Está en la página 1de 147

Preceptos para el ejercicio de la Atención

Médica a Distancia

MC Cecilia López Artica


Esp. Gestión en Salud
RNE 34561
Dirección de Telemedicina
PRECEPTOS PRINCIPIOS
Orden o mandato impuesto o establecido por Son reglas o normas que orientan la acción de un
una autoridad. ser humano cambiando las facultades espirituales
racionales.

Un precepto es una regla o declaración que aconseja o establece un principio o principios; un


curso de acción acerca de la conducta; instrucciones que se entienden como reglamento o reglas
de conducta

Ética. Es la reflexión crítica sobre los valores y principios


que guían nuestras decisiones y comportamientos.
Durante la era cristiana, se
proyectó a través del "Juramento de Hipócrates"
Corpus Hipocrático. El
El arte de la medicina juramento de la ciencia
se formó en Grecia en médica, el derecho
estrecha relación con la médico, la decencia, los
cultura y la filosofía preceptos, la medicina
antigua, los aires y
aforismos, las aguas y los
lugares.

La fuerza actual del juramento


El médico debe cuidar se explica porque su ética y
a los enfermos con epistemología son cuestiones
devoción, desinterés, de medicina que comprenden el
comprensión y mundo real de los enfermos,
compasión. tratando de evitar el
sufrimiento y la injusticia MEDICINA PREVENTIVA, prescribiendo una
dieta adecuada y ejercicio físico como
medio de evitar la enfermedad

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10451633/?from_term=+Precepts+in+Distance+Medical+Care&from_pos=3
PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES

Dignidad
igualdad

Elevación Libertad,
progresiva del responsabilidad
valor humano. , creatividad

Propósito
individual y Intercambios
grupal recíprocos

Niveles de
moralidad, Desarrollo moral
autoridad, por etapas
reciprocidad, amor.
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL SOBRE LA ÉTICA DE LA TELEMEDICINA
PRINCIPIOS
1. La relación
médico-paciente
debe estar basada  Explicar cómo funciona la
en un examen
personal y telemedicina,
conocimiento
suficiente del  Cómo reservar citas,
historial médico
del paciente.  Aspectos de privacidad,
2. La relación médico-
paciente en la
 La posibilidad de fallas
5. Los médicos deben
tener en cuenta de telemedicina debe tecnológicas, Incluidas
que ciertas estar basada en la
tecnologías de la confianza y respeto violaciones de la
telemedicina podrían mutuas. por lo tanto, es
ser inasequibles para esencial que el médico condencialidad,
y el paciente puedan
los pacientes y por
esto impedir su identificarse con  Protocolos de contacto durante
acceso confianza cuando se
utiliza la telemedicina. las consultas virtuales,
 Políticas de prescripción y
4. El consentimiento
informado adecuado
coordinación de atención con
requiere que toda la
información necesaria
otros profesionales de la salud
sobre los distintos
aspectos de las consultas
de manera clara y
por telemedicina sea comprensible,
explicada a fondo a los
pacientes, incluido, pero no  Sin influenciar la decisión del
limitado a:
paciente.
Principios de Telesalud
a. Universalidad. A través de los servicios de telesalud se garantiza el acceso de toda la población a los servicios de salud.

b. Equidad. Los servicios de telesalud se brindan con igual calidad y similares opciones a la población, reduciendo la brecha
existente en su acceso.

c. Eficiencia. Los recursos del sistema nacional de salud se utilizan de manera racional, optimizando la atención en los
servicios de salud por medio de los distintos ejes de desarrollo de la telesalud.

d. Calidad del servicio. A través de los servicios de telesalud se promueve una mejora en la calidad de la salud y se fortalecen
las capacidades del personal de salud teniendo como eje la satisfacción del usuario.

e. Descentralización. La telesalud es una estrategia de utilización de recursos sanitarios que optimiza la atención en los
servicios de salud fortaleciendo el proceso de descentralización del sistema nacional de salud valiéndose de las tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC).

f. Desarrollo social. A través de los servicios de telesalud se promueve el desarrollo de la sociedad, permitiendo a la
población tener un mayor acceso a la información en salud, al conocimiento de sus deberes y derechos en salud, impulsando
el empoderamiento de las personas como sujetos principales del cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad,
creando espacios para nuevas prácticas de participación ciudadana
RECOMENDACIONES
1. La telemedicina se debe adaptar apropiadamente a los marcos reguladores locales, que pueden
incluir la licencia de plataformas de telemedicina para beneficio del paciente.

2. Cuando sea apropiado, la Asociación Medica Mundial y las asociaciones médicas nacionales
deben promover la creación de normas éticas, de práctica, legislación nacional y acuerdos
internacionales sobre asuntos relacionados con el uso de la telemedicina, mientras se protege la
relación médico-paciente, la confidencialidad y la calidad de la atención médica.

3. La telemedicina no debe considerarse igual a una atención médica presencial y


no debe utilizarse sólo para reducir costos o como un incentivo perverso para
servicios excesivos y aumentar las ganancias para los médicos.

4. El uso de la telemedicina requiere que la profesión


identifique explícitamente y gestione las consecuencias
adversas en relaciones de compañerismo y patrones de
referencia.
5. Las nuevas tecnologías y estilos de la
integración de la práctica pueden necesitar
nuevas normas y estándares.

6. Los médicos deben presionar por una


telemedicina ética en beneficio del
paciente.
Gracias
Contacto: MC Cecilia López Artica
Esp. Gestión en Salud
Dirección de Telemedicina
Ministerio de Salud
clopez@minsa.gob.pe
Teléfono 964731946
HUMANIZACIÓN Y ÉTICA EN LA ERA DIGITAL

MC. Y. Irina Reyes Torrejón.


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
LA ERA DIGITAL EN SALUD: UNA VISTA AL FUTURO

BID. Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe. Octubre 2018, Washington, Estados Unidos.
Inteligencia Artificial
• El Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence
(HAI) se basa en una tradición de liderazgo en Inteligencia
Artificial en la universidad, así como en la colaboración
multidisciplinaria y la diversidad de pensamiento.

El Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) se basa en una tradición de liderazgo
en Inteligencia Artificial en la universidad, así como en la colaboración multidisciplinaria y la diversidad de
pensamiento.
Acto Médico
Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio
de la profesión médica. Ello comprende los actos de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, que realiza el médico
en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven
directamente de éstos.

NORMA TÉCNICA DE SALUD EN TELESALUD NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01. Resolución Ministerial N°365-2008 (26 de Mayo 2008)
World Health Organization (WHO). A health telematics policy in support of WHO’s Health-For-All strategy for global health
development: report of the WHO group consultation on health telematics, 11–16 December, Geneva, 1997. Geneva: WHO; 1998.
Elementos que se observan en la atención que “deshumanizan”
• Se convierte a la persona en un objeto. Despersonalización y Ausencia de afecto.
• Importa la enfermedad y no la persona que la sufre, ni su sufrimiento
• Tecnificación de los procedimientos y atención
desfragmentada y enfocada a la hiperespecialidad
• Escases de profesionales. Presión asistencial, desgaste de los profesionales
• Falta de autonomía e impotencia del paciente en condición de postración: las decision
es son tomadas por los familiares y los profesionales, genera una mayor condición de
vulnerabilidad
• Complejidad del mundo sanitario y criterios economicistas de la salud, recursos escasos
• La falta de un cuidado sensible culturalmente, con lenguaje poco claro.
Asociación Médica Mundial , Declaración de la AMM sobre la Ética de la Telemedicina. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-etica-de-la-telemedicina/
Acto Médico
Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio
de la profesión médica. Ello comprende los actos de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, que realiza el médico
en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven
directamente de éstos.

NORMA TÉCNICA DE SALUD EN TELESALUD NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01. Resolución Ministerial N°365-2008 (26 de Mayo 2008)
Humanizar

“Hacer a alguien o algo humano, familiar y afable,


ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”

Implica en los profesionales, desarrollo de competen


cias técnicas, relacionales, emocionales, espirituales, d
e eficiencia y eficacia, gratificación de la persona y
promoción holística de la salud.
IMPLICANCIA DE LA TELEMEDICINA
Tiene un potencial significativo para beneficiar a los pacientes
pero también plantea desafíos éticos, lo que podría debilitar la
relación médico-paciente. La práctica ética de la telemedicina
evita riesgos en la calidad, la seguridad y la continuidad de la
atención médica.
cómo pueden desempeñarse los principios éticos que guían la
práctica médica convencional dentro de la telemedicina: lealtad,
competencia, transparencia, privacidad y confidencialidad, y
continuidad de la atención.
Gozzer E. Una visión panorámica de las experiencias de telesalud en Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2015;32(2):385-90.
ÉTICA
• Ética como reflexión sobre los comportamientos humanos.
• Tomamos decisiones en base a nuestro conocimiento y
experiencias.
La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien,
busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. La deontología médica
regula los deberes de los médicos.

COLEGIO MEDICO DEL PERU CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA


Consentimiento Informado
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando
el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica,
quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre, voluntaria y
consciente, después que el médico u otro profesional de salud competente
le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos
reales y 12 NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 potenciales, efectos colaterales y
efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser registrado y
firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y el
profesional responsable. Se exceptúa de consentimiento informado en
caso de situación de emergencia.
Ley General de Salud, artículos 4º y 40º.
PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
• La privacidad se puede definir como el ámbito de la vida personal de una persona, el cual se
desarrolla en un espacio reservado y busca mantenerse confidencial.
• La confidencialidad es una cualidad que impide la divulgación de información a personas,
entidades o procesos no autorizados.
• Existe la necesidad de confianza por parte del paciente y la certeza sobre la confidencialidad
del médico como “sine qua non” de la relación médico-paciente. Mantener la privacidad es
imperativo pero cada vez es más complejo . El infringir el pacto de confidencialidad entre
médico-paciente y por lo tanto la privacidad del paciente, podría tener consecuencias
negativas, quizás catastróficas, para algunos pacientes, si se revelase su perfil de salud
(desde la discriminación hasta el robo de identidad) . La privacidad y seguridad de la
información médica o de salud se encuentra amenazada principalmente por intereses
económicos de algunas aseguradoras que buscan pagar menos o no pagar atenciones
médicas, e incluso incrementar la prima de seguro.
Price WN, Cohen IG. Privacy in the age of medical big data. Nat Med. 2019;25(1):37-43.
TELEMEDICINA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.
La pandemia ha catalizado la rápida adopción de la telemedicina y la telesalud
en diversos sistemas de salud debido a que protege activamente a los
trabajadores de la salud al reducir las interacciones entre el paciente y el
proveedor, minimizando así el riesgo de transmisión de COVID-19. Por último,
estos servicios permiten a las regiones con número limitado de profesionales
de la salud aumentar su acceso a atención médicina. La telemedicina a través
de sus diferentes modalidades resulta ideal para el triaje y monitoreo de
pacientes con COVID-19 (casos leves) , seguimiento de pacientes con
efermedades crónicas , atención de problemas de salud mental .
• Global Telemedicine Implementation and Integration Within Health Systems to Fight the COVID-19 Pandemic: A Call to Action. JMIR Public Health Surveill
2020;6(2):e18810. DOI: 10.2196/18810.
• Telehealth transformation: COVID-19 and the rise of virtual care.J Am Med Inform Assoc. 2020;27(6):957-62. DOI: 10.1093/jamia/ocaa067. .
CONCLUSIÓN
La telemedicina es un proceso y en consecuencia tiene características propias según la
tecnología, la cultura, la normatividad y política del lugar donde se implementa. Los
lineamientos para una práctica ética de la telemedicina están establecidos a nivel
internacional pero la aplicación estas pautas requiere superar algunos desafíos en el
Perú. La práctica ética de la telemedicina evita riesgos en la calidad, la seguridad y la
continuidad de la atención médica.
Los principios éticos dentro de la telemedicina son los mismos que guían la práctica
médica convencional: lealtad, competencia, transparencia, privacidad y confidencialidad,
y continuidad.
Existen desafíos para la aplicación de las pautas éticas en el Perú. Se necesita establecer
directrices éticas para una correcta integración de las nuevas tecnologías en la práctica
médica peruana.
1era Teleorientación INSN: Dr. Valera,
Neumología, atiende a fam. de pcte en
Chimbote.

Teleorientación INCN
CONTACTO:
DRA. Y. IRINA REYES T.
Gestora de Salud
DIRECCION DE TELEMEDICINA
Dirección General de Telesalud Referencia y Urgencias

Gracias yreyes@minsa.gob.pe
Cel. 947669954
TEMA : TELEMEDICINA

Dra. Lily Kau Kau


Directora de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
POR QUÉ LA
TELEMEDICINA???
MORBILIDAD GENERAL

PREVENTIVO -
PROMOCIONAL
ENFERMEDADES SILENCIOSAS
MORBILIDAD HOSPITALARIA
MORBILIDAD EN EMERGENCIA
MORTALIDAD POR SEXO
RM N°099-2014
DA N° 197-
MINSA/DGSP.V.01
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
(con población asignada)
ATENCIÓN ATENCIÓN
ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA
ESPECIALIZADA GENERAL
I-1 I-2 I-3 I-4 II - 1 II - 2 II - E III - 1 III - E III - 2
UPSS UPSS UPSS UPSS
UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS
CONSULTA CONSULTA CONSULTA CONSULTA
CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA
UPSS / ACTIVIDADES DE ATENCIÓN
EXTERNA EXTERNA EXTERNA EXTERNA

UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS


Internamiento
OBLIGATORIAS HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN

UPSS UPSS UPSS UPSS


Atención de urgencias y emergencias
DIRECTA

EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA

Atención de la
UPSS UPSS UPSS UPSS
Atención de parto gestante en el
CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO
período de parto

UPSS UPSS UPSS UPSS


CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO

UPSS UPSS UPSS


UNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS INTENSIVOS INTENSIVOS

Atención con medicamentos UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA
UPSS / ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE SOPORTE

Toma de muestra de sangre o UPSS PATOLOGÍA UPSS PATOLOGÍA


UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA
fluidos corporales CLÍNICA CLÍNICA

Ecografía UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR
Radiología IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES
OBLIGATORIAS

UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS


Nutrición Integral
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE


Rehabilitación Basada en la Comunidad
REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN

UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE


Desinfección y Esterilización
ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN

UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE


HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE SANGRE SANGRE SANGRE

Diálisis Diálisis UPSS HEMODIÁLISIS UPSS HEMODIÁLISIS

UPSS ANATOMÍA UPSS ANATOMÍA UPSS ANATOMÍA


Anatomía Patológica
PATOLÓGICA PATOLÓGICA PATOLÓGICA

UPSS
RADIOTERAPIA
BRECHA DE CONECTIVIDAD
BRECHA DE RECURSO HUMANOS
BRECHA DE RECURSO HUMANOS
ETAPAS DE LA VIDA ESTADO VULNERABLE EN CLASIFICACIÓN SITUACIÓN / COMPONENTES DE LA
SALUD EN SALUD CONDICIÓN DE SALUD SALUD

NIÑO
RECIEN NACIDO ESTABLE E PROMOCIÓN
INESTABLE
NEONATO ASINTOMÁTICO PREVENCIÓN
JOVEN ENF. SIN F. RIESGO
INFECCIOSAS DIAGNÓSTICO
LACTANTE
ASINTOMÁTICO CON

Gracias
ADULTO GESTANTE
ENF. NO
F. RIESGO TRATAMIENTO

RECUPERACIÓN
INFECCIOSA SINTOMÁTICO SIN
F. RIESGO REHABILITACIÓN

ADULTO DISCAPACIDAD
MAYOR CUIDADOS PALIATIVOS
ESTRATEGIAS SINTOMÁTICO
TERCERA EDAD EN SP CON F. RIESGO

https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_padron_nominal.asp
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD EN PRIMER NIVEL DE ATENCION

Teleconsulta por médico


cirujano

ANÁLSIS CRITICO DE LOS PRODUCTOS DE LAS UPSS Y


Telemonitoreo por médico
cirujano

CONSULTA EXTERNA
Teleinterconsulta por
médico cirujano
UPSS

ACTIVIDADES
Teleorientación por médico
cirujano

Gracias EMERGENCIA
Teleconsulta en
emergencias por médico
cirujano especialista en
servicios
subespecializados.
APOYO AL DIAGNOSTICO
ACTIVIDADES

PEAS NTS NTS RM ES


I° NIVEL DT-BFC
Procedimientos Categorías de UPSS Estratégicos
FLUJO DE ATENCIÓN POR NIVELES
TELEMEDICINA EN TIEMPOS DE COVID-19

CONCEPTOS BÁSICOS
TELESALUD: Servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios y
sus relacionados, sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa
considerando los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: Telemedicina, Telecapacitación, TeleIEC y Telegestión.
TELEMEDICINA: Provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o
rehabilitación prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de salud a la
población.
SERVICIOS DE TELEMEDICINA PARA CASOS COVID-19 Y NO COVID-19
COVID-19

07 marzo 2017 – 16 marzo 2020 16 marzo 2020 en adelante

PREVIO A LA PANDEMIA COVID-19 PANDEMIA COVID-19


TELECONSULTA TELEORIENTACIÓN

TELEMAMOGRAFÍA TELEMONITOREO

IPRESS IPRESS IPRESS U


CONSULTANTE CONSULTORA OTRA UBICACIÓN DOMICILIO

PERSONAL DE SALUD PERSONAL DE SALUD USUARIO DE SALUD


PERSONAL DE SALUD
TIPOS DE SERVICIOS DE TELEMEDICINA
REALIZADOS POR EL MINISTERIO DE
TELECONSULTA SALUD TELEINTERCONSULTA

TELEORIENTACIÓN TELEMONITOREO
TELEMEDICINA EN TIEMPOS DE COVID-19

CONCEPTOS BÁSICOS

SERVICIOS DE TELEORIENTACIÓN Y TELEMONITOREO A DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN PARA CASOS COVID-19 Y NO COVID-19

APLICATIVO WEB PARA REGISTRO Y


CONSULTA DE TELEORIENTACIÓN Y
TELEMONITOREO

MÉDICOS BRINDANDO SERVICIOS DE


TELEORIENTACIÓN O TELEMONITOREO c
IMPLEMENTACIÓN DEL CONTAC CENTER

Usuario hace uso Equipamiento Profesional de la


del Servicio de tecnológico y Salud capacitado
Telemedicina medico para y hace uso de las
atención a TIC
distancia
LIMA CENTRO CALLAO
LIMA NORTE
LIMA SUR

LIMA ESTE
 2152 EESS EN LA RNT
 11 088 PS CAPACITADOS EN
TELEMEDICINA
 25 046 LECTURA POR
TELEMAMOGRAFÍAS
 28 068 ATENCIONES POR
TELEATIENDO
 423 726
TELEORIENTACIONES
 53 975 TELEMONITOREOS
 8 250
TELEINTERCONSULTAS
AVANCES

IPRESS CON TELESALUD TELEORIENTACIONES VÍA TELEFÓNICA


18 IPRESS con Telemamografía
2,198 2,363
05 PIAS

TELECONSULTAS TELEORIENTACIONES VÍA APP MÓVIL

14,835 80% referencias


resueltas por
1,346
Teleconsulta

TELEMAMOGRAFÍA AHORRO
Aprox.

25,046 S/.180 Millones


8 CONCLUSIONES

 Previo a declaratoria del estado de emergencia


nacional a consecuencia del brote del COVID-19, la
DITEL desde sus inicio en marzo del 2017 ha realizado
diversas actividades en el marco de sus funciones
para la implementación y desarrollo de los servicios
de Telemedicina y Telegestión en las IPRESS del
MINSA que integran la Red Nacional de Telesalud
obteniendo logros importantes para la salud pública
en beneficio de la población.
8 CONCLUSIONES

 El brote del COVID-19 marca un antes y un después en


la salud pública de nuestro país, la Telemedicina debido
a sus características se perfila como el servicio que
permitirá al usuario de salud acceder a una atención de
salud desde su domicilio en tiempos de pandemia y de
manera continua en el tiempo, evitando
desplazamientos del paciente al establecimiento de
salud y mejorando la eficiencia de los procesos de la
atención sanitaria.
8 CONCLUSIONES

 La implementación del Servicio de Telemonitoreo y


Teleorientación impulsado por el MINSA viene
generando resultados positivos para la atención de
salud en tiempos de pandemia para casos COVID-19 y
No COVID-19 . Desde su puesta en marcha el 13 de
abril del 2020, se han realizado 4,310 atenciones a
nivel nacional. Estos servicios han llegado para
quedarse y formar parte de los servicios de salud
aportando enormente al desarrollo de la Telemedicina.
8 CONCLUSIONES

 Ahora, la Telemedicina en el Perú se encuentra


fortalecida ya que cuenta con 4 servicios exitosos:
1) Teleconsulta y 2) Telemamografía a los cuales el
ciudadano puede acceder desde su
establecimiento de salud y 3) Telemonitoreo y
4)Teleorientación para la consejería y monitoreo
de salud a los cuales el ciudadano puede acceder
desde su domicilio.
Contacto:
Dra. Lily Kau Kau
Direcctora de Telemedicina
Gracias Ministerio de Salud
lkau@minsa.gob.pe

VIDEO
TELESALUD: TELECAPACITACIONES

Dirección de Infosalud
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿QUÉ ES LA TELESALUD?
• Telesalud es el servicio a distancia prestado por personal de la salud, a
través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados,
sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con
limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando
los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud*

La telesalud cambia la forma en la que brindamos cuidados a


nuestros pacientes, pero nunca podrá reemplazar la atención
presencial, sino debemos de emplearla como una herramienta
para la mejora en la atención de nuestros pacientes.

* Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
BENEFICIOS DE LA TELESALUD
• Optimiza los recursos humanos y tecnológicos.
• Moderniza los servicios de salud.
• Brinda atención oportuna y de calidad.
• Brinda acceso a la salud con equidad y eficiencia.
• Rompe barreras geográficas y de oportunidad.
• Disminución de costos: tiempo, económicos y sociales.
• Mejora la calidad de la atención.
• A través de las TIC Informa y Educa a la población en temas de salud.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA
TELESALUD EN NUESTRO PAÍS?
DESPACHO MINISTERIAL
Dr. Víctor Zamora Mesía

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO


EN SALUD
Dr. Víctor Bocangel Puclla

DIRECCIÓN GENERAL DE TELESALUD


REFERENCIA Y URGENCIAS
Dra. Liliana Ma Cárdenas

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Dra. Ana Inglis Cornejo
Información
IEC Educación
Comunicación

Plataforma Tele Información,


Informativa Telecapacitaciones Educación y
Infosalud Comunicación

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Información
IEC Educación
Comunicación

• Proceso de enseñanza aprendizaje • Comunicación a distancia, mediante


mediante el uso de las TIC, el uso de las TIC, que permite
realizado por personal con las ampliar o precisar los conocimientos
competencias necesarias, que se tienen sobre salud, y está
orientado a ampliar los dirigido a la población general o a
conocimientos, habilidades, un sector de ésta, para difundir
destrezas y aptitudes del personal estilos de vida saludable, el cuidado
de la salud. de su salud, familia y comunidad.

Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
TELECAPACITACIONES:
PRINCIPALES OBJETIVOS
• Establecer un vínculo de relación entre el Ministerio de Salud y los
establecimientos de salud de zonas alejadas que cuentan con
conexión a internet.
• Fortalecer las capacidades del personal de la salud, sin que éste
requiera desplazarse de su centro de origen.
• Fortalecer las intervenciones en salud, consideradas estratégicas,
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
• Mejorar la calidad de la atención a la población por parte del personal
de salud telecapacitado.
Fuente: Elaboración propia

telecapacitaciones@minsa.gob.pe
PORQUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA PLATAFORMA DE REPRODUCCIÓN DE VIDEOS
• Permite almacenar videos liberando espacio en
nuestros discos duro.
• Permite compartir el trabajo que hemos realizado
para beneficio de los trabajadores.
• Nos crea un público cautivo que está a la espera
de nuestras publicaciones el cual genera
comentarios positivos y negativos según nuestro
avance.
• Nos crea un canal virtual que con el tiempo se
fortalecerá según como trabajemos.
• Podemos realizar transmisión en vivo utilizando
una aplicación de paga del aplicativo utilizado
para las tele capacitaciones.
• Nos permite editar y subir videos de forma Permite que el personal de salud que por disponibilidad de
horarios no pueda participar de las sesiones en vivo, pueda
ilimitada (siempre y cuando no utilicemos
visualizar las capacitaciones con posterioridad. Lo cual es de
contenido con derechos de autor).
vital importancia sobre todo en temas coyunturales.
A CONSIDERAR
Logo Institucional Oficial del MINSA
Posición superior izquierda
Logo Institucional de la Red Nacional de TELESALUD del MINSA
Posición superior medio

Logo Institucional de la PCM


Posición Inferior
SE DEBE DE CONSIDERAR NO UTILIZAR
• Marca de productos.
• Habilitar la monetización de los videos.
• Datos de personas sin consentimiento
autorizado.
• Colocar videos o música que contenga
derechos de autor.
• Videos con contenido subido de tono o
material que incurra al error o confusión.
Especial cuidado al tratar temas polémicos o que se encuentran en debate.
QUE CONSIDERAMOS PARA REALIZAR
UNA ÓPTIMA TRANSMISIÓN DE LA TELECAPACITACIÓN
• Hospedador
• Empezar durante la hora establecida haciendo las pruebas unos minutos antes.
• Ponencia 40min
• Preguntas 15min
• Tener validada la PPT y el título de la presentación (Verificar que no se empleen nombres de
marcas o laboratorios)
• Micrófono
• Cámara web
• Iluminación
• Laptop con características apropiadas
• 3 puertos usb
• Puerto ethernet
• Entrada para Jack de 3.5 audífono y micrófono por separado
• Cámara web incorporada o por usb
• Punto a internet dedicado
MODERADOR/APOYO TÉCNICO
• Silenciar a aquellos participantes que causen interrupciones durante
la exposición.
• Visualizar los videos de los participantes y restringir aquellos no
adecuados.
• Verificar que el modo compartir pantalla se visualice adecuadamente.
• Eliminar o restringir anotaciones en diapositivas.
• Verificar que no se presenten mensajes maliciosos.
• Mantenerse alerta a dudas o consultas que se presenten en el chat.
MODERADOR
● Ofrecer la bienvenida a la audiencia, la presentación del especialista, el tema de
la ponencia y las reglas.
● Verificar e indicar a los participantes mediante mensajes amigables que
mantengan los micrófonos en silencio.
● Orden de mensajes e hilos de conversación en el abordaje de preguntas, así
como la discriminación de preguntas mal intencionadas o redundantes.
● Acompañar al ponente y dar perspectivas sobre problemas técnicos u otros
percances que se puedan presentar.
MODERADOR
• Atender la ponencia en desarrollo para el correcto abordaje de las preguntas,
formulación de las mismas o aclaración de puntos.
• Llevar el control del tiempo transcurrido y culminar en el tiempo propuesto
• Identificar a los puestos de salud conectados para hacer mención de su
participación y lograr una mejor filiación del público.
• Agradecimiento y acompañamiento en la despedida del ponente.
• Promocionar los medios de difusión diferida de la ponencia que se acaba de
visualizar, así como invitar a las próximas telecapacitaciones que se presentan,
incluyendo las de las otras instituciones.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
• Oficina de Comunicaciones
Material Comunicacional
Difusión
Difusión en el Circuito Cerrado de los EESS
• Oficina de docencia
Convocatoria de Personal
Constancia de Participación de Ponentes
• Estadística e informática
Difusión de las tele capacitaciones por circuito cerrado
Difusión por medio de Boletas Electrónicas y otros dispositivos
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELECAPACITACIONES A LA FECHA?

Fuente: Elaboración propia


LISTA DE REPRODUCCIÓN
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELECAPACITACIONES A LA FECHA?

17 3Millones

934 Millones

+2476
Telesalud Minsa
46,900 suscriptores
ENTIDADES PÚBLICAS QUE HAN PARTICIPADO EN TELECAPACITACIONES Y TELE IEC
Vuelva a visualizarlos en
nuestras plataformas de Telesalud Minsa
reproducción de video 46,900 suscriptores

TELE IEC INFOSALUD MINSA


7,310 suscriptores
“La capacitación es un lujo del cual nunca se
puede tener suficiente. No existe punto de
saturación en el saber.”
Tom Watson
Contacto:
983278831
Equipo de Telecapacitaciones
Gracias Ministerio de Salud
telecapacitaciones@minsa.gob.pe

VIDEO
TELEGESTIÓN

Dr. Edgard Enrique Arias Bendezú


Dirección de Telemedicina
DIGTEL - MINSA
• Generalidades
• Experiencias
• Dimensión y alcance de la Telegestión
• Directiva Administrativa N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
• Conclusiones
Las innovaciones en salud pueden explicar hasta 40 por ciento
del crecimiento económico, mientras que la falta de acceso a
salud y nutrición mantiene a un país en niveles de
estancamiento económico.

HEALTH, HUMAN PRODUCTIVITY, AND LONG-TERM ECONOMIC GROWTH, Suchit Arora,


The Journal of Economic History, 2001, vol. 61, issue 3, 699-749
"La gestión de operaciones eficaces en la atención sanitaria
consiste en la ejecución de estrategias muy concretas y
cambios organizacionales acompañados de la disciplina en el
uso de herramientas analíticas, técnicas y programas".

McLaughlin, D. and Hays, J.


Healthcare Operations
Management. 2008
PLANIFICACION: Conducción y Rectoria,
Definir Plan: objetivos, metas y Estrategias INTEGRACION Y
GESTION DE
COMPONENTES RECURSOS
ORGANIZACIÓN: Estableciendo y HUMANOS:
DE LA asignando roles y funciones
Selección, reclutamiento,
GESTION retención,
motivación, incentivos,
DIRECCION: Liderazgo, comunicación, evaluación del
enlace, motivación, negociación, toma de desempeño,
decisiones compensación

CONTROL: Supervisión, Monitoreo y


Evaluación.

El telegestor conduce la elaboración del Plan en Telesalud y su incorporación en el POI


Gestión del riesgo
La gestión del riesgo es un proceso orientado
a generar acciones para eludir o reducir las
posibilidades de resultados adversos en la
salud de la población e identificar y aprovechar
oportunidades destinadas a mejorar el
rendimiento, la eficiencia y la efectividad de
dichas acciones.

Jairo Reynales-Londoño
Consideraciones…

• La sociedad exige más transparencia en relación con el manejo de los


riesgos a los cuales se expone permanentemente, ya sea de forma
consciente o inconsciente.

• Los prestadores de servicios de salud deben estar cada vez más


orientados a gestionar los riesgos inherentes a su operación cotidiana.

• Las instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, deben


formular y promoverla adopción de políticas, objetivos, estrategias y
acciones orientadas a la gestión del riesgo en salud.

Gustavo Malagón-Londoño/Jairo Reynales Londoño:Salud Pública. Conceptos, aplicaciones y desafíos. 3a Edición © 2020
Experiencias …
Proyectos
de
Telesalud
en el Perú

Gozzer Infante, Ernesto. (2015). Una visión


panorámica de las experiencias de Telesalud en Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 32(2), 385-390.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD

I. FINALIDAD
Contribuir a mejorar los servicios de salud en la población a través del uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con la máxima eficacia del
recurso humano para el cumplimiento de los objetivos de un Estado moderno,
democrático, descentralizado, desconcentrado, con una administración enfocada
en la obtención de resultados
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
II. OBJETIVOS DESARROLLO DE TELESALUD
2.1 OBJETIVO GENERAL
Orientar, articular e impulsar criterios y procesos de Telegestión para implementar y desarrollar los
servicios de Telesalud en las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud
(IAFAS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y en las Unidades de Gestión de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (UGIPRESS), con una administración enfocada en la
obtención de resultados.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Establecer criterios y procesos de planificación, organización, dirección y control en la Telegestión
para brindar los servicios de Telesalud en las IPRESS consultantes y consultoras.
2.2.2. Garantizar la disponibilidad del personal, para desarrollar los procesos bajo los criterios de la
organización y la racionalidad definidos, que contribuyan a la productividad organizacional.
2.2.3. Procurar que la telegestión sea efectiva con la disponibilidad de infraestructura física (elementos
estructurales, no estructurales y equipamiento de obra) y tecnológica requerido para cumplir con los
procesos de los servicios de Telesalud, con ecoeficiencia.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN

De aplicación a nivel nacional en las direcciones u oficinas generales, organismos públicos


adscritos al Ministerio de Salud; Direcciones Regionales de Salud - DIRESA, Gerencias Regional
de Salud - GERESA, en regiones, Dirección de Redes Integradas de Salud – DIRIS o las que
hagan sus veces en Lima Metropolitana, e IPRESS, y entidades de otros sectores del Estado con
actividades de impacto sobre la salud.
Planificación Dirección

Telegestión
Aplicación de los principios, conocimientos
y/o métodos de la gestión de salud, mediante
el uso de las TIC, en la planificación,
organización, dirección y control de los
servicios de salud

Organización Control
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO
DE TELESALUD
• Existe una alta necesidad de gestiones eficaces sobre todo en
el campo de la innovación en salud.

• Los componentes de la gestión en salud pueden realizarse de


manera efectiva usando las TIC.

• El MINSA apuesta por la ejecución de estrategias y cambios


organizacionales (implementación de servicios de Telesalud) ,
más aún en tiempo de crisis.
Contacto:
MC. Edgard Arias Bendezú
Equipo Técnico
Gracias Ministerio de Salud
earias@minsa.gob.pe
TELESALUD: TELE IEC

Dirección de Infosalud
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿QUÉ ES LA TELESALUD?
• Telesalud es el servicio a distancia prestado por personal de la salud, a
través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados,
sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con
limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando
los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud*

La telesalud cambia la forma en la que brindamos cuidados a


nuestros pacientes, pero nunca podrá reemplazar la atención
presencial, sino debemos de emplearla como una herramienta
para la mejora en la atención de nuestros pacientes.

* Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
BENEFICIOS DE LA TELESALUD
• Optimiza los recursos humanos y tecnológicos.
• Moderniza los servicios de salud.
• Brinda atención oportuna y de calidad.
• Brinda acceso a la salud con equidad y eficiencia.
• Rompe barreras geográficas y de oportunidad.
• Disminución de costos: tiempo, económicos y sociales.
• Mejora la calidad de la atención.
• A través de las TIC Informa y Educa a la población en temas de salud.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA
TELESALUD EN
NUESTRO PAÍS?
DESPACHO MINISTERIAL
Dr. Víctor Zamora Mesía

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO


EN SALUD
Dr. Víctor Bocangel Puclla

DIRECCIÓN GENERAL DE TELESALUD


REFERENCIA Y URGENCIAS
Dra. Liliana Ma Cárdenas

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Dra. Ana Inglis Cornejo
Información
IEC Educación
Comunicación

Plataforma Tele Información,


Informativa Telecapacitaciones Educación y
Infosalud Comunicación

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Información
IEC Educación
Comunicación

• Proceso de enseñanza aprendizaje • Comunicación a distancia, mediante


mediante el uso de las TIC, el uso de las TIC, que permite
realizado por personal con las ampliar o precisar los conocimientos
competencias necesarias, que se tienen sobre salud, y está
orientado a ampliar los dirigido a la población general o a
conocimientos, habilidades, un sector de ésta, para difundir
destrezas y aptitudes del personal estilos de vida saludable, el cuidado
de la salud. de su salud, familia y comunidad.

Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
Información
IEC Educación
Comunicación
PORQUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA PLATAFORMA DE REPRODUCCIÓN DE VIDEOS

• Permite almacenar videos liberando espacio en


nuestros discos duro.
• Permite compartir el trabajo que hemos realizado
para beneficio de los trabajadores.
• Nos crea un público cautivo que está a la espera
de nuestras publicaciones el cual genera
comentarios positivos y negativos según nuestro
avance.
• Nos crea un canal virtual que con el tiempo se
fortalecerá según como trabajemos.
• Podemos realizar transmisión en vivo utilizando
una aplicación de paga del aplicativo utilizado Permite que el personal de salud que por disponibilidad de
para las tele capacitaciones. horarios no pueda participar de las sesiones en vivo, pueda
• Nos permite editar y subir videos de forma visualizar las capacitaciones con posterioridad. Lo cual es de
ilimitada (siempre y cuando no utilicemos vital importancia sobre todo en temas coyunturales.
contenido con derechos de autor).
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELE IEC A LA FECHA?

Fuente: Elaboración propia


La primera Tele IEC fue realizada el 15 de setiembre, y se
coordinó la participación de especialistas del Instituto
Nacional de Salud del Niño de Breña, así como
especialistas orientadores de la Dirección de Infosalud. Los
temas desarrollados fueron:

• Importancia de la Familia en el desarrollo psicológico del


niño.
• Signos y síntomas de alarma ante el friaje y las heladas.
• ¿Qué es alimentación saludable?

La presentación contó con la participación de padres de


familia de Instituciones Educativas de Ayacucho, Pasco e
Instituto Nacional de Salud del Niño y público particular.
TELEIEC: PRINCIPALES OBJETIVOS
• Establecer un vínculo de relación entre el Ministerio de Salud y la
población de zonas alejadas.
• Contribuir a la mejora de la salud de la población, empleando las
TELEIEC para informar, promover la salud y prevenir las
enfermedades.
• Fomentar el autocuidado en la población.
• Empoderar al poblador a participar en la toma de decisiones para
recuperar su estado de salud.
A CONSIDERAR

Logo Institucional Oficial del MINSA


Posición superior izquierda
Logo Institucional de la Red Nacional de TELESALUD del MINSA
Posición superior medio

Logo Institucional de la PCM


Posición Inferior
SE DEBE DE CONSIDERAR NO UTILIZAR
• Marca de productos.
• Habilitar la monetización de los videos.
• Datos de personas sin consentimiento
autorizado.
• Colocar videos o música que contenga
derechos de autor.
• Videos con contenido subido de tono o
material que incurra al error o confusión.
Especial cuidado al tratar temas polémicos o que se encuentran en debate.
QUE DEBEMOS CONSIDERAR PARA
UNA ÓPTIMA TRANSMISIÓN DE LA TELECAPACITACIÓN
• Hospedador
• Empezar durante la hora establecida haciendo las pruebas unos minutos antes.
• Ponencia 40min
• Preguntas 15min
• Tener validada la PPT y el título de la presentación (Verificar que no se empleen nombres de
marcas o laboratorios)
• Micrófono
• Cámara web
• Iluminación
• Laptop con características apropiadas
• 3 puertos usb
• Puerto ethernet
• Entrada para Jack de 3.5 audífono y micrófono por separado
• Cámara web incorporada o por usb
• Punto a internet dedicado
MODERADOR/APOYO TÉCNICO
• Silenciar a aquellos participantes que causen interrupciones durante
la exposición.
• Visualizar los videos de los participantes y restringir aquellos no
adecuados.
• Verificar que el modo compartir pantalla se visualice adecuadamente.
• Eliminar o restringir anotaciones en diapositivas.
• Verificar que no se presenten mensajes maliciosos.
• Mantenerse alerta a dudas o consultas que se presenten en el chat.
RECOMENDACIONES PARA SU REALIZACIÓN
• Formato amigable, lenguaje sencillo y asequible.
• Actitud de moderador y ponentes facilitan interacción con el
público.
• Estructura tipo guión.
• Elección de temas en base a prevalencia e incidencia de patologías,
así como temas coyunturales, efemérides y/o con alta tasa de
morbimortalidad. Mayoría de enfermedades prevenibles o
controlables.
• Trabajo articulado con MINSA y establecimientos aliados. Ejm:
charla conjunta entre diferentes especialidades, incluso hospitales y
direcciones planteando un eje temático común.
MODERADOR (TELE IEC)
1. Ofrecer la bienvenida a la audiencia, la presentación de los temas y cómo
pueden participar. Expresiones verbales y no verbales amigables.
2. Realizar enlaces y presentación con autoridades que se conectan en ese instante,
para luego al término de ello retomar el guión.
3. Controlar el desarrollo de la TELE IEC mediante el Guión, el cual contiene el
nombre de los ponentes, los temas y los tiempos.
4. Recoger las preguntas de los participantes, así como también filtrar y modificar el
lenguaje de las mismas y/o aportar preguntas en base a ideas principales de
ponencia.
5. Realizar el cambio de invitados mediante publicidad.
6. Culminar el desarrollo del programa mediante una despedida general con todos
los ponentes.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
• Oficina de Comunicaciones
Material Comunicacional
Difusión
Difusión en el Circuito Cerrado de los EESS

• Oficina de docencia
Convocatoria de Personal
Constancia de Participación de Ponentes

• Estadística e informática
Difusión de las tele capacitaciones por circuito cerrado
Difusión por medio de Boletas Electrónicas y otros dispositivos
GUIÓN: EJEMPLO Y ESTRUCTURA
GUIÓN: EJEMPLO Y ESTRUCTURA
Fuente: Elaboración propia

telecapacitaciones@minsa.gob.pe
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS TELEIEC A
LA FECHA?
7,310 suscriptores

>10442 vistas >3380 vistas >2100 vistas >2100 vistas


ENTIDADES PÚBLICAS QUE HAN PARTICIPADO EN TELECAPACITACIONES Y TELE IEC
Vuelva a visualizarlos en
nuestras plataformas de Telesalud Minsa
reproducción de video 46,900 suscriptores

TELE IEC INFOSALUD MINSA


7,310 suscriptores
PARA MAYOR INFORMACIÓN
“La capacitación es un lujo del cual nunca se
puede tener suficiente. No existe punto de
saturación en el saber.”
Tom Watson
Contacto:
983278831
Equipo de Telecapacitaciones
Gracias Ministerio de Salud
telecapacitaciones@minsa.gob.pe

VIDEO

También podría gustarte