Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DEMATERIALES

DESTILACION POR
ARRASTRE DE VAPOR
ASIGNATURA: QUIMICA II - PRACTICA
DOCENTE: LAZO GUERREROS, Jose

INTEGRANTES:
CHANCAS RAMON, José
DAMIAN FERNANDEZ, Astrid
DE LA CRUZ CENTE, Sheylla
FLORES MEZA, Jose Alfredo
GARCIA GILVONIO, Fernando Naycol

SEMESTRE: IV SECCION: A

HUANCAYO– PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

La química orgánica es un área esencial para nuestra carrera profesional ya que


en esta podemos desarrollar compuestos que nos ayudaran para los
tratamientos de varios procesos metalúrgicos. Así mismo la destilación es muy
importante para la carrera ya que el ejemplo más conocido es la fabricación el
aceite de pino por destilación, que era usado como espumante en circuito de
flotación así mismo existe varios métodos de destilación como ya aprendimos un
método es la destilación simple que es utilizada cuando tenemos mezclas de
productos líquidos o la destilación fraccionada que se utiliza cuando se tiene una
mezcla de líquidos con un punto de ebullición cercana. En esta oportunidad se
estudiará la destilación por arrastre de vapor que es una técnica de destilación
que permite la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente
volátiles de otros productos no volátiles. A la mezcla que contiene el producto
que se pretende separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se
somete a destilación.

OBJETIVOS GENERALES
• Realizar de forma efectiva el experimento de destilación por arrastre de
vapor
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Obtener resultados satisfactorios de acuerdo con el experimento realizado
• Conocer las principales características y factores que intervienen en un
proceso de destilación por arrastre de vapor.
MARCO TEORICO
Extracción de aceite de pino
Definición del pino:
El pino es un árbol conífero de la familia de los pináceos y género pinus. Existen
aproximadamente 115 especies de pino, pero diferentes bibliografías afirman
que pueden existir entre 105 a 125, la mayoría en el hemisferio norte.

Descripción:

El árbol de pino presenta una altura de 10-35 m de altura con tronco recto y
cilíndrico; la corteza es de color pardo grisácea en el exterior y rojiza en el interior,
con fisuras y escamas; las yemas son rojizas, las hojas son aciculares rígidas de
un color verde azulado y aparecen en parejas entrelazadas; los masculinos
presentan inflorescencias de color amarillo azufre y las femeninas tienen piñas
o conos; estas últimas tienen una multitud de escamas que son de color púrpura
y tienen un largo pedúnculo, cada escama corresponde a una flor femenina; la
copa de los árboles por lo común es redondeada y frecuentemente compacta.

Los pinos son imperecederos y resinosos; la corteza de la mayoría de ellos es


gruesa y escamosa, pero en ciertas especies es delgada y crece en forma de
escamas; las ramas se producen en espiral como un anillo de ramas que se
forman en un mismo punto. Muchos pinos son uninodales, produciendo apenas
una sección de ramas cada año; los brotes aparecen en las extremidades de
lanzamiento nuevo por año, pero otros son multinodales, produciendo dos o más
secciones de ramas por año, con un crecimiento espiral de ramas, agujas.

Hábitat

Los pinos crecen bien en los suelos ácidos y algunos en suelos calcáreos; la
mayoría requiere un buen drenaje del suelo, prefiriendo suelos arenosos, pero
algunos pueden vivir en suelos mojados mal drenados. También pueden brotar
después de fuegos; algunas especies necesitan de fuego tras la necesidad de
regenerar sus poblaciones y declinan lentamente bajo regímenes de la supresión
del fuego. Varias especies se adaptan a las condiciones extremas impuestas por
la elevación y la latitud, y un número menor están particularmente bien
adaptados al crecimiento en climas semidesérticos calientes o secos.

Usos

Los pinos están comercialmente entre las más importantes especies usadas
para uso en madera y pulpa, ya que son maderas blandas de crecimiento rápido,
que se pueden plantar en tierras relativamente densas, y porque sus agujas que
decaen ácidas pueden inhibir el crecimiento de otras plantas en las áreas del
cultivo.La resina de ciertas especies es importante como fuente de trementina.

Composición de la madera

La parte firme de la madera tiene más del 50% de materia orgánica. Es una
mezcla de tres diferentes grupos de polímeros:

• Celulosa
Constituye aproximadamente el 45% del peso seco en una disposición ordenada
de cadenas de polímeros de glucosa de alto peso molecular, muy valiosa como
fibra.

• Hemicelulosa

Representan de 20 a 25% en una disposición desordenada de varios


polisacáridos, que únicamente se pueden emplear económicamente como
combustible.

• Lignina

Éste es un 20 a 25%, aglutinante de las fibras de celulosa que es un complejo


polímero amorfo polifenólico, conteniendo productos químicos extraíbles con
disolventes inertes. Estos productos extraíbles varían según la especie.

Resina

La resina es la secreción de hidrocarburos en diversas plantas, en particular de


los árboles coníferos, muy valorados por sus componentes químicos en usos
como barnices, adhesivos, síntesis orgánicas para incienso o perfumería. La
resina cristalizada es fuente de ámbar, propiedad que es imitada en productos
sintéticos por sus características decorativas. La resina es un líquido viscoso
producido por varias plantas, está compuesto en su mayor parte por líquidos
volátiles conformados por terpenos, y por una cantidad menor de disolventes no
volátiles que hacen que la resina sea dura y pegajosa. La mayor parte de los
terpenos en la resina son componentes bicíclicos, entre los que se tienen al alfa-
pineno, beta-pineno, delta-3-careno y sabineno; entre los terpenos monocíclicos
se tiene limoneno y terpinoleno y una pequeña cantidad de triciclicos; algunas
contienen una alta concentración de resinas ácidas. Todos estos componentes
pueden ser separados por medio de destilación fraccionada.

Terpenos

Los terpenos son una clase grande y variada de hidrocarburos, producidos sobre
todo por una variedad amplia de las plantas, particularmente coníferas, aunque
también por algunos insectos tales como mariposas. Son los componentes
principales de la resina, y de la trementina producida a partir de la resina. El
“terpeno conocido” se deriva de la palabra “trementina”. Cuando los terpenos se
modifican químicamente, por ejemplo, por la oxidación o el cambio del esqueleto
del carbón, los compuestos que resultan son referidos generalmente como
terpenoides. Los terpenos y terpenoides son los componentes primarios de los
aceites esenciales de muchos tipos de plantas y de flores

Aceite esencial

La esencia es una sustancia altamente aromática producida por las plantas en


células especiales, esta se convierte en aceite esencial tras la destilación, que
es el principal método para extraer de las plantas los aceites esenciales. La
destilación puede ser directa, cuando la planta (raíces, ramas, hojas, bayas,
pétalos) se coloca en agua que se calienta hasta la ebullición, o tratarse de
destilación al vapor cuando la planta se pone sobre una rejilla y se calienta el
agua por debajo pasando el vapor a través de ella; el calor y el vapor rompen las
células vegetales que contienen aceite esencial y se libera la esencia en forma
de vapor que junto con el vapor de agua pasa a través de un tubo por tanques
de refrigeración donde los vapores se convierten de nuevo en líquidos que se
recogen al final del proceso: el vapor se condensa en un destilado acuoso (agua
floral o herbal, denominado hidrolato) y la esencia de la planta en un aceite
esencial, que por ser más ligero que el agua, asciende a la zona superior y puede
separarse fácilmente de la parte acuosa.

La extracción de aceites esenciales se realiza fundamentalmente por cuatro


métodos:

• Destilación con agua

Es cuando la planta sólo se pone en contacto con agua, es común para la


extracción de aceites con propiedades medicinales.

• Destilación con agua y vapor

La parte de la planta se pone en contacto directo con vapor, mismo que diluye el
aceite el cual es recolectado en agua.

• Destilación con vapor


La parte vegetal se pone en contacto directo con vapor y los aceites son
recolectados directamente.

Destilación con solventes

El aceite se extrae en un solvente, mismo que después debe ser separado.

Aceite de pino

El aceite de pino es una mezcla de hidrocarburos terpénicos y alcoholes


terpénicos cíclicos; se usa en la formulación de una gran variedad de productos
domésticos de limpieza. El terpineol es una mezcla de terpeneoles isómeros que
se obtienen de la destilación del aceite de pino. Este producto se usa como
compuesto aromatizante en desinfectantes y otros productos de tipo domésticos;
también se ocupa como intermediario en la producción de alfa-terpineol de alta
pureza. El terpinoleno se obtiene de la destilación del aceite de pino, se emplea
principalmente como un solvente industrial multiuso y como un aromatizante con
olor a pino en la elaboración de productos de limpieza, desodorantes y agentes
para enmascarar olores.

MATERIALES

Soporte universal
El soporte universal es una herramienta que se utiliza para
realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio
permitiendo obtener sistemas de medición y preparar diversos
experimentos.

Termómetro
Son termómetros digitales utilizados normalmente en
mediciones y ensayos en el ámbito de la calidad. Con
resoluciones de 0,1 ó 0,01 ºC los termómetros de
laboratorio suelen actuar también de patrón de
temperatura.
Pinza

Se considera generalmente como una herramienta de metal dentro


de un laboratorio químico. Esta permite sostener firmemente
diferentes objetos mediante el uso de una doble nuez ligada a un
soporte universal.

Tapón de hule

El propósito principal de un tapón de goma es evitar que un


gas o líquido escape de su recipiente durante un
experimento científico. El tapón de goma puede utilizarse
para sellar un frasco porque el usuario quiere mezclar el
contenido, o guardarlo y prevenir pérdidas y
contaminaciones.

Puente de vidrio

Es un dispositivo de laboratorio utilizado para conectar


las semiceldas de oxidación y reducción de una celda
galvánica (o pila voltaica), un tipo de celda
electroquímica.

Matraz Erlenmeyer

También conocido como matraz cónico o matraz de


titulación, es un tipo de matraz de laboratorio que presenta
un fondo plano, un cuerpo cónico y un cuello cilíndrico. Lleva
el nombre del químico alemán Emil Erlenmeyer, quien lo
creó en 1860.

Matraz balón

A medida que el Balón de destilación y la mezcla se calientan,


cada componente cambiara de la fase liquida a fase gaseosa, de
acuerdo a la temperatura de ebullición. Las moléculas gaseosas
generadas se enturarán a través del brazo lateral del balón de
destilación hacia un condensador.
Matraz de destilación

El matraz de destilación forma parte del llamado


material de vidrio de un laboratorio de física o
química, es un recipiente de vidrio con base plana,
con fondo esférico, un cuello cilíndrico por lo general
alargado y con un brazo lateral que sirve como
desembocadura del mismo.

Mechero

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado


en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o
proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos.
Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una
transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio.

Aceite de pino

El aceite se obtiene por destilación mediante arrastre


por vapor de las agujas y de las puntas enteras de las
ramitas nuevas.

Es una mezcla de monoterpenos, hidrocarburos


terpénicos y alcoholes terpénicos cíclicos derivados de la destilación de la
madera de varias especies de pino, con aproximadamente un 57% de alfa-
pineno como su principal componente. Estos aceites son agentes utilizados por
su agradable fragancia y además porque poseen acción desinfectante y
bactericida. Se usa en la formulación de una gran variedad de productos
domésticos de limpieza. También se emplea como humectante, aromatizante o
disolvente en la industria textil.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1 PASO:

Empezamos con la instalación de los


instrumentos que se usarán para la
experimentación de destilación por arrastre de
vapor y alistamos todos los materiales, como la
semilla del pino ya chancado.

2 PASO:

Una vez terminada la instalación y envolverlo la semilla del


pino ya chancada en un papel, lo insertamos en el tubo,
para luego calentarlo mediante la manta calefactora.

3 PASO:

Iniciamos el proceso de calentamiento de esta


muestra con agua, el vapor en exceso arrastrará al
tubo condensador donde veremos el proceso de
separación de sustancias volátiles insolubles en
agua y nos dará como resultado el aceite de pino.

4 PASO:

Observamos que en el matraz de fondo el color de


agua vario a un color marrón, debido al proceso por
destilación de arrastre de vapor

CONCLUSIÓN

Al terminar la experimentación tuvimos resultados satisfactorios de la destilación


por arrastre de vapor, pudimos observar la importancia de este proceso en
nuestra carrera para separar líquidos no solubles. La destilación por arrastre de
vapor posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de
ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gutiérrez. A.J. (2011). Efecto de tres catalizadores en la elaboración de aceite


esencial de pino a partir del aguarrás destilado de la resina del pino
ocote [Tesis de grado, Universidad San Carlos de Guatemala].
Repositorio institucional. https://acortar.link/FIJ2a5

Chévez. C.H., Coronado. V.A., y Espinoza. S.L. (2014). Determinación y


comparación de propiedades físicoquímicas de dos aceites de pino
(pinus oocarpa schiede) extraídos mediante las técnicas de soxhlet y
clevenger [Trabajo de monografía, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAN-LEÓN]. Repositorio institucional.
https://acortar.link/J3qQKk

Quinatoa. C.F., y Paredes. P.D. (2010). Desarrollo de un sistema de extracción


de aceites esenciales [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo]. Repositorio institucional. https://acortar.link/IPxDS6

También podría gustarte