Está en la página 1de 2

Estamos comiendo plástico

Para tener la Isla que queremos debemos adoptar enfoques diferentes y complementarios. Así
seremos más efectivos. La Nueva Esparta que debemos construir entre todos comienza con la
conciencia y la unión de todos en favor de nuestro ambiente, del planeta, de nuestra gente.

Dante Rivas ne.danterivas@gmail.com

12 Ene, 2023 | Con la llegada del nuevo año y la renovación de energías estoy seguro de que todos
hemos pensado en qué y cómo podemos hacer para que las cosas sean mejores. Por eso, hoy
quiero hablarles de un tema de suma importancia: la contaminación por plástico y los gravísimos
efectos que tienen para el planeta y la humanidad.

Les comparto varias cifras para estar en contexto: Actualmente, según la ONU, se producen en el
mundo entre 400 y 500 millones de toneladas de plástico anualmente y solo se recicla el 9%. Cada
segundo llegan al mar 200 kilos de basura. Se habla de que 8 millones de toneladas de plásticos
terminan en los océanos cada año. 80% procede de tierra firme y llega allí por la mala gestión de
los residuos. Hasta hoy se tienen contabilizadas 8 islas de basura marina, en su mayoría formadas
por plásticos, por lo que se cree que en 2050 los océanos podrían contener más plástico que
peces.

Millones de animales están muriendo al año por este problema: Aves, elefantes, cebras, tigres,
vacas. Los científicos han encontrado microplásticos en al menos 114 especies marinas y por lo
menos un tercio de ellos terminan en nuestra mesa en los alimentos y el agua que consumimos,
afectando también nuestras vidas.

No es poca cosa de la que hablamos y Nueva Esparta está inmersa en este problema y suma
negativamente al no contar con una política de manejo del plástico, de los residuos sólidos en
general. En las calles vemos basura depositada que termina muchas veces en el mar. De allí la
necesidad de aplicar de inmediato políticas que nos permitan minimizar el impacto, comenzar a
frenarlo y resolverlo con pequeños aportes.

Cada esfuerzo individual cuenta. Todos debemos aportar: Gobierno, empresas, comunidades,
nuestros hogares. ¿Qué podemos hacer? Evitar los plásticos de un solo uso como los pitillos de las
bebidas; reciclar y reutilizar todo el plástico posible; botar la basura en su lugar, lejos de ríos,
playas; guardar y trasladar los alimentos en bolsas de tela, biodegradables, amigables con el
ambiente; usar termos en vez de botellas plásticas de agua e impulsar el uso de envases
retornables. Hacer jornadas de recolección de desechos y campañas de concientización. Mantener
un consumo responsable de plásticos y hablarles de este problema a nuestros estudiantes en las
escuelas, integrar a las familias para que se sumen a la solución.

Desde el ámbito legal en nuestras islas pueden tomarse además medidas como: impulsar políticas
para que en los automercados se eliminen las bolsas plásticas; ofrecerse subsidios y/o incentivos
fiscales para fomentar alternativas a los productos plásticos de un solo uso; e imponerse
impuestos para disuadir la producción o el uso de plásticos de un solo uso.
Para tener la Isla que queremos debemos adoptar enfoques diferentes y complementarios. Así
seremos más efectivos. La Nueva Esparta que debemos construir entre todos comienza con la
conciencia y la unión de todos en favor de nuestro ambiente, del planeta, de nuestra gente.

Vamos a hacerlo juntos. Convocamos a todo el pueblo de Nueva Esparta a sumarse el próximo
sábado 28 de enero a una jornada de concienciación y recolección de residuos sólidos en espacios
de usos comunes como plazas y playas. Unidos somos más fuertes. Un abrazo.

También podría gustarte