Está en la página 1de 2

Lic.

Silvia velasquez 2020

PRACTICA N° 1 DIETOTERAPIA DEL NIÑO


ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
CASO CLINICO

Objetivos
 Reconocer y manejar el estado de hidratación
 Formular el déficit y mantenimiento de líquidos en el niño con deshidratación
isonatrémica.
 Calcular el mantenimiento de líquidos IV en niños.

Presentación del caso


Masculino de 11 meses de edad previamente sano que llega a emergencias por
episodios de diarrea, fiebre y vómito de 24 horas de evolución.
Tres horas previas inicia con alteración del estado de conciencia.
Al inicio había tolerado líquidos moderadamente.
Peso: 8 kg. (en emergencias), T.A: 87/66 mmHg, pulso: 170 x min. Resp: 45 x min.
SaO2: 94% (aire ambiente), apariencia general: luce obnubilado, responde pobremente
a estímulos.
Llenado capilar de 4 segundos, ausencia de lágrimas y no ha orinado en las últimas 12
horas, mucosas secas, ojos hundidos, Pulsos débiles, fontanela hundida.
Glucemia capilar 52 mg/dl y Cetonemia capilar 3,5 mmol/dl

Preguntas a resolver

1. Que conducta se recomendaría

a) Realizar una historia clínica detallada para conocer las pérdidas exactas que me
permita una mejor valoración del paciente.
b) Realizar una exploración física completa que me permita estimar el grado de
deshidratación.
c) Realizar una exploración física completa, incluido peso actual, que me permita
estimar el grado de deshidratación.
d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué severidad de deshidratación presenta?

a. Leve
b. Moderada
c. Severa

3. ¿Cuánto de líquido ha perdido? (¿Cuál es el déficit?)


a) 300 ml.
b) 500 ml.
c) 600 a 800ml.
d) 1000 ml.
e) 1200 m.

4. ¿En estos primeros momentos de actuación qué exploraciones complementarias


pueden ser de interés?
a) Analítica sanguínea con hemograma, iones, función renal y osmolaridad,
gasometría venosa.
b) Analítica sanguínea con hemograma, iones, función renal y osmolaridad,
gasometría venosa, así como glucemia y cetonemia capilar.
c) Ecografía abdominal.
Lic. Silvia velasquez 2020

5. ¿Qué otro dato será de importancia a valorar en la exploración completa del


paciente?
a) Signos clínicos de deshidratación: turgencia piel, ojos hundidos, sequedad
mucosas, p eso actual y previo del paciente.
b) Exploración abdominal.
c) Todos los anteriores.

6. ¿Qué grado de deshidratación se estima que presenta el paciente?


7. Cuál sería el tratamiento de hidratación inicial
8. De acuerdo a los resultados de la analítica practicada inicialmente: ¿qué suero se
debería infundir y cómo?
Bioquímica: Glucosa 50 mg/dl Urea 42 mg/dl, Creatinina 0.62 mg/dL Sodio 132
mEq/L Potasio 4.3 mEq/L Cloro 104 mEq/L, Osmolalidad (calculada) 289 mOsm/Kg
Proteína C reactiva 0.38 mg/dL
Hematimetría: Hemoglobina 12.3 g/dL Hematocrito 37.3 % Plaquetas 294.000,
leucocitos, neutrófilos 38.1 %
Gasometría venosa: pH 7.33 Bicarbonato 22 mmol/L Exceso de bases 0.5 mmol/L
Plasma

9. ¿En la rehidratación del paciente, plantearía ofrecer suero de rehidratación oral?


a) Sí (justificar)
b) Sí, pasadas las 4 primeras horas de rehidratación IV
c) Sólo cuando hayan transcurrido 1 hora mínimo desde el último vómito
d) En deshidrataciones ≥5% la ingesta oral se reintroducirá una vez recuperado el
peso previo

10. Calcule la fluido terapia de mantenimiento

También podría gustarte