOPROTECCIÓN SOLAR

Filtros solares: químicos y físicos. Conceptos básicos

Radiación solar ¿cuál es más peligrosa?

¿Cuánta crema solar necesito?

GUÍA DE EXFOLIANTES

Tipos de exfoliantes en el mercado

AHA, BHA, Retinol o Vitamina C ¿cuál es mejor?

¿Puedo usar ácido glicólico, retinoides y niacinamida con vitamina C?

COSMÉTICA CON CIENCIA

Dioxano ¿están contaminados nuestros champús?

Por qué el ácido glicólico necesita un pH bajo

Por qué no deberías añadir acetona a tu esmaltes de uñas

29
[1] Cosmetología de Harry, J.B. Wilkinson, R.J.Moore, Ed. Diaz de santos,
1990.

[2] Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General, Lowell A. Goldsmith et al.,


Ed. Panamericana.

[3] L.K. Dennis, L.E. Beane Freeman, M.J. Van Beek, Sunscreen use and the
risk for melanoma: a quantitative review. Ann Intern Med 2003;139:966-78.

[4] Free radicals, natural antioxidants, and their reaction mechanisms, RSC Adv.,
2015, 5, 27986.

[5] Chemical peels, Jeffrye S. Dover, 2011, Elsevier.

[6] Uncovering the Layers of Skin Peels, Rhonda Allison, Allure Books.

[7] Stratum Corneum: the role of lipids and ceramides, Nava Dayan , Cometics
& Toiletries , 2006, 121.

[8] Stability, transdermal penetration, and cutaneous effects of ascorbic acid


and its derivatives, Journal of Cosmetic Dermatology, 2012 ,11, 310 – 317.

30
, !

Sígueme en

cosciencia

cosciencia

www.cienciaycosmetica.com

cienciaycosmetica@gmail.com

31
www.cienciaycosmetica.com
32
Todos los derechos reservados, 2018

También podría gustarte